Revista AQUA 262

Page 12

Entrevistas a David Garrido, gerente Técnico de Salmones Aysén Emanuel Ibarra, superintendente (S) del Medio Ambiente quedarse Una tendencia que llegó para Gerencias de Sustentabilidad: edición año 33 www.elec tricidad.cl 262

Blue impact se basa en indicadores de sostenibilidad de alto impacto, los cuales seguirán mejorando a medida que avancemos en nuestro Blue Journey, garantizando que siempre estemos a la vanguardia del desarrollo de la acuicultura sostenible. Para integrar la sostenibilidad en toda nuestra cadena de valor, necesitamos asociarnos con salmonicultores que quieran liderar el desarrollo de prácticas sostenibles dentro del sector. Juntos, con Blue Impact, podemos transformar la acuicultura. ¡Únete a nuestro Blue Journey!

The blue journey Blue Impact es tu viaje sostenible

SELECCIÓN GENÓMICA PARA RESISTENCIA A BKD. Primeros en la aplicación de Selección Genómica para BKD. Disponible en Temporada 2022 Para mayor información visite: www.hendrix-genetics-chile.com

JUEVES / VIERNES 8 y 9 NOV. 2022 PUERTO MONTT www.aqua-forum.cl PARA MÁS INFORMACIÓN: conferenciasyferias@b2bmg.cl EJES TEMÁTICOS · PRODUCCIÓN PROTEÍNAS SANAS · IMPACTOS AMBIENTALES SUSTENTABLES · NORMATIVA CHILENA · APRENDIZAJES, ÉXITOS Y DESAFÍOS EN EL TRABAJO COLABORATIVO CON LAS COMUNIDADES

Solo un poco antes de que la pandemia llegara a nuestro país, se estaban instalando en la industria las primeras gerencias de sustentabilidad, con un importante foco en el trabajo con los stakeholders de las empresas productoras. Estas gerencias le han dado un foco y una importancia al tema, que antes no tenía. agosto2022

14

32

SMAFotografía: B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís A. • Editor: Rodrigo Álvarez • Periodistas: Cristian Alvial y Josefa Watson • Gerente TI: Oscar Sánchez • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: Gráfica Andes. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos. AQUA es una publicación de B2B Media Group. Revista AQUAwww.linkedin.com/company/revistaaqua/ @AQUASocial Medios_aqua Consejo Editorial: José Tomás Monge (SalmonChile), Gonzalo Silva (Consejo del Salmón), Branco Papic (AmiChile), María José Rioja (Mowi Chile), Ronald Barlow (Skretting Chile), Marcelo Varela (Billund Aquaculture Chile), Sandra Bravo (UACH), Alfredo Tello (Camanchaca) y Francisco Lobos (Multi X). • Director: Cristián Sol s 5 Editorial 6 Gerencias de Sustentabilidad: Una tendencia reciente que llegó para quedarse Policy Brief: La capacidad de carga y la propuesta del Centro Incar Estudio PUC: Externalidades y oportunidades de una salmonicultura aún en desarrollo David Garrido, gerente Técnico de Salmones Aysén “La industria tiene que ser capaz de educar y derribar mitos” Emanuel Ibarra Soto, superintendente (S) del Medio Ambiente: “Nuestro eje es tratar de empezar a prevenir y tratar de hacer un trabajo también de incentivo al cumplimiento” Acuicultura + Pesca Cena AquaSur Cerca de 400 personas participaron del encuentro de la industria salmonera Asesorías en sostenibilidad: El constante apoyo para un alto estándar en la acuicultura Asesorías ambientales: Previniendo los impactos de la industria Ámbito laboral: Pesca industrial busca reforzar iniciativas de empleo y capacitación Mesa de equidad de género: Impulsando la igualdad en la industria salmonera Negocios 56. Nuestra Revista

Desde su puesta en marca la SMA ha tenido un rol protagónico en cuanto al monitoreo de la actividad acuícola en el país, donde se destacan importantes procesos sancionatorios en el sector productivo.

18

44

29

24

3AQUA / agosto 2022

Contenidos /

34

39

24

51

El gerente Técnico de Salmones Aysén tiene una amplia trayectoria en la salmonicultura nacional, y desde su cargo, es el encargado de impulsar el desarrollo de la sostenibilidad en la empresa. Revista AQUA conversó con el ejecutivo para consultar sobre los planes de la productora de salmón en esta área y su visión sobre la sostenibilidad de la industria en general.

