Revista Aqua 244

Page 1

Nº 244 / Febrero 2021

Salmonicultura en Magallanes

Avanzando

hacia una mayor consolidación

Entrevistas a Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes Pilar Cruz, presidenta de Cargill Aqua Nutrition



Fotografía: Editec.

4

Fotografía: Cargill.

16

La salmonicutura en Magallanes sigue progresando. A pesar de un complejo 2020, marcado por el Covid-19, los salmonicultores de la zona mantienen planes e inversiones destinadas a sentar sólidas bases para la operación del sector en el sur austral. Junto con eso, siguen trabajando en la contención de la pandemia y en brindar puestos de trabajo seguros.

El trabajo de Cargill por ofrecer mejores soluciones a sus clientes no se detiene. Así lo afirmó a AQUA la presidenta de Cargill Aqua Nutrition, Pilar Cruz, quien comentó que la firma sigue avanzando en productos nutricionales más sostenibles y que buscan mejorar la salud y bienestar de los peces. Vea detalles en la entrevista publicada en la presente edición.

Contenidos / febrero2021

3 Editorial 4

Región de Magallanes: Avanza la consolidación de la salmonicultura en el extremo

8

Salmonicultura en Magallanes: ¿Cómo ha evolucionado la situación sanitaria?

12

Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes: “Buscamos llevar al salmón magallánico a un nuevo estándar”

16

Pilar Cruz, presidenta de Cargill Aqua Nutrition: “Estamos construyendo un negocio

de nutrición acuícola aún mejor”

19

Acuicultura + Pesca

22

Tecnología: Maquinarias y equipamiento para un eficiente procesamiento de pescado

26

Construcción de pisciculturas: Avanzando hacia instalaciones eficientes y armónicas

29

Acuicultura: La importante y clave vinculación con los pueblos originarios

32

Ley Bentónica: Un proyecto de ley anhelado por la pesca artesanal

35

Negocios.

38

Nuestra Revista.

12

Fotografía: Salmonicultores de Magallanes.

austral

En esta edición, AQUA entrevistó al presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, quien entregó su visión sobre cómo ha vivido el gremio los últimos años, así como las proyecciones respecto de la operación de la industria en el extremo austral.

Consejo Editorial: Francisca Ariztía (AquaChile), Berta Contreras (Cermaq Chile), José Tomás Monge (SalmonChile), Josefina Moreno (Australis Seafoods), Cristina Navarro (Bioled), Branco Papic (AmiChile), Álvaro Poblete (Salmones Camanchaca), Claudio Retamal (Agrovet), Doris Soto (Incar) y Fernando Villarroel (Mowi Chile) • Director: Cristián Solís • Editora: Ximena García • Periodistas: Adam Mumtaz y Fernanda Muñoz • Fotografías: Archivo Editec • Diseño y Producción: Grupo Editorial Editec. GRUPO EDITORIAL EDITEC Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Pablo Bravo • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gerente Comercial: Alejandra Cortés L. AQUA es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

www.linkedin.com/company/revistaaqua/

Revista AQUA

@AQUASocial

Medios_aqua

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

1


La más amplia cobertura

de noticias de la industria

acuícola-pesquera cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.aqua.cl/newsletter <<


Editorial

R

ecientemente se inició en Chile el proceso de vacunación masiva contra el Covid-19, comenzando por los adultos mayores que constituyen el grupo de mayor riesgo de padecer la enfermedad gravemente. Anteriormente, ya se había comenzado con personal de salud, de modo que -al cierre de esta edición- ya sumaban más de un millón las personas inoculadas, según lo informado por el Ministerio de Salud. En conversaciones con AQUA, el presidente del Consejo Asesor Científico Vacuna Covid-19, David Farcas, valoró la buena gestión que ha realizado el país para contar rápidamente con una buena cantidad de vacunas y comentó que, si todo sale bien, de aquí a fines del primer semestre podría estar vacunada el 80% de la población sobre la cual hay indicación de aplicar esta medida. El proceso que se está iniciando marca una luz de esperanza para la acuicultura nacional que ha vivido, los últimos dos meses, tal vez la etapa más dura en cuanto a la pandemia. Y es que este verano el virus llegó con fuerza a las regiones del sur, sobre todo a Los Lagos, corazón de la actividad y donde se desarrollan múltiples tareas ya sea administrativas, de servicios y de operación de las industrias del salmón y mejillón. No obstante, hoy existe confianza en que a medida de que avance la vacunación, la situación irá mejorando. De hecho, ya comenzaron estos trabajos en las 30 comunas de la región de Los Lagos.

R E V I S T A

A Q U A

Grandes expectativas sobre el proceso de vacunación Hay que considerar que este proceso durará un par de meses, pero representa una gran oportunidad para la industria, puesto que permitirá que los contagios vayan cediendo a nivel local, se vayan flexibilizando las medidas de contención en diversas comunas (Plan Paso a Paso) y la operación se pueda ir retomando con mayor seguridad, confianza y fluidez. Se espera que la vacunación también tenga un efecto en términos de comercialización y precios, puesto que los principales mercados del salmón chileno ya están avanzando en sus planes de inmunización. Es el caso de Estados Unidos, donde ya van más de 20 millones de personas vacunadas. Japón y Brasil también cuentan con potentes programas con el fin de abordar la mayor parte de la población. Con ello, es posible que se vayan levantando las medidas de confinamiento y comience una apertura gradual de hoteles y restaurantes, nicho importante para la recepción de productos del mar. Dentro de este esquema, hoy es fundamental que todos actuemos con responsabilidad. Por ahora, el llamado de las autoridades en general es a confiar en la ciencia y que todos aquellos grupos que pueden vacunarse lo hagan, con el fin de que los programas de inmunización puedan tener mejores resultados. Esta es hoy la única herramienta que representa al menos una oportunidad de controlar esta inédita crisis sanitaria.

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

3


Artículo central

Región de Magallanes

Avanza la consolidación de la

salmonicultura

en el extremo austral

A PESAR DE UN COMPLEJO 2020, MARCADO POR EL COVID-19, LOS SALMONICULTORES DE MAGALLANES MANTIENEN PLANES E INVERSIONES DESTINADAS A SENTAR SÓLIDAS BASES PARA LA OPERACIÓN DEL SECTOR EN EL SUR AUSTRAL. JUNTO CON ESO, SIGUEN TRABAJANDO EN LA CONTENCIÓN DE LA PANDEMIA Y EN BRINDAR PUESTOS DE TRABAJO SEGUROS PARA LOS COLABORADORES.

4

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1


Artículo central

Fotografía: Editec.

L

a salmonicultura chilena sigue avanzando en la región de Magallanes. Si bien hace unos diez años atrás la actividad en dichas aguas era bastante reducida, en la actualidad la industria se encuentra mucho mejor posicionada, con seis empresas produciendo de manera estable y una red de proveedores de productos y servicios que poco a poco ha ido despegando. El progreso se ve reflejado en las cifras de producción. Mientras en 2015 se cosecharon alrededor de 46.000 toneladas y en 2016 unas 70.000 toneladas (que representaban alrededor de 10% de la producción nacional de salmónidos), en 2020 se habrían producido alrededor de 160.000 toneladas en la región de Magallanes (aún no se cuenta con números oficiales), representando cerca del 15% de la producción nacional, que se ha estimado en 950.000 toneladas al cierre del año. Pero, ¿quiénes son los actores que están presentes hoy en la zona? En la actualidad, están operando en Magallanes las empresas Cermaq, Multiexport Foods, AquaChile, Australis, BluRiver y Nova Austral (que mantiene un join venture con Trusal, de Salmones Austral, en algunas de sus concesiones). Estas manejan un poco más de 50 centros de cultivo a lo largo del año, de un total de 129 concesiones otorgadas vigentes a la fecha, las que totalizan una superficie de 2.076 hectáreas otorgadas en la región. En términos de pisciculturas, a la fecha hay tres funcionando. Una de ellas es Río Hollemberg de AquaChile, en la provincia de Última Esperanza; también está la piscicultura Los Cipreses de Cermaq, ubicada cerca de Punta Arenas, y la piscicultura Tierra del Fuego, situada en Porvenir, perteneciente a Nova Austral. Asimismo, hay varias plantas de proceso. AquaChile, por ejemplo, opera una instalación en Puerto Natales, Nova Austral en Porvenir y Australis adquirió hace un par de años la Planta Torres del Paine en Punta Arenas. Además, en 2020 inició sus operaciones también en Punta Arenas la planta Entrevientos, construida en sociedad por BluRiver y Multiexport Foods. “La industria del salmón en Magallanes emplea a 3.496 personas, de las cuales un 84% vive en la zona y el otro 16% (menos de 500 personas) se traslada desde otras localidades a cumplir sus funciones, principalmente, roles en centros de cultivo. Se estima que otras cerca de 2.000 personas son empleadas por empresas que prestan servicios permanentes a la industria (equipos de buceo, tripulaciones de embarcaciones, equipos de mantención, siembra, cosechas, operadores de robots, entre muchos otros). Aquí sí existe un número mayor de trabajadores que vienen a cumplir sus tareas de otras regiones”, comenta el gerente general de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Cristián Kubota. También ha habido bastante evolución en el tema de proveedores. En 2016, los productores mencionaban que este tema no estaba siendo fácil, puesto que la actividad recién estaba alcanzando un mayor dinamismo y no existían productos y servicios a la escala de lo que se estaba requiriendo. Por ello, se ha estado dando los últimos años un fuerte impulso a los emprendedores locales interesados en sumarse a esta industria. Cuatro años después, la situación es mejor. “Cada vez, más emprendimientos y empresas locales ven la salmonicultura como

La salmonicultura magallánica también se ha visto impactada por la pandemia del Covid-19. Y es que, a pesar de su lejanía en términos geográficos, la región de Magallanes ha sido una de las más golpeadas en el país en cuanto a contagios.

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

5


Artículo central

En 2020 se habrían producido alrededor de 160.000 toneladas en la región de Magallanes, representando cerca del 15% de la producción nacional, que se ha estimado en 950.000 toneladas al cierre del año pasado.

una de las industrias con mejores proyecciones en la región y se han convertido o adaptado para poder transformarse en proveedores de ella. Estas iniciativas, ya sean autónomas o generadas y apoyadas por Corfo, el Gobierno Regional o los municipios, son muy relevantes y cuentan con todo nuestro apoyo, que normalmente se traduce en ser un nexo entre estos nuevos proveedores y las empresas productoras, a fin de que se conozcan y puedan iniciar una relación que ojalá se materialice en contratos de prestación de servicios”, dice el representante de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes. No obstante, aún existen algunos servicios donde se sigue dependiendo de proveedores, sobre todo, de la región de Los Lagos, lo que es natural, considerando que más del 80% de la industria está concentrada en las regiones de Los Lagos y Aysén, donde, además, la actividad se desarrolló mucho antes.

VARIOS AÑOS EN LA REGIÓN AUSTRAL Una empresa que está desde hace años en la región, desde 2012 específicamente, es Cermaq. “Durante todo este tiempo, hemos buscado garantizar la producción en el área a un nivel de excelencia. Dada las características de la zona, hoy es factible realizarlo, ya que las condiciones son inmejorables para el cultivo de salmones, por supuesto, con el enfoque de cultivar de manera sustentable y teniendo una política de puertas abiertas con las comunidades adyacentes”, dice el gerente regional de la compañía en Magallanes, Gabriel Vega. Cermaq tendrá un promedio de ocho centros de cultivo operativos para los siguientes años. “También tenemos una Piscicultura (Los Cipreses). No contamos con planta propia, sin embargo, tenemos un programa de maquilas que asegura el proceso del total de la biomasa anual a producir”, acota el ejecutivo. “En cuanto a la oferta de productos y servicios en la región, hay una oportunidad de desarrollo importante, ya que muchos de ellos vienen principalmente de la región de Los Lagos. Los servicios de mantención, buzos, cambio de redes e Internet son los más críticos y es donde en algunos momentos de la

CUADRO 1

EN MAGALLANES: COMENZÓ A OPERAR EMBARCACIÓN 100% DEDICADA A LA FISCALIZACIÓN ACUÍCOLA

6

En diciembre de 2020, en la comuna de Río Verde, a 80 kilómetros de Punta Arenas (región de Magallanes), se realizó la entrega oficial de la lancha PM 1250 “Guerrero”, la primera embarcación del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) con dedicación exclusiva a la fiscalización de la salmonicultura en los canales del extremo sur. Este hecho se considera de alta importancia, pues permitirá realizar una mejor inspección de la actividad en dicha zona. Según lo informado desde Sernapesca, la nave fue construida íntegramente en los astilleros de Asmar, con especificaciones pensadas para soportar las inclemencias climáticas del extremo sur: un casco de fibra de vidrio reforzado, laminado por infusión al vacío, lo que permite una gran resistencia mecánica y flexibilidad para afrontar las duras condiciones del mar austral. Además, ofrece excelentes condiciones de navegación y seguridad en situaciones extremas.

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

producción escasean. Dentro de ese contexto, sería interesante tener una oferta local”, destaca el profesional.

