Revista AQUA 267

Page 1

edición
33
267
Reportaje: Acuicultura avanza hacia la ciencia de datos y el machine learning Entrevista: Bryton Shang, CEO de Aquabyte Transfor mación en la acuicultura y pesca digital
año
www.elec tricidad.cl

Control total de cada etapa del proceso

Una solución de procesamiento de alimentos MES exitosa permite a los productores gestionar y responder de forma rápida y adecuada a las condiciones cambiantes, con beneficios tangibles que incluyen:

• Visibilidad en tiempo real de toda la operación y la cadena de suministro

• Mejora del rendimiento, de la garantía de calidad y la seguridad de los alimentos

• Gestión eficaz de inventarios, WIP y productos finales

• Trazabilidad completa de punta a punta

• Cumplimiento de la normativa y requisitos de las autoridades nacionales

El software Innova es una solución modular y está preparado para adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa. Comience con las funciones esenciales y amplíe según su demanda.

Más información en marel.com/software-es

ÉN Miércoles 15 de Noviembre Jueves 19 de Octubre 2023 FORO DEL LOS LAGOS Miércoles 6 de Septiembre 5 y 6 de Julio 20 y 21 de Abril
3 AQUA / enero 2023
entre
14
Fotografía:
Salmones Camanchaca. El CEO de Aquabyte conversó con Revista AQUA y profundizó en los aspectos claves de la utilización de datos e Inteligencia Artificial para mejorar el rendimiento de los centros de cultivo, teniendo aplicaciones incluso para ir midiendo continuamente el bienestar de los animales, pudiendo obtener datos que hagan más eficientes,
otros temas, los tratamientos y baños.
La inclusión de nuevas tecnologías en los procesos acuícolas es un fenómeno en constante evolución, que apunta a consolidar y estandarizar la información en un formato adecuado para ser utilizado y conducir análisis para la industria e investigadores. Contenidos / enero2023 6 B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís A. • Editor: Rodrigo Álvarez • Periodistas: Cristian Alvial y Josefa Watson • Gerente TI: Oscar Sánchez • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: Gráfica Andes. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos. AQUA es una publicación de B2B Media Group. Revista AQUA www.linkedin.com/company/revistaaqua/ @AQUASocial Medios_aqua Consejo Editorial: José Tomás Monge (SalmonChile), Rodrigo Carrasco (Consejo del Salmón), Branco Papic (AmiChile), María José Rioja (Mowi Chile), Ronald Barlow (Skretting Chile), Marcelo Varela (Billund Aquaculture Chile), Sandra Bravo (UACH), Alfredo Tello (Camanchaca) y Francisco Lobos (Multi X). • Director: Cristián So ís 5 Editorial 6 Nuevas tecnologías: Acuicultura avanza hacia la ciencia de datos y el machine learning 11 Tecnología: Optimizando la automatización e inteligencia artificial en la salmonicultura 14 Bryton Shang, CEO de Aquabyte “La única forma de ser más inteligente es teniendo cada vez más información y más datos” 18 Acuicultura + Pesca 21 Optimizando procesos: Softwares de gestión y alternativas de digitalización en salmonicultura 25 Empresas de Telecomunicaciones: Conectando a la industria en zonas extremas 29 Sistemas de alimentación: El poder de las nuevas tecnologías 32 Proyecto Caletas Sustentables: Red de oportunidades para una pesca artesanal sostenible 36 Mitilicultura: Embarcándose en la automatización con foco en sostenibilidad 39 Tecnología: Potenciando la digitalización en el sector pesquero industrial 42 Negocios 46 Nuestra Revista PEFC/24-31-4800 Promoviendola GestiónForestal Sostenible www.pefc.cl 11 Se cree que el objetivo de la automatización es desarrollar procesos automáticos en distancias de tiempos cada vez más reducidos. Y una de las principales ventajas de automatizar los procesos es el aumento de los niveles de productividad.
Fotografía: Aquabyte
Meritens
Fotografía:

C ATAS TR O DEACUICULTURA ENCHILE

Número de Centros de Cultivos, Inscritos, Operativos y con Cosechas, por Región, Especie, Tipo de Cultivo Barrio y Concesiones Disponibilidad de Ovas Estados de resultados principales empresas

EL CATASTRO DE ACUICULTURA

EN

CHILE p r e s e n t a u n a c o m p le t a d e sc r i p c ió n d e l a i n d u s t r i a a c u íc ol a n a c io n a l , e l p e r fil d e l s e c t o r, c a r a c t e r í s t ic a s m á s r e le v a n t e s d e lo s ce n t r o s d e c u l t i v o s o p e r a t i v o s e n e l p a í s , s u n i ve l d e p r o d u cc ió n , e s t a d í s t ic a s d e e x p o r t a c ió n , d i ve r si fic a c ió n d e e s t a i n d u s t r i a y s u s p r o ye cc io n e s f u t u r a s

Además, esta publicación cuenta con una Base de Datos de los Centros de Cultivos las que contienen información detallada de las principales empresas acuicultoras del país junto a sus centros de cultivos más productivos y de las principales plantas procesadoras. Finalmente un directorio de las principales empresas del sector.

Número y Producción de Pisiculturas - Salmónidos - Mitílidos - Algas Otras especies - Ostiones - Ostras - Abalones - Otros Peces

Número de Plantas Procesadoras que Operan por Región, por Línea de Elaboración.

L A TERCERA VER SIÓN DEL C ATA STRO DE ACUICULTURA EN CHILE 2021-2022 INCLUYE: NUEVO ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ACUÍCOLA NACIONAL V ENTAS CAPÍTULO 3: PL ANTAS PROCESADOR AS • CAPÍTULO 1: ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS • Introducción • Estadísticas de Producción • Estadísticas de E x por tación • Proyecciones de la Industria CAPÍTULO 2: CENTROS DE CULTIVOS • • • • • IMERCADOS@B2BMG.CL TEL. +56 2 2757 4294

La forma de hacer empresa hoy es a través de datos, eso es innegable. A mayor cantidad de información a la que tengamos acceso, hay más posibilidades de tomar decisiones adecuadas que nos permitan conducir el negocio de la mejor manera en un entorno cada vez más cambiante, y en el que requerimos una mayor precisión para sacar los mejores resultados en las operaciones.

Bien lo explica Bryton Shang, CEO de Aquabyte, cuando dice que los salmonicultores nacionales “han aceptado que los datos son una parte importante de la gestión del negocio, y que con su correcta utilización, estarán cada vez más cerca de una visión más completa de los centros de cultivo”.

En este aspecto, la salmonicultura en general lo ha hecho bien, tanto en proyectos liderados por centros de estudios, que están levantando datos de una multiplicidad de factores ambientales en las costas y mares, que van a servir a futuro para generar nuevos algoritmos que permitan anticiparse a cambios que puedan afectar, tanto al medio ambiente, como a las industrias que trabajan de sus recursos; como por la empresa privada, como es el caso del Proyecto Pincoy, iniciativa que ha estado recopilando una enorme cantidad de información de sus socios, que les permite abordar la problemática del uso de antibióticos de una manera global, considerando la mayor de cantidad de variables posible con el fin de la disminución progresiva en su utilización.

La mitilicultura, por su parte, también se ha incorporado rápidamente a la digitalización, el trabajo con datos y llevar sus operaciones hacia un contexto más tecnológico, sin embargo los productores de menor tamaño y aquellos comprendidos dentro de la acuicultura a pequeña escala (APE), aún no

Chile en la ruta de la información

han podido integrarse del todo, más que nada debido a los costos asociados a una transformación de este tipo.

La pesca industrial tampoco se queda atrás, y con la incorporación de tecnología de punta han podido ir avanzando de manera incesante con el objetivo de convertirse en una industria más sustentable. Además, el contar con internet a bordo le permite a los tripulantes estar conectados con sus familias, lo que antes no era posible, y que mejora considerablemente su calidad de vida.

En resumen, la pesca y acuicultura nacional se encuentran en un excelente pie con respecto a sus pares latinoamericanos, e incluso comparándolo con la tecnología utilizada en Europa o EE.UU., pero no se puede quedar quieta. Los avances en materia de tecnología son rápidos e inexorables, y si bien Chile ha estado en la cresta de la ola en esta materia, debe mantenerse ahí para seguir siendo una industria competitiva a nivel mundial.

Para lograrlo la industria debe seguir siendo una aliada de los proveedores, del Estado y de las instituciones educativas, generando alianzas que permitan empujar con fuerza la Innovación y Desarrollo en temas de generación de data, que permitan su estudio para llevar a la acuicultura y pesca hacia una actividad de precisión, generando el menor gasto posible para obtener la mayor producción de mejor calidad. Solo este camino nos llevará a seguir posicionados como líderes mundiales en la alimentación mundial de productos del mar.

5 AQUA / enero 2023 Editorial
REVISTA AQUA

ciencia

Artículo central 6 AQUA / enero 2023 / enero 2023 LA INCLUSIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS PROCESOS ACUÍCOLAS ES UN FENÓMENO EN CONSTANTE EVOLUCIÓN. APUNTANDO A CONSOLIDAR Y ESTANDARIZAR LA INFORMACIÓN EN UN FORMATO ADECUADO PARA SER UTILIZADO Y CONDUCIR ANÁLISIS PARA LA INDUSTRIA E INVESTIGADORES.
datos y el machine learning Nuevas tecnologías
Acuicultura avanza hacia la de

La acuicultura ha avanzado constantemente en la incorporación de nuevas tecnologías. Ejemplos de esto se pueden apreciar en las distintas etapas productivas, desde la cría en agua dulce, la engorda en agua de mar y el posterior procesamiento. Pero no solo en la acuicultura, sino también en las caletas y áreas de manejo.

La Fundación Data Observatory (DO) y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (Secos) firmaron en diciembre de 2022 un convenio de colaboración científica, que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas que permitan fortalecer la investigación costera.

El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos, en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción. El ingeniero en desarrollo y científico de datos de Data Observatory, Álvaro Paredes, destaca que en la tecnología y la ciencia de datos en la acuicultura chilena existen varias iniciativas. “Una de ellas el proyecto Starm.cl, que busca centralizar la disponibilidad de información sobre variables físico-químicas del mar en Magallanes principalmente”.

El ingeniero agrega que es esperable que a futuro se cuente con más datos provenientes de diferentes sensores (satelitales, boyas, barcos, estaciones, anclajes, etcétera) y que eso gatille el desarrollo de nuevos algoritmos de análisis que permitan extraer información que responda a preguntas cada vez más complejas. “Para que esto suceda, es de vital importancia que se cuente con una base de datos estandarizada e interoperable”, comenta.

PROYECTO PINCOY

En la salmonicultura, por su parte, destaca el Proyecto Pincoy, iniciativa que busca aportar en el objetivo de reducir el uso de antibióticos en la producción de salmónidos en Chile. Su plan de trabajo incluye estrategias colaborativas entre distintos actores que consideren programas genéticos; dietas funcionales y de alto desempeño; selección de smolts; uso y aplicación de vacunas; y protocolos de buenas prácticas en agua dulce y agua mar, entre otros.

El director ejecutivo del Proyecto Pincoy, Guillermo Staudt, en este aspecto explica que “esto permite acceder a una gran cantidad de datos, dándonos una visión única para abordar el desafío de reducir el uso de antibióticos, pero también nos presenta la complejidad de procesar la información y esto no puede abordarse en forma analógica. El uso de herramientas digitales es, por tanto, esencial en el trabajo que realizamos”.

“En 2020 publicamos un Manual de Buenas Prácticas que materializó el espíritu de lo que es Pincoy y que reúne el trabajo de un número importante de profesionales pertenecientes a las siete empresas que participan colaborativamente (…) La aplicación de las recomendaciones que están incorporadas en este manual requiere el uso de herramientas digitales que las empresas deben tener operativas”, añade Staudt.

El director ejecutivo del Proyecto Pincoy destaca que el uso de servidores en la nube no solo aumenta la seguridad e integridad de los datos, sino que también facilita el acceso a

7 AQUA / enero 2023
Artículo central
Fotografía: Salmones Camanchaca.
“Si pasamos esta prueba esto se podrá extender a otras áreas y comenzar a implementar cada vez más inteligencia artificial”, Hugo Cajas de Salmones Camanchaca.
Plataforma Data Lake en Piscicultura Petrohué.

Uso de herramientas digitales en centro de cultivo.

“Es muy útil a fin de acceder a la información técnica que aportan los integrantes, con el objetivo de documentar buenas prácticas de cultivo”, Guillermo Staudt del Proyecto Pincoy.

estos en distintos puntos de la cadena productiva. “En el caso de Pincoy, que reúne distintas empresas, el uso de este tipo de herramientas es muy útil a fin de acceder a la información técnica que aportan los integrantes, con el objetivo de documentar buenas prácticas de cultivo”, señala.

Adelanta que trabajan en la implementación de un mapa interactivo que muestre las concentraciones mínimas inhibitorias por barrio de los dos principales antimicrobianos utilizados en la industria (florfenicol y oxitetraciclina). Este mapa busca ser una herramienta de consulta que los equipos de salud puedan utilizar para determinar la dosis de antibiótico a usar ante la presencia de enfermedades, optimizando y potencialmente disminuyendo la cantidad necesaria para controlar el brote infeccioso.

“Otra herramienta que es digna de destacar proviene desde el sector público que desde hace ya algunos años ha implementado las ‘prescripciones medico veterinarias electrónicas’. Esta herramienta ha permitido mejorar los registros y asegurar la integridad de la información sobre la cual trabajamos”, acota.

Agrega que la digitalización permite aumentar la seguridad, confiabilidad e integridad de los datos. “Esos elementos son fundamentales para fortalecer la trazabilidad de los productos que se producen en nuestra industria y es una garantía de que los alimentos que destinamos a los distintos mercados son seguros además de ricos y nutritivos”, comenta el director ejecutivo del Proyecto Pincoy.

LECTOR DE FILETES Y DATA LAKE

En este camino hacia la acuicultura de datos, una de las empresas productoras que ha potenciado e innovando en la materia es Camanchaca. En específico destacan el Proyecto Calidad Integrada de Cultivos de Salmones Camanchaca.

El subgerente Planificación & Calidad Cultivos de Salmones Camanchaca, Manuel Soto, comenta que el proyecto “radica en la utilización de analítica avanzada y Big Data. Esto se inicia con un lector de filetes -ubicado en las líneas de fileteo en la planta de procesos de Tomé-. Dicho lector utiliza algoritmos de Deep Learning para identificar y medir defectos como gaping, color, hematomas y melanosis, entre otros”.

A esta información se integran automáticamente datos de

la jaula de la que proviene cada filete medido, contemplando datos de causas de mortalidad, FCB, GF3, sexo, cepa, wellboat, ayunos, temperatura, dietas, aditivos, EPA/DHA, entre otros.

“Luego de dos años digitalizando registros y desplegándolos en la nube, Salmones Camanchaca ha logrado integrar toda la información productiva. Lo que se traduce en más de 160 campos que caracterizan cada filete medido, contemplando una base de datos con cerca de 2 millones de filetes ingresados, y seguimos midiendo e integrando”, detalla Manuel Soto.

“El objetivo de este proyecto es identificar las causas de los defectos y predecirlos. Estamos evaluando desarrollar Machine Learning, estableciendo modelos o algoritmos que nos permitan establecer patrones en las jaulas que se desvían del modelo, y así abordar las causas estableciendo estrategias o mejoras en el cultivo a fin de mejorar la calidad de nuestra materia prima”, adelanta Manuel Soto.

Adicionalmente y tras dos años de desarrollo, Salmones Camanchaca estrenó durante 2022 la versión piloto de su plataforma web basada en un Data Lake para su piscicultura Petrohué, en la región de Los Lagos, el cual es un repositorio de almacenamiento para una importante cantidad de datos en bruto, que se almacenan hasta que sea necesaria su utilización. La iniciativa contempla diversos módulos de datos que buscan consolidar en la nube el historial de la vida del salmón en agua dulce y su producción, mediante información proveniente de distintas fuentes y formatos.

“Esto con tal de integrar y correlacionar dichos registros para una mejor toma de decisiones, destacando además el diseño de sistemas de registro específicos para la operación de la piscicultura, como limpieza de biofiltros y distribución transporte de smolt”, añade el gerente de Agua Dulce en Salmones Camanchaca, Hugo Cajas.

El desarrollo de la plataforma ha sido trabajado en colaboración con la compañía estadounidense ECTO, encargada de implementar tecnología eficiente y sostenible en el marco de la producción acuícola. “Una alianza que actualmente se traduce en un mejor y más eficiente monitoreo de stock, tratamientos, tasas de mortalidad, análisis de laboratorio y otros índices en la producción de salmones en Petrohué. Una de las unidades

Artículo central 8 AQUA / enero 2023
Fotografía: Proyecto Pincoy.

productivas más complejas de la compañía en términos de procesamiento de datos”, señala.