48

11

6 18 AysénSalmonesFotografía: GroupMediaB2BFotografía:

Zero Water & Coffee, cafeteras automáticas para oficinas Pide tu demo ahora � Servicio arriendo mensual todo incluido, despachos de café en grano y mantenciones � Cobertura toda RM. � Respuesta rápida en caso de fallas, 24 horas. � Planes desde 2.5 UF al mes. www.zerowater.cl

Con esto ya podemos ver un compromiso de la industria con la sustentabilidad, el que por supuesto debe ir mejorando y afinando sus objetivos para hacer a los vecinos cada vez más orgullosos de ser parte de la comunidad salmonera. Ahora falta la otra parte, donde es el Estado el que tiene que sacar la voz y definir, cuál es la industria que quiere a futuro y cómo quiere que se lleve a cabo, proceso que debe darse en una conversación franca y abierta con todos los grupos de interés, y enmarcada en parámetros objetivos entregados por la ciencia. Este no es un trabajo fácil, pero es una labor urgente, puesto que por cada día en que se demora tomar esta determinación, Chile arriesga a perder su rol de ser un líder en la industria a nivel mundial.

AQUAREVISTA Chile país salmonero: Una definición urgente

5AQUA / agosto 2022 Editorial hile es hoy el segundo país del mundo en producción de salmones por debajo de Noruega, y tiene una participación de mercado de alrededor de un 30%. Según datos de Sernapesca, en 2021 se cosecharon 978.273 toneladas, y las exportaciones del recurso superaron los USD $5.100 millones, manteniéndose como la segunda actividad productiva del país después del cobre. Y el presente año se ratifica esta tendencia, con exportaciones que suben 31% el primer semestre y superan los USD $ 3.200 millones. Sin embargo, frente a las intenciones planteadas por Noruega de llegar a cosechar 5 millones de toneladas para 2050, si el nivel de Chile se mantiene sin crecimiento, en palabras de la directora Ejecutiva del Consejo del Salmón, Joanna Davidovich, “nuestra participación en el mercado mundial podría caer a menos de un tercio de la participación actual”. En este aspecto, el informe denominado “Externalidades y Regulación de la Industria del Salmón en Chile y el resto del mundo”, presentado a fines de julio, es decidor: El país tiene todas las ventajas comparativas que permiten a la salmonicultura originar beneficios, tanto a privados, como sociales, a través del empleo, el emprendimiento y el desarrollo; sin embargo es absolutamente necesario tener una política estratégica nacional que defina al país como productor de salmón, y genere un horizonte que muestre no solo cuánto queremos generar, sino cómo queremos hacerlo, con una legislación que regule a la industria, pero que también le permita alcanzar los objetivos trazados.CEsto no habla solo de un compromiso político con el progreso de la industria y su sustentabili dad a largo plazo, sino que también debe incluir lo mismo de parte de las empresas productoras de salmón, en el sentido de articular un trabajo con las regiones donde se encuentran sus operaciones que va más allá de lo que establece la ley, siendo un elemento que debe significar bienestar, progreso y sustentabilidad a las comunidades cercanas, a las comunas donde se encuentran, e incluso en la región donde operan. Es así que las empresas ya vienen dado los primeros grandes pasos en la dirección correcta hace varios años, estando unas más adelantadas que otras, pero reconociendo todas por igual la importancia que esto tiene, tanto para el negocio, como para el entorno. Es así como incluso están apareciendo gerencias en esta área, que implican recursos y poder dentro de la estructura organizacional, las cuales se irán volviendo cada vez más frecuentes y necesarias para coordinar este importante trabajo.

Artículo central 6 AQUA / agosto 2022AQUA / SOLO UN POCO ANTES DE QUE LA PANDEMIA LLEGARA A NUESTRO PAÍS, SE ESTABAN INSTALANDO EN LA INDUSTRIA LAS PRIMERAS GERENCIAS DE SUSTENTABILIDAD, CON UN IMPORTANTE FOCO EN EL TRABAJO CON LOS STAKEHOLDERS DE LAS EMPRESAS PRODUCTORAS. ESTAS GERENCIAS LE HAN DADO UN FOCO Y UNA IMPORTANCIA AL TEMA, QUE ANTES NO TENÍA. quedarse Una tendencia reciente que llegó para Gerencias de Sustentabilidad:

“La MultiCorporativoslidadnas,renteciscoinicios”.nidocompañíadefinicióncio.centrolidadsustentabi-seubicaaldelnego-Estaesunaquelahate-desdesusFran-Lobos,ge-dePerso-Sustentabi-yAsuntosdeX.