IMPORTANTES INVERSIONES A pesar de los desafíos pendientes, la industria se proyecta a futuro en la región de Magallanes. De hecho, los productores han estado ideando, implementando y proyectando importantes inversiones que ayuden a producir de manera más fluida y sin tanta dependencia de las demás regiones en aspectos claves de la cadena de producción. Todo se ha estado realizando con bastante calma y planificación, pues se trata de una región especial, con características propias y con una comunidad muy pendiente de las actividades que se desarrollan en sus territorios y aguas. De ese modo, el desafío no ha sido menor. En ese sentido, la Asociación de Salmonicultores de Magallanes ha cumplido un importante rol. Desde fines de 2019, el gremio cuenta con un nuevo presidente, Carlos Odebret, quien se ha encargado de fortalecer el camino para mejorar el posicionamiento de la salmonicultura en la zona e ir vislumbrando el desarrollo futuro del sector. Según lo planteado por ejecutivo, para el periodo 2020–2023 la industria invertirá cerca de US$ 280 millones en la región de Magallanes. Durante el 2020, se inauguró una nueva planta de procesos en Punta Arenas y comenzó su etapa de construcción una segunda planta en Puerto Natales. Además, está el proyecto para la transformación de vísceras y ensilaje en productos de alto valor, que está en proceso de evaluación ambiental, así como otros proyectos de agua dulce. “Esperamos que estas inversiones generen mayor dinamismo y actividad en un periodo donde es tan necesario incentivar el desarrollo económico y la creación de empleos. Como gremio, buscamos llevar al salmón magallánico a un nuevo estándar y eso implica avanzar en un desarrollo cada día más sostenible y a la vez concordante con las necesidades de la región”, expresó el representante gremial en conversaciones con AQUA (Ver entrevista en esta misma edición, página 12). El ejecutivo también ha manifestado el interés del sector por avanzar en otras áreas como, por ejemplo, poder exportar directo desde Punta Arenas hasta los mercados de destino. Este y otros elementos, “van a ayudar a favorecer la consolidación del sector en la región de Magallanes”, dijo el profesional en la conferencia AquaForum Patagonia, organizada por Editec en 2020. “Pero no hay desarrollo o futuro posible sin la comunidad. Estamos en una situación muy distinta a la que vivió el salmón en los 90´ en la región de Los Lagos”, expresó Carlos Odebret en la misma conferencia, haciendo alusión a la necesidad de que el progreso de la salmonicultura considere, en todo momento, la vinculación con las comunidades. Dentro de ese marco, expuso, será vital recomponer las confianzas y garantizar a los distintos públicos de interés que la actividad puede ser compatible con el cuidado del medio ambiente que tan celosamente defienden los habitantes del extremo austral.


Fotografía: Editec.

Artículo central

Pero, como todo el mundo, la salmonicultura magallánica también se ha visto impactada por la pandemia del Covid-19, y bastante. Y es que, a pesar de su lejanía en términos geográficos, la región de Magallanes ha sido una de las más golpeadas en el país en cuanto a contagios, pasando por momentos de alta complejidad, donde sus servicios de salud se han visto realmente sobrepasados. Sin ir más lejos, a fines de enero de 2021 la zona estaba nuevamente en un peak, con pocas y a veces ninguna cama crítica disponible en el Hospital Clínico Magallanes (de Punta Arenas). Este escenario, ha llevado a la salmonicultura local a adoptar estrictas medidas y acciones para proteger la salud de los trabajadores y operar bajo condiciones seguras. “Los protocolos se han mantenido y siguen siendo perfeccionados. El virus no se ha ido, por lo tanto, no se debe bajar los brazos y todos, incluidas las empresas salmonicultoras, debemos seguir cumpliendo diversas medidas para evitar brotes”, dice Cristián Kubota. Agrega que “las empresas han mantenido el testeo constante de sus colaboradores, particularmente, de todos quienes llegan desde fuera de la región y de quienes deben trasladarse a los centros de cultivo a cumplir sus roles. Además, cada empresa ha implementado diversas medidas en sus distintas instalaciones, a fin de minimizar los contagios y otorgar los mayores niveles de seguridad tanto a sus colaboradores como a sus familias”. Gabriel Vega, en tanto, comenta que “en general, creo que hemos mantenido nuestra operación sin mayores inconvenientes. Hemos generado protocolos muy estrictos, resguardando la salud de nuestros equipos de trabajo para que ellos sientan también la confianza de que se desarrollan en un ambiente seguro. Hoy, todos debemos cumplir protocolos de distanciamiento en toda la cadena productiva, entregamos todos los insumos para protección y desinfección y tenemos la

obligación de ingresar con PCR negativo a centros de cultivo”. El ejecutivo destaca también “al equipo humano que forma parte de esta área, ya que tuvimos que modificar turnos para poder operar de acuerdo a cuarentenas preventivas, pero, gracias a su apoyo, hemos funcionado sin mayores contratiempos. Tal vez lo más crítico fue cuando se suspendieron las líneas aéreas comerciales a Punta Arenas, pero optamos por arrendar charter especiales para trasladar a nuestros trabajadores con todos los resguardos de salud y seguridad”, según lo informado.

¿CÓMO VIENE EL 2021? Este año ha comenzado de manera bien intensa para la industria chilena del salmón en general. La pandemia ha ganado enorme terreno en las regiones del sur, como la de Los Lagos y también Magallanes. No obstante, existe confianza en que, a medida que vaya avanzando el proceso de vacunación que está coordinando el Gobierno de Chile, la situación irá mejorando, sobre todo, a partir del segundo semestre. Consultado sobre el tema, Carlos Odebret dice que “es muy probable que en los mercados se vea una acelerada recuperación de precios, lo que es una muy buena noticia para todo el sector. Mientras, las operaciones seguirán mejorando las medidas para prevenir contagios de personas y, en lo productivo, el esfuerzo seguirá orientado en mantener los buenos resultados sanitarios y productivos que ha mostrado Magallanes en los últimos años”. Añade que, sin duda, seguirán avanzando “en la consolidación de una industria que aspiramos sea ampliamente valorada por la sociedad magallánica”. Gabriel Vega, por su parte, acota que, en el caso de Cermaq Magallanes, “por el momento estamos tratando de mantener los volúmenes de producción históricos con énfasis en la excelencia operacional”.

Las plantas de proceso de la zona han adoptado estrictas medidas de seguridad para poder funcionar en la pandemia.

Fotografía: Editec.

IMPACTADOS POR LA PANDEMIA

En la actualidad, están operando en Magallanes las empresas Cermaq, Multiexport Foods, AquaChile, Australis, BluRiver y Nova Austral, que mantiene un join venture con Trusal, de Salmones Austral.

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

7


Especial Magallanes

Salmonicultura en Magallanes

¿Cómo ha evolucionado la situación

sanitaria? EL PANORAMA SANITARIO DE LA PRODUCCIÓN DE PECES EN EL EXTREMO AUSTRAL ES BASTANTE MEJOR COMPARADO CON LAS DEMÁS REGIONES PRODUCTIVAS. ANTE ESTE PANORAMA, LOS SALMONICULTORES NO SE DESCUIDAN Y TRABAJAN FUERTEMENTE POR MANTENER LAS CONDICIONES Y EVITAR QUE OCURRAN BROTES QUE PUDIERAN OCASIONAR PROBLEMAS.

L

a salmonicultura nacional que opera en la región de Magallanes, históricamente, ha contado con una buena situación sanitaria, con resultados mucho más favorables que los obtenidos en otras zonas de producción. Uno de los principales puntos a favor es que los casos de SRS y Cáligus –que son los principales dolores de cabeza en las regiones de Los Lagos y Aysén– son nulos o muy bajos. De igual forma, cuando ha aparecido algún caso de virus ISA, generalmente no pasa a mayores. Pero los productores que operan en la zona no se relajan y están empeñados en hacer todo lo posible por preservar estas condiciones y evitar que situaciones como el Cáligus por ejemplo –que ha tenido mayor incidencia en la zona en los últimos ejercicios– puedan ir escalando. De acuerdo con el gerente general de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Cristián Kubota, los positivos

8

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

resultados obtenidos hasta ahora “se dan por las condiciones propias de la región, que son fundamentales de mantener. También fruto de la planificación de la industria, que le ha permitido desarrollarse en forma gradual, con un marco normativo más exigente y un mayor conocimiento respecto de los efectos de la actividad, implementando desarrollos tecnológicos que permiten mitigarlos e incluso en algunos casos eliminarlos”. En cuanto a las enfermedades presentes, estas “son las mismas que ocurren en el resto del país, aunque las incidencias cambian. BKD es la de mayor prevalencia en la región, mientras que existen pocos casos registrados de SRS, casos muy puntuales de Cáligus en ciertas zonas más expuestas y los casos de ISA que se han detectado en centros del Seno Skyring se han resuelto rápidamente, sin llegar a producir mortalidad ni brotes asociados”, acota el ejecutivo. En efecto, desde el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), el jefe del Departamento de Salud Animal, Carlos Navarro, expresa que, según el sistema oficial de vigilancia sanitaria de la institución, en 2020 se registró un solo caso de ISAv (“Otros HPR”) en el Seno Skyring (comuna de Río Verde), en el cual “se aplicaron de manera oportuna todas las herramientas de control establecidas en la normativa, quedando actualmente una zona de vigilancia donde se ejecutó una campaña sanitaria que no detectó nuevos casos de ISA”.


Fotografía: Editec.

Especial Magallanes

BKD: LA ENFERMEDAD MÁS RELEVANTE La Enfermedad Bacteriana del Riñón, conocida como BKD, es la patología más importante en la producción salmonicultora en Magallanes. Se trata de una enfermedad infecciosa causada por Renibacterium salmoninarum que, según los expertos, tiene transmisión horizontal a partir de peces infectados, y vertical mediante ovas provenientes de peces contagiados. BKD se caracteriza por ser una infección de curso crónico, sistémica, que afecta, principalmente, al salmón Atlántico (Salmo salar), salmón coho (Oncorhynchus kisutch) y en menor medida a la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Los brotes se presentan durante todo el año, tanto en agua dulce, estuario y agua de mar. Carlos Navarro comenta que debido a la relevancia que la patología ha ido ganando en Magallanes, “el año 2017 nuestro Servicio estableció, a través de la Resolución Exenta Nº 6246, el Programa Sanitario General de Vigilancia y control (PSGVC) para la región de Magallanes y Antártica Chilena, el cual establece medidas preventivas de vigilancia y control en miras de generar condiciones sanitarias propicias para la sustentabilidad de la actividad de cultivo en la zona”. Cabe destacar que BKD suele ser tratada con algunos antibióticos, como oxitetraciclina, principalmente. No obstante, desde Sernapesca precisan que, pesar de que se requieran este tipo de fármacos, la región de Magallanes es

la zona productiva de salmónidos del país con los menores volúmenes de uso de antimicrobianos. Desde Cermaq Chile, el gerente regional de la firma en Magallanes, Gabriel Vega, coincide con que BKD es la principal patología que ataca a los peces en el sur austral. Por ello, la compañía cuenta con un plan de vigilancia activa permanente en agua dulce, para detectar la patología lo antes posible. “Además, antes de ingresar a agua mar tratamos a los peces con las vacunas que han tenido mayor efectividad contra esta enfermedad en los últimos años. En la etapa de engorda, en tanto, hay un programa de control de vigilancia estricto y mensual que nos permite detectar la enfermedad de manera precoz y tratarla a tiempo. También, estamos usando productos no farmacológicos para fortalecer el sistema inmune de los peces”.

LA IRRUPCIÓN DEL CÁLIGUS Hasta hace unos años, el Cáligus o piojo de mar no era un problema en la salmonicultura magallánica. No obstante, en mayo de 2017 se generó el primer registro de muestreo oficial positivo en un centro de cultivo ubicado en el Canal Cokburn, al sur del Estrecho de Magallanes. Luego de ello, se realizó una modificación del PSEVC-Caligidosis, que estableció mejoras en la vigilancia, seguimiento y control de esta parasitosis en la región. “A partir de esta primera detección, paulatinamente, se han ido registrando cargas de Cáligus en distintos sectores,

“Dado que BKD representa casi el 50% de la mortalidad infecciosa reportada en la región, debe ser seguida atentamente por los productores y la autoridad”, expresa Carlos Navarro, de Sernapesca.

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

9


Fotografía: Editec.

Especial Magallanes

BKD puede atacar tanto en agua dulce, como en agua mar.

La Enfermedad Bacteriana del Riñón, conocida como BKD, es la patología más importante en la producción salmonicultora en Magallanes. Se trata de una enfermedad infecciosa causada por Renibacterium salmoninarum.

tales como la Isla Capitán Aracena, Estero Córdova y Golfo Xaltehua, correspondientes a las Agrupaciones de Concesiones de Salmónidos (ACS) Nº 52, 53, 54 A y B, 55, 56 y 57, todas ubicadas al sur de Punta Arenas. El aumento en el número de centros positivos puede estar asociado, entre otros factores, a que tanto los sectores de Estero Córdova como Golfo Xaltehua han comenzado a operar recientemente, durante los últimos tres años, lo que ha generado un aumento de la biomasa susceptible en estos sectores”, expresa Carlos Navarro, de Sernapesca. En cuanto a medidas de control, el funcionario explica que, de acuerdo con el PSEVC-Caligidosis, los métodos que se usan para combatir al piojo de mar son los mismos en las tres regiones de cultivo del país. En Magallanes, en particular, se ha optado por métodos de control consistentes en la aplicación de terapias farmacológicas por inmersión y vía oral. Consultado sobre la aplicación de opciones terapéuticas no farmacológicas, el representante de Sernapesca sostiene que “nuestro servicio organizó recientemente un seminario internacional donde se difundieron estas metodologías de modo de avanzar en el cuidado del medio ambiente y facilitar la incorporación de estas nuevas herramientas para efectuar un manejo integrado de la Caligidosis, lo cual ya

CUADRO 1

CARENCIA DE LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO ESPECIALIZADOS

10

Un asunto fundamental para poder contar con una buena condición sanitaria es poder detectar las enfermedades de manera precoz y poder aplicar tratamientos lo antes posible. Para ello, un rápido y buen diagnóstico es fundamental. Según lo informado desde la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, a la fecha, no existen en la región austral laboratorios de diagnóstico especializados. No obstante, hay luces de esperanza, ya que habría algunos proyectos en vías de materializarse. “Creemos que la industria ha alcanzado actualmente volúmenes de producción que justificarían la presencia de al menos un laboratorio especializado instalado en Magallanes”, dice Cristián Kubota, gerente general del gremio.

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

está siendo realizado por algunas empresas innovadoras en otras regiones”.

¿HAY MÁS ENFERMEDADES PREOCUPANTES? “Consideramos que el programa de vigilancia oficial del Servicio es robusto y hasta ahora entrega la información necesaria para generar las alertas que permitan abordar la emergencia o pre emergencia de enfermedades de interés. No obstante, siempre hay que estar monitoreando las enfermedades endémicas con programas sanitarios específicos de vigilancia y control. Asimismo, dado que BKD representa casi el 50% de la mortalidad infecciosa reportada en la región, debe ser seguida atentamente por los productores y la autoridad”, expresa Carlos Navarro. Dice que, además, las tendencias en patologías como HSMI y Tenacibaculum “deben ser observadas periódicamente a través de la vigilancia oficial”.