Hoy esta herramienta apunta a la unidad productiva de mayor complejidad en términos de datos de Salmones Camanchaca. “Por ende, si pasamos esta prueba, esto se podrá extender a otras áreas y comenzar a implementar cada vez más inteligencia artificial en todos nuestros procesos”, comenta Hugo Cajas.

Pero aún hay más, puesto que Camanchaca fue reconocida a nivel internacional en los Google Cloud Customer Awards -tras una nominación de la propia firma mundial- por su rápida adopción y avance en innovación tecnológica. Esto como resultado del trabajo conjunto entre la Compañía y Google que comenzó en 2021, cuando la empresa migró el 80% de sus sistemas a la nube de Google, dotándola de una infraestructura seis veces más poderosa, estable y segura y beneficiando a más de 3.700 colaboradores. La rentabilidad de los resultados del proyecto se vio retribuida en 12 meses.

“Para llevar a cabo este proyecto, se implementaron cuatro etapas en paralelo que se iniciaron con la migración de la plataforma de correos y trabajo colaborativo a Google Workspace, el traslado del sistema ERP SAP y luego la migración de los restantes sistemas de la compañía. Asimismo, se habilitó una nueva plataforma Data Lake basada en BigQuery. Esto, junto con incorporar soluciones apoyadas de tecnologías tales como asistentes virtuales, dispositivos de realidad aumentada, video analítica e inteligencia artificial”, detalla el gerente Corporativo de Tecnología de Camanchaca, Pedro Aguirre.

En el ámbito de oportunidad de los datos, el uso de BigQuery permitió generar una plataforma basada en distintas fuentes desde varios sistemas para contar con una única fuente de datos. Y a partir de ella generar los indicadores claves, reportes y dashboards para mejorar la toma de decisiones, contando con información prácticamente en tiempo real y disminuyendo en un 80% el tiempo de desarrollo de los requerimientos de reportería.

“Para lo anterior, se utilizó Cortex Framework como acelerador, herramienta en la que Camanchaca es la primera empresa en Latinoamérica en utilizar y que hoy continúa aportando en el desarrollo de las nuevas versiones de esta herramienta en conjunto con Google”, señala Pedro Aguirre.

Camanchaca se ha enfocado en que el procesamiento realizado en la nube de Google esté certificado como carbono neutral, para dar coherencia a su meta de conseguir la carbono neutralidad de emisiones 1 y 2 al 2025.

“Esta transformación nos permitió viabilizar nuevos proyectos como la actualización de nuestro sistema SAP a su versión más moderna SAP S/4 HANA en solo tres meses. Tiempos que no podríamos haber alcanzado si no contáramos con la plataforma en la nube”, acota el gerente Corporativo de Tecnología de Camanchaca.

BIOSENSORES

Pero en este avance también participan desarrolladores especializados. El gerente para Latinoamérica de Biolan, Esteban Soto, señala que el proceso de transformación digital de Biolan empezó hace más de tres años. La compañía cuenta con

su propio servicio digital, BIOLANglobal, junto con desarrollar apps, algo que se consideraba ciencia ficción hace tan solo unos años. “Estamos muy orgullosos de haber conseguido integrar la digitalización en el control analítico de alimentos, hasta el punto que nuestros productos en la actualidad no se entenderían sin lo digital”, comenta Soto.

En el camino han contado con la ayuda de clientes y recomendaciones de actores de la industria agroalimentaria de la acuicultura y de la pesca. Esto les ha permitido desarrollar prototipos de producto muy ajustados a las necesidades de los clientes y reducir los tiempos de lanzamiento al mercado de manera considerable.

La transformación digital de sus productos, materializados en la nueva serie de biosensores BIO 3000 (equipo de laboratorio) y BIO 7000 (equipo portátil), se ha gestado de manera interna. “Para que lo sepan los lectores, algo que define a Biolan como empresa es que siempre intentamos hacer las cosas nosotros mismos. Nos gusta investigar, desarrollar y fabricar, y con la digitalización se ha seguido el mismo patrón de trabajo. Somos muy de la idea de Do it yourself”, añade.

En cuanto a la trazabilidad destaca que no es propiedad ni responsabilidad de una sola de las partes, sino que se construye añadiendo información desde las distintas fuentes. “Los biosensores de Biolan son herramientas para el análisis y diagnóstico de parámetros de calidad alimentaria, utilizados para monitorizar la calidad en materia prima, en producto semi-elaborado y en producto final”, concluye Esteban Soto, señalando que esto aporta trazabilidad y transparencia.

Artículo central 9 AQUA / enero 2023
“Es de vital importancia que se cuente con una base de datos estandarizada e interoperable”, Álvaro Paredes de Data Observatory.
Consolidación y trazabilidad de procesos y productos. Fotografía: Salmones Camanchaca.

BIOLAN SE POSICIONA COMO UNO DE LOS PARTNERS PREFERIDOS DE LA INDUSTRIA GRACIAS A SU NUEVO CUANTIFICADOR DE HISTAMINA EN PESCADO BIOFISH 3000.

La tecnología analítica online de Biolan, permite a la industria pesquera cumplir con las demandas de calidad y seguridad alimentaria a tiempo.

Los exportadores de alimentos de Chile saben bien que la calidad y seguridad alimentaria es una obligación para poder enviar sus productos al exterior y generar relaciones de confianza con sus clientes y proveedores. En el caso de la industria pesquera, esta tiene una gran importancia en la economía nacional, por lo que supone en términos de PIB, empleo y tejido industrial.

BIOLAN, empresa biotecnológica vasca que está instalada en Chile desde hace diez años, trabaja con las principales empresas del sector pesquero local para facilitar el análisis de histamina (alérgeno) en pescado, parámetro cuyo control y monitorización es clave para asegurar que el producto es aceptado por las aduanas de destino y seguro para los consumidores. La nueva generación de equipos analíticos de

la serie BIO 3000 es capaz de cuantificar la concentración de histamina en pescado de manera online, abriendo un amplio abanico de nuevas oportunidades para procesadores, compradores, traders y exportadores. El sucesor del BIO 300 combina las bondades de la digitalización con la tecnología analítica y certificada de BIOLAN. La nueva gama de productos conectados a la nube supone una relevante aportación a la transformación digital de la industria alimentaria, facilitando el camino hacia una monitorización analítica inteligente e integral.

Las innovaciones del nuevo equipo BIO 3000 son varias: renovado aspecto exterior, siguiendo criterios de ergonomía y eco diseño y una importante reducción de peso; experiencia de usuario optimizada a través de una App de uso fácil e intuitivo; y acceso a la plataforma BIOLANglobal, servicio web accesible desde cualquier dispositivo conectado, mediante el cual el usuario puede visualizar y descargar resultados, controlar el proceso de gestión,

CASA MATRIZ

Dirección: Laida Bidea Edificio 409 Parque Tecnológico de Bizkaia 48170 Zamudio (Bizkaia) Telefono: +34 946 574 161 Email: info@biolanmb.com

realizar un seguimiento global de los análisis en todas sus plantas y configurar alertas para recibir notificaciones personalizadas.

Fue por el año 2016, tres años después de la puesta en el mercado de la línea FISH, cuando BIOLAN obtuvo su primera certificación AOAC con el biosensor BIOFISH 300, método analítico adoptado por más de 500 empresas pesqueras y procesadoras a lo largo y ancho del globo. Ahora, con el lanzamiento al mercado del BIOFISH 3000 HIS, la biotecnológica renueva la prestigiosa validación Performance Tested Method 051604 para cuantificar la concentración de histamina ante la AOAC, organismo de referencia internacional en analítica y laboratorio.

Este último reconocimiento es de vital importancia para BIOLAN, que ve cómo los avances tecnológicos de su última generación de productos siguen manteniendo un alto nivel de calidad y al mismo tiempo están siendo útiles para sus clientes, otorgándoles confianza y seguridad a la hora de exportar.

FILIAL BIOLAN EN CHILE

Dirección: La Concepción 81, Of. 503, Providencia, Santiago de Chile Contacto: Esteban Soto • Correo contacto: esoto@biolanmb.com Teléfono: +56994741527 - +56 2 32244532 www.biolanmb.com

PUBLIRREPORTAJE

artificial

Tecnología Optimizando la automatización e inteligencia en la salmonicultura

SE CREE QUE EL OBJETIVO DE LA AUTOMATIZACIÓN ES DESARROLLAR PROCESOS AUTOMÁTICOS EN ESPACIOS DE TIEMPO CADA VEZ MÁS REDUCIDOS. Y UNA DE LAS PRINCIPALES VENTAJAS DE AUTOMATIZAR LOS PROCESOS ES EL AUMENTO DE LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD.

En un entorno económico globalizado, el sistema de automatización de procesos en la industria salmonera se ha convertido en un elemento clave a la hora de perfeccionar la producción.

Se considera que la automatización es el conjunto de recursos que involucran aparatos físicos y programas destinados al control de dichos equipos, de tal forma que el proceso se realice de manera automática.

Por otra parte, la inteligencia artificial es la capacidad de los procedimientos informáticos para desarrollar labores que antes requerían aportes humanos, como por ejemplo la resolución de problemas.

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Al respecto, Revista AQUA conversó con Fernando Winter, gerente comercial de Meritens, empresa del grupo Maqsur, la cual se especializa en el diseño de máquinas de proceso de peces. Actualmente la compañía fabrica equipos de alta calidad y valor agregado, como aparatos de sacrificio, spiral

tanks para enfriado, bombas de peces, mecanismos de vacío y evisceradoras.

La entidad explica que todos los equipos están siempre enfocados en la calidad y bienestar animal de los peces. “Innovar está en nuestro ADN por lo que siempre tenemos máquinas nuevas que mostrar”, explica Fernando Winter.

El ejecutivo agrega que han actualizado su icónico equipo de sacrificio STUN & BLED SC-4 por un nuevo modelo SC-5, donde las principales diferencias radican en que este nuevo modelo puede trabajar con tres especies con una efectividad mayor al 95%, “y una mejor eficiencia con peces entre 2 y 3 kilogramos. Esto permite procesar: Salmo salar de 2 a 10 Kg; salmón del Pacífico o Coho; y trucha salmonidea”.

El gerente comercial de Meritens informa que los spiral tanks en agua de mar refrigerada (RSW) es la manera de enfriar peces con el costo operativo más bajo. “Los Spiral Tank Meritens se cargan lateralmente para absorber variabilidad productiva y tienen la opción de lavado OPC (Open Plant Cleaning) , y reducir tiempos y dotación en su limpieza”.

Manifiesta, además, que en 2022 presentó la Kroma Gutmaster X, una evisceradora que están representando, de origen Danés. “Esta máquina ha sido validada para Salmo salar en Escocia y trucha salmonídea en Dinamarca, estamos en las últimas etapas para validarla para Coho en Primar Puerto Montt, lo que hemos visto en las primeras pruebas es su alta calidad y efectividad”.

11 AQUA / enero 2023
Pesca

Sistema de automatización Meritens.

“Estamos innovando además con los sistemas de vacío para ahorrar energía y mantener la calidad de los subproductos. El 2022 desarrollamos nuestra primera bomba de desplazamiento positivo de vísceras, el cual no cuenta con ningún mecanismo rígido (por lo que no rompe las vísceras)”, asevera.

“Este 2023 tenemos muchos proyectos de mejora con Mowi en sus dos plantas primarias y en la planta secundaria de Chacabuco. Estamos muy motivados con la entrada al mercado de la Evisceradora Kroma Gutmaster X”, concluye Fernando Winter.

“Fabricamos todos los equipos siempre enfocados en la calidad y bienestar animal de los peces”, explica Fernando Winter, gerente comercial de Meritens.

Fernando Winter explica que llevan tres años desarrollando una máquina optimizadora de peso fijo y después de haber presentado el prototipo en el 2022, deciden hacer un completo rediseño el cual estará listo durante la primera parte de este año. “El rendimiento de este equipo varía calibre a calibre, pero tiene un ahorro de peso de hasta un 4% mejor que el empaque manual con peso fijo”.

Por último, en conjunto con la empresa Lythium están desarrollando un Clasificador (sorter) de Filetes utilizando inteligencia artificial, para realizar una evaluación objetiva de la calidad y poder derivar de forma automatizada a cada proceso productivo optimizando la materia prima, cumpliendo los requerimientos comerciales y disminuyendo los reclamos por calidad.

“Actualmente todos los desarrollos que requieren de inteligencia artificial, como por ejemplo el Clasificador de Filetes, los realizamos con la empresa Lythium”, comenta el ejecutivo.

El gerente comercial afirma que durante el primer semestre de este 2023, estarán entregando los equipos para las plantas primarias de Cermaq (Chinquihue y Quemchi), las cuales cuentan con un sistema de sacrificio y spiral tank para desangrado y enfriado de los peces.

SILBERTEC: EVOLUCIÓN CONSTANTE

Por su parte, Jaime Vicente, Seafood Industry Manager de la empresa Silbertec, la cual ofrece soluciones integrales para la automatización de la industria alimentaria, “que van desde el principio al final de línea, junto a un servicio de postventa cercano a las plantas productivas”, tiene entre sus principales productos desde equipos de proceso como cortadoras, despulpadoras, inyectoras automáticas, diversidad de soluciones de envasado como termoformado y termosellado, “hasta la posibilidad de diseñar un final de línea automatizado que arme estuches o cajas, dosifique la carga, seleccione diferentes calibres y los paletice según cliente o destino”, explica el ejecutivo.

Silbertec menciona que su misión es velar por la continuidad operacional de la planta y por eso cuentan con una asistencia técnica completa, con cobertura nacional. “Tenemos un técnico residiendo en Puerto Montt para poder dar una respuesta ágil a todos los clientes de la industria del salmón”.

Jaime Vicente afirma que su aporte a la industria acuícola está relacionado con la experiencia en los procesos de valor agregado, “lograr de manera eficiente salir del producto congelado o fresco, e innovar en diferentes versiones de ahumado,

12 AQUA / enero 2023
Fotografía: Meritens.
Reportaje

ready meat, envases sustentables y que puedan llegar directamente a las góndolas de nuestros consumidores en EE.UU., Europa o Asia”.

En este sentido, la empresa Silbertec destaca la calidad de Sepamatic para automatizar la recuperación de la la pulpa del esquelon, retazos o cortes con piel, “la conexión OPC en línea de nuestras termoformadoras Variovac de fabricación en Alemania a las que se les puede incorporar la carga automática con sistemas robotizados”.

VISIÓN ARTIFICIAL

En términos de inteligencia artificial, Jaime Vicente comenta que sus principales desarrollos están en la visión artificial, la que generalmente opera junto a sistemas robotizados.

“Hoy tenemos la capacidad de detectar productos no estructurados, que usamos para manipular con robots, y también para realizar control de calidad sobre los productos”, menciona el ejecutivo.

Explica que hoy se encuentran en un proceso de expansión hacia la zona sur, para acercarse al mercado acuícola con un soporte comercial, técnico y permanente. “Vemos que la cercanía física con los clientes es un pilar fundamental para poder apoyar efectivamente a las industrias a producir y a mantener altos niveles de continuidad operacional, parte de nuestra esencia es generar relaciones con nuestros clientes”.

Actualmente ya están trabajando con varios actores de la

industria del salmón, desarrollando nuevos productos como, por ejemplo, hamburguesas de salmón, indica la empresa.

“Está en nuestro ADN el estar continuamente innovando, para lo cual estamos constantemente ampliando nuestro porfolio para atender las cada vez más altas exigencias de la industria, siempre incorporando nuevas tecnologías a través de proveedores de alto estándar”, agrega Jaime Vicente. “Entendiendo los principales cuellos de botella de las plantas para dar soluciones que les permitan ser más eficientes y contribuir con el desarrollo de la industria acuícola de nuestro país”, concluye.

13 AQUA / enero 2023
Optimus Variovac. Fotografía: Empresa Silbertec.
Planta Entrevientos. Fotografía: B2B Media Group Pesca
“Nuestro principal aporte a la industria acuícola está relacionado con nuestra experiencia en los procesos de valor agregado”, menciona Jaime Vicente, Seafood Industry Manager de Silbertec.

inteligente

EL CEO DE AQUABYTE CONVERSA CON REVISTA AQUA Y PROFUNDIZA EN LOS ASPECTOS CLAVES DE LA UTILIZACIÓN DE DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE LOS CENTROS DE CULTIVO, TENIENDO APLICACIONES INCLUSO PARA IR MIDIENDO CONTINUAMENTE EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES, PUDIENDO OBTENER DATOS QUE HAGAN MÁS EFICIENTES, ENTRE OTROS TEMAS, LOS TRATAMIENTOS Y BAÑOS.