Artículo central 7AQUA / agosto 2022 E n agosto de 2019, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), emitió un informe llamado “Grandes empresas y sostenibilidad en Chile: Alcances de la implementación de la agenda 2030 en el sector privado”, en el cual se presentan tres resultados principales. En primer lugar, se identificaron en el discurso de altos ejecutivos cuatro ejes prioritarios de la sostenibilidad en relación con la sociedad chilena: i) adaptarse y comprender una sociedad que cambió, ii) mejorar la regulación y establecer mejores políticas públicas, iii) proteger el medio ambiente y enfrentar la contaminación, y iv) articular la rentabilidad y la sostenibilidad.“Enunsegundo lugar, se analizaron reportes de sostenibi lidad y una encuesta autoaplicada a gerentes de sostenibilidad durante el 2017. Se aprecia que de las 119 empresas que presentaron reportes de sostenibilidad, el 43% no mencionó los ODS, el 28% utilizó la Agenda 2030 de manera descriptiva o superficial, el 12% presentó actividades concretas, y el 17% —esto es, 20 empresas— habían incorporado la Agenda 2030 a su cadena de valor”, explica el informe. “Estos datos se pueden interpretar de dos modos. Por un lado, es todo un logro que 20 grandes empresas nacionales al año 2017 hayan incorporado este marco a su visión de trabajo y a su cadena de valor. Por otro lado, mirando el vaso medio vacío, al 2017 aún era muy bajo el número de empresas que, de algún modo u otro estando comprometidas con los valores de la sostenibilidad, incorporaron la Agenda 2030 en la revisión de su cadena de valor”, agrega.

Los primeros reportes de sos tenibilidad datan de 2005-2006 en el país.

UNA HISTORIA RECIENTE La Doctora en Ciencias y Tecnologías del Medio Ambiente y quien actualmente es Assistant Professor de EADA Business School en Barcelona; y Profesora Adjunta de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, Verónica Devenin, explica que la sostenibilidad empresarial tiene pocos años aplicándose en el país. “Si buscamos por ejemplo los prime ros reportes de sostenibilidad en Chile, estos comenzaron a aparecer tímidamente desde el año 2005 - 2006. Esto luego pasó a ser lo habitual, al menos para las grandes empresas, utilizando estándares con reconocimiento global, como el GRI (Global Reporting Initiative). Hoy ya encontramos reportes integrados. Hay una evolución constante”. Esto se condice a nivel de estructura jerárquica, cayendo las responsabilidades en el área de comunicaciones o asuntos corporativos, reflejando el abordaje del tema por donde está situado en la estructura. “En este sentido, el foco ha estado en comunicar lo que se hace, muchas veces aún sin tener tan claro en qué consistía la responsabilidad social empresarial, que podríamos decir es la primera manifestación de cómo se integra la sostenibilidad en la empresa. Dejo fuera de aquí la filantropía, pues esto no está conectado con el negocio ni con la gestión de sus impactos y de sus stakeholders”, asegura la académica.

Ha sido a medida que las empresas han generado un aprendizaje propio acerca de lo que es la sostenibilidad, y

GroupMediaB2BFotografía:

Para ello activaremos una serie de iniciativas para fortalecer una cultura de sostenibilidad, ya que nuestra principal fortaleza está es nuestra gente”.

NUEVOS GERENTES DE SOSTENIBILIDAD El 9 de junio del presente año, Camanchaca anunció la creación de la gerencia de Sostenibilidad Social, la cual tiene por propósito el “llevar el relacionamiento territorial con las comunidades al nivel de gestión estratégica para la empresa”.

“Queremos profundizar denibilidadrenteGiacaman,interés”.trosculosráquenibilidadrenciabaseesfuerzosestosenaunage-deSoste-Socialnospermiti-fortalecervín-connues-gruposdeSergioge-deSoste-SocialCamanchaca.