INNOVACIONES EN FISCALIZACIÓN Carlos Navarro también destaca que, desde diciembre de 2020, Sernapesca cuenta con una embarcación –Pumar PM1250–, la cual se está utilizando para ejecutar inspecciones a centros de cultivo ubicados en el Seno Skyring, donde ya se realizó una campaña sanitaria-ambiental. La implementación de esta nave en la región de Magallanes, “es un hito muy importante para el Servicio, pues ha permitido contar con mayor independencia para la ejecución de inspecciones sanitarias oportunas y, por tanto, para comprobar presencialmente la condición sanitaria y ambiental de los centros fiscalizados”. Otro cambio que se ha producido en términos de fiscalización es que, debido a la pandemia, se ha optado, cuando la situación lo amerita, por inspecciones realizadas de manera remota, principalmente, desde el segundo semestre de 2020. Esto se aplica no solamente a centros de cultivo (pisciculturas y centros de engorda), sino que también a instalaciones de faenamiento de peces (cosechas) y a plantas de proceso.


Especial Magallanes

En diciembre de 2020 se realizó la conferencia virtual “Desafíos del médico veterinario en la prevención y control del BKD”, organizada por la Asociación Gremial de Médicos Veterinarios Vinculados a la Acuicultura (Mevea Chile). El encuentro reunió a más de 50 profesionales en salud de peces que trabajan en empresas salmonicultoras y laboratorios de diagnóstico para conocer las últimas cifras y estudios que dicen relación con esta enfermedad que se erige como un nuevo reto para el sector. En la ocasión, el académico de la Universidad Católica de Chile, Dr. Fernando Mardones, exhibió los resultados del proyecto Fondecyt “Epidemiología de la enfermedad bacteriana del riñón (BKD) en salmones de cultivo en Chile”, desarrollado por la UC, con la colaboración de Sernapesca, Intesal, Hendrix Genetics, Aquagen, ADL Diagnostic Chile, Salmones Aysén, Australis Seafoods y Blumar. Según lo informado, en el caso del salmón Atlántico, de 351 ciclos analizados, 247 reportaron mortalidad por BKD (70,4%), con una mortalidad promedio de 0,47% y una mediana de 0,015%. Mientras que en salmón coho, de 181 ciclos estudiados, 103 (56,9%) presentaron mortalidad por BKD, con un porcentaje promedio de 0,146% y mediana de 0,006%.

Respecto de los centros de cultivo, en particular, esta acción representa una valiosa herramienta que permite obtener mayor información sanitaria y ambiental, fortaleciendo la gestión de riesgo en la detección oportuna de casos de interés, de acuerdo con lo detallado desde Sernapesca. A modo de balance, Cristián Kubota destaca que es de suma importancia continuar tomando medidas para mantener la situación sanitaria de la zona en buenas con-

No obstante, uno de los indicadores presentados por Mardones, y que mejor ilustra el problema en Magallanes, fue la relación entre el número de reportes de mortalidad BKD por semana y el porcentaje de mortalidad. En tal sentido, el estudio mostró que se empieza a observar una mayor mortalidad semanal en centros cuyo número de reportes semanales por la enfermedad es superior al 25% del total de semanas del ciclo productivo. En el caso de Magallanes, el 97,6% de los centros analizados tuvieron reporte de BKD en el 25% o más semanas del ciclo. En las regiones de Los Lagos y Aysén, en cambio, las cifras fueron de 18,5% y 17,9%, respectivamente. “Sabemos que tiene una amplia distribución, una baja mortalidad en mar y una condición endémica importante, donde hay una presentación antes de las 20 semanas en la región de Los Lagos y en la región de Aysén. Por lo tanto, es importante la vigilancia en ese concepto”, afirmó el doctor en epidemiología. “Y nuevamente la situación es realmente compleja en la región de Magallanes, considerando que es la única enfermedad de gran importancia, donde realmente se requieren mayores esfuerzos para poder trabajar”, expresó.

diciones. “Es vital seguir tomando medidas para asegurar la mantención de las condiciones sanitarias de la región con los niveles de producción actuales y los incrementos que pudieran producirse a futuro. Por esto, como gremio, uno de nuestros objetivos estratégicos es preservar estas condiciones y para esto es fundamental el trabajo de los equipos técnicos y de salud de las diferentes empresas socias”, cierra el profesional.

Fotografía: Fundación Chile.

CUADRO 2

EPIDEMIOLOGÍA DE BKD

De acuerdo con el gerente general de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Cristián Kubota, los positivos resultados obtenidos hasta ahora “se dan por las condiciones propias de la región, que son fundamentales de mantener”.

Desde el año 2017, se están registrando casos de Cáligus en la región de Magallanes.

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

11


Entrevista

“Buscamos llevar al salmón magallánico a un nuevo estándar”

DE ACUERDO CON EL EJECUTIVO, EL 2020 “FUE UNO DE LOS AÑOS MÁS DUROS” PARA EL MUNDO Y LA REGIÓN DE MAGALLANES DEBIDO A LA PANDEMIA. NO OBSTANTE, LOS PLANES DE LA INDUSTRIA POR CONSOLIDAR SUS OPERACIONES EN LA ZONA AUSTRAL SIGUEN MÁS VIGENTES QUE NUNCA, CON DIVERSAS INVERSIONES EN CURSO.

P

ara los salmonicultores de la región de Magallanes, el 2020 no fue un año fácil. Esta región es, de hecho, una de la que ha sentido con mayor fuerza los efectos de la pandemia del Covid-19, viviendo durante el año pasado varios momentos intensos, con altas tasas de contagio y una capacidad hospitalaria en ocasiones sobrepasada.

12

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

Esta situación, ha motivado una serie de cambios y adaptaciones para las empresas que producen salmón en las aguas del sur austral, las cuales han debido adoptar diversos protocolos para poder operar con seguridad, brindando confianza tanto a los trabajadores, como a las comunidades y diversos públicos de interés. Pero a pesar de lo anterior, el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, ve el futuro con optimismo. De hecho, los planes de la industria por consolidar sus operaciones en la zona siguen más vigentes que nunca, con diversas inversiones en desarrollo –en las distintas fases productivas del salmón– y con la convicción de que los próximos meses el negocio irá mejorando, a medida que la pandemia vaya cediendo tanto a nivel nacional como internacional. A continuación, el análisis del presidente de este gremio


Fotografía: Asociación de Salmonicultores de Magallanes.

Entrevista

Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes

que reúne a las empresas Multiexport Foods, AquaChile, BluRiver, Cermaq y Australis. ¿Cómo ha sido, hasta ahora, la experiencia de presidir esta asociación que reúne a los salmonicultores del extremo austral del país? Ha sido un periodo de gran aprendizaje porque Magallanes es una región única. La identidad y carácter de quienes la habitan, las características ambientales y la protección del territorio, la importancia de los pueblos originarios y su relación con el mar, se mezclan con la necesidad de más y mejores oportunidades en una zona extrema que si bien tiene ventajas comparativas para el cultivo de salmón, también posee debilidades logísticas y de servicios. Entender esta combinación, encontrar los espacios de compatibilidad y cerrar las brechas existentes requiere de mucho involucramiento tanto del gremio como de las empresas asociadas.

“Es muy probable que en los mercados se vea una acelerada recuperación de precios, lo que es una muy buena noticia para todo el sector”, expuso el representante gremial.

¿Qué balance puede efectuar acerca del año 2020 para los salmonicultores de Magallanes? ¿Cuáles fueron los principales desafíos que significó la pandemia? Probablemente, el 2020 fue uno de los años más duros y complejos en el mundo por la pandemia de Coronavirus, y Magallanes no fue la excepción. Ha habido miles de contagios, cientos de personas fallecidas, largas cuarentenas que destruyeron cientos de pequeñas y medianas empresas, especialmente en turismo y gastronomía. La industria salmonera implementó rigurosos protocolos. Entre ellos, estuvo reformular el traslado de trabajadores y buscar una coordinación muy detallada con las autoridades que lideran la gestión sanitaria, para reducir los riesgos de contagio. Si bien estamos satisfechos con el trabajo desarrollado, igualmente tuvimos algunos casos positivos en plantas y centros de cultivo, por lo que nuestros protocolos siguen y seguirán perfeccionándose. Con todo, hay que destacar el esfuerzo de los colaboradores de la industria que, en esta situación tan excepcional, flexibilizaron sus jornadas y confiaron siempre en que las medidas que aplicamos eran por el bien de todos, pese a que los cambios en turnos pudieran haber generado dificultades familiares. Gracias infinitas a todos ellos. Por lo que hemos conocido, la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, a pesar de las dificultades, ha mantenido un trabajo cercano y activo con las comunidades ¿Qué análisis puede efectuar al respecto? No creo en la visión de que las empresas deban estar cerca de las comunidades, más bien las empresas están “en” las comunidades y, por lo tanto, es una situación de integración y no de acercamiento. En esto se ha avanzado mucho y si bien no tenemos una larga lista de actividades o donaciones, puedo afirmar que cada vez hay mayor respeto y entendimiento de la realidad local, de la cultura, de las aspiraciones y las preocupaciones de la comunidad. Hemos conversado y acordado planes de trabajo con varios grupos, pero nos falta aún mucho por hacer si queremos ser una industria integrada al territorio. Sin duda, estamos comprometidos con seguir avanzando. Pese a la pandemia, la actividad ha continuado su operación demandando servicios locales y aumentando la dotación, lo que ha contribuido, al menos en parte, a contener la crisis que viven otros sectores de la economía. También hemos logrado avanzar colaborativamente con hospederías para el alojamiento de trabajadores y también A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

13


Fotografía: Asociación de Salmonicultores de Magallanes.

Entrevista

Carlos Odebret encabeza el gremio desde octubre de 2019.

con restaurantes regionales en la realización de eventos con beneficio social, para aumentar el consumo de salmón en la población local.

“Hay que destacar el esfuerzo de los colaboradores de la industria que, en esta situación tan excepcional, flexibilizaron sus jornadas y confiaron siempre en que las medidas que aplicamos eran por el bien de todos”.

14

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

Si bien la salmonicultura en Magallanes no tuvo por muchos años problemas con el piojo de mar, sabemos que este ha aumentado su presencia en los últimos ejercicios en algunas agrupaciones de concesiones de la zona. ¿Cuál es la situación del parásito en la región? Efectivamente, la prevalencia de Cáligus sigue siendo baja en la región, comparada con Los Lagos y Aysén. Sin embargo, en las zonas con mayor salinidad se han presentado cargas parasitarias que reitero, aun siendo bajas, han obligado la realización de tratamientos para controlar su expansión. En la región tenemos la ventaja de un sistema de concesiones bastante ordenado, que implica que no hay más de dos empresas en la mayoría de los barrios, lo que nos entrega una gran oportunidad para la coordinación de manejo sanitario. Asimismo, Sernapesca se encuentra en la revisión del Programa Sanitario Específico de Cáligus y esperamos que dicha regulación tome a Magallanes como

una zona de especial cuidado. Eso es algo en lo que creo que coincidimos todos. Recientemente, Sernapesca informó sobre el inicio de la operación de una embarcación habilitada, especialmente, para la fiscalización de la acuicultura en Magallanes. ¿Qué le parece este hecho? ¿Considera favorable que haya una fiscalización más independiente y exhaustiva de la actividad en las aguas del sur austral? Lo tomamos como una buena noticia. Sernapesca debe tener autonomía para la realización de sus fiscalizaciones y esto es bueno para la industria porque nos lleva a ser más sustentables cada día. Compartimos recursos comunes y nuestra labor debe ser acreditada por las instituciones públicas pertinentes. INVERSIONES En cuanto a las inversiones que se han estado efectuando en Magallanes en materia de salmonicultura, ¿cuáles han sido los avances? Las inversiones están en desarrollo y estimamos que en el periodo 2020–2023 se invertirán cerca de US$ 280 millones. Durante el 2020 se inauguró una nueva planta de procesos en Punta Arenas y comenzó su etapa de construcción una segunda planta en Puerto Natales. Además, está el proyecto para la transformación de vísceras y ensilaje en productos de alto valor, que está en proceso de evaluación ambiental, y otros proyectos de agua dulce. Esperamos que estas inversiones generen mayor dinamismo y actividad en un periodo donde es tan necesario incentivar el desarrollo económico y la creación de empleos. Como gremio, buscamos llevar al salmón magallánico a un nuevo estándar y eso implica avanzar en un desarrollo cada día más sostenible y a la vez concordante con las necesidades de la región. Finalmente, ¿cuáles son sus proyecciones para el 2021 para la salmonicultura chilena en Magallanes? El año, ¿seguirá marcado por la pandemia? ¿Cuáles son las perspectivas? Es muy probable que en los mercados se vea una acelerada recuperación de precios, lo que es una muy buena noticia para todo el sector. Mientras, las operaciones seguirán mejorando las medidas para prevenir contagios de personas y, en lo productivo, el esfuerzo seguirá orientado en mantener los buenos resultados sanitarios y productivos que ha mostrado Magallanes en los últimos años. Seguiremos avanzando en la consolidación de una industria que aspiramos sea ampliamente valorada por la sociedad magallánica.



Entrevista

“Estamos construyendo un

negocio

de nutrición acuícola aún mejor”

A PESAR DE LA PANDEMIA, EL TRABAJO DE CARGILL POR OFRECER MEJORES SOLUCIONES A SUS CLIENTES NO SE DETIENE. SEGÚN LO INFORMADO POR LA PRESIDENTA DE LA DIVISIÓN ACUÍCOLA, LA FIRMA SIGUE AVANZANDO EN PRODUCTOS MÁS SOSTENIBLES Y QUE BUSCAN MEJORAR LA SALUD Y BIENESTAR DE LOS PECES.

nombrada presidenta del negocio de Alimentación y Nutrición de Cargill a nivel mundial. Con residencia en Minnesota (Estados Unidos), la ejecutiva hoy encabeza Cargill Aqua Nutrition, área destinada a proveer alimentos para cultivos acuícolas, entre ellos, el salmón en Chile. En conversaciones con AQUA, Pilar Cruz compartió su visión sobre el sector acuicultor y sus proyecciones respecto del negocio.

INCLUSO, HAY NOVEDADES QUE SE INFORMARÁN PRONTAMENTE.