El líder de Aquabyte, Bryton Shang, es un joven graduado entre los primeros de su clase en la universidad de Princeton, EE.UU., y ha construido, entre otras cosas, algoritmos de Deep Learning para diagnóstico de cáncer, una plataforma de licencias de marcas y una empresa de comercio algorítmico. Además fue nombrado en 2019 como parte del Forbes 30 Under 30 en Manufactura e Industria.

En entrevista con Revista AQUA, Bryton Shang habla de sus motivaciones para entrar a la industria acuícola a través de sus innovaciones, de su parecer respecto a la adopción de tecnología de punta en la salmonicultura, y el presente y futuro de Aquabyte en este año que ya comienza.

¿Cuál fue su principal motivación para dedicarse al sector de la acuicultura y, en particular, a la tecnología y la Inteligencia Artificial?

Hace 5 o 6 años fundé la empresa y no tenía ninguna experiencia en acuicultura, sino que mi formación es más del lado de la tecnología de Silicon Valley, pero oí hablar de la acuicultura, de que es una importante fuente sostenible de alimentos. Además supe que el agua cubre el 70% de la Tierra, pero que cerca de un 5% de la producción de alimentos proviene de los océanos, y la tecnología podría ayudar a la acuicultura a ser más sostenible y más eficiente.

Y en concreto, si pudieras tener una cámara que entendiera bajo la superficie cómo está creciendo el pez y cómo está su salud, podría ayudar a los acuicultores a tomar mejores decisiones. Esto es algo que creo, y empecé con un prototipo de cámara en mi bañera en San Francisco, y que rápidamente llegó a Noruega, y luego llegó a Chile para empezar a construir el negocio.

Desde hace unos años se dice que la salmonicultura del futuro estará basada en datos. Según su experiencia, ¿cree que esto se ha cumplido hoy en día?

Creo que los acuicultores se han dado cuenta de la importancia de los datos, y están empezando a recopilar datos sobre el crecimiento de sus peces y su bienestar. Pero ahora se trata de cómo utilizarlos para tomar decisiones, y como dices,

14 AQUA / enero 2023
Entrevista
“La única forma de ser más es teniendo cada vez más información y más datos”

estar más orientado a los datos y hacer la conexión entre su recopilación y su utilidad para tomar una decisión en la práctica y cambiar la forma de cultivar.

Ese es el punto en el que se encuentra el sector: Han aceptado que los datos son una parte importante de la gestión del negocio, y que con su correcta utilización, estarán cada vez más cerca de una visión más completa de los centros de cultivo.

La empresa ha experimentado un enorme crecimiento en estos años. ¿A qué cree que se debe?

Bueno, estamos financiados por capitales de riesgo, no solo de Silicon Valley, sino también en Chile, Noruega y otros lugares, y la idea es que en un período muy corto de tiempo tú puedes ser una gran empresa como Google o Uber. Como una empresa de tecnología que en un par de años pueden crecer rápidamente, y esa es la idea, levantar una gran cantidad de dólares de inversión, como por ejemplo, 50 millones en inversiones.

Invertir en la construcción de la I + D y la tecnología, y luego tratar de crecer muy rápidamente. Creemos que ese ha sido un modelo exitoso para otras empresas de tecnología, y en lo que a nosotros respecta, realmente invertimos mucho en la construcción del equipo y en crecer deliberadamente y nos tomaremos más tiempo para crecer orgánicamente.

“Los chilenos están bastante avanzados en términos de adopción de tecnología, como por ejemplo en la alimentación automática de peces, donde Chile está bastante adelante, en comparación con otros países como Noruega”.

¿Cómo han contribuido sus productos y avances tecnológicos a mejorar el bienestar animal en los sectores en los que se centra la empresa?

Tenemos tres productos principales. Uno mide el peso medio y la distribución del peso, otro supervisa el cáligus en los peces durante las distintas fases; y tenemos otro tercer producto que monitorea el bienestar de los peces, a través de diferentes indicadores de salud; y los salmonicultores han sido capaces de utilizar esto.

Un ejemplo de esto es que les permite conocer el bienestar para tomar mejores decisiones de tratamiento, pudiendo conocer el antes y después del tratamiento, qué tan efectivo es, si afecta el bienestar o la piel de los peces, o cuál es el mejor momento para aplicar el tratamiento. También se puede determinar el mejor momento para cosechar los peces, por ejemplo, si ven que aumenta la maduración, podrían cosecharlos antes, o si se dan ciertas condiciones, pueden ajustar el tipo de tratamiento para aumentar el bienestar general.

Hemos visto muchos ejemplos de cómo los piscicultores lo utilizan para mejorar el bienestar, porque hay un dicho que dice que si puedes medirlo, puedes gestionarlo, así que puedes empezar a gestionarlo mejor.

En el mismo aspecto, ¿cómo han mejorado los avances en Inteligencia Artificial la producción en la industria?

Yo diría que la Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta que nos permite hacer cosas que de otro modo serían humanamente imposibles. Por ejemplo, tenemos una cámara bajo el agua que detecta el movimiento de un pez, y esto lo hacemos con 10.000 peces que nadan junto a una cámara. Un ser humano no puede procesar esa cantidad de información, así que la inteligencia artificial puede identificar las partes del cuerpo del pez y determinar su peso, detectar los piojos de mar, y está proporcionando datos inteligentes que antes no habríamos podido obtener.

Hoy procesamos más de 400 millones de imágenes, lo que es una enorme cantidad, y todas estas imágenes individuales están mejorando la IA para aprender más y más rápido, y lo que está haciendo es proporcionar los datos que los acuicultores están utilizando para tomar las decisiones, por lo que juntos la IA y los encargados de centros utilizan los datos de la IA para tomar mejores decisiones.

¿Cuáles son actualmente los productos más solicitados por sus clientes?

Yo diría que puedo hablar tanto de Noruega como de Chile, y en Noruega lanzamos por primera vez el producto de recuento de piojos de mar. Este producto fue el primero en ser aprobado en Noruega, por lo que podemos utilizarlo en lugar del recuento manual, que requiere la manipulación del pescado.

15 AQUA / enero 2023
Bryton Shang, CEO de Aquabyte. Fotografía: Aquabyte
Entrevista
Inscripción gratuita en: >> www.aqua.cl/newsletter << La más amplia cobertura de noticias de la industria acuícola-pesquera cada mañana

Lanzamos un segundo producto que es el producto de estimación de peso, el peso medio y la distribución. Este es en realidad el primer producto que lanzamos en Chile, por lo que los acuicultores lo están utilizando. También tenemos el producto Sealice, que supervisa los diferentes cáligus en Chile, y recientemente hemos lanzado nuestro tercer producto, que es el indicador de bienestar, que mide daños en la piel, deformidades, alteraciones y todos los diferentes indicadores.

Y creemos que estamos viendo interés en nuestro producto de Sealice y el de Bienestar también en Chile, porque se pueden usar juntos.

¿Cuál es su visión del progreso de la adopción de tecnología en Chile y de la tecnificación de la industria?

¿En qué áreas debe avanzar aún la industria en Chile?

Creo que en muchos aspectos, los chilenos están bastante avanzados en términos de adopción de tecnología, como por ejemplo en la alimentación automática de peces, donde Chile está bastante adelante, en comparación con otros países como Noruega, donde todavía se realiza la alimentación manual.

En términos de adopción de los datos creo que hay un gran foco en el peso de los peces antes de la cosecha, pero aun no en la comprensión del valor de los datos de peso durante todo el ciclo de producción, o en términos de alimentación, el

seguimiento de los piojos de mar, o el seguimiento del bienestar. Es muy importante tener un seguimiento continuo de los datos para tomar decisiones continuas, no solo la decisión antes de la cosecha, sino que de todo el ciclo de producción.

¿En qué cree que debería centrar sus esfuerzos el sector en los próximos 10 años y cómo cree que Aquabyte puede ayudarle a avanzar en esa dirección?

Creo que la capacidad de crecer y de reducir costos, que son los focos más importantes, van a venir de la capacidad de tomar decisiones más inteligentes y, de nuevo, creo que la única forma de ser más inteligente es teniendo cada vez más información y más datos y, por supuesto, nosotros podemos ayudar mucho en eso, ya que podemos proporcionar esos datos y asociarnos con el acuicultor para tomar esas decisiones, por lo que no es solo como si les diéramos una cámara y luego hicieran lo que quisieran con ella, sino que trabajamos junto a ellos para ayudarles con la transformación digital.

Así que eso no es algo que sucederá de la noche a la mañana, y también implica la formación de la competencia y los niveles de competencia de los trabajadores de los centros, y cambiar la forma en que el centro trabaja para estar más cómodo con los datos y aumentar el conocimiento de los datos.

Fue nombrado en 2019 como parte del Forbes 30 Under 30.

17 AQUA / enero 2023
Fotografía: Aquabyte Entrevista
“Hemos visto muchos ejemplos de cómo los piscicultores lo utilizan para mejorar el bienestar, porque hay un dicho que dice que si puedes medirlo, puedes gestionarlo”.

Buen uso de antiobióticos

Las estrategias de la salmonicultura chilena para reducir el uso de antibióticos

La salmonicultura chilena está incorporando distintas estrategias para abordar el desafío del uso de antibióticos, tema que en Chile es de alta prioridad, pues la enfermedad bacteriana denominada piscirickettsiosis o SRS (Septicemia Rickettsial Salmonídea) tiene una mayor presencia en nuestras aguas que en cualquier otro lugar del mundo y es la que genera más del 95% del uso de este tipo de medicamentos. Las empresas productoras de salmón están activas en la búsqueda de diversas soluciones a este problema. Es así como el Consejo del Salmón -que agrupa a AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, que representan más de la mitad de la producción de salmón en Chileestá avanzando con firmeza en distintos ejes de acción. “Las empresas productoras de salmón están preocupadas y ocupadas del desafío del buen uso de antibióticos. Hoy se está avanzando en el control de SRS

y otras enfermedades emergentes, a través del impulso y el apoyo a la investigación científica, la promoción de nuevas prácticas e innovaciones en procedimientos, la búsqueda de tratamientos no medicamentosos y nuevas vacunas, junto a la generación de alianzas público-privadas más robustas”, sostuvo la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel.

En el ámbito de la generación de buenas prácticas y recomendaciones, existen iniciativas colaborativas, como por ejemplo el “Proyecto Pincoy” (https://proyectopincoy.com) y la iniciativa de la empresa Aquabench, que está brindando soporte a la salmonicultura chilena a través del análisis de información y soporte técnico, bajo el “Proyecto Control del SRS”.

Alianza

colaborativa

Club de Innovación Acuícola e Intesal de SalmonChile firman importante colaboración

El acuerdo de colaboración se concretó dado el mutuo interés entre el Club de Innovación Acuícola y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, con el fin de profundizar la innovación fuertemente en la industria, a raíz

de los grandes desafíos que se busca enfrentar en el próximo tiempo como cualquier actividad industrial en el planeta.

Temas medioambientales, cambio climático, desafíos en producción donde se tendrá que utilizar tecnología para disminuir costos y poner alimentos con mucha mayor posibilidad de ser accesible a grupos humanos numerosos, son algunos de los temas y focos que ambas instituciones buscan potenciar.

“Frente a todo eso, la necesidad de colaborar es evidente y la voluntad estaba y hoy firmamos el acuerdo. Y la idea es colaborar

El acuerdo de colaboración se concretó dado el mutuo interés entre el Club de Innovación Acuícola y el Instituto Tecnológico del Salmón.

en seminarios, proyectos de mayor envergadura juntos. Propiciar acuerdos que involucren el mejoramiento en ámbitos de innovación en toda la industria, y en otras industrias de acuicultura. Porque la idea también es entender que la industria es más que producción y exportación de salmones, sino que generar una capacidad enorme de tecnología e innovación en conocimiento, que es perfectamente aplicable en otros cultivos en el planeta”, acotó el director ejecutivo del Club de Innovación Acuícola, Adolfo Alvial.

También añadió que el acuerdo buscará el potenciar las actividades de formación y divulgación. “Tenemos el seminario internacional de Innovación en Acuicultura el próximo año en su segunda versión, que ahora se llama Expo Aqua Innova el cual ya cuenta con el apoyo de organismos del Estado, que es muy importante y significativo además”.

Acuicultura + Pesca 18 AQUA / enero 2023
Fotografía: B2B Media group. Hoy se está avanzando en el control de SRS y otras enfermedades emergentes. Fotografía: Consejo del Salmón.

Salmones Camanchaca

• EEUU: Cooke apela a la negación de arrendamiento de los centros de trucha en el Estado de Washington

El índice Coller FAIRR Protein Producer, publicado el pasado 06 de diciembre, muestra el comportamiento en temas de sostenibilidad de los 60 productores de proteína más grande -de carne, lácteos y pescado de acuicultura- del mundo, midiendo criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). En esta nueva edición Salmones Camanchaca obtuvo excelentes resultados, alcanzando el sexto lugar mundial y fue la primera empresa de la industria en Chile.

Algunos de los criterios evaluados por el índice contemplan la gestión de emisión de gases de efecto inverna -

Pesca artesanal

dero (GEI), residuos y contaminación, uso de antibióticos, seguridad alimentaria y bienestar animal, deforestación y biodiversidad entre un total de diez aspectos considerados para cuantificar los niveles de riesgo y oportunidad de las empresas, los que permitieron a Salmones Camanchaca escalar cuatro lugares -hasta el sexto puesto-respecto a 2021, que es liderada por la noruega Mowi.

“Ser considerados el sexto productor mundial más sostenible de la industria en estas importantes dimensiones, refleja nuestro compromiso con el medioambiente, el bienestar social y el buen comportamiento corporativo. Entender la sostenibilidad como un proceso de mejora continua que re-

• Vayu Garware: “Tenemos nuestra primera red conectada a una computadora en un centro de

• Saša Muminovi

• Diputados respaldan cambios a Ley de Pesca en casos de escape de salmones

• Proyecto internacional de la Universidad de Chile busca disminuir mortalidad de trucha arcoíris

• Gerardo Balbontín: “Queremos dar un paso que haga visible para todos nuestra relación indivisible con el océano”

quiere una evaluación sistemática y permanente, es lo que nos permite plantearnos el desafío de continuar mejorando día a día”, dice Alfredo Tello, gerente de Sostenibilidad en Salmones Camanchaca.

Los Vilos: Pescadores cultivan semillas en tierra para repoblar con 40 a 50 mil erizos las áreas de manejo del litoral

Avanzar hacia la sustentabilidad de la pesca artesanal por medio del cultivo en tierra de especies como erizos, piure, ostiones y algas, que sirvan para repoblar las áreas de manejo del territorio, es el propósito en el que están detrás las 13 organizaciones agrupadas en la Federación de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores Independientes de la región de Coquimbo (Fepemach F.G).

El gremio ya completó el primer cultivo de piure producido en el hatchery que administran en Los Vilos, y hoy trabajan en la producción de erizo rojo. Para Leonardo Ocares, presidente de la Federación, el cultivo de estas semillas es clave para asegurar el futuro de la actividad pesquera artesanal. “Estos erizos el día de mañana se llevan a las caletas donde también tienen tinas, para no ponerlos inmediatamente en el mar, y que puedan tener un

crecimiento de cuatro o cinco centímetros para que se puedan defender en la naturaleza, y como decimos nosotros, no alimentar los pescados de roca”, explica el dirigente.

El cultivo es supervisado por los profesionales acuícolas Miguel Rivera y Francisca Pérez de la Fepemach, y comenzó con la recolección de erizos reproductores desde el área de manejo de la caleta Puerto Oscuro, que luego en laboratorio, fueron inducidos al desove y a la fecundación in vitro. En 24 horas, este proceso permitió generar miles de larvas que hoy se encuentran en fase de alimentación a base de macroalgas, fijación y crecimiento en el hatchery de Los Vilos, donde pasarán dos años hasta alcanzar dos centímetros de talla para poder su traslado a las caletas.

Acuicultura + Pesca 19 AQUA / enero 2023
A nivel mundial
se ubica entre los productores más sostenibles
Camanchaca alcanza el sexto lugar mundial y fue la primera empresa de la industria en Chile. cultivo”. : “El problema de las viejas redes de cultivo se pospuso para otro momento. Ahora es el momento”
Fotografía: Indespa.
Fotografía: Camanchaca. Hacia la sustentabilidad de la pesca artesanal por medio del cultivo en tierra de especies como erizos, piure, ostiones y algas.