Dentro de los primeros meses de su gestión, Sergio Giacaman ha materializado cambios importantes que buscan fortalecer el rol de la Gerencia de Personas (antiguamente capital humano), “entre otras cosas, con la incorporación de una subgerencia de Comunicaciones y Cultura que busca apa lancar la comunicación interna y externa. En este contexto, un primer objetivo es consolidar una red interna de colaboradores que sean una suerte de embajadores de la sostenibilidad en la compañía y con los grupos de interés que se vinculan. En siguiendo también las fuertes presiones del entorno ambiental y social en este sentido, que ha ido adquiriendo un lugar de mayor predominio en las empresas, en la medida que pone en juego su legitimidad y resiliencia. “Esto explica que cada vez adquiera un lugar más preponderante en la estructura, tran sitando desde algo más periférico, desconectado del negocio, a algo más central, ya sea por una visión del riesgo asociado, pero también desde una visión de las oportunidades que genera para el negocio y para crear impactos positivos”. Para el Dr. Ulises Alarcón, director del Instituto de Gestión e Industria de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt; “las nuevas generaciones cambian cada vez de manera más expedita a las organizaciones, que dan su palabra en concebir algo más que buenos bienes y/o servicios; y entendiendo que ellas prometen mejorar al mundo con sus actividades y dejar una huella positiva y encumbrar principios y/o cualidades que nuestra sociedad tiene necesidad de respaldar; rotundamente el tema de la sostenibilidad se torna vital para la subsistencia de las organizaciones”. El académico explica que dejar a la deriva a la sostenibilidad, ya sea porque se coloca en segundo plano, o porque no se tra baja, “es un error estratégico, entendiendo que este vocablo nos lleva a decisiones que son de largo plazo y difíciles o costosas de cambiar. Es por esto por lo que las gerencias se tornan imprescindibles. Una organización que no logre asimilar esto, indeclinablemente está destinada a su desaparición a través del tiempo”. El Dr. Alarcón agrega que “hay que entender que la sostenibilidad es uno de los instrumentales más poderosos para conseguir ventajas competitivas hoy en día. Hay que derribar el mito de que la sostenibilidad es muy costosa. En estricto rigor, la sostenibilidad es una oportunidad para mejorar los márgenes y la eficiencia de las operaciones”.

La persona contratada para liderar esta nueva gerencia es el ingeniero de la Universidad del Desarrollo de Concepción, Sergio Giacaman, quien en conversación con Revista AQUA, comentó al respecto de por qué Camanchaca crea esta nueva área, expresando que “nuestra compañía se desenvuelve en distintas comunas del país generando puestos de trabajo, que a su vez producen alimentos saludables para quienes los consumen. Esta diversidad de actores y culturas nos ha impuesto el desafío de conocer, relacionarnos con respeto y construir relaciones de confianza para ser un aporte real al desarrollo de los territorios. Hoy, queremos profundizar estos esfuerzos en base a una gerencia de Sostenibilidad Social que nos permitirá fortalecer vínculos con nuestros grupos de interés a través de una relación proactiva, formal y buscando generar iniciativas que agreguen valor común en un contexto donde las organizaciones comunitarias y la colaboración público privada son cada vez más protagonistas”. En este sentido, la empresa ha instalado un modelo que les ha llevado a obtener estándares relevantes de la industria.

DeveninVerónicaFotografía: Alarcón.UlisesFotografía: Foto izq.: Verónica Deve nin, Doctora en Ciencias y Tecnologías del Ambiente.Medio Foto der: Dr. Ulises Alar cón, director del Instituto de Gestión e Industria de la UniversidaddeAustralChile.

Artículo central 8 AQUA / agosto 2022

“Por ejemplo, Salmones Camanchaca es miembro del Dow Jones Sustainability Index, suscribió el primer crédito verde de la industria en Chile, y el 2019 se comprometió a ser carbono neutral en sus emisiones alcance 1 y 2 al 2025”, comenta el ejecutivo, agregando que “estos importantes avances nos comprometen a conectar más con todos nuestros stakeholders.

XMultiFotografía:

Agrega que “el año pasado cambiamos nuestra imagen corporativa y con ella lanzamos un nuevo propósito. En Multi “Una dionologíasCienciasnin,Verónicasernegocio,damentaldequenibilidad,silo,representagerenciaunylasoste-paraseintegreformafun-enelhadetransversal”.Deve-DoctoraenyTec-delMe-Ambiente.