D

esde octubre de 2019, Cargill Aqua Nutrition tiene una nueva presidenta a nivel global. Se trata de Pilar Cruz, licenciada en Economía de la Universidad de Los Andes de Colombia, quien además posee una maestría en Administración de Empresas de la Escuela de Negocios Ross, perteneciente a la Universidad de Michigan (Estados Unidos). La ejecutiva se unió a Cargill en 2002, ocupando desde entonces diversos cargos en los variados negocios del grupo relacionados con nutrición humana y animal. En 2012, por ejemplo, se mudó a Nicaragua para dirigir las operaciones avícolas de Cargill, lo que la llevó a ser nombrada presidenta de Cargill Meats Europe después de un año. En 2015, fue nombrada vicepresidenta corporativa y jefa de Estrategia Corporativa y Desarrollo de la compañía. En 2017, en tanto, fue

16

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 0

¿Qué balance puede hacer sobre este período como presidenta de Cargill Aqua Nutrition? ¿Cuáles han sido los principales temas de su agenda? En Cargill, nuestro propósito está en el centro de todo lo que hacemos: alimentar al mundo de una manera segura, responsable y sostenible. Y nuestro negocio en acuicultura es una parte importante de este propósito. Recientemente, completamos nuestra estrategia a largo plazo y estamos entusiasmados con las oportunidades que vemos para el crecimiento orgánico e inorgánico. La industria del camarón es un área clave de crecimiento para nosotros y una de nuestras principales prioridades en mercados como Ecuador, México, Tailandia y Vietnam. Y también estamos muy comprometidos con continuar construyendo un sólido negocio de salmón a nivel mundial, incluida la inversión en capacidades en Chile, el Mar del Norte y Canadá. Cargill tiene el talento, las capacidades y las relaciones sólidas con los clientes para permitir este crecimiento.


Entrevista

Fotografía: Cargill.

podido atender a nuestros clientes a pesar de los desafíos. La pandemia también cambió la forma en que nos conectamos entre nosotros y con nuestros clientes, acelerando los desarrollos tecnológicos para brindar un mejor apoyo.

Pilar Cruz, presidenta de Cargill Aqua Nutrition

¿La pandemia de Covid-19 significó cambios en los planes y propósitos de Cargill en 2020 y lo que va de 2021? La pandemia del Covid-19 tuvo un impacto tremendo en todos nosotros en todo el mundo, ¡en cómo trabajamos y cómo vivimos! En Cargill, nuestros valores –hacer lo correcto, poner a las personas primero y llegar más alto– guían cada decisión que tomamos, incluida la seguridad de todos nuestros empleados y mantener abiertas nuestras instalaciones de producción durante la pandemia. Continuamos tomando muchas medidas de precaución para mantener todas nuestras plantas seguras y operativas para garantizar que podamos continuar sirviendo a nuestros clientes. Cargill ofrece un servicio esencial para el mundo, pues proporciona los ingredientes, piensos y alimentos que nutren a las personas y los animales. Y nos tomamos esa responsabilidad muy en serio. En Chile, estamos particularmente orgullosos de que, a pesar de los desafíos logísticos y vinculados a las cuarentenas, hemos podido mantener nuestras operaciones en funcionamiento. Además, la primavera pasada pudimos brindar apoyo a

“Cargill se enfoca en crear soluciones de mayor calidad con un impacto menor en el planeta. Nuestras soluciones sostenibles y escalables garantizan el crecimiento a largo plazo de la acuicultura”, expresa la ejecutiva.

¿Cuál es su visión actual sobre la acuicultura y el potencial de este sector? A pesar del año difícil que ha enfrentado nuestra industria y nuestro mundo, el hecho clave sigue siendo que la producción acuícola necesita más del doble, entre 2010 y 2050, para satisfacer la demanda de pescado proyectada según el World Resource Institute (WRI 2018). Nuestro papel como empresa alimentaria global e integrada nos brinda una perspectiva única sobre de dónde venimos y hacia dónde vamos respecto de la industria de la acuicultura. Uno de los principales desafíos para la acuicultura chilena e internacional es avanzar hacia una mayor sostenibilidad. En este sentido, ¿cuáles son los aportes que Cargill puede realizar? Cargill se enfoca en crear soluciones de mayor calidad con un impacto menor en el planeta. Nuestras soluciones sostenibles y escalables garantizan el crecimiento a largo plazo de la acuicultura. Este 2021, me enorgullece decirles que estamos construyendo un negocio de nutrición acuícola aún mejor, un negocio que obtiene ingredientes más sostenibles, respalda la salud y el bienestar de los peces de cultivo y ofrece formas innovadoras de reducir el impacto ambiental. Tendremos algunas cosas interesantes sucediendo en esta área en las próximas semanas, ¡así que los invito a estar atentos! Otro desafío para la salmonicultura chilena tiene que ver con encontrar mejores métodos para combatir las enfermedades infecciosas que atacan al salmón, como SRS y BKD. Con una nutrición inteligente, ¿será posible ayudar a la industria a reducir el uso de antibióticos? La respuesta corta es absolutamente. El año pasado, el 23% de nuestros alimentos para salmón respaldaron específicamente la salud y el bienestar de los peces, y desde 2015 hemos reducido los antibióticos activos incluidos en alimentos para salmón en casi un 80%. Trabajamos con los clientes y sus veterinarios para proporcionar alimentos medicados solo cuando es necesario y cuando es posible, solo con prescripción médico veterinaria. Nuestro objetivo es proporcionar soluciones para minimizar la necesidad de antibióticos y limitar su aplicación a situaciones críticas.

nuestras comunidades en Chile a través de la donación de kits de PCR y equipos utilizados para detectar la presencia de SARS

AVANCES EN I+D

CoV-2. Somos optimistas sobre la capacidad de recuperación

Cargill es una empresa que siempre ha estado muy a la vanguardia en términos de investigación y desarrollo

de nuestra empresa y nuestras cadenas de suministro; hemos

A Q U A

/

d i c i e m b r e

2 0 2 0

17


Fotografía: Editec.

Entrevista

La representante de Cargill destaca el potencial de la nutrición para tener ciclos productivos más eficientes.

“Estamos muy comprometidos con continuar construyendo un sólido negocio de salmón a nivel mundial, incluida la inversión en capacidades en Chile, el Mar del Norte y Canadá”.

18

A Q U A

/

d i c i e m b r e

(I + D). En el campo de la acuicultura, ¿cuáles son los principales temas que están investigando actualmente? Nuestros equipos se enfocan en innovaciones que respaldan la amplia gama de especies que atendemos, entre ellas, el salmón, camarón y otras. Por ejemplo, el bienestar de los peces es cada vez más importante para los consumidores y para la reputación de la industria de la acuicultura. Nuestro alimento EWOS DERMIC ayuda a que sea más fácil mantener una buena salud de la piel y el bienestar de los peces en el salmón. Los ensayos mostraron una curación de heridas un 40% más rápida en peces alimentados con este producto en comparación con otros alimentos. También introdujimos recientemente el concepto de “nitrógeno esencial” que estará presente en todas nuestras dietas. Para el desarrollo de este nuevo concepto estudiamos la interacción entre compuestos nitrogenados clave, la oferta y la demanda de alimentos, junto con ciertas condiciones fisiológicas. En los sistemas de recirculación de aguas (RAS), nuestras nuevas dietas pueden significar entre un 20% y un 30% menos descargas de nitrógeno al medio ambiente, lo cual es positivo considerando que el exceso de este elemento puede dañar las branquias de los peces. Finalmente, necesito hablar de los avances digitales. Los datos precisos y disponibles seguirán impulsando mejores conocimientos, gestión de cultivos y, en última instancia, el 2 0 2 0

éxito de nuestra industria. La nueva tecnología portátil EWOS SalmoNIR de Cargill utiliza espectroscopía de infrarrojo-cercano para proporcionar a los productores de salmón datos en tiempo real sobre el contenido de grasa, pigmentos, Omega-3 y otros parámetros importantes, ayudándolos a tomar mejores y más rápidas decisiones de nutrición y administración del centro de producción. Asimismo, Cargill myEWOS es una plataforma digital flexible que permite crear e implementar datos o servicios digitales, ayudando a los clientes a planificar mejor su estrategia de producción, monitorear y comparar el desempeño de los cultivos y evaluar la calidad del pescado. Se dice que la nutrición, junto con los avances en genética, vacunas y la implementación de buenas prácticas, son factores clave para lograr un buen desempeño productivo en la acuicultura. ¿Está de acuerdo con esta idea? Sí. La nutrición seguirá contribuyendo a impulsar una producción eficiente como parte de un enfoque holístico de la gestión acuícola. Si bien el éxito es el resultado de múltiples factores, un elemento clave que me gustaría resaltar que permite esta eficiencia son los datos, desde la información de alimentación y el crecimiento hasta el monitoreo en tiempo real de los datos de la granja. A medida que la tecnología mejore y esté más disponible, tendremos la capacidad de recopilar información sobre el comportamiento y la salud de los peces, la calidad del agua y otros riesgos y oportunidades. Esto permitirá a los acuicultores elegir los mejores alimentos y estrategias de gestión para la producción en cada ciclo, impulsando la eficiencia y cuantificando los impactos. Finalmente, ¿cuáles son sus proyecciones para 2021 para la división AQUA de Cargill? La pandemia que aún persiste, ¿puede influir en los resultados y objetivos de la empresa? Si bien han sido unos meses difíciles, en Cargill somos optimistas sobre el futuro a largo plazo de la acuicultura. En terreno, día a día, hemos visto a nuestros equipos, clientes y socios de la industria mitigar con éxito los brotes de Covid-19, utilizando la creatividad, la imaginación y la tecnología para encontrar nuevas formas de trabajar y conectarse. De cara al 2021 y más allá, la tendencia a largo plazo para el consumo de productos del mar sigue aumentando, y como empresa, y como industria, estamos preparados para aprovechar esta tendencia. Cargill ha descrito nuestro negocio acuícola como una oportunidad importante para nuestra empresa, por lo que estamos entusiasmados con las inversiones futuras que continuaremos haciendo para apoyar el crecimiento de nuestros clientes.


Acuicultura + Pesca

Pesca y acuicultura

Fotografía: Sernapesca.

Jessica Fuentes asume como directora nacional (s) de Sernapesca

La ejecutiva es abogada y doctora en Derecho.

La abogada y doctora en Derecho, Jessica Fuentes Olmos, asumió a mediados de enero, de manera subrogante (s), la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). Hasta el momento de tomar el cargo, la profesional se desempeñaba como subdirectora jurídica de la entidad, puesto al que accedió a través del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP). Jessica Fuentes tiene una vasta y reconocida experiencia en el ámbito

pesquero y acuícola, ejerciendo durante cinco años la jefatura de la División Jurídica de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), y también como asesora legislativa en materias sectoriales para la misma Subsecretaría y para el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (Minecon). El año 2015 ingresó a Sernapesca como asesora en materia legislativa para finalmente en año 2017 ser confirmada en el cargo de subdirectora jurídica, en el sistema de ADP. En su trayectoria, destacan sus aportes en la discusión y tramitación de diversos proyectos de ley en materia de pesca y acuicultura, así como en la redacción del proyecto de Ley de Modernización de Sernapesca, que fue aprobado y promulgado en febrero de 2019. Jessica Fuentes se mantendrá en el cargo por todo el período en el que se desarrolle el Concurso de Alta Dirección Pública, para designar formalmente al nuevo director (a).

• Tribunal Ambiental de Valdivia anuló RCA de centro de cultivo de salmones en Seno Taraba • Cermaq obtiene sello Covid ACHS para todas sus plantas de procesos • Multigremial de Trabajadores: “Este 2021 puede ser un año tranquilo dentro de toda la complejidad” • Confirman presencia de marea roja en área de Chiloé • Ley de Mitílidos: Analizan propuesta de reglamento para captación de semillas y relocalizaciones

Fotografía: SalmonChile.

Covid-19

SalmonChile detalla avances de Plan Integral para Quellón Hacia fines de enero, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) dio comienzo en la comuna de Quellón (Isla de Chiloé, región de Los Lagos) a la aplicación del denominado “Plan Integral” propuesto como fruto del diálogo con representantes de las y los trabajadores, el Concejo Municipal y la sociedad civil en el marco de la pandemia de Covid-19. En este tiempo, SalmonChile aseguró que sus empresas socias – Salmones Austral, Yadrán y Marine Farm– han desarrollado la búsqueda activa de casos entre todas y todos los trabajadores de las plantas de proceso, realizado una sanitización intensiva de las instalaciones. “Para realizar estas acciones, las empresas socias del gremio en Quellón pausaron temporalmente sus actividades y desde el lunes (25 de enero) han retornado parcialmente los trabajadores que han

SalmonChile y sus empresas socias han estado tomando numerosas medidas contra la pandemia.

dado negativo”, detalló el director territorial del gremio, Tomas Monge. A su vez, la industria comenzó recientemente con el testeo comunitario que busca contribuir a la búsqueda activa de casos en Quellón. “Esto lo estamos haciendo en conjunto con el municipio y esperamos realizar hasta 100 testeos diarios a vecinos y vecinas”, afirmó el representante de SalmonChile.

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

19


Acuicultura + Pesca

La Araucanía

El Consejo del Salmón de Salmón de Chile emitió recientemente una declaración pública en la cual rechaza y condena enérgicamente el ataque incendiario ocurrido la tarde del 28 de enero en la piscicultura Collín (perteneciente a Cermaq y operada por Yadrán), en la comuna de Vilcún, región de La Araucanía. Como Consejo del Salmón –gremio integrado por las empresas AquaChile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén– “lamentamos estos hechos que afectan enormemente el desarrollo de una actividad productiva, junto con poner en riesgo la seguridad de los trabajadores que desarrollan sus labores y de las comunidades aledañas”, dijeron. El gremio añadió que “esperamos que se busque a los responsables de estos graves hechos. Estamos seguros de que la violencia nunca será el camino para resolver las diferencias y hacemos un llamado a seguir los canales institucionales para resolverlas”.

Fotografía: Editec.

Consejo del Salmón rechaza ataque incendiario a instalación acuícola

El gremio lamentó este hecho inédito en el sector acuícola.