Nueva plataforma

Caleta Bay lanza oficialmente su canal de E-Commerce

Enfocados en acercarse a sus clientes, incrementar sus ventas y aumentar la presencia en el mercado nacional con productos en diferentes formatos, Caleta Bay desarrolló un canal de E-Commerce para potenciar su marca a nivel nacional a través de una nueva plataforma.

"Con un solo click los chilenos podrán tener ac-

ceso a comprar nuestros productos con entrega a domicilio en un plazo de 48 horas como máximo, una vez validada la compra. Contamos con despacho en el sur, desde Puerto Montt a Osorno, y en más de 17 comunas de la región Metropolitana, y seguiremos trabajando para llegar a lo largo de todo Chile”, explica el gerente comercial de Caleta Bay, Patricio Correa.

Fotografía: Caleta Bay

Y es que las características de la trucha hacen que ésta sea un producto muy valorado por los consumidores. Al respecto Patricio comenta que “nos hemos planteado el objetivo de incrementar la presencia en el mercado nacional, para

que los chilenos puedan tener acceso a nuestros productos de la más alta calidad, sanos y nutritivos, buscando ser un aporte real a la salud y bienestar de todos nuestros consumidores”.

En la página del E-Commerce y a través de su cuenta en Instagram @caletabay, se comparten los beneficios y versatilidad de la trucha. Hay muchas recetas para poder disfrutarla de distintas maneras, tales como: ahumada, sashimi, a la parrilla, al horno, entre tantas otras.

Hoy cuentan con más de 14 puntos de venta ubicados en diferentes ciudades, estando presentes en tiendas y emporios a lo largo del país. Esta presencia considera la instalación de freezers con los productos de la marca Caleta Bay. Durante el 2023 se continuará con el desarrollo de alianzas para lograr presencia en al menos 100 puntos de venta.

Caleta Bay desarrolló un canal de E-Commerce para potenciar su marca a nivel nacional.

Fotografía: Mowi ASA.

El índice de Productores de Proteínas Coller FAIRR es la evaluación más detallada de los mayores productores de carnes, lácteos y cultivo de peces en el mundo. Las clasificaciones para cada una de las 60 empresas evaluadas están determinadas por una puntuación de riesgo y oportunidad a través de criterios ambientales, sociales y relacionados con la gobernanza, incluidas las emisiones de gases de efecto invernadero, la deforestación y la seguridad alimentaria. Sobre la clasificación de Mowi en el índice de Productores de Proteínas Coller FAIRR, el CEO Iván Vindheim manifestó que “esto demuestra nuevamente que Mowi está a la vanguardia de la producción sostenible de alimentos. Me enorgullece y me honra dirigir una organización que es líder reconocida en la producción sostenible de alimentos”. Mowi ha obtenido puntajes consistentemente en la parte superior del índice

desde su inicio, debido a sus sólidas políticas sobre abastecimiento responsable, bienestar animal, sostenibilidad ambiental y más. La directora de Sustentabilidad y Tecnología en Mowi, Catarina Martins, agregó que “nuestro objetivo final es desbloquear el potencial del océano para producir más alimentos para una población mundial en crecimiento de una manera que respete nuestro planeta, por lo que estamos extremadamente orgullosos de ser nombrados el más productor de proteína sostenible y ver nuestro arduo trabajo reconocido una vez más”.

El informe de 2022 encontró que las empresas de acuicultura, principalmente las empresas de salmón, continúan teniendo un mejor desempeño que los productores de proteína animal terrestre.

Mowi ha obtenido puntajes consistentemente en la parte superior del índice desde su inicio.

Acuicultura + Pesca 20 AQUA / enero 2023
Producción sostenible
Por cuarto año consecutivo Mowi es nominado como productor de proteínas más sostenible

Optimizando procesos:

Softwares de gestión y alternativas de digitalización en salmonicultura

EL PASO DESDE LO ANALÓGICO AL MUNDO DIGITAL BUSCA OPTIMIZAR LOS PROCESOS Y LA TOMA DE DECISIONES. TAL ES

ASÍ QUE, INCLUSO, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ADQUIERE MAYOR PROTAGONISMO EN ESTE DEVENIR DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA.

La inteligencia artificial (IA) es una de las herramientas que más ha contribuido al mundo empresarial en los últimos años, y para la salmonicultura esto no ha sido diferente, habiendo numerosas compañías que se dedican a suministrar la tecnología para distintas etapas del proceso productivo.

Una de las compañías que tiene como objetivo ayudar a resolver los crecientes desafíos de la industria proporcionando software de IA a los productores de salmón es Aquabyte. En conversación con revista AQUA, la desarrolladora de Negocios de la firma, Cristina Winkler, destacó las alternativas de softwares de gestión para la acuicultura.

“Aquabyte ha desarrollado una plataforma de software con tecnología de visión artificial de última generación. Nuestra plataforma de software permite un nivel de optimización sin precedentes en la industria, lo que resulta en mayores rendimientos y ganancias para los propietarios de los centros de cultivo”, comenta Cristina Winkler.

Añade que a través de sus cámaras submarinas y software entregan a los productores herramientas para monitorear

métricas en tiempo real, como el peso promedio, el bienestar animal y el conteo automático de piojos, sin manipular al pez, reduciendo el estrés y manteniendo el rendimiento de los animales.

“Nuestra tecnología resuelve varios desafíos, al entregar información diaria de los pesos promedios, lo que permite determinar la biomasa total producida y evaluar las estrategias de alimentación, pero también permite ver la condición de los peces, su salud y bienestar sin manejos estresantes. Como se basa en los indicadores observacionales de bienestar animal (LaksVel) permite conectar lo observado en el centro de cultivo con las calidades esperadas en plantas de procesos. Recientemente lanzamos Aquabyte WISE, nuestro nuevo producto de bienestar animal, disponible en nuestra página web”, comenta.

El servicio de conteo de cáligus comenzó a finales de agosto del año pasado y han recopilado información interesante de la distribución del parásito sobre los peces, las variaciones entre jaulas y de la eficacia de los tratamientos. “Nuestro piloto, por otro lado, acaba de completar la etapa donde se compararon los muestreos manuales con los de Aquabyte y estamos haciendo los análisis finales”.

Los mercados emergentes son importantes para Aquabyte y es por eso que recientemente fue nombrada Trude Hagland como jefa de Expansión y Asuntos Externos, para potenciar la presencia de la empresa en el extranjero. Anteriormente la

21 AQUA / enero 2023
Informe Técnico

“Nuestra plataforma de software permite un nivel de optimización sin precedentes en la industria, lo que resulta en mayores rendimientos y ganancias para los propietarios de los centros de cultivo”, Cristina Winkler de Aquabyte.

ejecutiva fue jefa de Producto de Aquabyte y tiene más de 15 años de experiencia en la industria, tanto en la producción de alimento de peces, como en regulaciones.

“En Chile Aquabyte se potencia ajustando nuestras soluciones a lo que necesitan los salmonicultores, como al diseño y estructuras de los centros de cultivo. Es importante estar presentes localmente, dar soporte y escuchar a los productores”, comenta Winkler, añadiendo que, además, “recientemente fuimos invitados a la Casa Blanca (EE.UU.) para hablar sobre cómo estamos cambiando la industria de la acuicultura. En las conversaciones, Bryton Shang conversó sobre cómo se puede satisfacer la necesidad mundial de proteínas mediante una producción de alimentos amigable con el clima”.

Actualmente, una serie de organismos públicos en los EE. UU. están involucrados y preocupados sobre cómo comenzar relativamente rápido con la piscicultura sostenible en alta mar. Las autoridades estadounidenses quieren actualizarse sobre cómo, entre otras cosas, la tecnología de Aquabyte puede abordar los diversos factores de riesgo asociados con la acuicultura.

“Globalmente tenemos más de 25 clientes. En Chile hemos realizado pilotos con siete productores y activamente estamos trabajando con cuatro empresas entre ellas Camanchaca, Cermaq y Marine Farm, algunas de las que están utilizando nuestra tecnología en un segundo ciclo productivo.

También estamos trabajando con dos instituciones locales en el piloto de conteo de cáligus, que esperamos finalizar este 2022”, detalló Cristina Winkler.

La mayor demanda se concentra en centros de mar y en salmón del Atlántico, pero les han consultado por uso en pisciculturas y otras especies. “Nuestro servicio de estimación de peso promedio atrae por la calidad de los datos e información que genera para ajustar la alimentación y pronosticar las cosechas, pero el bienestar animal produce un gran interés, con sus 17 indicadores disponibles. Para garantizar un método estandarizado en WISE, utilizamos el protocolo LAKSVEL que desarrolló el Institute of Marine Research en Noruega. Laksvel es un método estandarizado para medir y evaluar todos los indicadores de bienestar observables”, detalló.

Las soluciones y diseños son desarrollados por el equipo Aquabyte, así como el soporte en línea y monitoreo de los sistemas. Tienen un gran equipo dedicado a que los productores tengan una gran experiencia con el software.

Al desarrollar Aquabyte WISE, tuvieron que convertir un procedimiento de evaluación manual como Laksvel a un sistema de calificación y evaluación del bienestar de los peces basada en imágenes. Esto requería una descripción más precisa de los indicadores y criterios de calificación, para garantizar que se siguiera el estándar Laksvel durante todo el proceso de desarrollo.

“Ahora sabemos que podemos evaluar los indicadores

22 AQUA / enero 2023
Fotografía: Aquabyte.
Informe Técnico
Softwares de gestión especializados en salmonicultura.

desde las imágenes tomadas con la cámara submarina de Aquabyte, identificar los diferentes puntajes que Laksvel define para los indicadores y evaluarlos correctamente”, señala Cristina Winkler.

HARDWARE Y SOFTWARE

El gerente regional de Servicios de Software de Marel en Latinoamérica, Hector De Nicola, detalló las principales novedades de la compañía. Donde la empresa aprovecha su conocimiento global de la industria del salmón para hacer una mejora continua tanto de sus máquinas (el hardware) como de sus soluciones de software. “Hay una participación activa del cliente para llegar a obtener soluciones que les aumentan sus ganancias a través de un mejor control de sus plantas. Marel se apoya en el hecho de que cuenta tanto con una solución de hardware como de software que se potencian para lograr estos objetivos”.

La firma comenzó proveyendo una solución de software orientada al control de máquinas individuales, para obtener información de algunos puntos particulares del proceso de una planta. “En la actualidad Marel cuenta con un software de tipo MES (Manufacturing Execution System) que permite tener el control total de la información de la planta, controlando la trazabilidad, aumentando rendimientos, reduciendo errores, gestionando la calidad, llevando a cabo los controles de sanidad, etcétera”, comenta De Nicola.

Ahora bien, sobre cómo se potencian los servicios y soluciones para la industria, desde la compañía sostienen que esto se logra con una mejora continua, basada en el conocimiento del negocio del cliente. “En relación a los servicios, Marel se potencia a través del entrenamiento de sus técnicos no solo en lo puramente técnico, sino que dando igual o más importancia a lo relativo al conocimiento de negocio del cliente, o sea de los procesos de la industria salmonera. El objetivo de Marel no es solo proveer de la tecnología con la que controlar los proceso, sino también actuar como consultor hacia nuestros clientes en lo que tiene que ver con la industria”, agrega.

Tal es así que el software Innova recolecta información de casi todas las fuentes de datos de una planta (que pueden o no ser equipos de la marca) de forma que permite tener una trazabilidad de todo el proceso del salmón, comenzando en el acopio hasta el despacho del producto terminado. “Esto permite que el cliente haga toda gestión de la información (tanto en línea como histórica) con la cual puede tomar decisiones sobre su proceso de forma de mejorar su productividad. En particular, en relación a la trazabilidad tiene todos los reportes necesarios para el caso de que se le solicite la información de procedencia de cualquier producto”, detalla el ejecutivo.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Del mismo modo, el desarrollo de softwares de gestión contempla la inclusión de la más moderna tecnología. La Sales

Specialist - Factory Automation de Siemens Chile, Ariana Maldonado, comenta que, “a través de nuestra tecnología hemos podido acercar la inteligencia artificial (IA) al nivel de máquina haciendo el proceso de toma de decisiones más rápido y eficiente, pudiendo analizar grandes volúmenes de datos e imágenes”.

“El primer paso importante para integrar la IA en el entorno de automatización es el módulo Simatic S7-1500TM NPU, que permite una combinación sencilla y rentable de algoritmos de IA y lógica de control en el PLC. Las aplicaciones potenciales son extremadamente variadas, es particularmente apropiado para su uso en el nivel de campo en la máquina y dondequiera que se requieran decisiones fiables, rápidas y deterministas”, detalla Ariana Maldonado.

“En la acuicultura se han desarrollado aplicaciones para optimizar la alimentación de los peces, en función de la actividad de estos, así como la posibilidad de detectar enfermedades a través del procesamiento y análisis de imágenes”, apunta.

En cuanto al bienestar animal, las estimaciones de biomasa y el monitoreo de enfermedades, la ejecutiva de Siemens detalla que “el uso de nuestros módulos tecnológicos permite implementar una solución costo efectiva y generar importantes ahorros dentro de la acuicultura. Poder optimizar el suministro de alimento y evitar desperdicios con un sistema inteligente basado en el monitoreo de actividad a través de imágenes, en lugar de tablas y horarios fijos para el suministro de alimentos, así como poder monitorear enfermedades sin necesidad de una supercomputadora. Permite no solo ahorros económicos, sino un agua menos contaminada, 6% más limpia, y donde el ciclo de vida se extiende, así como una reducción en los consumos energéticos”.

Siemens cuenta con un programa de certificación para sus Solution Partners, quienes son especialistas en el desarrollo de

Nicola de Marel.

Cámara de alta definición para centro de cultivo.

23 AQUA / enero 2023
“El objetivo de Marel no es solo proveer de la tecnología con la que controlar los proceso, sino también actuar como consultor hacia nuestros clientes”, Hector De
Informe Técnico
Fotografía: Aquabyte.

Soluciones enfocadas en plantas de proceso.

“Hemos podido acercar la inteligencia artificial al nivel de máquina haciendo el proceso de toma de decisiones más rápido y eficiente”, Ariana Maldonado de Siemens Chile.

Alternativas con base en inteligencia artificial.

soluciones, así como un departamento interno de servicio al cliente para desarrollo de proyectos. En conjunto trabajan para potenciar la entrega de valor agregado y tecnología de punta a los usuarios.

“A través de nuestros Solution Partners seguimos llevando nuestra tecnología a empresas nacionales e internacionales. Adicionalmente trabajamos de forma cooperativa con la educación con un programa soportado por nuestra casa matriz e iniciativas locales, a través del cual las instituciones a nivel nacional potencian sus aulas tecnológicas con equipamiento Siemens”, destaca.

Siemens ha entregado soluciones principalmente en los pontones y las jaulas, con el control y monitoreo de la alimentación de los peces y el fotoperíodo, así como también en sistemas RAS (Sistemas de Recirculación Acuícola)”, añade Ariana Maldonado.

Respecto del traslado de los peces e implementación en barcazas y wellboat, “actualmente el monitoreo durante el traslado permite tomar acciones reactivas. Se están generando propuestas con algunas navieras para mejorar los sistemas actuales que las barcazas ya tienen implementados. El problema existente es que el sistema actual avisa cuando hay una baja de oxígeno efectiva y en esa situación los peces ya se encuentran en hipoxia, por lo cual las acciones que puedan realizar los operadores es sobre esta condición, y ya se genera mortalidad”.

“La solución que se quiere implementar con las soluciones que Siemens ofrece con IA es la posibilidad de tomar acciones preventivas en los sistemas de traslado de peces. De forma que se genere un aviso antes de que exista la condición de hipoxia, para oxigenar de forma forzada los estanques evitando mortalidad en los traslados”, comenta.

“Nuestros módulos para IA pueden conectarse con cámaras de terceros lo cual permite una mayor flexibilidad a la hora de elegir pudiendo adaptarse mejor a las condiciones del problema que se requiere resolver. El módulo TM NPU está equipado con el chip de la unidad de procesamiento Myriad™X Vision compatible con la IA de Intel Movidius™ que, entre otras cosas, permite el procesamiento eficiente de redes neuronales”, concluye Ariana Maldonado de Siemens.