CamanchacaFotografía:

Artículo central 9AQUA / agosto 2022 paralelo ir diseñando, junto con las áreas operacionales, planes a la medida de los territorios donde operamos, ya que es muy distinta la realidad de Tomé a la de Calbuco, y así de todas las comunas donde estamos presentes. Todo esto para que sea consistente debe tener objetivos claros y medibles y desde luego apalancar la estrategia de Camanchaca”. Francisco Lobos, gerente de Personas, Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Multi X, es otro conocido en la industria, y lidera el área de sustentabilidad desde 2018. En conversación con Revista AQUA, el ejecutivo comenta que para la empresa, “la sustentabilidad se ubica al centro del negocio. Esta es una definición que la compañía ha tenido desde sus inicios, trabajando siempre bajo el concepto de aspirar a la excelencia en todo lo que hacemos, lo que por supuesto considera la preservación del entorno, la conexión con las comunidades y grupos de interés, el cuidado de las personas y la generación de valor en el negocio”. En la empresa productora, se tomó la decisión de generar una gobernanza propia para la Sustentabilidad a fines de 2018, propiciando avances sustantivos en aspectos como avanzar y desarrollar nuevos estándares, participar en rankings ESG de nivel mundial, gestionar riesgos reputacionales, entre otros. De esta forma, no sólo se creó la gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos, reportando de manera directa al ge rente general, sino que también un Comité de Sustentabilidad, liderado por el presidente Ejecutivo de la compañía e integrado también por otros miembros del directorio. El ejecutivo explica que “a lo largo de los años hemos ido alcanzando ciertas metas que nos han hecho avanzar en dos di recciones. Primero, cuidar lo logrado; y luego, diseñar caminos más exigentes que nos permitan llegar más lejos. Prueba de lo anterior es que fuimos el primer productor de salmón en el mundo en ser parte de los dos más importantes índices de sustentabilidad: Dow Jones Sustainability Index y FAIRR Coller Protein Producer Index”.

X alimentamos el futuro, cuidando al mundo; lo que, al mismo tiempo, nos propone desafíos especiales. Por ejemplo, presen tamos una nueva Estrategia de Sustentabilidad, compuesta por cinco pilares que integran la gobernanza, las personas y la cadena de valor desde la producción de materias primas hasta el producto final, lo que nos permite manejar integradamente la actividad, avanzando en aspectos muy desafiantes”. Fue así que Multi X definió metas como alcanzar la carbono neutralidad al 2030, acercar el salmón a las personas en Chile, generando canales de venta que impacten a las comunidades vecinas a sus operaciones. “Asimismo, pensando en las per sonas que son parte de Multi X, la estrategia define un foco especial en el desarrollo de personas y la propuesta de valor de la compañía para sus colaboradores. Ejemplo de ello, creamos un sistema de capacitación corporativa llamado Forja, el que en 2021 logró un total de 60 mil horas de capacitaciones totales, número que este año pretendemos superar”. Francisco Lobos añade que “en la misma línea y en con cordancia con el Decálogo para la Equidad de Género liderado por SalmonChile y del cual somos parte, lanzamos un programa llamado Mujeres Multi X, con el objetivo de avanzar en términos de equidad. Como consecuencia de Mujeres Multi X, se han definido acciones como la participación permanente de al menos dos mujeres en el Comité Ejecutivo, la incorporación de candidatas en todos los procesos de selección y las mejoras en habitabilidad para mujeres en centros de agua mar, entre otras acciones”. En este sentido, ambos gerentes son claros al explicar que la licencia social para operar está relacionada con tener la legitimidad suficiente para poder llevar a cabo sus operaciones, y, en términos ideales, crear condiciones de confianza con los grupos de interés. El vínculo con estos stakeholders debe ser liderado por la gerencia de sostenibilidad, pero nuevamente aquí podríamos hablar de un entramado donde esta gerencia hace las veces de un director de orquesta, dando los acentos adecuados en las partes donde más se necesiten. Foto izq.: Sergio Giacaman, gerente de Sostenibilidad Social de FotoCamanchaca.der:Francisco Lobos, gerente de Personas, Sustenta bilidad y Asuntos Corporativos de Multi X.

Predicción de oraciones algales Otro desarrollo altamente efectivo ha sido la modelación de floraciones algales. “Son modelaciones predictivas que nos dan un pronóstico de la hidrodinámica local de los próximos 7 a 10 días. Este producto ha permitido a nuestros clientes anticiparse cuando la predicción indica que alguna floración algal se acercará peligrosamente a uno de sus centros”, precisa el ejecutivo.