Escaneo de calidad de filetes de salmón QC Scanner MS 2920 Controle de manera rápida y fácil la calidad de sus filetes de salmón. • Identifica color, defectos y peso • Mejora el control de calidad • Rápido, preciso y fácil de usar marel.com

20

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1


Acuicultura + Pesca

Por dos años:

Nova Austral logró certificar modelo de prevención de delitos

Fotografía: Nova Austral

Nova Austral y sus filiales lograron certificar por dos años su modelo de prevención del delito, implementado bajo la Ley N°20.393 sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. La certificación fue entregada por MC Compliance, firma independiente registrada en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). La certificación acredita que la compañía tiene implementado y en funcionamiento un modelo que incluye doce delitos: cohecho a funcionario público nacional o extranjero; lavado de activos; financiamiento del terrorismo; receptación; corrupción entre particulares; administración desleal; negociación incompatible; apropiación

indebida; delitos tipificados como actividades extractivas sin concesión de acuicultura, en áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos; gestión de recursos hidrobiológicos en estado colapsado o sobreexplotado, o productos derivados,sin acreditar su origen legal; contaminación de cuerpos de agua; y gestión de recursos hidrobiológicos vedados. “Haber obtenido esta certificación demuestra el férreo compromiso de Nova Austral por elevar al máximo sus estándares de cumplimiento y de respeto por el medio ambiente, un proceso que hemos estado aplicando con celeridad desde hace más de un año”, aseguró Nicolás Larco, gerente general de Nova Austral. Agregó que la compañía tiene como objetivo“posicionarse como líderes en buenas prácticas en la industria salmonicultora”. Por su parte, Patricio Eguiguren, director ejecutivo de MC Compliance, destacó “el esfuerzo desplegado por Nova Austral para asegurar buenas prácticas de negocios en todos los ámbitos de su quehacer e integrar la ética a su gestión estratégica”.

• En Quellón: AquaChile comenzó a operar solo con dotaciones con PCR negativo • Covid-19: Mowi se convierte en la primera empresa en recibir el Sello ACHS en la región de Aysén • Grieg Seafood entra en una empresa conjunta para el cultivo de salmón en tierra y post-smolt • Últimos pesqueros chinos comienzan a abandonar aguas chilenas

La certificación acredita la implementación de un modelo que incluye doce delitos.

Jose Pedro Núñez

Fotografía: Subpesca.

Director ejecutivo de Indespa asumió de manera oficial organismo dependiente del Ministerio de Economía Fomento y Turismo (Minecon). En su primer día de labores, Núñez, cuya designación se concretó en el marco de un concurso de Alta Dirección Pública, llegó a las oficinas del Indespa, en Valparaíso, junto con la subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo Lagno. Ambas autoridades subrayaron que una de las prioridades será apoyar al sector pesquero artesanal, cuya actividad se ha visto afectada por la pandemia a lo largo del país. También adelantaron que se llevarán adelante esfuerzos concretos por avanzar hacia una mayor equidad de El funcionario es ingeniero comercial de la Universidad de Valparaíso.

género en la actividad y fomentar una creciente sostenibilidad en los ámbitos pesquero y acuícola.

El ingeniero comercial, José Pedro Núñez Barruel, asumió como primer

José Pedro Núñez es ingeniero comercial de la Universidad de Valparaíso,

director ejecutivo titular del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable

magíster en Administración de Empresas de la Universidad Andrés Bello

de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura a Pequeña Escala (Indespa),

y diplomado en Macroeconomía por la Universidad Católica.

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

21


Informe Técnico

Tecnología

Maquinarias y equipamiento para un

eficiente procesamiento de pescado DESDE UNIDADES INDIVIDUALES PARA PROCESOS ESPECÍFICOS, COMO PESAJE Y CORTE, HASTA SOLUCIONES COMPLETAS COMO LÍNEAS DE CLASIFICACIÓN, FILETEADO Y PORCIONADO. VARIAS SON LAS OPCIONES QUE LOS PROVEEDORES DE TECNOLOGÍAS PARA PLANTAS DE PROCESO OFRECEN EN EL MERCADO Y QUE PROMETEN UN PRODUCTO FINAL DE ALTA CALIDAD.

E

n las plantas de proceso de la industria salmonicultora nacional se desarrolla la vital tarea de recibir la materia prima y, mediante la utilización de tecnología y mano de obra calificada, transformarla en productos –algunos con mayor valor agregado que otros– que llegarán a distintos mercados internacionales y consumidores finales. Para realizar estas labores de manera eficiente, las plantas de proceso suelen contar con una serie de maquinarias y tecnologías cada vez más sofisticadas, las cuales apoyan el trabajo humano y permiten que el proceso fluya de manera ordenada y bajo estrictos métodos de control, desde que se recibe la materia prima, hasta el empaque. En esa línea, en el mercado local es posible encontrar diversos proveedores de insumos y maquinarias para plantas de proceso, las cuales ofrecen herramientas específicas para ciertas labores o incluso sistemas integrados que ayudan a optimizar tiempos y rendimiento.

22

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

Según indican los expertos, los recientes avances en la tecnología de procesamiento de pescado pueden ayudar a mejorar los resultados productivos de la industria, al brindar ventajas competitivas y la posibilidad de entregar un producto final de mejor calidad. Actualmente, el foco está puesto en desarrollar soluciones en automatización, seguridad alimentaria y softwares de gestión, de manera de entregar soluciones innovadoras para el procesamiento.

TECNOLOGÍA ALEMANA La compañía de origen alemán, Baader, es una proveedora de tecnologías para procesamiento presente en el sur del país desde hace varios años, la cual ofrece al mercado soluciones completas para producir alimentos seguros y con valor agregado. Según informa Esberto Andrade, Managing Director de Baader Chile, “en la industria salmonicultora local, se destaca la oferta de equipos automáticos de matanza, eviscerado, descabezado, fileteo, trimeado, despinado y despielado, junto con otros componentes necesarios en las respectivas líneas de proceso”. De acuerdo con lo señalado por el ejecutivo, los equipos de Baader pueden apoyar a la industria en varias áreas del procesamiento de los salmónidos. De esa manera, los productores de salmón pueden comenzar con la máquina de matanza BA 101 que garantiza un menor estrés en las especies, otorgando una calidad de pescado óptima para las siguientes etapas de


Fotografía: Editec.

Informe Técnico

procesamiento. “Luego, se destacan la máquina fileteadora BA 581 PRO, máquina trimeadora de filetes BA 988, máquina despinadora de 4 o 6 cabezales BA 867 y la despieladora BA 240, vale decir, estamos presentes en toda la cadena, desde la cosecha hasta el empaque del filete”, agrega Esberto Andrade. Respecto de las características de la tecnología ofrecida, la máquina fileteadora de alta velocidad BA 581 PRO otorga un paso estable del pescado a través del equipo, pudiendo procesar hasta 25 peces por minuto y entregando un filete limpio y sin presencia de hueso en el área de la cola; mientras que la máquina despinadora BA 867 de 4 o 6 cabezales, ha demostrado tener un buen desempeño en la extracción de espinas gracias a su diseño y flexibilidad. Dependiendo de los carriles, y del tamaño y calidad del salmón, el equipo presenta una tasa de rendimiento de hasta 36 filetes y 50 filetes por minuto, en la máquina de 4 y 6 carriles, respectivamente. Consultado sobre los beneficios productivos que entrega la maquinaria de Baader, el ejecutivo expone que rendimiento, productividad y sustentabilidad es lo que buscan otorgar a la industria del salmón y alimentaria en general. “El beneficio principal de nuestras máquinas tiene que ver con lograr que los clientes obtengan el mejor rendimiento posible de los distintos productos que se generan en sus líneas de proceso, con niveles de productividad adecuados a sus requerimientos e innovando en cada momento la cadena de valor en la industria alimenticia”.

OFERTA VARIADA En este ámbito también participa la empresa nacional Prinal, la cual también tiene enorme experiencia en el rubro y que ha enfocado su trabajo en el desarrollo de líneas de equipamiento para la industria alimentaria. Esta, igualmente, ofrece soluciones para la industria acuícola. Dentro del portafolio de máquinas de proceso es posible encontrar ahumadores en frío y caliente, despieladoras y rebanadoras horizontales y verticales, máquinas porcionadoras y formadoras para productos de conveniencia, medidores de frescura del pescado por contacto, preparadores de salsas y marinados, automatización y robotización. “La línea de trabajo de Prinal se basa, principalmente, en levantar proyectos de acuerdo a las necesidades de cada empresa y cliente. Podemos iniciar con una máquina o líneas completas integradas, considerando eficiencia productiva, energética y logística”, afirma Ricardo Celis, encargado de Proyectos Área Maquinaria de la compañía. Acerca de las soluciones ofrecidas, Prinal posee entre su oferta tecnológica máquinas de la compañía alemana Webomatic, que se especializa en el envasado al vacío, elaborando envasadoras de sobremesa, de cámara y doble cámara, así como también termoselladoras y termoformadoras. Igualmente, cuentan con soluciones para el corte de productos cárnicos de la empresa italiana Grasselli Spa, incluyendo una gran variedad de soluciones para el porcionado y desollado de carnes. De ese modo, el ejecutivo de Prinal destaca que, además

Las empresas proveedoras para plantas de proceso se ha preocupado también de la seguridad alimentaria, en el sentido de ayudar a las compañías a entregar productos inocuos y de calidad superior.

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

23


Informe Técnico

SOFTWARES INTELIGENTES Una de las líneas de trabajo que ha sido explorada con éxito por las proveedoras de tecnologías para la industria alimentaria para mejorar y perfeccionar los equipos ofrecidos hasta ahora ha sido el desarrollo de softwares de gestión para poder controlar, monitorear y supervisar los procesos productivos, lo que representa una útil herramienta para optimizar la toma de decisiones y mejorar el rendimiento. Aquí participa, por ejemplo, Marel, empresa de origen islandés, proveedora mundial de equipos independientes y sistemas integrados para la industria pesquera, la cual ofrece proyectos completos para plantas de proceso de acuerdo con los objetivos y las capacidades de procesamiento de los clientes. A lo que se apunta, siempre, es a optimizar el rendimiento, la calidad y la productividad en todas las etapas de elaboración. Fotografía: Baader.

Los recientes avances en la tecnología de procesamiento de pescado pueden ayudar a mejorar los resultados productivos de la industria, al brindar ventajas competitivas y la posibilidad de entregar un producto final de mejor calidad.

de las tradicionales maquinarias brindadas al mercado desde sus inicios, la empresa también puede entregar a la industria del salmón tecnologías más innovadoras, como, por ejemplo, la tecnología de secado rápido de proteína animal en procesos de fermentado y/o secado o QDS (Quick Dry System, por su sigla en inglés), con la cual los productores pueden producir snacks saludables a partir de las proteínas animales. Ricardo Celis señala que las soluciones de Prinal cuentan con altos niveles de versatilidad y eficiencia. Otro punto importante es que ofrecen asistencia técnica permanente preventiva y reactiva. “Capacitamos in situ a los operadores sobre el manejo de los equipos, así logramos la conformidad del cliente. También, las tecnologías permiten vía Ethernet visualizar el funcionamiento de las máquinas desde la casa del fabricante, siendo un respaldo para los servicios en terreno”, agrega el encargado de Proyectos Área Maquinaria de la empresa.

Los equipos de Baader pueden apoyar a la industria en varias áreas del procesamiento.

24

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

A esto se suma un software que garantiza una recopilación de datos confiable, permitiendo identificar oportunidades de mejora y controlar que se cumplan los estándares de calidad y seguridad alimentaria requeridos. “El software de procesamiento de alimentos Innova de Marel es potente y completo. Recopila y ordena datos, permitiendo a los procesadores de alimentos mejorar el rendimiento y la productividad desde la entrega de la materia prima hasta el producto final”, informa Iago Torres, director regional de Ventas de Marel, quien agrega que “Innova agiliza los procesos, minimiza el tiempo de inactividad no planificado y permite a los procesadores alcanzar objetivos ambiciosos, al tiempo que ofrece una trazabilidad completa desde el origen hasta el puesto de venta”. De esa forma, una de las principales características que presentan los equipos de Marel es la posibilidad de ser controlados y programados de manera remota, gracias al software integrado Innova, el cual permite al operador monitorear en tiempo real el funcionamiento de la maquinaria, la cual puede incluir desde equipos de pesaje, clasificación y dosificación de salmón, hasta equipamiento para el procesamiento secundario de fileteado, deslimado y porcionado. “La compañía puede suministrar productos para los principales procesos de la cadena de valor del salmón: clasificación de pescado entero, pesaje, descabezado, deslimado, fileteado, remoción de espinas, remoción de piel, porcionado y etiquetado, entre otras aplicaciones”, comenta el ejecutivo. Por mencionar algunas máquinas, la Fileteadora MS 2730 permite un fileteado con recorte automático de espalda y vientre, procesando hasta 25 pescados por minuto; mientras que la I-Cut 130 es una cortadora de porciones que permite hasta 1.000 cortes por minuto.


Fotografía: Marel.

Informe Técnico

Baader también presenta un software de gestión de producción para supervisar y controlar los procesos. Según informa Esberto Andrade, “la principal característica de la tecnología presente en nuestras máquinas radica en la capacidad que tienen de ‘conversar’ entre ellas. La comunicación y traspaso de información entre un equipo y otro es fundamental para obtener una buena productividad con niveles óptimos de rendimiento”. El ejecutivo agrega que “la productividad debe ir acompañada de un sistema de producción sólido y robusto y en eso hemos venido trabajando en el último tiempo. La creación de diferentes paquetes de softwares que permitan controlar el desempeño de los equipos será vital para mantener las buenas cifras de rendimiento y productividad a través el tiempo. La digitalización dentro de toda la cadena alimenticia es algo que consume mucho de nuestro tiempo actualmente”.