24 AQUA / enero 2023
Fotografía: Marel.
Informe Técnico
Fotografía: Siemens.

Conectando a la industria en zonas extremas

EL CONTINUO AVANCE EN MATERIA TECNOLÓGICA DE LA INDUSTRIA, Y LA CONSIGUIENTE LLEGADA DE HERRAMIENTAS COMO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EL MACHINE LEARNING Y EL BLOCKCHAIN, HAN GENERADO LA NECESIDAD DE CONTAR CON CONEXIONES A INTERNET CADA VEZ MÁS SEGURAS Y ROBUSTAS QUE PERMITAN DAR CONTINUIDAD A LOS PROCESOS DE MANERA REMOTA.

La pandemia de Covid-19 produjo muchos cambios en la forma de trabajar, dentro de las cuales está el importante aumento de la necesidad de conexión de las personas a internet en sus hogares, debido principalmente a la necesidad de seguir llevando sus labores de manera remota.

Asimismo, muchas empresas tuvieron la necesidad de aumentar la automatización y control remoto de sus procesos, tanto debido a las exigencias que tenían que ver con las exigentes cuarentenas, como por la falta de operarios, quienes por temor a los contagios o por necesidades de permanecer cuidando a personas en sus hogares, no podían asistir a trabajar de manera presencial en plantas y centros de cultivo.

Sin embargo, para llevarlo a cabo es necesaria una robusta conexión a internet que permita el intercambio de información entre los distintos puntos que lo requieren, los cuales, en muchos casos, se encuentran alejados de la costa dentro del

mar o apartados de centros urbanos que les permitan tener el acceso de alta velocidad que entregan las alternativas por medio de cables y fibra óptica.

Es atendiendo a esta necesidad, que diversas empresas de telecomunicaciones han ido ampliando su oferta para atender este tipo de necesidades, que no solo la tiene la industria acuícola, sino que también la minería e incluso la agricultura y ganadería.

Movistar es una de estas empresas, que cuenta con productos especialmente pensados para este tipo de clientes, proveyendo de conectividad a la industria acuícola nacional a través de una serie de soluciones de comunicación y conectividad, que van desde redes móviles privadas (LTE privado), pasando por conexión satelital y fibra óptica, hasta servicio de televisión para trabajadores y trabajadoras. “También contamos con oferta en servicios más especializados, de la mano de Telefónica Tech, filial especializada en Ciberseguridad, Cloud, IoT, Big Data o Blockchain”, explica el gerente de Grandes Corporaciones de Movistar Empresas, Mario Leiva.

“Algunos ejemplos concretos de nuestros servicios en este sector económico son la trazabilidad de los productos a través de la tecnología Blockchain, la aplicación de eficiencia energética en plantas gracias a plataformas inteligentes de nuestros catálogos y soluciones para conectar a los trabajadores a sistemas de seguridad de cada empresa”, añade el ejecutivo.

Es así, que la evolución tecnológica que ha vivido la industria

25 AQUA / marzo 2022
Informe Técnico
IT: Insumos para plantas de procesos IT: Pinturas antifouling IT: Monitoreo remoto para centros de cultivo 1 2 MARZO Edición 269 3 CIERRE COMERCIAL 12 DE FEBRERO Contacto: ventas@b2bmg.cl Publirreportaje Contenido Asupiciado + * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS PROMO PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS Fotografía: B2B Media Group Fotografía: B2B Media Group Fotografía: AKVA Group

en los últimos años ha sido observada por Movistar como una oportunidad para poder apoyar a la salmonicultura a través de conexiones de red robustas especialmente pensadas para sus necesidades.

“Puedo destacar principalmente la automatización y gestión remota de procesos, que se ha visto en alza en varias industrias, incluyendo la acuícola. La automatización, en concreto, permite hacer más eficientes procesos como la medición de la acidez del agua, emitiendo una señal y permitiendo al operador saber al instante qué acción realizar”, explica Mario Leiva, agregando que “otro caso aplicable son los vehículos para el transporte de carga, disponibilizando soluciones de control de flota que permite monitorear la trayectoria asegurando la eficiencia en el recorrido como el monitoreo y control de la carga”.

No solo eso, Movistar también ha estudiado el crecimiento de tecnología en base a tecnología Blockchain que entregan un seguimiento, información del origen y certificación de la calidad de los productos del mar, lo que permite entregar un valor adicional a la producción nacional frente a los clientes.

“La digitalización se ha vuelto esencial para impulsar el crecimiento económico del país, comprobándose los efectos significativos para el desarrollo y el fortalecimiento de los sectores productivos como lo es en este caso en la industria acuícola nacional”, comenta el ejecutivo, por ello, “en Movistar Empresas estamos trabajando para expandir la conectividad a las zonas más aisladas y que se traduzca en mejorar los servicios

y productos e impactar en la calidad de vida de las personas. Ejemplo de ello son localidades como Porvenir, Pitrufquén o Nueva Imperial, en donde hemos llegado con fibra óptica e incluso 5G”.

“Para Movistar Empresas llevar conectividad a este tipo de sector económico ubicado en zonas extremas representa un desafío permanente en materia de innovación, en tecnología y en infraestructura, en el sentido de brindar un servicio de alta calidad a pesar de las especiales condiciones de las zonas donde se ubica la actividad”, explica.

En la actualidad, la empresa tiene clientes con distintas soluciones sustentadas en redes principalmente satelitales, que permiten gestionar la operación y conectividad de las personas en ella, principalmente, a través de TV Satelital, telefonía IO, WiFi para los centros, cámaras de seguridad de monitoreo remoto y soluciones a través de dispositivos conectados (IoT) para hacer más eficiente la gestión de los silos de alimento de salmones, entre otras.

“Estas experiencias nos permiten proyectarnos en la industria, y seguir ofreciendo soluciones de primer nivel para ser un aporte en su proceso de digitalización”, dice Mario Leiva.

Mirando al futuro, el gerente de Grandes Corporaciones de Movistar Empresas explica que tal como la digitalización avanza, los requerimientos de conectividad crecen día a día. “En esa línea, hemos visto una gran necesidad de robustecer el ancho de banda de nuestra conectividad actual, sobre todo

Las empresas de telecomunicaciones tienen el desafío de dar conectividad a los centros de cultivo.

27 AQUA / marzo 2022
“En estos lugares, el desafío más importante es la disponibilidad de servicios, y la atención rápida y oportuna de posventa y mantención”, comentan desde Entel.
Fotografía: Movistar
Informe Técnico

“Creemos que la unión de la industria permitirá asegurar la ejecución de soluciones de conectividad con anchos de banda acorde a las necesidades comunes que se requieren”. Mario Leiva, gerente de Grandes Corporaciones de Movistar Empresas.

en zonas remotas, para mantener al día a la industria de las últimas tendencias digitales que requieren de una conectividad más compleja”.

En esa línea, la empresa se encuentra avanzando e invirtiendo en alianzas con proveedores de servicios satelitales, para migrar nuestra conectividad a redes más modernas y potentes. “Esto nos permitirá, por ejemplo, abordar soluciones de administración, ciberseguridad y cloud computing (privada, pública e híbrida) próximamente”, comenta.

“Creemos que la unión de la industria permitirá asegurar la ejecución de soluciones de conectividad con anchos de banda acorde a las necesidades comunes que se requieren”, finaliza el ejecutivo.

UNIENDO EL PAÍS

Entel es otra de las empresas que provee el servicio de conectividad a las empresas acuícolas, contando con un portafolio muy amplio de soluciones de conectividad, para aquellos lugares lejanos de los centros urbanos.

Desde la empresa explican que “nuestra cobertura satelital abarca desde el extremo norte del país, hasta la región de Antártica. Nuestra red móvil 4G y 5G, y las soluciones de conectividad microondas son muy robustas, y utilizan el backbone de Entel como carretera principal, para unir al país”.

Durante los años, la empresa ha observado los múltiples desafíos que tiene la industria en materias de desarrollo y operación, y la ha acompañado con tecnología, servicios y soportes esta evolución. Es el caso, por ejemplo, del monitoreo de estrés hídrico de cultivos, “donde utilizamos tecnología de drones para recorrer los cultivos, Inteligencia Artificial (AI) y Machine Learning (ML), para analizar los datos y disponibilizarlos a nuestros clien-

tes. También tenemos soluciones de conectividad y análisis de datos de sensores remotos, aplicables para detección temprana de focos de incendios, o video analítica aplicada a la seguridad, para el resguardo de predios y plantaciones”.

En estos años operando en zonas rurales del país, Entel ha ido dotando de conectividad a lugares de difícil acceso, a los cuales la llegada de internet por cable es prácticamente imposible, debido a los altos costos y a la ingeniería que requiere.

Desde la empresa explican que “en estos lugares, el desafío más importante es la disponibilidad de servicios, y la atención rápida y oportuna de posventa y mantención. Para ello contamos con soluciones diseñadas para tener una alta capacidad y respaldo, operada por los ingenieros y técnicos que Entel tiene en todas las regiones del país”.

De esta manera, Entel está entregando servicios “a nuestros clientes del sector agrícola, forestal y pesquero, disponibilizando nuestro portafolio, donde la experiencia ha sido muy exitosa. A través de nuestras soluciones hemos ayudado a mejorar la productividad de sus negocios, disminuyendo costos operacionales y manteniendo altos índices de disponibilidad de los servicios”.

La compañía comenta que han liderado este proceso de iluminación en materia de conectividad y está a la vanguardia de las soluciones que requieren las empresas de la industria, entregando servicios y operación, “y hoy, ese liderazgo lo canalizamos, impulsando la transformación digital de nuestros clientes, a través de servicios en la nube, virtualización de las redes y un amplio portafolio de aplicaciones IoT. Lo anterior, basado en la conectividad, y para ello contamos con una oferta de servicios satelitales, de conexiones dedicadas y servicios de internet satelital, con planes flexibles, que se adecuan a las necesidades y características de cada negocio”, concluyen.

El avance en materia tecnológica ha generado la necesidad de mejor conectividad.

28 AQUA / marzo 2022
Informe Técnico
Fotografía: Consejo del Salmón

Sistemas de alimentación

El poder de las nuevas

tecnologías

Softwares inteligentes, sistemas para reducir el consumo energético y métodos de control a distancia, son algunas de las evoluciones más relevantes en materia de equipos para la alimentación de los peces de cultivo en la industria.

Revista AQUA conversó con Christian Schafer, gerente general de AKVA group Chile, empresa que hoy cuenta con sistemas de alimentación de transporte a través de aire (Air borne feeding) y de agua (Water borne feeding), con dosificación por medio de Dosers o Tornillos controlados por el software Akva connect.

El ejecutivo explica que “con esto podemos ofrecer diversas formas de operar dentro del sitio en donde esté emplazado el pontón, cada una con variabilidad de posibilidades en las estrategias de entrega de alimento”.

Christian Schafer menciona que el corazón del sistema de alimentación es el software que se encarga de la alimentación, gestión de cámaras, sensores y control de pontones.

“AKVA connect 4 es nuestra última versión del sistema, que representa una plataforma de tecnología abierta y moderna,

diseñada para brindar una experiencia de usuario simple y una integración flexible”.

El ejecutivo comenta que como aplicación multiusuario basada en la web, también es la plataforma perfecta para la operación remota desde los centros de alimentación, así como el acceso remoto desde cualquier lugar, incluidos desde el módulo o desde las embarcaciones.

“El sistema de alimentación lo complementa una herramienta basada en Inteligencia Artificial (IA) AKVA Observe, una solución completa de software de IA, que ayuda a optimizar el proceso de alimentación en un centro de cultivo”, agrega la empresa.

El ejecutivo explica que AKVA Observe analiza el patrón de actividad de los peces, detecta los pellets y la eficiencia de alimentación, mediante “el análisis de secuencias de video existentes en tiempo real de las jaulas y combina esto con otros datos, para crear una imagen única de la actividad de alimentación”.

“Sabemos del enfoque que nuestros clientes están teniendo en términos de optimización del proceso de alimentación, trato del alimento, ahorro energético, disminución del impacto en la operación, sin alterar la performance del equipo y maximizar el rendimiento de sus peces”, complementa el gerente general.

Christian Schafer afirma que históricamente en Chile ha desarrollado el concepto de transporte neumático, que son

29 AQUA / enero 2023
ACTUALMENTE LAS EMPRESAS PROVEEDORAS DE SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ESTÁN BUSCANDO CONSTANTEMENTE INVERTIR EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO, DE TAL FORMA DE PODER OFRECER SOLUCIONES A SUS CLIENTES A MEJORAR SUS DESAFÍOS.
Informe Técnico

“Nuestra misión es ofrecer soluciones y servicios que optimicen la producción y contribuyan a una industria acuícola sostenible, rentable y segura”, afirma Christian Schafer, gerente general AKVA group Chile.

sistemas de alimentación operando con sopladores con un consumo energético importante.

Con el transcurso del tiempo y el desarrollo de las estrategias de alimentación, fueron aumentando las líneas de transporte, menciona.

“Hoy podríamos decir que la mayor parte de los sistemas instalados estos últimos 5 años son de 6 líneas de alimentación, dentro de los cuales la mayoría son con tornillos dosificadores”, explica el ejecutivo.

Agrega que “en el corto plazo comenzaremos a instalar sistemas de alimentación con agua y adicionalmente a convertir los sistemas en base a aire a través de un atractivo Kit de conversión, reemplazando componentes claves para transformarlos en alimentación con agua”.

En este escenario, AKVA group Chile asevera que se ha mantenido a lo largo de toda su historia invirtiendo en innovación y desarrollo, de manera de mantenerse a la vanguardia, ofreciendo soluciones que ayuden a los clientes a mejorar sus desafíos.

“Ejemplos como el Waterborne Feeding para reducir consumo energético en alimentación, AKVA Observe para optimizar y ayudar en el proceso de alimentación, AKVAconnect 4.0 diseñado a partir de los requerimientos de nuestros clientes con funciones específicas para la industria en Chile, nos permiten reafirmar que la misión es ofrecer soluciones y servicios que optimicen la producción y contribuyan a una

industria acuícola sostenible, rentable y segura”, concluye Christian Schafer, gerente general de AKVA group Chile

SCALEAQ: INNOVACIÓN Y EFICIENCIA

Por su parte, Pablo Campos, sales Manager de ScaleAQ, explica que el principal producto de la empresa en esta área es el sistema de alimentación centralizado, el cual es capaz de proveer alimento hasta en 16 líneas, con selectoras de 3, 6 y 12 salidas.

“El sistema Scale trata muy gentilmente a los pellets y usa un tornillo dosificador que favorece la alimentación de precisión. Es un sistema muy robusto, con una mantención muy estándar y sus repuestos se pueden conseguir fácilmente”, afirma el ejecutivo.

“El uptime que provee el sistema es altísimo, haciendo las mantenciones adecuadas, el sistema puede funcionar continuamente por largos períodos de tiempo”, agrega.

Pablo Campos afirma que este sistema se complementa con las cámaras submarinas para monitorear la alimentación, las cuales ofrecen una vista completa dentro de la jaula, permitiendo ver lo que ocurre en cada rincón, lo que le entrega al alimentador más información acerca del cardumen, y cómo las corrientes afectan la distribución de pellet y otras variables.

Además, la empresa explica que cuentan con un área de servicios que ofrece a los clientes la posibilidad de mantener

30 AQUA / enero 2023
Fotografía: AKVA group Chile.
Informe Técnico
Software AKVA Observe.

adecuadamente los equipos, hacer nuevas instalaciones o cambios relacionados con el sistema de alimentación.

“También ofrecemos las puestas en marcha de los equipos para los nuevos ciclos. Todo esto sumado a la gama de repuestos necesarios para que el sistema Scale dure mucho tiempo”, menciona el ejecutivo.

FEEDSTATION: SOFTWARE INTELIGENTE

Por otro lado, Pablo Campos explica que FeedStation (FS) es un software que lleva décadas de acumulación de conocimiento, basado en prácticas relacionadas con la alimentación por parte de los productores.

“Es un sistema que se adapta fácilmente a las distintas estrategias de alimentación, ya sean micro raciones y saciedad. Es de uso muy intuitivo y provee mucha reportería, entregando la posibilidad de conocer bien el desempeño que se está teniendo en cuanto a alimentación”, comenta la empresa.

El ejecutivo menciona que FS provee nativamente la posibilidad de ser operado remotamente, lo que favorece enormemente el control de la alimentación a nivel compañía.

“Alimentar remotamente permite ayudar a la estandarización de la alimentación en los distintos centros, tomar decisiones mucho más rápido y elimina ciertas barrearas relacionadas con la logística y disponibilidad de los encargados de la alimentación”, explica Pablo Campos.

Adicionalmente, la compañía afirma que FS provee una API de integración con otros sistemas, la que permite, por un lado, extraer toda la información del sistema, para que sea analizada usando herramientas de análisis de datos, y para sea provista a sistemas de proveedores terceros.