IA Consultores se especializa en varios frentes, como son la asesoría legal para el cumplimiento de las normativas relacionadas con el medio ambiente en el marco del cumplimiento de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y la consultoría técnica especializada, la que incluye el modelamiento complejo mediante herramientas de modelación tridimensional y modelos biogeoquímicos, para la evaluación de distintos tipos de “Comoproyectos.yasaben nuestros clientes, la evaluación ambiental de los proyectos ha aumentado mucho su complejidad, especialmente en los últimos 3 años, obligándonos a capacitarnos continuamente y también a implementar nuevas tecnologías de análisis y modelación ambiental. En www.sea.gob.cl se pueden ver los escasos proyectos que han sido aprobados en relación a la cantidad de declaraciones de impacto ambiental (DIA) presentadas. Pese a ello, podemos decir que hemos tenido éxito en nuestro desempeño: IA Consultores ha tramitado en los últimos 3 años el 64% de las RCA aprobadas en la Región de los Lagos, y el 24% si consideramos las 3 regiones: Los Lagos, Aysén y Magallanes. Lo anterior en relación a las DIA para ampliación de biomasa en centros de cultivo de salmones. De hecho, si contamos la totalidad de proyectos aprobados en la Región de los Lagos desde 2020 a la actualidad, sin importar el rubro, resulta que el 15% han sido realizados por IA Consultores. Apoyando a la gestión mediante modelos predictivos La compañía ha expandido el uso de las modelaciones complejas para entregar servicios y soluciones innovadoras para la industria. Un ejemplo notable son las modelaciones de interacción sanitaria entre centros de cultivo, lo que permite por ejemplo proponer estrategias optimizadas de tratamiento a nivel de barrio. También ha permitido evaluar y proponer subdivisiones de diversos barrios, tanto en Aysén como en Magallanes.

Consultores aporta

INNOVACIÓN AMBIENTAL CONSULTORES Matías Gargiulo, Socio Teléfono:Gerente.+569 96797610. Email: mgargiulo@iacspa.cl www.innovacionambiental.cl LA FIRMA ASESORA A LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE SALMÓN EN EL DESARROLLO DE DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL, MODELACIONES DE CAPACIDAD DE CARGA Y PERTINENCIAS, ENTRE OTROS SERVICIOS. Distr bución Partículas que Arribaron a los Centros Genero Gymnod n um Leptocy ndrus Rh ol © 2022 TomTom, © 2022 Microsoft Corporation,© 2022 TomTom, © 2022 Microsoft Corporation, © OpenStreetMap Seleccionar por Género Seleccionar por Centro Todas  Selecc onar Fecha 24/12/2021 03/01/2022 Serie de Tiempo para monitorear el N° de Partículas de cada género que interactu 5000PdeN°articulas 26 dic 28 dic 30 dic 01 ene Genero Gymnodinium Leptocylindrus Rhizosolenia Volver al informe S E R I E D E T E M P O PA R A M O N I TO R E A R E L N D E PA R T C U L A S Q U E A R R B A N A C E N T R O S 200150100500PdeN°articulas 26 dic 28 dic 30 dic 01 ene Centro Acop o Aguantao Au en Au n Cachihue Calen 1 Calen 2 Caucahue Ch dhuap 3 Ducañas E Manza Ime ev Is a Tac L nguaEjemplo de uno de los reportes de modelación de floración algal nociva (FAN) emitido por la consultora durante el verano 2021-2022. En sentido horario. Arriba a la izquierda: Video de modelación predictiva; Reporte estadístico en PowerBi: punto de partida de la modelación; Predicción de concentraciones de arribo a cada centro con riesgo de ser afectado.

PUBLIRREPORTAJE DE ÚLTIMA GENERACIÓN: Con modelos

Predicción del efecto del RIL en ríos, lagos y mar Se están evaluando proyectos como ampliaciones de pisciculturas y plantas de proceso mediante el uso de modelos biogeoquímicos acoplados a modelos tridimensionales, los que permiten representar adecuadamente cómo el RIL interactúa con el río y sus sedimentos, y cómo el mar durante la marea alta alcanza el punto de emisión del RIL en el río, cambiando toda la dinámica del efecto del RIL. Son procesos complejos que requieren de análisis tambiénEjemplocomplejos.demodelación de emisión de distintas sustancias orgánicas en Ancud, Chiloé. Consultores de cabecera “Mediante el análisis de información aportamos a temas tan diversos como procesos sancionatorios de la SMA, por ejemplo”. El ejecutivo destaca que gracias a la experiencia y al equipo multidisciplinario, la compañía asumió el rol de consultor “de cabecera” para sus clientes. “Somos un punto fijo de apoyo. No siempre resolveremos todo, pero estaremos ahí”, asegura. predictivos, Ambiental a la sustentabilidad de la industria acuícola