OTRAS TENDENCIAS Otra línea de trabajo importante que han seguido las empresas proveedoras para plantas de proceso tiene que ver con la seguridad alimentaria, en el sentido de ayudar a las compañías a entregar productos inocuos y de calidad superior. De acuerdo con lo señalado por Ricardo Celis, hay varias soluciones que se están trabajando y que, de igual manera, pueden tener una buena aplicación en la industria salmonicultora y sus procesos productivos. “Las principales innovaciones que se están evaluando tienen que ver con seguridad alimentaria y larga vida a productos con tendencia a lo natural, a través de tecnologías como

las altas presiones hidrostáticas (HPP), liofilización enfocado como base para plato preparado o, derechamente, plato preparado, hidrolizado proteico a partir de algunos residuales del proceso de pescado, microondas o radiofrecuencia como unidad productiva para la cocción de bivalvos”, expone el representante de Prinal. El ejecutivo agrega que “también hemos explorado la línea de formados y coextruídos para elaborar los llamados productos de conveniencia, es decir, salchichas, bolitas o albóndigas. Esta tecnología se está ofreciendo ya a la industria cárnica y avícola con gran éxito y perfectamente es viable en la industria del salmón. El sector no lo evalúa aún, pero podría tener muy buena entrada en el mercado local y en industrias de menor escala”, enfatiza Ricardo Celis. Por su parte, Marel ha decidido explorar el camino de la automatización y la robótica, tendencias que cada vez han adquirido mayor presencia en los sectores industriales nacionales. Específicamente, han desarrollado propuestas que apunten a aumentar el nivel de automatización en las labores de procesamiento, reduciendo así la necesidad de mano de obra y aumentando la eficiencia y precisión. “La automatización o el uso de soluciones robóticas implican menor manipulación del producto y, por ende, un mayor nivel de seguridad alimentaria, junto con la implementación de trazabilidad, dando un producto final más consistente. También hay un mayor rendimiento y mejor uso de la materia prima”, expone Iago Torres. A esto, se agrega que esperan seguir explorando los beneficios que entrega la gestión de datos y el uso de software de control de producción, a través de Innova.

Marel ofrece proyectos completos para plantas de proceso.

Una de las líneas que ha sido explorada con éxito por las proveedoras de tecnologías para la industria alimentaria para perfeccionar los equipos ofrecidos hasta ahora ha sido el desarrollo de softwares de gestión.

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

25


Informe Técnico

Construcción de pisciculturas

Avanzando hacia instalaciones eficientes y armónicas

EN EL ÚLTIMO TIEMPO, LA EDIFICACIÓN DE PISCICULTURAS HA INCLUIDO NUEVAS LÍNEAS DE DESARROLLO, APUNTANDO, SOBRE TODO, A LA SUSTENTABILIDAD. DE ESE MODO, LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES BUSCAN SER INTEGRALES Y AMIGABLES TANTO CON LOS TRABAJADORES, COMO CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA COMUNIDAD.

E

DIVERSAS OPCIONES l interés por evolucionar hacia una producción eficiente y sustentable ha convertido a Chile en líder en términos de producción acuícola en pisciculturas en tierra, instalaciones que hoy albergan gran parte

de la producción de salmónidos en agua dulce del país, utilizando mecanismos que pueden ir desde el re-uso, hasta el flujo abierto y recirculación, siendo esta última la tendencia que está predominando en el mercado. La construcción y habilitación de estas instalaciones ha ido evolucionando con el tiempo. Según indican los expertos, ya no solo las áreas productivas son importantes, sino que se busca dar paso a un lugar amigable y cercano, tanto para los operarios del centro, como para el medio ambiente y la comunidad circundante. Pero, ¿quiénes construyen las pisciculturas? En el sur del

26

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

país existen varias empresas constructoras que han ido ganando experiencia en el mundo de la acuicultura y que pueden apoyar a los productores del salmón en el desafío de construir las instalaciones que requieren, bajo estrictos estándares de calidad y seguridad, respondiendo y dando forma a los cuidados diseños que caracterizan a estos centros de producción.

Una empresa de la zona que presta servicios de este tipo es Constructora Phillips, la cual se encuentra apoyando a la industria acuícola desde Los Ángeles (región del Biobío) hasta Melinka (región de Aysén) en la construcción de pisciculturas de recirculación y otros proyectos, tales como plantas de proceso, cámaras frigoríficas, oficinas, casinos y áreas de descanso. Esta firma trabaja los proyectos en conjunto con la empresa proveedora Billund Aquaculture, de origen danés. Según señala Patricio Phillips, gerente general de la empresa con base en Puerto Varas (región de Los Lagos), “hemos construido diversas pisciculturas en diversos lugares y para distintas etapas de producción de salmón en agua dulce, es decir, ovas, alevines y smolt. Cada uno de estos proyectos es único, dependiendo de las necesidades particulares de cada empresa. Hay que ser eficientes en la construcción para edificar dentro de los plazos establecidos y poder así cumplir con el plan de producción de los clientes”.


Fotografía: Constructora Phillips.

Informe Técnico

De acuerdo con lo explicado por el profesional, la construcción de una piscicultura generalmente toma desde seis hasta once meses, dependiendo de los metros cúbicos (m3) que el sistema pueda soportar. La empresa comenzó a participar de estos proyectos en el año 2011, construyendo las primeras unidades de recirculación. “Las primeras pisciculturas fueron para la empresa Salmones Camanchaca y con el pasar de los años hemos ejecutado diversos proyectos para el sector, ya sea edificando desde cero o realizado modificaciones a instalaciones ya existentes. De la fecha hasta ahora, se ha avanzado bastante y vemos mejoras sustanciales de una unidad a otra”, expresa el ejecutivo. Igualmente, aparte de los diversos proyectos de construcción de unidades de recirculación desde cero en los que la firma ha participado, Patricio Phillips comenta que “nos ha tocado reconstruir pisciculturas, en Petrohué específicamente, en donde tuvimos que demoler y edificar arriba”. En particular, dicho proyecto significó la reconstrucción de 16.600 m2 de diferentes edificaciones dentro de la piscicultura de recirculación correspondiente a Salmones Camanchaca durante el año 2015. Para ello, se consideró la construcción de estanques de hormigón, estructuras de hierro, galpones secundarios, pavimentos, oficinas administrativas, caminos vehiculares y urbanizaciones. Otra compañía que también participa en este ámbito es

Constructora Río Bravo, la cual, actualmente, se encuentra desarrollando varios proyectos de pisciculturas, ofreciendo a sus clientes alta tecnología y sustentabilidad. “Estamos trabajando en una piscicultura de recirculación nueva cerca del sector de Puelo –comuna de Cochamó, región de Los Lagos– para la empresa Salmones Austral. Es una construcción que parte desde cero y albergará peces hasta la etapa de post smolt”, informa Cristián Pérez, gerente general de la constructora con base en Puerto Montt (región de Los Lagos). El ejecutivo agrega que “es un proyecto grande emplazado en un terreno de 5 hectáreas (há), a orillas del río y, en términos de superficie, solamente el área techada suma 13.000 m2, a lo que se suman los espacios exteriores y áreas de servicio correspondientes. Como empresa constructora, aportamos con flexibilidad y experiencia, ya que hemos trabajado gran parte de nuestra historia desarrollando proyectos para la industria salmonicultora”. Asimismo, esta firma local se encuentra trabajando en otras dos pisciculturas ubicadas más al norte del país, en las localidades de Temuco (región de La Araucanía) y Los Ángeles (región del Biobío). En dichos proyectos, Constructora Río Bravo está apoyando para que una de las pisciculturas evolucione de flujo abierto a recirculación, mientras que en la otra se encuentran realizando modificaciones al sistema de flujo abierto.

En diversos proyectos ha participado la Constructora Phillips.

Una línea de trabajo que se ha estado explorando con fuerza tiene que ver con promover un desarrollo sustentable y construir, por ende, centros productivos que provoquen el menor impacto posible en las comunidades cercanas.

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

27


Informe Técnico

En el sur del país existen varias empresas constructoras que han ido ganando experiencia en la acuicultura y que pueden apoyar a los productores del salmón en el desafío de construir las instalaciones que requieren.

Constructora Río Bravo tiene amplia experiencia en el rubro acuícola.

“Con la pandemia se ha complicado el ritmo de trabajo, pero tomamos todas las medidas necesarias y dispuestas por las autoridades locales y sanitarias. Adicionalmente, nosotros como empresa tenemos medidas propias dentro de las obras. Una, que yo creo funciona bastante bien, es que el personal debe presentarse con su examen PCR negativo para poder trabajar”, acota Cristián Pérez.

COMODIDAD PARA LOS TRABAJADORES Dados los extensos terrenos que se necesitan para construir estás grandes edificaciones, generalmente, las pisciculturas están ubicadas en sectores apartados o a las afueras de las comunas y localidades en donde están emplazadas. Es por esta razón que muchas veces estos proyectores contemplan no solo la construcción de las áreas productivas, sino que también áreas complementarias para las demás labores administrativas y para el descanso de los operarios. “Como las pisciculturas se construyen en zonas alejadas de la ciudad, aparte de todas las áreas productivas también se desarrollan oficinas, áreas de servicio como casinos, camarines y baños, y alojamiento para los trabajadores del centro, edificando unidades que presentan todo en un mismo lugar”, comenta Cristián Pérez. Patricio Phillips concuerda con lo anterior, acotando que “también se ha puesto especial énfasis a construir lugares de descanso para los trabajadores y, por ejemplo, nos ha tocado construir quinchos en medio del bosque, senderos para recorrer o canchas de futbol. En definitiva, las empresas están invirtiendo bien y se ha subido el estándar de construcción en las pisciculturas, enfocado a los operadores y la comunidad en general”. En esa línea, por ejemplo, en la piscicultura de Petrohué

construida por Constructora Phillips se procedió a habilitar una Galería de Arte y una escultura con forma de pescado, “lo cual acerca el centro productivo a la comunidad. Antiguamente, cuando comenzamos con estos proyectos, las pisciculturas eran un tema alejado, pero ahora es todo lo contrario, se están abriendo a la comunidad y a los distintos sectores”, agrega el gerente general de la firma.

CONSTRUCCIÓN AMIGABLE Otra línea de trabajo que se ha estado explorando con fuerza, indican los expertos, tiene que ver con promover un desarrollo amigable con el medio ambiente y construir centros productivos que provoquen el menor impacto posible en las comunidades cercanas. “Generalmente, las pisciculturas están instaladas en lugares prístinos. Por ejemplo, la ubicada en Petrohué está en medio de un parque de 1.000 há, por lo que lo aprovechamos para construir un parque llamado Hueñu-Hueñu, en lo que se podría decir ‘el patio’ de la piscicultura, y que tiene miles de visitas al año”, comenta el ejecutivo de Constructora Phillips, quien agrega que “es super importante que el impacto de la construcción sea mínimo, porque no sacamos nada con construir algo que sea sostenible si la construcción en sí de ese proyecto impacta nocivamente”. Cristián Pérez coincide con ello y acota que “hay un compromiso en conjunto con los propietarios de las pisciculturas para cuidar el medio circundante, ya que cualquier cosa que impacte de manera negativa el entorno, repercutirá y afectará el propio funcionamiento de la piscicultura, por lo que hay harta preocupación en ese sentido”. Finalmente, el gerente general de Constructora Río Bravo destaca que, de igual manera, las empresas se han esforzado por generar un desarrollo amigable con las comunidades en donde se emplazan las pisciculturas, lo cual también aporta a un desarrollo sustentable. “Hay un importante contacto con la comunidad, ya que en esos sectores alejados se necesita de la comunidad para poder operar, ya sea con transporte, alimentación o alojamiento”.

PLANTAS DE PROCESO

Fotografía: Constructora Río Bravo.

Por otro lado, estas dos empresas locales también han tenido la oportunidad de construir y remodelar plantas de proceso, instalaciones igualmente importantes para la industria acuícola y su proceso productivo. En ese sentido, Cristián Pérez indica que “hemos construido plantas de proceso desde cero y participado de remodelaciones a plantas ya existentes, ya que estas instalaciones están en constante crecimiento y se necesitan cada vez más cámaras frigoríficas, ampliar las zonas productivas e instalaciones para el personal, entre otras cosas”. Desde Constructora Phillips, en tanto, su gerente general afirma que “plantas que eran primarias las hemos convertido en terciarias y nuestro foco está puesto en brindar construcciones limpias y con instalaciones duraderas, ya que el ritmo de trabajo dentro de las plantas de proceso es muy intenso. Por lo mismo, ocupamos materiales modernos y de calidad que no necesiten terminaciones”.

28

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1


Sustentare

Acuicultura

La importante y clave

vinculación

con los pueblos originarios

EN EL SUR DE CHILE EXISTEN NUMEROSAS COMUNIDADES D E P U E B L O S O R I G I N A R I O S Q U E C O M PA RT E N C O N L O S ACUICULTORES DE LA ZONA Y LA PESCA ARTESANAL EL USO DEL BORDE COSTERO. UNO DE LOS FOCOS DE LA INDUSTRIA HA ESTADO, PRECISAMENTE, EN CONSTRUIR UNA BUENA RELACIÓN CON ESTOS GRUPOS DE ENORME IMPORTANCIA HISTÓRICA Y SOCIAL.

L

os últimos años, uno de los principales ejes de trabajo que se ha planteado la industria acuícola del país –especialmente la salmonicultora– es afianzar la vinculación con las comunidades aledañas a las zonas en donde están emplazados los centros productivos, buscando compatibilizar la operación industrial con el respeto hacia el entorno, el medio ambiente y, por supuesto, los habitantes de cada sector. Dentro de este contexto, muchas empresas han implementado sólidos planes de relacionamiento comunitario, con el fin de que la salmonicultura sea realmente un actor más dentro de los múltiples públicos que utilizan el borde costero, levantando diversos proyectos que buscan tener un impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades vecinas, por ejemplo, a través de oportunidades

laborales y alianzas con municipios, juntas de vecinos y la pesca artesanal. Si bien estos acuerdos han sido un gran avance en materia de vinculación con el medio, existe otro importante grupo de actores presentes en las zonas de operación de la industria acuícola donde, según indican los expertos, hace falta avanzar mucho más y que supone un gran desafío para la industria. Hablamos de los pueblos originarios. De acuerdo con información que se maneja, entre las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, existen más de 3.000 comunidades indígenas registradas. Se trata de grupos que se encuentran organizados, informados y con derechos reconocidos legalmente, por ejemplo, a través de la Ley Indígena 19.253, la Ley Lafkenche 20.249 o el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Hoy, para la industria acuícola local, es vital mantener una buena relación con estos actores, muchos de los cuales han sido históricos usuarios de las costas nacionales, sobre todo en el sur de Chile, y que mantienen una estrecha relación con el mar. Además, la industria ha debido intensificar los diálogos luego de que entre en operación la Ley Lafkenche, la cual permite –luego de extensos trámites– la destinación de Espacios Costeros Marinos para los Pueblos Originarios (ECMPOs) para las comunidades que lo soliciten. A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

29


Fotografía: Editec

Sustentare

TRABAJO DE HORMIGA Los gremios salmonicultores reconocen que los ECMPO, gestionados en plazos razonables y acotados, se alzan como una buena instancia para seguir forjando vínculos con las agrupaciones indígenas.