Pablo Campos comenta que con los software de alimen-

tación de ScaleAQ el productor se va “a la segura”, ya que disponen de un sistema muy robusto, de mantención simple y alto uptime, y que “combinado con las tecnologías digitales y visión de futuro de FS, permiten al productor tener un sistema de vanguardia que favorecerá la alimentación de precisión para ayudar en la eficiencia de dicho proceso”.

La compañía menciona que actualmente tienen un área de sustentabilidad que está presionando continuamente para mejorar el estándar. Y en esa línea, están desarrollando un sistema, que ya está en fase de pilotaje, que permitirá ahorrar enormes cantidades de energía para trasladar el alimento desde los pontones a las jaulas.

“También tenemos el Smart Spreader, o dispersor motorizado, que permite dispersar alimento en superficies mucho mayores, pensando, por ejemplo, en jaulas más grandes o acuicultura de exposición. Este sistema también puede ser controlado mediante el software FS”, concluye Pablos Campos.

31
“Tenemos un área de sustentabilidad que está presionando continuamente para mejorar el estándar”, explica Pablo Campos, Sales manager
ScaleAQ Chile.
Software AKVA connect.
Fotografía: ScaleAQ.
Selector Valves.
Informe Técnico
Fotografía: AKVA group Chile

Proyecto Caletas Sustentables

artesanal

CON LA MITAD DE LAS PESQUERÍAS CERCANAS AL COLAPSO Y LA AMENAZA QUE REPRESENTA EL CAMBIO CLIMÁTICO, RECUPERAR LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE UNA PESCA SOSTENIBLE Y QUE IMPULSE EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL, ES EL PROPÓSITO DE CALETAS SUSTENTABLES, INICIATIVA QUE HA BENEFICIADO DIRECTA O INDIRECTAMENTE A MÁS DE 4 MIL PERSONAS.

Red de oportunidades para una pesca sostenible “T

uvimos que vencer las desconfianzas, que nos creyeran que estábamos ahí para apoyarlos y que -con su propio esfuerzo y organización- sus propuestas podían concretarse”, cuenta Claudia Razeto, directora del Programa Caletas Sustentables de Fundación Chile, recordando los comienzos de la iniciativa en 2019.

Hoy, son más de 4 mil personas las beneficiadas, directa o indirectamente, de los 12 proyectos que Caletas Sustentables ha apoyado entre las regiones de Antofagasta y Aysén.

“Nos fue bien”, dice Claudia Razeto con satisfacción, haciendo balance del Programa que avanzó, pandemia mediante, generando estrategias para ir cumpliendo las propuestas que surgieron de las propias comunidades seleccionadas.

“Las iniciativas nacen de ellos mismos, que ven las mejores oportunidades para transformar la pesca artesanal en una actividad más sustentable. Y quién mejor que ellos para saber lo que necesitan”, sostiene la ejecutiva.

La selección de las organizaciones beneficiadas en la

primera etapa apuntó a proyectos de alto impacto y gran potencial de replicabilidad y escalamiento, orientados a optimizar la eficiencia productiva en las zonas costeras y el cuidado del ecosistema marino.

Así, después de un riguroso análisis, que identificó a aquellas agrupaciones consideradas con alto potencial para promover prácticas sustentables en el ámbito de la pesca artesanal, se determinó incluir a doce organizaciones de pescadores artesanales ubicadas en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Los Lagos y Aysén.

Según el informe de Fundación Chile sobre los resultados del proyecto, este impactó el desarrollo territorial de 8 provincias, 2 archipiélagos y 4 zonas con baja conectividad, empoderando a las organizaciones y potenciando el liderazgo femenino.

Si bien el cien por ciento de las iniciativas estuvieron dirigidas al manejo sustentable de los recursos del mar, las estrategias de desarrollo variaron de acuerdo con la realidad y el contexto de cada caleta.

PIONEROS EN CONSERVACIÓN

El Puerto Raúl Marín Balmaceda tiene la particularidad de haber sido el punto de inicio de la colonización de la Región de Aysén en el siglo XIX. Ahora, sus habitantes -y en particular su organización de pescadores- vuelven a ser pioneros, pero esta vez en la conservación de su zona costera.

Ahí confluyen tres tipos de ecosistemas mayores: fluvial, estuarino y marino. A pesar de su valor ambiental, antes del

32 AQUA / enero 2023
Pesca Artesanal

2014 no había ningún resguardo. “Desde los años 60 que aquí llegaban embarcaciones de todos lados para extraer recursos. Venían hasta de Los Vilos. Eso tuvo sus consecuencias y la gente se dio cuenta que los recursos no son infinitos, que se acaban”, relata el presidente del Sindicato de Trabajadores Independientes de la Pesca Artesanal de Puerto Raúl Marín Balmaceda, Patricio Merino.

El sindicato movilizó a la comunidad para que se decretara el Área Marina Costera de Múltiples Usos (AMCP-MU) en esa zona, bajo la denominación de Pitipalena-Añihue. Según afirma Patricio Merino, “eso es algo inédito, porque es muy difícil que pescadores estén propiciando conservación”.

El proyecto Caletas Sustentables les permitió habilitar una embarcación multipropósito para realizar circuitos de vigilancia, evitando el robo de recursos y facilitando la implementación de un modelo con “zonas de no tocar” y el desarrollo de estudios que promuevan su conservación.

Patricio Merino también destaca el apoyo recibido desde el proyecto para generar una alianza con las organizaciones de las islas de Rapa Nui y Juan Fernández, que tiene el objetivo de formar una red de comunidades de áreas marinas protegidas. “Geográficamente somos distintos, pero tenemos en común que nuestras comunidades decidieron cuidar sus recursos y tener un área marina costera protegida”.

CUIDANDO LA JAIBA

Pasar de la pesca meramente extractiva a la sostenible es

el propósito del Comité Productivo de Extractores de Jaiba de Ancud, quienes marcaron un hito al propiciar la sustentabilidad de la jaiba marmola (Cancer edwardsii) en la región de Los Lagos.

Claudio Pichaud, secretario de la agrupación, sostiene al respecto que “dimos un paso gigante, de querer explotar un recurso a cuidarlo”. En ese proceso, asegura que “aprendimos del manejo de nuestra pesquería, viendo las falencias que teníamos y nos dimos cuenta de que necesitamos sacar menos cantidad de jaiba, pero de mayor tamaño, lo que mantiene el ingreso”.

Para lograrlo, la propuesta fue modificar las trampas de captura de jaibas mediante la implementación de vías de escape para los ejemplares de menor tamaño. El proyecto Caletas Sustentables permitió concretar ese cambio en las artes de pesca. “Las vías de escape cumplen su rol, funcionan, aunque hay que hacer un estudio en un año más para estimar el real impacto en el recurso. Lo que vemos es que bajamos el estrés de la jaiba, que tenemos menos ejemplares chicos en la embarcación y disminuyó el trabajo que se requería para seleccionarlas por parte de la tripulación”, detalla Claudio Pichaud.

Caletas Sustentables estima que, con la implementación de vías de escape en 1.800 jaulas, se redujo a la mitad el esfuerzo y el tiempo dedicado a la selección. Asimismo, la agrupación se convirtió en ejemplo para otros jaiberos de la zona. “Aparte de hacer mejoras para nosotros mismos, ya nos están siguiendo”, dice con orgullo el dirigente.

33 AQUA / enero 2023
“Fuimos pioneros en implementar en Chile el Fondo Asesorado por Donantes (DAF), que es un instrumento filantrópico muy utilizado en Estados Unidos”. Claudia Razeto, directora del Programa Caletas Sustentables de Fundación Chile.
Fotografía: Fundación Chile
Pesca Artesanal
Jaiberos de Ancud.

“Las iniciativas nacen de ellos mismos, que ven las mejores oportunidades para transformar la pesca artesanal en una actividad más sustentable”. Claudia Razeto, directora del Programa Caletas Sustentables.

AGUA PARA JUAN FERNÁNDEZ

“Somos la única comuna de la región de Valparaíso sin agua potable”, reclama Daniel González, dirigente de los pescadores del Archipiélago de Juan Fernández. Esta carencia ha sido un freno para las oportunidades de diversificar una actividad que en la isla está dedicada a la extracción de langosta, recurso que representa el 80% de los ingresos de la economía local. Esta dependencia de un único recurso los hace vulnerables a los eventos climáticos y de comercialización, siendo China el único mercado de destino.

Según Daniel González, “en la isla hay muchas especies, como pulpo, congrio dorado, jurel de Juan Fernández y otras que podemos extraer en forma sostenible, como lo hemos hecho siempre con la langosta”. Sin embargo, al no contar con agua potable, no habían podido obtener resolución sanitaria para su planta de procesos. “Estábamos en desventaja respecto a otras caletas, no podíamos competir”.

“Gracias a Caletas Sustentables ahora estamos cerca de obtener la resolución sanitaria”, celebra el dirigente, destacando el proyecto que permitió instalar una planta desalinizadora de agua de mar, utilizando un sistema de energía solar que abastece la circulación y potabilización del agua.

Fotografía: Subpesca

Con esta desalinizadora, se podrá poner en marcha una sala de procesamiento para el fileteo, envasado y congelado de pescados, permitiendo la comercialización de estos recursos en el continente y duplicando el precio de venta.

COLABORACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD

ONGs que ya venían trabajando con las caletas, así como entidades públicas y privadas, sumaron apoyos para la concreción y aumento del impacto de las doce iniciativas de Caletas Sustentables.

Future of Fish Chile, Environmental Defense Fund (EDF) y ECOS estuvieron entre las ONGs que “proporcionaron apoyo, orientación y retroalimentación en terreno durante el proceso de selección e implementación de los proyectos”, explica Claudia Razeto.

“Trabajar en colaboración y en red con otras organizaciones, ya sean ONGs, instituciones académicas, gobierno, es parte absolutamente transversal de todas las iniciativas y proyectos que hacemos. Creemos que, con distintas experiencias, perspectivas, interdisciplinarias e interinstitucionales, están las mejores posibilidades de éxito”, señala Diego Undurraga, líder de innovación empresarial en América Latina de Future of Fish.

Undurraga destaca los resultados de esa colaboración con Caletas Sustentables en organizaciones como los Jaiberos de San Antonio, en Valparaíso. “Cuando llegó ese apoyo para poder armar la sala de procesos, se pudo empezar en condiciones más formales a trabajar en el valor agregado de la jaiba”, afirma. También fue un factor de cambio en Duao, región del Maule. “La inversión de Fundación Chile ayudó a que se dieran cuenta de que, estando organizados, las cosas empezaban a pasar”, explica.

34 AQUA / enero 2023
Embarcación en el Puerto Raúl Marín Balmaceda.
Pesca Artesanal
Fotografía: Fundación Chile

Sergio Palma, senior manager del Programa Océanos en Environmental Defense Fund (EDF), coincide en resaltar la importancia del trabajo articulado, explicando que “para nosotros es fundamental poder tener esta colaboración conjunta, porque cada institución tiene su expertise y su manera de mirar el territorio”.

Esa complementación permite generar un acompañamiento, porque -sostiene Palma- “no sacamos nada con entregar una infraestructura, una herramienta o lo que sea, si después van a quedar solos frente a esta problemática. El pescador es pescador, no es su tema ver la administración, la rentabilidad, etc., por tanto, ahí está el trabajo que tenemos que proyectar hacia el futuro”.

Por su parte, Gonzalo Araya, director del Centro de Investigación ECOS, enfatiza que “para nosotros fue muy importante Caletas Sustentables, porque se logró concretar actividades que eran difíciles de lograr, dado que es complejo conseguir financiamiento del Estado para innovaciones tan específicas”. Ejemplifica con el caso de la agrupación de jaiberos de Ancud, “donde el proyecto permitió implementar en forma rápida una mejora muy importante, como es la selectividad de las trampas”.

El ejecutivo de ECOS concluye alentando a la realización de una segunda etapa del proyecto, “porque es un gran soporte complementario a todos los esfuerzos que estamos haciendo las ONGs y también el Estado, que no lo puede abarcar todo”.

Para seguir apoyando y escalando las iniciativas de las caletas seleccionadas y respaldar a decenas de otras agrupaciones que tienen propuestas para una pesca más sostenible, la directora de Caletas Sustentables hace un llamado a informarse sobre el innovador modelo de donación (DAF) que puso en práctica el proyecto. “Fuimos pioneros en implementar en Chile el Fondo Asesorado por Donantes (DAF), que es un instrumento filantrópico muy utilizado en Estados Unidos para canalizar donaciones de manera ágil y eficiente, el cual en Chile es aún desconocido”, explica.

“Hoy Caletas Sustentables está trabajando en diversos frentes para darle continuidad al sueño compartido por muchos: una pesca artesanal sostenible social, ambiental y económicamente, que permita proteger los recursos del mar y darles sustento a las nuevas generaciones de la comunidad costera”, concluye.

Embarcación en Duao, región del Maule.

35 AQUA / enero 2023
“Aparte de hacer mejoras para nosotros mismos, ya nos están siguiendo”. Claudio Pichaud, secretario del Comité Productivo de Extractores de Jaiba de Ancud.
Fotografía: of Fish Pesca Artesanal

Mitilicultura:

foco

Embarcándose en la automatización con en sostenibilidad

EL

DEL PAÍS NO SE QUEDA ATRÁS EN AVANCES TECNOLÓGICOS Y DIGITALIZACIÓN PARA SUS PROCESOS PRODUCTIVOS, CUYOS PROGRESOS INCLUYEN LA INTEGRACIÓN DE DATOS, ANÁLISIS DE COLUMNA DE AGUA Y HASTA EL PROCESO DE EMPAQUE.

La tecnología para el sector acuícola avanza a pasos agigantados, y el sector mitilicultor es uno de los que también se está adaptando a los requerimientos de automatización y digitalización. Tanto para la optimización de los procesos como el monitoreo ambiental y la columna de agua.

La gerente general de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) y del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), Yohana González, destaca al respecto del desarrollo del sector productivo, que es la segunda actividad acuícola más importante del país, explicando que “los requerimientos se han presentado de manera gradual y de acuerdo al tipo de necesidad a cubrir. A nivel industrial, la digitalización se presentó de forma rápida, ya que la cantidad de información crítica a manejar es mucho mayor y requiere mayor precisión”.

“En particular el desafío se mantiene en productores de menor tamaño, medianos y acuicultores de pequeña escala (APE), a quienes les resulta de mayor complejidad realizar una integración de datos para una oportuna toma de decisión informada”, comenta Yohana González.

Añade, además, que “dentro de las etapas productivas en la que menos se ha integrado la digitalización es en la captura de semillas y su proceso de siembra. A raíz de lo anterior, desde Intemit estamos co-ejecutando un proyecto con la Universidad Santo Tomás, que permitirá que la industria tenga una respuesta más ágil y eficiente en los procesos de captura de semillas”.

Las plataformas o sistemas de gestión de datos utilizadas por Intemit han sido resultado de iniciativas de distintos equipos de investigación, en el marco de proyectos desarrollados en forma conjunta y financiados a través de fondos concursables.

En cuanto a facilitar la gestión y seguridad de los datos a través de la nube, la ejecutiva del sector mitilicultor afirma que en general es así. Los sistemas de almacenamiento en la nube permiten mantener la información en línea a tiempo completo y facilitan su accesibilidad por parte de cualquier persona que los requiera. Lo cual facilita y acelera la gestión de información.

“Además, permiten mantener un mejor respaldo de los mismos sin mayores riesgos de pérdida. Sin embargo, esta tecnología se debe acompañar de un desarrollo sustancial de la conectividad territorial. A pesar de los avances, aún hay muchas zonas en los cuales la conectividad no es la mejor, por lo que el acceso a esta nube de datos se reduce enormemente, impidiendo la capacidad de utilizar esta tecnología en su total potencial en el rubro”, enfatiza.

No obstante, acota que todo proceso de automatización e implementación de una nueva tecnología en una empresa, independiente de la etapa productiva a la que se dedique, requiere

36 AQUA / enero 2023
SEGUNDO SECTOR ACUÍCOLA MÁS IMPORTANTE
Sustentare

de capacitación del personal para lograr sacar el máximo provecho de esta misma tecnología. “En el caso particular de Intemit, su equipo humano tiene una fuerte base de formación tecnológica que le permite adoptar tecnologías en forma rápida a sus labores, además de equipos informáticos que asesoran constantemente”, enfatiza.

Remarca que en estos temas los avances, sobre todo a nivel de planta de proceso, han sido significativos.