Innovación

n un webinar llevado a cabo en la primera semana de julio, el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar), expuso su Policy Brief número 11, el cual tuvo como fin entregar una “Propuesta para es tablecer un sistema que regule la máxima producción posible de salmonídeos en ecosistemas marinos atendiendo a su capacidad de carga” “Existe la necesidad de proteger y conservar el océano, su biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y este es un desafío cuyos costos deben ser abordados por el Estado y la sociedad. En otras palabras, pensar en minimizar la huella ecológica de la salmonicultura o la pesca artesanal, o la mitilicultura”, según indica el informe de políticas N° 11, desarrollado por el Centro Incar. AQUA conversó con la autora del documento, la inves tigadora principal del Centro Incar, licenciada en Biología y Doctora en Ecología de UC Davis en Estados Unidos, Doris Soto Benavides, quien menciona que la propuesta nace a partir de E una iniciativa que comenzaron en 2019, y que “se genera en la necesidad y compromiso de Incar de promover a través de la mejor ciencia la implementación del enfoque ecosistémico a la acuicultura. Encontramos apoyo en WWF Chile para esta iniciativa y comenzamos por colectar e integrar la información relevante que nos permitiera avanzar en una propuesta para la ordenación espacial y gestión de la salmonicultura, de acuerdo a la capacidad de carga de los ecosistemas”.

11AQUA / agosto 2022

La investigadora explica que el primer avance de esta pro puesta se logró con la publicación de un informe en el año 2020, el cual contaba con una idea hacia un enfoque ecosistémico a la salmonicultura. Al respecto, la Dra. informa que “las normativas actuales se enfocan a los potenciales efectos ambientales de centros de cultivo individuales, pero ello no es suficiente. Nos parece que es esencial y urgente conocer la capacidad de los ecosistemas para albergar una producción acuícola muy intensiva, pues tenemos la certeza que esta no es infinita”. “Además tenemos una responsabilidad científica y ética hacia la sustentabilidad de la salmonicultura, puesto que esta genera empleo y desarrollo en muchos municipios del sur de Chile y por ello es fundamental asegurar que los beneficios sociales no serán superados por las externalidades negativas, con costos ambientales para las generaciones actuales y futuras. Por ejemplo, se habla a menudo de una salmonicultura carbono neutral y se enfatizan los avances hacia la reducción de la huella de carbono. Sin embargo, no podemos garantizar tales avances carga

LA INICIATIVA REDACTADA POR LA INVESTIGADORA PRINCIPAL DEL CENTRO INTERDISCIPLINARIO PARA LA INVESTIGACIÓN ACUÍCOLA, DRA. DORIS SOTO, TIENE POR OBJETO PROTEGER LA BIODIVERSIDAD, A TRAVÉS DE UNA REGULACIÓN MÁXIMA POSIBLE DE SALMONES EN CULTIVO, A PARTIR DE LA CAPACIDAD QUE TIENEN LOS ECOSISTEMAS.

Policy Brief: La capacidad de y la propuesta del Centro Incar

Borde Costero

“Obviamente, esta propuesta no está pensada para áreas marinas protegidas y otras áreas cuyos objetos de protección pueden ser amenazados por actividades humanas intensivas como es el caso de la salmonicultura puesto que estas activi dades no deberían estar allí. Es decir, el semáforo debería ser siempre rojo en estos casos”, añade la investigadora.

Doriscipalvestigadoracomentavocentrosambientalestencialesfocanactualesnormativasseen-alospo-efectosdedeculti-individuales”,lain-prin-deIncar,Soto. Incar.Fotografía: Investigadora principal

Incar,

12 AQUA / agosto 2022

mientras no podamos asegurar que la gran cantidad de nutrien tes que quedan en los ecosistemas, como consecuencia de la alimentación de los salmones, no contribuyen al incremento de los GEI”, agrega la Doctora en Ecología.