30

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

La Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) lleva varios años trabajando intensamente en la vinculación de la industria con las comunidades. Quien ha encabezado los diálogos y conversaciones es el director territorial del gremio, Tomás Monge. En entrevista con AQUA, el ejecutivo comenta que “estamos convencidos de que sin capital social y vínculos con los vecinos y grupos de interés es imposible poder desarrollar una industria sostenible en el tiempo”. Agrega que “llevamos años de un trabajo silencioso de conocimiento, diálogo y generación de vínculos de largo plazo que nos han permitido ir entendiendo de mejor manera nuestro entorno, las diversas realidades locales y las brechas históricas en materias de vinculación que han afectado a la industria y al sector empresarial en general”. De ese modo, han tenido casos exitosos en materias de mesas de trabajo entre empresas y comunidades en territorios determinados, iniciativas de diversificación productiva con la pesca artesanal, desarrollo de proveedores locales y agendas de recuperación del borde costero en materias ambientales, entre otros proyectos sociales. El Consejo del Salmón de Chile también se ha propuesto, dentro de sus objetivos, promover el desarrollo de las activi-

dades acuícolas de manera armoniosa con el entorno social y ambiental circundante. Según señala la directora ejecutiva del gremio, Joanna Davidovich, “la salmonicultura es una actividad productiva muy relevante para el país, con un deseo claro por aportar al desarrollo sustentable de Chile. En el Consejo del Salmón queremos reflejar ese espíritu y generar puentes con el más amplio grupo de personas e instituciones en las regiones y vínculos desde la confianza y el diálogo”. Debido a que el gremio inició sus labores en plena pandemia por Coronavirus, la ejecutiva comenta que “todo lo relativo a alianzas, diálogos y relacionamiento lo hemos tenido que hacer principalmente vía teleconferencia, lo que dificulta el vínculo. Nos encantaría poder ir a terreno, involucrarnos con las comunidades y estar cara a cara con los trabajadores, proveedores, asociaciones, emprendedores, dirigentes, representantes políticos y vecinos en general”.

¿QUÉ PASA CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS? En cuanto a la relación con comunidades indígenas, específicamente, Tomás Monge afirma que este “es un gran desafío no solo para la acuicultura, sino que para todos los sectores productivos y el Estado. Como gremio, hemos


Sustentare

impulsado diversas agendas de diálogo, hemos liderado procesos ECMPO, realizado capacitaciones para tener mayores herramientas en materias indígenas y, actualmente, estamos trabajando en la agenda de derechos humanos y empresas, donde la vinculación con los pueblos originarios es uno de los temas relevantes”. Desde el Consejo del Salmón, Joanna Davidovich expone que “uno de nuestros pilares de trabajo es fortalecer la relación con todos los actores, comunidades y pueblos originarios, que son muy relevantes. Somos un gremio nuevo y como tal esperamos que toda la comunidad nos dé una oportunidad para demostrar nuestro deseo de escuchar y trabajar en conjunto para impulsar el desarrollo regional de manera sustentable”. Ambos gremios concuerdan con que la vinculación con los pueblos indígenas supone un gran reto, debido a que estas comunidades tienen presencia en distintas regiones de nuestro país, agrupando diversas etnias con costumbres, características e historias diferentes, por lo cual es muy relevante un conocimiento previo para considerar y respetar dichas culturas y territorios a la hora de crear y afianzar diálogos. “Han sido relaciones con altos y bajos, de conocimiento y aprendizaje mutuo, donde en varios territorios se pueden ver relaciones virtuosas con una gran convivencia y trabajo conjunto. De todas maneras, creemos que aún falta mucho por aprender y avanzar en materias de vinculación con los pueblos originarios”, afirma Tomás Monge.

tenido buenas experiencias de diálogo y convivencia con comunidades o agrupaciones de comunidades. Más que una amenaza, queremos que esta sea una oportunidad para profundizar vínculos y desarrollar un trabajo armónico con las comunidades”, expresa Tomás Monge. El ejecutivo agrega que es fundamental profundizar la agenda con los representantes de comunidades indígenas, “vecinos que llevan toda una vida en los territorios, con una visión de largo plazo, de sentido común y velando por dejarles un medio ambiente sano a las futuras generaciones. Como sectores productivos, tenemos que seguir avanzando en una industria sustentable y sostenible en el tiempo que armonice de buena manera la convivencia en los territorios”. Joanna Davidovich, en tanto, acota que “creemos que, para lograr que todos puedan desarrollarse de la mejor manera posible, hay que establecer un diálogo honesto, escuchando las inquietudes de todos los actores involucrados para a partir de ahí construir en conjunto”.

De acuerdo con información que se maneja, entre las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, existen más de 3.000 comunidades indígenas registradas. En el sur de Chile hay muchas comunidades de pueblos originarios muy vinculados a las labores costeras.

LEY LAFKENCHE: UNA OPORTUNIDAD

Fotografía: Editec

Uno de los temas que ha impulsado el diálogo entre los salmonicultores y los pueblos originarios es la Ley Lafkenche, adoptada en el año 2008 y que a través de los Espacios Costeros Marítimos (ECMPO) busca entregar una herramienta legal a las comunidades indígenas para que puedan solicitar al Estado el reconocimiento de dichos espacios en base al uso consuetudinario. La tramitación de un ECMPO puede tardar hasta siete años, tiempo durante el cual todas las demás solicitudes de afectación –como concesiones acuícolas y marítimas– quedan suspendidas, situación que ha generado bastante inquietud en todos los actores que desarrollan labores productivas en el borde costero. Sin embargo, a pesar de lo complejo del tema, los gremios salmonicultores reconocen que los ECMPO, gestionados en plazos razonables y acotados, se alzan como una buena instancia para seguir forjando vínculos con las agrupaciones indígenas. “Pese a que la aplicación de la norma ha sido lenta y compleja, tanto para comunidades solicitantes como para terceros interesados o usuarios del borde costero, hemos A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

31


Pesca

Ley Bentónica

Un proyecto de ley

anhelado por la pesca artesanal

LA INICIATIVA LEGAL ENFOCADA EN LA LABOR DE BUZOS, ALGUEROS Y RECOLECTORES DE ORILLA BUSCA HACERSE CARGO DE UN ANTIGUO DESEO DE QUIENES SE DESEMPEÑAN EN DICHAS LABORES: ESTABLECER EN EL ÁMBITO PESQUERO UNA REGULACIÓN DIFERENCIADA DEL SECTOR BENTÓNICO RESPECTO DE LOS PECES.

S

eguridad en el buceo, recolectores de orilla, peces de roca, áreas de manejo, técnicas de extracción, entre otros conceptos, son los puntos más relevantes que busca resolver el proyecto (Boletín N° 12535-21) que busca modificar la Ley General de Pesca y Acuicultura en el ámbito de los recursos bentónicos, es decir, aquellos de importancia comercial asociados directamente al sustrato o fondo marino, y reconocer las particularidades de esta ancestral labor desarrollada a lo largo del país. Y es que la llamada “Ley Bentónica” en un anhelo histórico de la pesca artesanal. Según señala Zoila Bustamante, vicepresidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), “para nosotros, como sector bentónico, es muy importante que seamos reconocidos finalmente, ya que tenemos el 53% de los desembarques a nivel nacional, por lo que somos un rubro de gran relevancia para el país”. Este deseo de reconocimiento fue el que llevó al sector de la pesca artesanal a unirse para impulsar el proyecto de Ley Ben-

32

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

tónica, ya que, según señalan los propios pescadores, la realidad de esta captura es muy distinta a la de peces, por lo que son necesarios cambios legales que vengan a regular debidamente esta específica labor de los hombres y mujeres de mar. “Este proyecto lo hemos impulsado los pescadores bentónicos porque notamos que en la actual ley solamente se habla de peces, dejando fuera a los buzos, algueros y recolectores de orilla y el problema radica en que la ley aplica para ambos sectores, siendo que existen diferencias sustanciales entre la realización de estas labores”, comenta Marcos Salas, dirigente bentónico de Quellón (región de Los Lagos) y tesorero de la Conapach. Desde la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Subpesca), en tanto, reconocen esta carencia y apuntan que se está trabajando arduamente para poder reconocer todas las particularidades del sector bentónico. “En general, los pescadores que se dedican a la extracción de los recursos bentónicos, al igual que los organismos bentónicos en sí mismos, no han formado parte de la discusión pesquera habitual, ni tampoco han contado con una regulación ajustada a sus características. Es precisamente de esa situación de la que se hace cargo este proyecto de ley”, informa Mauro Urbina Véliz, jefe de la División de Administración Pesquera de la entidad.

MODIFICACIONES A LA LEY Según indicaron desde Subpesca, el proyecto de Ley Bentónica tiene por finalidad establecer en el ámbito pesquero una regulación diferenciada entre sector bentónico y peces. Para


Fotografía: Editec.

Pesca

ello, se considera la incorporación de una serie de términos y

conservas y congelados. No obstante, históricamente, el sector

definiciones que dan cuenta de las especificidades que presenta

ha sido uno de los más vulnerables dentro del ámbito artesanal.

esta actividad extractiva y que hasta el día de hoy no habían

Constatada la importancia económica y social que poseen las

sido contempladas, generando molestia en buzos, recolectores

pesquerías bentónicas y de algas en la vida de miles de familias

y algueros.

a nivel nacional, resulta fundamental que la legislación actual se

“El objetivo central de esta iniciativa es hacerse cargo de

haga cargo de las particularidades que poseen estos recursos”,

las particularidades de las pesquerías bentónicas y los recursos

agrega el jefe de la División de Administración Pesquera de

que las conforman, por ejemplo, en cuanto a su carácter mul-

Subpesca.

tiespecífico. Adicionalmente, se busca reconocer a esta actividad extractiva como vinculada preferentemente al sector artesanal,

VARIOS AÑOS DE TRABAJO

especificando diferencias explícitas de la actividad bentónica y su

Según indican los dirigentes de la pesca artesanal, esta

administración respecto de la actividad artesanal relativa a peces,

iniciativa legal la han venido impulsando desde el año 2014,

por ejemplo, especificando utensilios y técnicas mediante las que

presentando continuamente observaciones e indicaciones a

se extraen estos recursos”, explica Mauro Urbina.

los diputados y senadores del país para que, de esa forma, la

De ese modo, dentro de las modificaciones que se pretenden introducir en la ley se encuentran el incorporar al asistente de

ley pueda resolver todas las inquietudes que presenta el sector y evitar futuras imprecisiones y dificultades de interpretación.

buzo mariscador a la definición de pescador artesanal, una de

“Este es un proyecto que estamos trabajando con fuerza

las principales medidas solicitadas por los pescadores bentónicos

desde hace prácticamente cuatro años. La confederación ha

para poder trabajar en óptimas condiciones. Además, se busca

realizado más de 20 talleres a nivel nacional, sobre todo aquí en

reconocer la divisibilidad de la categoría de buzo y de recolector

el sur, para poder discutir en conjunto como sector cuáles son

de orilla, contemplar la posibilidad de decretar vedas y cuotas

las necesidades de los pescadores artesanales bentónicos. De

de extracción y otorgar mayor realce a los Planes de Manejo,

esos talleres nacieron la mayor parte de las indicaciones que

entre otras disposiciones.

queremos incluir en la Ley Bentónica”, destaca Zoila Bustamante.

“La pesca bentónica nacional corresponde al principal

Por su parte, Marcos Salas expone que “estuvimos presentes

proveedor de productos pesqueros para consumo fresco, y un

como gremio de la pesca artesanal entregando nuestro punto de

importante abastecedor de materia prima para las industrias de

vista a los senadores y formulando diversas indicaciones, porque,

Marcos Salas acota que es muy relevante que las autoridades acojan y evalúen las observaciones indicadas al proyecto de ley, ya que de esa forma quedará en evidencia la realidad en la que trabajan los buzos mariscadores y se podrá construir una ley integral.

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

33


Fotografía: Editec.

Pesca

Los algueros se podrían ver beneficiados con la nueva ley.

finalmente, lo que aspiramos con este proyecto es crear una excelente ley para todos, tanto para la pesca de peces, como para los recursos hidrobiológicos bentónicos, y que no haya malentendidos ni segundas interpretaciones”.

Mauro Urbina, jefe de la División de Administración Pesquera de la Subpesca.

34

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

En ese sentido, dentro de las indicaciones introducidas a la propuesta legislativa se encuentran temas de recolectores de orilla, zonas contiguas y posicionadores satelitales. Frente a este último punto, Zoila Bustamante señala que “la mayor parte de los bentónicos no necesitamos utilizar el posicionador satelital, porque la renta que tenemos no es igual a la de los pescadores de peces y la mayor parte de nuestras embarcaciones son menores”.

Fotografía: Subpesca.

Desde la Conapach, Zoila Bustamante comenta que “para nosotros, como sector bentónico, es muy importante que seamos reconocidos finalmente, ya que tenemos el 53% de los desembarques a nivel nacional”.

La dirigenta agrega que, “adicionalmente, una de esas cosas que ya se logró y que queremos ratificar es que los algueros, recolectores de orilla y pelilleros no tengan que pagar patente por sus concesiones. Este trabajo no ha sido menor, pero el proyecto se encuentra atrapado en la Comisión del Senado y esperamos que le den una pronta resolución”.