“Estos sistemas de control están en constante revisión y adaptación de acuerdo al avance de las nuevas normativas o exigencias que el mercado presenta. Y en Intemit es prioridad el impulsar nuevos mecanismos, tecnologías y normativas asociadas, o mejoras en las actuales, para asegurar la trazabilidad de los productos en la cadena, la bioseguridad de los mismos y gracias a esto, la sustentabilidad del sector”, añade.

PROCESO Y EMPAQUE

El avance de la transformación digital y sistemas de automatización para mitilicultura también se ha posicionado en las plantas de proceso. Al respecto, el gerente de Excelencia Operacional y TI de Landes, Fernando Silva, destaca que las dificultades para encontrar y retener personal especializado en la isla de Chiloé, junto al objetivo de disminuir la variabilidad de proceso en las líneas de empaque, les han hecho evaluar todas las alternativas de automatización que les permitan mantener los altos estándares de calidad e inocuidad en todas las áreas del proceso.

“Considerando las alternativas técnicamente disponibles, hemos privilegiado automatizar la selección y empaque para disponer de una mayor cantidad de gente en la línea de inspección, que nos asegure cumplir con las solicitudes del mercado. Esta industria se caracteriza por un muy elevado requerimiento sanitario y altas exigencias por parte de nuestros clientes, estas dos variables son clave en las decisiones de este tipo”, detalla Fernando Silva.

“En el caso de Landes Mussels, hemos utilizado tanto aplicaciones disponibles en el mercado como desarrollos propios especializados. En muchos casos, pueden aplicarse soluciones disponibles para otras actividades en la industria alimentaria siendo adaptadas para las características de nuestros procesos”, comenta.

Las tecnologías de información disponibles les han permitido hacer más eficiente el control de sus procesos de recepción de materias primas, producción, trazabilidad y gestión comercial.

“De manera de hacer frente a los nuevos desafíos, contamos con un departamento de Excelencia Operacional y TI a cargo de crear y administrar estos nuevos desarrollos, entre otras cosas son los responsables de administrar un fuerte programa de capacitación en nuestra gente, en forma gradual y con foco en la gestión del cambio. Asistimos regularmente a las distintas ferias tecnológicas y de la industria, de manera de visualizar oportunidades de mejora observando los últimos avances en automatización y digitalización”, detalla el ejecutivo.

37 AQUA / enero 2023
Fotografía: Intemit AmiChile.
“En Intemit es prioridad el impulsar nuevos mecanismos, tecnologías y normativas asociadas, o mejoras en las actuales”, Yohana González de AmiChileIntemit.
Sustentare
Centro de cultivo de mitílidos.

Sala de empaque en Chiloé.

MONITOREO EN LÍNEA

Con todo, el monitoreo de la columna de agua y las condiciones oceanográficas han significado un avance importante en automatización y digitalización. El gerente general de Plancton Andino SpA, Alejandro Clément, explica que ellos realizan monitoreo de variables oceanográficas en línea y en tiempo real con el sistema desarrollado in house llamado BAS.

“Consiste en generar en un panel de visualización de datos bio-ópticos tales como; clorofila a, ficocianina, turbiedad e hidrocarburos aromáticos policíclicos, aunque este ultimo los sensores se enviaron al proveedor Chelsea Technology, en Inglaterra, para realizar mantención y calibración. Actualmente el sistema BAS está instalado en Chinquihue y puede visualizar la información en la App de Plancton Andino”, detalla Clément.

la mitilicultura le podemos ofrecer servicios de mejor calidad y con mayor celeridad”, comenta.

Otro ejemplo es la presentación “Aplicaciones de tecnologías para el monitoreo y la biología de FAN” que realizaron en el “VIII Seminario de la Investigación Aplicada a la Mitilicultura – SIAM 2022”

Plancton Andino ha incluido desde hace unos cinco años, profesionales del área de ciencia de los datos y con conocimiento en programación. Por tanto, en el equipo existe un ingeniero civil en el área de I+D, además de consultores informáticos externos de apoyo, y actualmente existe un portal clientes en línea e interactivo y App para el sector mitilicultor relacionado con el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB).

“De apoco también con el equipo de biólogas (os) vamos avanzando paso a paso para digitalizar nuestros procesos, aunque también se requiere inversión en hardware. Pero hoy poseemos sistemas de automatización y monitoreo de variables de calidad de agua, oceanografía operacional, fitoplancton, y otros. Finalmente, también estamos tratando de digitalizar los procesos administrativos para mejorar la gestión de la empresa”, señala Clément.

FLORACIONES ALGALES

Sin embargo, el monitoreo de floraciones algales nocivas (FAN) ha sido la punta de lanza en la transformación digital de la mitilicultura.

Empaque automatizado.

En Plancton Andino existen desarrollos internos especialmente en SQL y Python para generar conectores, consultas, creación de algoritmos, entre otros aspectos. “Esencialmente hemos estado realizando trabajos y desarrollos con Internet de las Cosas (IoT). Por cierto, también requerimos servicios de proveedores externos nacionales e internacionales. Por tanto, a

Fotografíía: Landes.

“El monitoreo de floraciones de algas nocivas fue uno de los tópicos que ha impulsado la digitalización de información de tal forma de facilitar el manejo de ésta para tomar mejores decisiones, sin embargo, este tema no es el único. Tenemos mucha labor respecto de temas como metales pesados, capacidad de carga, monitoreo larval o variables afectadas por el cambio climático en el ecosistema marino, que tienen directa implicancia en el desarrollo y eficiencia de los sistemas productivos y sus rentabilidades; información que debe ser gestionada en forma eficaz para, al igual que con los datos de FAN, poder tomar las mejores decisiones productivas y asegurar la sostenibilidad del sector”, comenta Yohana González.

Para Fernando Silva de Landes, “el control oportuno y eficaz en la detección de las FAN, ha permitido que la industria mitilicultora de Chile sea hoy un referente mundial en cuanto a los volúmenes procesados, la inocuidad de los productos exportados y el sello de seguridad alimentaria que ofrecemos al mundo”, destaca.

En este mismo sentido, el gerente general de Plancton Andino, sostiene que el monitoreo del fitoplancton y las propiedades bio-ópticas del mar, con sistemas tecnológicos para el estudio de las FAN ha sido un área que hemos estudiado por muchos años. Lo que también sirve para obtener una visión sinóptica del mar interior, donde están ubicados los centros de cultivo de mitílidos.

“En nuestra App la cual los mitilicultores vinculados al PSMB la pueden bajar desde App Store o Google Play, pueden obtener información oceanográfica y del fitoplancton en línea y actualizadas diariamente”, agregó Clément.

38 AQUA / enero 2023
“Contamos con un departamento de Excelencia Operacional y TI a cargo de crear y administrar estos nuevos desarrollos”, Fernando Silva de Landes.
Fotografíía: Landes.
Sustentare

Tecnología

Potenciando la digitalización en el sector pesquero

industrial

ACTUALMENTE SE CONSIDERA QUE LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS SON INSTRUMENTOS IMPORTANTES PARA CONSEGUIR EL RENDIMIENTO QUE LA INDUSTRIA EMPRESARIAL DESEA OBTENER. SE CREE QUE ESTOS PROCESOS AYUDAN A AVANZAR HACIA UNA PESCA MÁS EFICIENTE Y SOSTENIBLE.

La tecnología pesquera se encuentra en constante avance: La inteligencia artificial, el Big Data y el dispositivo de registro de imágenes, son algunos de los métodos que se relacionan al progreso de la gestión operativa y estratégica de la industria. Las compañías consideran que estas innovaciones tecnológicas no sólo ayudarán a proteger al ecosistema, sino también a fortalecer a las entidades productoras, para progresar hacia una pesca responsable, sustentable y eficiente.

Para la Asociación Gremial de Armadores e Industriales Pesqueros del Norte Grande A.G. (Asipnor), la pesca en el norte del país ha incorporado importantes avances en desarrollo e implementación de modelos de pronóstico operativo, los que utilizan herramientas de aprendizaje automático (Inteligencia Artificial), basadas en parámetros bio-oceanográficos y operaciones de pesca.

“Estos se almacenan en una base de datos con información estructurada histórica, soportada en una plataforma Big

Data en la nube (Amazon AWS), que se analiza y actualiza permanentemente”, explican desde el gremio.

ALTA EFICIENCIA EN TECNOLOGÍA

La asociación comenta que durante 2022, se ha estado avanzando en la incorporación de nueva información a la base de datos, que se relaciona con incluir las bitácoras electrónicas exigidas por la Autoridad Pesquera, donde se registran datos de la faena de pesca por lance de pesca, de tal manera de contar con información de mayor precisión.

“Efectivamente, la pesquería pelágica en esta última década ha tenido un gran desarrollo tecnológico digital, lo que ha permitido avanzar en buenas prácticas pesqueras y sostenibilidad de esta importante actividad productiva”, menciona el gremio.

Desde Asipnor explican que un hito reciente fue la instalación y mantenimiento a bordo de naves pesqueras industriales, de dispositivos de registro de imágenes (DRI), que permiten detectar y registrar toda acción, tanto durante la faena de pesca como también durante todo el viaje.

“Antecedentes que se mantienen en el sistema de Bitácora Electrónica de Pesca (SIBE), donde cada nave informa en tiempo real y por lance de pesca, nombre de capitán, fecha de zarpe y recalada, la zona de pesca geo-referenciada, captura por especies, entre otros”, agrega la asociación .

Los avances han permitido mejorar la gestión operacional,

39 AQUA / marzo 2022
Pesca

Pelícano, barco pesquero de Camanchaca.

disminuyendo las horas de prospección pesquera y aérea, reduciendo el esfuerzo, lo cual se enlaza con avances en la sustentabilidad de la pesquería y sostenibilidad de los recursos de la macrozona norte de Chile.

La utilización y validación de la data almacenada permite entregar información importante en la proyección de las operaciones de pesca, y contribuir a la sustentabilidad de las pesquerías en el norte de Chile, afirma el gremio.

“Para nosotros es muy importante continuar con el almacenamiento de esta información, ya que crea la posibilidad de generar mayor conocimiento y desarrollar herramientas que permitan un mejor manejo de la operación de la flota y aumentar el entendimiento de los recursos pesqueros en el norte de Chile”, concluye Asipnor.

ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES PESQUEROS (ASIPES)

“Esto las mantiene conectadas de manera permanente desde dónde se encuentren operando, lo que ha sido de mucha ayuda para las decisiones que se deben tomar, pero también para mantener a nuestras tripulaciones conectadas con sus familias y seres queridos”, explica el ejecutivo.

Además, el gerente regional comenta que aprovechando esta conectividad, generaron una herramienta para la Flota de Cerco que les permite graficar y georreferenciar las zonas donde se han realizado las capturas de jurel, a qué distancia están del puerto base (mn), el número de lances realizados, cantidad de capturas realizadas, y la moda o tamaño del recurso capturado.

“Esta información se actualiza lance a lance, digitando los datos en una tablet a bordo y viaja a nuestros servidores, en tierra, instantáneamente: luego la aplicación comandada, a través de PBI, la hace legible de manera gráfica para su análisis”, agrega Alejandro Florás.

Asipnor.

Revista AQUA conversó con Alejandro Florás Güerraty, gerente regional de Camanchaca Pesca Sur, una de las empresas asociadas a Asipes.

En materia de digitalización, el ejecutivo comenta que partieron en 2019 incorporando internet satelital en la Flota de Cerco en Coronel, y en 2022 sumaron a la Flota de crustáceos Demersales que opera en Tomé, logrando que las diez embarcaciones que operan en Camanchaca cuenten con esta herramienta.

Camanchaca afirma que todas sus embarcaciones, tal como lo estipula la ley, cuentan con cámaras a bordo que monitorean 24/7 la operación pesquera; además, se registra y analiza el trabajo en alta mar con ayuda de la tecnología, lo que permite medir y controlar, generando estrategias para ser más eficientes.

“Desde 2012 en adelante, para la operación de jurel donde podemos establecer probabilidades respecto del tamaño de la materia prima que podríamos encontrar dependiendo de

40 AQUA / enero 2023
“Un hito reciente fue la instalación y mantenimiento a bordo de naves pesqueras industriales de dispositivos de registro de imágenes (DRI)”, explica
Fotografía: Camanchaca.
Pesca

la temporalidad estacional del año”, asevera el ejecutivo.

La compañía menciona que han automatizado funciones a bordo que antes eran manuales y hoy los primeros beneficiados son los operadores. A eso se suma luego minimizar las fallas o errores en el proceso de captura, “y finalmente el resultado es control, eficiencia y rentabilidad; tener una operación sostenible”.

Camanchaca explica que siempre están buscando innovar en la operación para ser cada vez más sostenibles. Actualmente, tienen planes de avanzar con varios temas, como por ejemplo, hacer de sus flotas cada vez más digitales y monitorear en línea el proceso de la pesca que hoy es una realidad.

“Queremos ir hacia allá con mayor robustez con el objetivo de cuidar la materia prima y sumar calidad a nuestros productos, desarrollar algoritmos que nos apoyen en las prospecciones y mejorar la calidad de vida de nuestras tripulaciones que son finalmente el pilar fundamental del equipo de la flota”, concluye el gerente regional de Camanchaca Pesca Sur.

LA IMPORTANCIA DE DIGITALIZAR

variabilidad en el flujo y calidad de la materia prima con que se trabaja.

“En los últimos años, hemos implementado proyectos para generar data de procesos, desembarques y distribución especial de materia prima, pero no ha sido posible llegar a buenos modelos predictivos para eficientar los procesos”, comenta el ejecutivo.

Según comenta, la digitalización aumentaría la eficiencia de los procesos y mejoraría el manejo de la materia prima, “pero buscando alternativas combinando conocimientos e información desde la ingeniería y la ciencia”.

“Hasta ahora no ha sido posible avanzar tanto en la estandarización de procesos, como lo han logrado otras industrias que cuentan con un flujo más estable en cantidad y calidad de materia prima”, agrega el gerente general FoodCorp.

Andrés Daroch afirma que seguirán recopilando información científica y buscando opciones para aproximarse a modelos que permitan estandarizar procesos.

“Hay mayores avances en recursos humanos, TICs y gestión de flota, principalmente en cuanto a accesibilidad de herramientas e insumos de trabajo, pero dado que la disponibilidad de materia prima depende de la naturaleza, por ahora se mantiene como un desafío para la industria”, concluye.

Por su lado, Andrés Daroch, gerente general FoodCorp, otra de las empresas asociadas de Asipes, explica que es un desafío importante digitalizar los procesos en la pesca industrial, porque es una actividad que afronta una importante FoodCorp.

41 AQUA / marzo 2022
“Queremos desarrollar algoritmos que nos apoyen en las prospecciones y mejorar la calidad de vida de nuestras tripulaciones”, menciona la entidad Camanchaca Pesca Sur.
Pesca
Fotografía: FoodCorp.

Resultado financiero

Benchmark aumenta 27% sus ingresos en un año de crecimiento sostenido

logró avances estratégicos en una serie de áreas que ya están beneficiando a los clientes y partes interesadas.

Una inversión clave en 2022 fue la construcción de un nuevo centro de incubación para ovas de salmón en Islandia, diseñado para permitir que Benchmark satisfaga los períodos estacionales de máxima demanda de sus ovas de salmón bioseguras especializadas. Contar con esta mayor capacidad fue particularmente importante este año cuando los clientes experimentaron una escasez de suministro.

Benchmark Holdings, empresa de biotecnología acuícola, registró un fuerte crecimiento del 27% en los ingresos y un aumento del 82% en el Ebitda ajustado, y cada una de sus tres áreas comerciales ha tenido un desempeño sólido.

La compañía publicó sus resultados anuales completos para el año fiscal que finalizó el 30 de septiembre de 2022. Un desglose detallado de los resultados financieros está disponible aquí. Además de sólidos resultados financieros, Benchmark

El nuevo centro de incubación, construido con los más altos estándares de bioseguridad y gestión del agua, tiene una capacidad de 400 millones de ovas, equivalente a un millón de toneladas de salmón cosechado.

El despliegue comercial de Ectosan ® Vet y CleanTreat ® es una de las prioridades estratégicas clave de Benchmark. En el transcurso del año, el negocio hizo un buen progreso, aumentó la adopción de la nueva solución en el mercado y continuó brindando excelentes resultados. Desde su lanzamiento el año pasado, la empresa logró varios hitos importantes para optimizar su solución al sealice.

Bienestar de los

peces Skretting llama a prevenir enfermedades del verano usando soluciones no farmacológicas

peces hoy tiene que ser una prioridad: peces sanos producen mejor y cada vez más, por lo que el bienestar animal está siendo una prioridad a nivel global dentro de la industria acuícola”, señaló Karina Gajardo, Product Manager de Dietas de Especialidad de Skretting, destacando la importancia del uso de dietas preventivas como una opción no farmacológica para enfrentar las dificultades propias del verano.

órganos clave que permiten mantener y mejorar el estado fisiológico óptimo de los peces,” detalla la especialista en nutrición y salud acuícola.

Planificar para prevenir. Ese es el mensaje con el cual Skretting Chile está invitando a los productores acuícolas a enfrentar la llegada del verano y los cambios medioambientales asociados al aumento de las temperaturas, durante estos meses. Mantener la salud y el bienestar de los

“Nuestra línea de dietas de especialidad ayudan al pez a prevenir y también a enfrentar enfermedades y situaciones estresantes propias de la temporada estival. Esto se logra reforzando su sistema inmunológico con ingredientes funcionales, además de dar soporte a diferentes

Dentro de los principales productos que Skretting recomienda para sus clientes, Karina Gajardo destaca la línea Protec, expresando que: “hoy es una de las soluciones más versátiles en dietas, permitiendo la prevención y protección contra afecciones específicas sin uso de fármacos. Nuestra dieta Protec Gill esta validada para fortalecer y reparar las branquias, Protec Liver protege y da soporte a la funcionalidad hepática y Protec Kidney está especialmente diseñada para fortalecer a los peces contra afecciones renales».

42 AQUA / enero 2023 Negocios
mantener la salud y el bienestar de los peces hoy tiene que ser una prioridad. Benchmark Holdings registró un fuerte crecimiento del 27 %. Noruega: Importancia de la genética y el ambiente en el color del filete del salmón / Benchmark Genetics Chile tuvo una exitosa participación en ISGA 2022 / Fiordo Austral se reúne con Delegado Presidencial de Aysén para revisar trabajo basado en economía circular Fotografía: Skretting. Fotografía Bechmark.

Estabilidad y operatividad ScaleAQ distribuirá los inyectores de nanoburbujas Quetrox en Chile

burbujas Quetrox en la etapa de agua dulce del cultivo de salmón en Chile.

Tras el acuerdo, ScaleAQ dispuso de la inyección de nanoburbujas dentro de su oferta tecnológica, solución que ha sido foco de un creciente interés en la industria salmonicultora, debido a sus excelentes resultados en términos de estabilidad y operatividad.

ambiental. Existen varias alternativas para satisfacer los requerimientos de oxigenación, siendo las nanoburbujas la opción más reciente en el mercado nacional.

“No es común que una nueva tecnología presente tal nivel de aplicabilidad y escalabilidad como la tecnología de nanoburbujas” reveló el Project Manager de ScaleAQ, Jorge Contreras.

ScaleAQ Chile, proveedora internacional de la industria acuícola, firmó con la startup chilena ChucaoTec, experta en nanoburbujas y remediación de lecho marino, un acuerdo para la distribución exclusiva de sus generadores de nano-

En la producción de peces, es fundamental una correcta oxigenación del agua, para así lograr una producción más sustentable que entregue la máxima capacidad de crecimiento y conversión de alimento, evitando mortalidades y manteniendo condiciones sanitarias adecuadas junto a un menor impacto

Expansión mundial AKVA group se posiciona en el sur de Europa con importante contrato

La empresa Aquanaria SL, compañía con casi 50 años de experiencia en cultivos marinos y empresa líder en la producción de lubina para la alta gastronomía, eligió a AKVA group como proveedor de dos barcazas de alimentación para las Islas Canarias (España).

“Conocemos a AKVA group desde hace muchos años y sabemos que es una empresa con una cartera integral y una gran reputación en la industria. Para nuestro proyecto de expansión es muy importante trabajar con proveedores que puedan cubrir todas nuestras necesidades y podamos construir una relación a largo plazo con ellos”, dijo el director comercial en Aquanaria, Pedro Sánchez.

“Ahora se están realizando inversiones en barcazas de alimentación más grandes, como la barcaza de alimentación que el grupo AKVA entregó en Grecia en abril de 2022. La entrega de barcazas de alimentación no solo es importante para AKVA group. Una entrega como esta crea puestos de trabajo en las comunidades locales. Junto con Aquanaria, esperamos ser pioneros en el desarrollo de la industria acuícola”, explicó la gerente regional de MED en AKVA group, Ana Valverde.

Las barcazas son del tipo AM 400 Classic y están equipadas

Adicionalmente, las aplicaciones de la tecnología Quetrox son variadas y abarcan todas las etapas de cultivo del salmón, desde la distribución de oxígeno para estanques en agua dulce, hasta el suministro para jaulas de peces en mar durante tratamientos por baño, así como contribuyendo a la remediación del fondo marino.

Aquanaria SL eligió a AKVA group como proveedor de dos barcazas de alimentación.

con diez silos, cuatro líneas de alimentación, posibilidad de control remoto, y pueden distribuir alimento hasta 40 corrales con cuatro líneas de alimentación.

“Sabemos que esta barcaza de alimentación está bien probada y muchas unidades han trabajado en varias granjas en todo el mundo durante muchos años. Estamos ubicados en sitios muy expuestos y necesitamos tener equipos confiables allí”, explicó Sánchez.

nuevas operaciones en la región de Magallanes el 2023 / Proveedor de fotoperiodo forma parte del Índice Mundial de Sostenibilidad Dow Jones

ISGA 2022: MSD Salud Animal presentó plataforma para trazabilidad de productos acuícolas y pesqueros / IncubatecUFRO

43 AQUA / enero 2023 Negocios
Fotografía: AKVA group. Proveedora internacional de la industria acuícola, firmó esta semana con la startup chilena. Fotografía: ScaleAQ. abre

LOW O2 lanza módulos de oxigenación diseñados

El Grupo PSP Soluciones, a través de su relacionada Low O2, presentó un nuevo desarrollo tecnológico realizado por la compañía: los módulos de oxigenación para generación autónoma de oxígeno. Este nuevo producto, que se suma a sus exitosas tecnologías de barreras de microburbujas y surgencia, está diseñado para operar en centros de cultivo contribuyendo a minimizar el impacto de las bajas de oxígeno en el mar.

Los módulos están compuestos por un sistema de generación autónomo de oxígeno, móvil y escalable, dispuesto en dos modalidades: el modelo L-110 dispuesto en un contenedor de 20

Los módulos están compuestos por un sistema de generación autónomo de oxígeno, móvil y escalable.

pies y el modelo L-220 dispuesto en un contenedor de 40 pies para la producción de oxígeno, aire enriquecido en oxígeno o aire. Ambos sistemas son módulos listos para la conexión directa al suministro de energía eléctrica y están integrados en un contenedor ISO HC de 20 o 40 pies con puertas dobles para facilitar el acceso durante la operación y el mantenimiento. El contenedor mantiene su integridad mecánica porque no se realizan modificaciones en el cuerpo y su estructura.

Luis Sepúlveda, gerente general de Low O2, destacó que los módulos fueron desarrollados para proveer soluciones adicionales de aporte de oxígeno a los centros de cultivo, considerando sus particularidades. “Una de las ventajas claves de estos sistemas es la cantidad de oxígeno que suministran en espacios reducidos, transformándose en la solución más eficiente del mercado en término de kg de oxígeno producido por m2”, explicó.

El módulo L-110 produce 110 kg/h de oxígeno, mientras que el L-220 produce 220 kg/h de oxígeno.

Fiordo Austral avanza en Acuerdo de Producción Limpia con foco en economía circular

al desarrollo de la economía circular, se comprometió a disminuir su huella de carbono y contribuir a la crisis del cambio climático en un plazo establecido de dos años.

La empresa se compromete a disminuir su huella de carbono y contribuir a la crisis del cambio climático.

Un arduo trabajo para dar cabal cumplimiento a los compromisos establecidos en el Acuerdo de Producción Limpia (APL), es el que ha estado realizando Fiordo Austral. Esto, en el marco del convenio suscrito con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, y en el cual la empresa dedicada

Entre las acciones que está desarrollando la compañía, más allá de reducir los excedentes del salmón para luego convertirlos en productos con valor agregado, están dos que destacan por el trabajo que viene desarrollando en conjunto con la comunidad en la cual se desenvuelve.

La primera de ellas es el proyecto “Maxi Sacos”, cuyas protagonistas son once mujeres de Calbuco, quienes luego de participar de una serie de talleres textiles, destinados a fomentar el emprendimiento femenino, están trabajando en la reutili-

zación de estos productos, ocupados para almacenar y transportar harina de salmón. ¿Cómo? Junto a FUE (Fomento Upcycling Empresarial), a través del diseño y fabricación de estuches, fundas para notebooks y mochilas, en busca de promover el desarrollo con base en economía circular.

La segunda es la iniciativa que están llevando a cabo la Escuela Diferencial Aspadep, Envuelbee y Fiordo Austral, para reutilizar retazos de telas de algodón del proceso productivo de la empresa puertovarina, y – a través de la utilización de aceite de salmón y otros componentes – fabricar iniciadores de fuego, que luego se comercializarán en supermercados, negocios y almacenes.

Revisa las charlas del ciclo 2022 de Fish Great Talks de Skretting en formato online / Proveedores de Aysén visitaron región Los Lagos buscando mejorar competitividad / Poseidon Ocean Systems anuncia a nuevo CEO

44 AQUA / enero 2023 Negocios
Compromiso sustentable
Avance tecnológico
especialmente para centros de cultivo acuícolas
Fotografía
Fotografía: Xxxxxxxx xxxxx
Low O2.

Alta capacidad y bioseguridad Intership recibió nuevo Wellboat “Inter Atlantic”

“Inter Atlantic” es el nombre del nuevo wellboat de Intership, el cual está diseñado con foco en el bienestar de los peces, su manejo y la bioseguridad. El sistema de manipulación de los peces es entregado por MMC First Process y el buque está equipado con un sistema de producción de agua dulce de alta capacidad, capaz de generar 5.000 m3 por día.

La empresa recibió la primera de dos nuevas construcciones que mantiene con el Astillero Zamakona, ubicado en Bilbao- España. El wellboat está diseñado por NSK Ship Design y tiene una capacidad de carga de 2.200 m3.

Desde 2016, Intership ha tomado la delantera en el desarrollo de tratamientos de agua dulce para piojos y AGD mediante un sistema de ósmosis

inversa. Durante los últimos seis años, la empresa ha adquirido una amplia experiencia operativa en la producción y el tratamiento de agua dulce. Esta experiencia se ha utilizado para desarrollar y mejorar continuamente la tecnología, lo que ha dado como resultado un sistema que proporciona un método de bajo costo, altamente eficiente y respetuoso con el medio ambiente para hacer frente a los desafíos del Caligus y AGD que enfrentan las empresas productoras de salmón en todo el mundo.

“Inter Atlantic” comenzará su operación para una empresa productora de salmón en Escocia, antes de mudarse a Canadá.

“El tratamiento de agua dulce es posiblemente el método más ami-

gable y sustentable utilizado para tartar el salmón y, por lo tanto, es un gran placer recibir otra nueva construcción, con nuestra configuración de tratamiento y producción de agua dulce líder en la industria”, comentó el gerente general de la filial Chilena del grupo Inteship, Nicolás Mardones.

Consolidación Altra RCX de Skretting muestra excelentes resultados en post smolt

La nueva generación de dietas de Skretting, ha logrado un notable posicionamiento y consolidación en la mayoría de los productores de este particular segmento, contribuyendo satisfactoriamente con el objetivo de producir un smolt robusto y de mayor tamaño en recirculación.

requerido por nuestros clientes en Chile, y que además cuentan con el respaldo de más de una década de investigación e innovación en la materia”.

“No debemos olvidar que el requerimiento nutricional de estos peces es equivalente a una pre-engorda en el mar, por lo tanto, la energía y proteína digestibles de estas dietas se encuentran cuidadosamente balanceadas para cubrir las necesidades de los peces de hasta 500g, sin comprometer la calidad de agua y el adecuado funcionamiento de los sistemas”, comentó.

Skretting ha logrado un notable posicionamiento y consolidación en la mayoría de los productores.

Chile,

que “nuestra planta de fabricación de alimentos en Osorno obtuvo a mediados de este año una certificación global que permite la fabricación exclusiva de dietas de recirculación RCX, incluidas las dietas especialmente diseñadas para post smolt, Altra RCX. Estas últimas se fabrican bajo estrictos controles de calidad extendidos y estándares globales que han permitido alcanzar el nivel

Los excelentes atributos de la dieta fueron observados preliminarmente en el centro de investigación y validación Skretting AI Pargua, en donde se desarrolló un interesante trabajo en conjunto con un cliente de Skretting Chile. “En este ensayo, Altra RCX fue utilizada en nuestras unidades de recirculación, replicando las condiciones de temperatura, salinidad, etc a los que son sometidos los peces en esta etapa crucial,” mencionó Booth.

KLog.co se une con Tive para dar visibilidad en los extremos de la cadena de suministro / Desarrollan solución eólica-solar para fomentar uso de energías limpias en el sur de Chile / Skretting Chile recibió a más de 250 estudiantes de educación técnico-profesional este año

45 AQUA / enero 2023 Negocios
Fotografía: Xxxxxxxx xxxxx
Desde 2016, Intership ha tomado la delantera en el desarrollo de tratamientos de agua dulce. Fotografía: Intership. El Product Manager Agua Dulce de Skretting Charles Booth, señaló

Grupo Editorial

Transformación en la acuicultura y pesca

Revista AQUA se publica doce veces al año.

VENTAS Gerente General Cristián Solís A.

Gerente Comercial Alejandra Cortés L.

Encargada Control y Gestión Comercial Paula Moraga P.

Ejecutivas Comerciales Francesca Massa Arenas E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

Karla Sambra Casanova E-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

Juanita Muñoz Riquelme E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4226

Carola Correa Jélvez E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Paulette Osses Arias posses@b2bmg.cl +56977725767

Francisca Araya Araya KAM Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl E-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

Suscripciones

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).

Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

DIRECCIÓN

Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315.

Hechos los depósitos.

Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

ABB S.A.

Tapa Cuatro

Índice de Avisadores

• Presidente: Ricardo

• Gerente General: • Gerente Adm. • Gerenta Comercial: • Subgerente de

CHILE

BIOLAN microbiosensores 10

Biomar Chile S.A.

Bac Ingenieros 12 CM3- Energia 36 CMI Universidad de Chile 28 Conecta Ingeniería S.A. 24

Tapa Dos

Calendario Conferencias B2B Media Group 2023 2

Editec Ferias y Conferencias 32

Catastro de Acuicultura en Chile 2021-22 4

• Francesca Massa, E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 2

• Juanita Muñoz, E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2

Grupo Editorial Edificio Plaza Providencia, Código postal: Tel.: +56 2 E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes

Empleos AQUA Tapa Tres

Informe Técnicos AQUA 26

ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, New York, Tel.: 212 896

Lota Protein S.A. Tapa Cuatro

Marel Chile S.P.A. 1

Newsletter AQUA 16

Elecgas 2019 Tapa Tres Exponor 2019 22 Foro Apemec 2019 30 Forosur 2019 Tapa Dos Inteligencia de Mercados 34 RHONA S.A. 2 Transformadores Tusan S.A. 46

UNHOLSTER S.A. 44

ALEMANIA, AUSTRIA Gunter Schneider, info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. D-41564 Tel.: +49 2131

ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Milán, Italia Tel.: +39 02

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, phil@im-mining.com 2 Claridge Berkhamsted, Tel.: +44 (0)

CHINA Overseasad martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Pudong District, Tel/Fax: +86

Electricidad es Grupo Editorial de ninguna naturaleza. forma gratuita de generación, ejecutivos de organismos tricidad y cualquier de cortesía es donde trabaja el

Electricidad se suscriptores por ninguna categoría Solicite su suscripción www.revistaelectricidad.cl, (cvaldivieso@editec.cl), Suscripción Chile: anual $23.800 Suscripción extranjero: Centroamérica US$280.

Nuestra revista 46 AQUA / noviembre 2022
Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl 48 Índice Avisadores
NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96 22-01-19 15:03
REVISTA AQUA
Reportaje: Acuicultura avanza hacia la ciencia de datos y el machine learning Entrevista: Bryton Shang, CEO de Aquabyte
Fotografía: B2B Media Group
edición 3 e dc 267
digital
TARIFAS EMPLEOSAQUA.cl ESCANEA EL CÓDIGO QR PARA VER Busca y publica ofertas de trabajo en el sector Acuícola, solicita más información y ve lo que EmpleosAqua.cl tiene disponible para ti. B O L S A D E ESCANÉAME MÁS De 1.500.000 visitas trimestralmente Páginas/Sesión: 8,33 páginas Duración Media: 5,28 minutos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.