ESTADO ACTUAL DE LA INICIATIVA Con respecto al estado que presenta la propuesta legislativa en el Congreso Nacional, Mauro Urbina señala que “el proyecto se encuentra en el primer trámite constitucional en el Senado. Ha sido tratado en sesiones sucesivas de la Comisión de Pesca de la Cámara Alta”. El funcionario agrega que “en el marco de esa discusión, la iniciativa ha ido enriqueciéndose a partir de un permanente diálogo entre el Ejecutivo, los senadores que integran la comisión y distintos representantes del sector bentónico que han tenido la posibilidad de dar a conocer sus posturas y requerimientos. El proyecto se mantiene con suma urgencia”. Finalmente, Marcos Salas acota que es muy relevante que las autoridades acojan y evalúen las observaciones indicadas al proyecto de ley, ya que de esa forma queda en evidencia la realidad en la que trabajan los buzos mariscadores en la actualidad y se puede construir una ley integral. “En la ley estábamos contemplados como un arte de pesca y se nos trataba como tal, entonces, lo que buscamos, es ser reconocidos y aspiramos con este proyecto crear una buena ley para todos”, expresa. 34


Negocios

Skretting

Fotografía: Skretting.

Programa Fish Quality analizó 4.000 muestras durante 2020

Marcelo Oyarzún, product manager de Fish Quality de Skretting Chile.

Durante 2020, Skretting Chile, por medio de su programa Fish Quality, logró realizar cerca de 4.000 análisis a más de 80 centros acuícolas tanto de la región de Los Lagos como de Aysén y Magallanes. Esto, considerando los muestreos periódicos

dentro del programa ofrecido a sus clientes, como los ensayos que se han iniciado para validar las nuevas técnicas de análisis y proyectos en Skretting ARC Pargua. Además, como foco para este año, Skretting centrará sus esfuerzos en el apoyo estratégico a sus clientes por medio del programa de calidad final, permitiendo potenciar el rendimiento de sus dietas y la eficiencia en la alimentación de sus peces, asegurando una reducción de costos de producción considerable. Fish Quality brinda un monitoreo integral de parámetros a través de un análisis rápido y confiable de los peces, tanto en su laboratorio de alta tecnología como en terreno, con el uso de su

APP Color@site. Esto permite definir una estrategia de nutrición eficiente y dirigida a las necesidades particulares de cada centro, dando seguimiento a cada parámetro de calidad, para otorgar finalmente los mejores resultados, según lo informado desde Skretting. Marcelo Oyarzún, product manager de Fish Quality, explicó que: “Durante 2020 pudimos consolidar proyectos uno a uno con nuestros clientes, mejorando la metodología que aplicamos y la calidad de nuestros resultados entregables. Hoy, somos una referencia dentro de la industria, debido al nivel de detalle en cada uno de nuestros análisis y caracterizaciones”.

Producción

Salmofood destaca centros de salmón coho por histórico desempeño Fotografía: Salmofood.

Sumándose a las felicitaciones entrega“Hemos visto una mejora en los resuldas anteriormente a su cliente Cermaq por tados productivos del salmón coho en los excelentes resultados productivos en los últimos años y así lo demuestran los sus centros Aulen y Tránsito, recientemente indicadores de productividad, peso proSalmofood destacó a los mejores centros medio, sanitarios y menor consumo de de salmón coho (Oncorhynchus kisutch) antibióticos”, comentó el gerente comercial de la temporada 2020, alimentados con de Vitapro Chile, Ernesto Passalacqua, dietas de la compañía. La firma elaboraquien destacó además que la estrategia de dora de alimentos reconoció a Invermar y alimentación, el uso de dietas funcionales Camanchaca por el buen rendimiento en y el trabajo en equipo influyeron para lograr sus centros de salmón de la mencionada estos resultados históricos. especie. “Este logro no hubiera sido posible sin el La firma destacó los notables resultados de Específicamente, el centro Tepún de compromiso y dedicación de cada uno de dos centros de cultivo. Invermar, que está ubicado en Quellón, los miembros de nuestro equipo, y también alcanzó el peso de cosecha de 3,84 kg en valoramos el mejoramiento de la genética y 7,6 meses y un histórico FCRb de 0,94. Por su parte, el centro Chaiquén la colaboración que ha tenido Salmofood para apoyarnos con soluciones ajustadas a nuestros requerimientos”, comentó, en tanto, Gabriel de Camanchaca, que está ubicado en El Estuario Reloncaví, alcanzó un Guajardo, de Invermar. peso de cosecha de 4,93 kg en 6,9 meses y un SGR de 1,32.

Hendrix Genetics y Centro INCAR unen fuerzas para combatir el BKD / Mortalidades masivas: Detallan cómo opera el proyecto “Tridente” / Nutrición: Veramaris se convierte en el primer productor de microalgas certificado por ASC-MSC

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

35


Negocios

Nutrición

Gerente técnico de Cargill explicó los beneficios del nitrógeno esencial Fotografía Editec

Hace un par de meses, Cargill clave que necesita el animal en Chile realizó su quinto encuentro cualquier estado fisiológico para del ciclo de talleres “First Friday” lograr la máxima síntesis y depocon la charla “Nuevo portafolio: sición de tejido valioso”, según lo Alimentos diseñados, origen de informado. la nutrición de salmónidos”, la Pues bien, a poco más de tres cual fue impartida por el senior meses desde ese evento, la filial scientist de Cargill Aqua Nutrition, chilena de Cargill volvió a efectuar Christian De Santis. En la ocasión, una instancia relacionada con el el experto explicó que la nutrición nitrógeno. Esta vez, a medidados Cargill ha estado realizando una serie de es un concepto dinámico y que de enero y a cargo del gerente charlas técnicas de manera on line. los requerimientos nutricionales técnico de la empresa, Rodrigo tienen que ver con entender las Solervicens. diferentes interacciones que se producen en la red. En línea con lo subrayado por De Santis, Solervicens Dentro de este marco, Cargill ha estado trabajando reiteró que buscan que “la mayor proporción de la energía en el concepto de nitrógeno esencial (eN), conduciendo se vaya a tejido y no sea quemada innecesariamente”. Para ensayos para determinar los requerimientos específicos esto, en el ámbito del factor de conversión de alimento (FCR), de este elemento y optimizar el costo y desempeño de el ejecutivo mencionó seis “pasos”: alimento, energía bruta, los alimentos. El nitrógeno esencial tiene que ver con “la energía digestible, energía metabolizante, energía neta y cantidad y proporción óptimas del compuesto nitrogenado tejido, poniendo el énfasis en la digestible.

En Chile:

Fotografía: Pharmaq.

Pharmaq anuncia nuevo director para las operaciones de Diagnóstico de Acuicultura

Carlos Lobos cuenta con una amplia trayectoria en la industria del salmón.

Pharmaq –perteneciente a Zoetis– anunció el nombramiento de Carlos Iván Lobos Blumenfeldt como el nuevo

director de la Unidad de Negocios para las Operaciones de Diagnóstico de Acuicultura ubicadas en Puerto Montt (región de Los Lagos, Chile). “Estamos muy contentos de tener a Carlos en nuestro equipo como líder de nuestro negocio de diagnóstico para peces en Chile. Aporta una valiosa experiencia y conocimientos comerciales de la industria y será un profesional esencial en el equipo. Esto refuerza nuestro objetivo de ser un proveedor completo para la industria acuícola mundial”, dijo Nils Arne Grønlie, director senior de operaciones de Pharmaq y director general de Pharmaq Analytiq. Carlos Iván Lobos Blumenfeldt ha

adquirido a lo largo de su carrera un amplio conocimiento sobre la industria del salmón y trucha, que va desde la entrega de servicios, hasta la producción, proyectos, ventas y actividades promocionales. Ocupó anteriormente diversos cargos en Hendrix Genetics Aquaculture, Aquagen Chile S.A., Productos del Mar Ventisqueros S.A. y Aquatic Health Chile S.A. “Espero comenzar en esta nueva posición aportando mi experiencia y conocimientos para contribuir a un mayor crecimiento de la Unidad de Negocios mediante un enfoque estratégico en la oferta y diseño de servicios de diagnóstico para la industria de la acuicultura”, expresó el ejecutivo.

Kran y DLC se suman a los más de 50 socios de SalmonChile / Magíster en Nutrición Acuícola UACh recibió vía Zoom a su tercer graduado / Benchmark Genetics: Las primeras ovas “SagaChile” de producción local son una realidad

36

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1


Negocios

Ingredientes

Fotografía: Aker BioMarine

Valentina Tapia dirigirá las ventas de QRILL de Aker BioMarine en Sudamérica

Desde sus comienzos en la biología marina, Valentina Tapia ha pasado más de 15 años trabajando en la industria de la acuicultura. Y a partir del 1 de enero de 2021, se integró a Aker BioMarine en Chile, para desempeñar el cargo de directora de Ventas

de propiedad noruega. Antes de eso, ocupó el cargo de directora general en AVS Chile S.A., donde ella y su equipo trabajaron para desarrollar conocimientos científicos y tecnológicos para la cadena de valor de la acuicultura. “Esta nueva función en Aker BioMarine es, en realidad, la culminación de toda mi experiencia en acuicultura, que reúne mis conocimientos en investigación, ventas y márketing y gestión. Estoy muy emocionada de poder integrarme en la que percibo como una empresa verdaderamente impulsada por la ciencia, ya que la investigación sirve como base sólida para el desarrollo y el posicionamiento de la línea QRILL”, sostuvo Valentina Tapia.

“Salmon Immunology Webinar 2021”:

Presentaron nuevos conocimientos en inmunología de salmónidos el laboratorio Pathovet.

Fotografía: Pathovet

La ejecutiva asumió el nuevo cargo el 1 de enero.

de la empresa de QRILL, la línea de productos derivados del krill antártico. “Valentina, con una amplia y diversa experiencia en acuicultura, que incluye roles en investigación, márketing y gestión, posee una fuerte mentalidad estratégica que beneficiará el crecimiento y desarrollo de nuestros productos QRILL en Sudamérica”, afirmó el vicepresidente senior de QRILL Aqua Sales, Simon Seward. “En su nuevo cargo, abordará la estrategia comercial de nuestra línea QRILL para garantizar la satisfacción y el éxito del cliente en la región”, añadió. La chilena Valentina Tapia desempeñó recientemente el cargo de directora general de VESO Chile, una instalación de investigación acuícola

En este marco, la actividad destacó por presentar una serie de nuevos conocimientos en materia de inmunología de salmónidos que se están obteniendo en distintas partes del mundo. Entre las charlas, se contó con la presencia del Dr. Kevin Maisey, gerente técnico del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago de Chile, quien se refirió a la evaluación de la respuesta inmune frente a Piscirickettsia salmonis. En el encuentro expusieron científicos nacionales e internacional expertos en inmunología.

Tras ello, expuso –entre varios otros científicos– el Dr. Oriol Sunyer de la Universidad de Pensilvania

Recientemente, se llevó a cabo el “Salmon

(Estados Unidos), con la presentación titulada “Nuevas

Immunology Webinar 2021”, instancia que abordó, en

herramientas de anticuerpos e inmunoensayos para

profundidad, el potencial de la inmunología para apoyar

el desarrollo de vacunas de la mucosa de los peces,

la sostenibilidad de la industria acuícola –fundamental-

inmunoestimulantes y la evaluación del estado sanitario

mente de la salmonicultura–, y que fue organizado por

de los peces”.

StofnFiskur cambia de nombre: Benchmark Genetics Iceland / Skretting asegura que Protec es una herramienta “ampliamente validada para la prevención de enfermedades” / Salmofood destaca resultados de centros de Cermaq

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1

37


Fotografía portada: Editec.

Nuestra revista

Índice de Avisadores

Nº 244 / Febrero 2021

Revista AQUA / Año 33 / febrero 2021

244

Nombre Empresa

Salmonicultura en Magallanes

Avanzando

Página

AQUA Newsletter

2

Biomar Chile S.A.

Tapa Dos

Editec Inteligencia de Mercados Catastro de Acuicultura y Pesca en Chile 2019-2020

Tapa Tres

hacia una mayor consolidación

Entrevistas a Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes Pilar Cruz, presidenta de Cargill Aqua Nutrition

Revista AQUA se publica doce veces al año.

VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4200 Gerente Comercial Alejandra Cortés E-mail: acortes@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279 Ejecutiva Comercial Francesca Massa E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

Lota Protein S.A.

Tapa Cuatro

Juanita Muñoz E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.: +56 2 2 7574226 Carola Correa E-mail: ccorrea@ediarte.cl Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751

Marel Chile SPA.

20

Salmofood S.A.

15

Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a Profesionales y ejecutivos de compañías Acuícola y pesquero que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y Ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Cristian Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), Tel.: +56 2 2757 4259 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280. DIRECCIONES Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200 Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 21 Teléfono: +56 65 2348 912

R E V I S T A

A Q U A

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa del Grupo Editorial Editec.

38

A Q U A

/

f e b r e r o

2 0 2 1


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ACUÍCOLA NACIONAL

CATASTRO DE ACUICULTURA E N C H I L E

NUEVO EL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector acuícola.

Español

LA SEGUNDA VERSIÓN DEL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE 2019-2020 INCLUYE: CAPÍTULO 1: ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS • • • •

Introducción Estadísticas de Producción Estadísticas de Exportación Proyecciones de la Industria

CAPÍTULO 2: CENTROS DE CULTIVOS • Salmónidos: Fichas de las Principales Empresas Salmonicultoras • Mitílidos: Fichas de las Principales Empresas Miticultoras • Algas: Fichas de las Principales Empresas Cultivadoras de Algas

presenta una completa descripción de la industria acuícola nacional, el perfil del sector, características más relevantes de los centros de cultivos operativos en el país, su nivel de producción, estadísticas de exportación, diversificación de esta industria y sus proyecciones futuras. Además, esta publicación cuenta con fichas, las que contienen información detallada de las principales empresas acuicultoras del país junto a sus centros de cultivos más productivos y de las principales plantas procesadoras.

• Otras especies - Ostiones: Fichas de las Principales Empresas Cultivadoras de Ostiones - Ostras: Fichas de las Principales Empresas Cultivadoras de Ostras - Abalones: Fichas de las Principales Empresas Abaloneras - Otros Peces

VENTAS: Lucy Rivero , imercados@editec.cl Tel. + 56 2 2757 4228

CAPÍTULO 3: PLANTAS PROCESADORAS • Ficha de las Principales Plantas Procesadoras

www.imercados.cl



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.