Reportaje

La Dra. Doris Soto comenta que en el corto plazo se pro pone un sistema de semáforo que “indique con rojo cuando la producción de salmones en un cuerpo de agua debe disminuir o incluso eliminarse; amarillo cuando la producción solo puede mantenerse o reducirse; y verde cuando, cumpliendo ciertas condiciones, se puede incrementar la producción. En una segunda etapa y a más largo plazo, proponemos tam bién la generación de una normativa secundaria de calidad ambiental que no solo aborde la actividad salmonera, sino otras que también afecten los cuerpos de agua, incluyendo los aportes de aguas servidas de las ciudades, los cambios de uso de suelos, la sobrepesca, la navegación, la mitilicultura intensiva etc. En ambos casos es necesario definir indicadores y estándares apropiados para apoyar las medidas conside rando los diferentes tipos de riesgo que podrían afectar a los ecosistemas marinos afectados”.

Con respecto a que si actualmente existen barreras para gestionar la producción individual por centro y grupal por ecosistema, la Dra. Soto concluye que “una de las principales barreras se relacionan con la actual distribución de las áreas aptas para la acuicultura, las cuales solo consideraron algunos criterios ambientales en su diseño. Creo que nunca se vislumbró que la acuicultura podría crecer tanto y en forma tan intensiva. También habría que moverse más allá de la gestión individual a una gestión más grupal de la acuicultura en base a lo que hemos llamado “áreas de manejo acuícola”. La gestión sanitaria por barrios que se implementa actualmente es un avance”.

REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LA ACUICULTURA (RAMA) AQUA también conversó con la abogada experta en regu lación ambiental, Doctora en derecho, profesora de derecho constitucional y actual subdirectora jurídica de Sernapesca, Jessica Fuentes, quien también participó del seminario virtual. Con respecto al webinar, la abogada explica cuáles son los prin cipales elementos que facilitan la propuesta, manifestando que “la Ley de Pesca contempla que las concesiones de acuicultura deben operar en niveles compatibles con las capacidades de los cuerpos de agua y, para ello, se prevé que se establezcan medidas para asegurar el cumplimiento de ese mandato. Esas “Las Centro Doris Soto.

SISTEMA DE SEMÁFORO

Policy AbogadaBrief.experta en regulación ambiental, Jessica Fuentes.

Incar.CentroFotografía:

Con respecto al sistema de semáforos en base a los cuerpos de agua relevante como un régimen transitorio, la abogada manifiesta que “parece interesante partir con un régimen tran sitorio para ir evaluando la medida y ajustándola en caso que sea necesario, especialmente porque en la propuesta que se ha hecho parte con algunos cuerpos de agua y seguramente como todo modelo, su aplicación en la realidad y el levantamiento ac tivo de mayor cantidad de datos permitirá ir complementándolo o corrigiéndolo. Es una muy buena propuesta para comenzar, pero las regulaciones especialmente en materia ambiental deben siempre irse evaluando en sus resultados e incorporando nuevo conocimiento sobre los ecosistemas”. La experta en regulación ambiental explica que también debe considerarse la advertencia que también hace Incar en su propuesta, ya que “en el sentido que están proponiendo indica dores en base al impacto que generan los centros de cultivo de salmones, pero el modelo debe avanzar hacia los aportes que en ese impacto provienen de otras actividades”. “la Ley de caambiental,enabogadaagua”,loscapacidadespatiblesendebendelascontemplaPescaqueconcesionesacuiculturaoperarnivelescom-conlasdecuerposdeexplicalaexpertaregulaciónJessi-Fuentes.

La académica agrega que “en cuanto reducir la producción, que ello provenga de una medición del cuerpo de agua y no indivi dual y cómo se distribuye la reducción de producción, serían temas a incorporar en el mismo reglamento, sin necesidad de intervenir la ley. Considero que la experiencia adquirida con la densidad de cultivo, en orden a prever menores densidades para quienes tienen peor desempeño, es un antecedente que debe considerarse para la distribución de la reducción que eventualmente podría requerirse en algunos cuerpos de agua. Dado el supuesto de operación conforme al RAMA, es plausible la distribución de la reducción conforme a desempeño ambiental en este caso. Finalmente, la implementación del monitoreo en línea de variables ambientales de las agrupaciones de concesiones que ya fue dictada, puede aportar valiosísima información para avanzar en la propuesta”.

13AQUA / agosto 2022 medidas son las que prevea el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA). El único indicador que se encuentra direc tamente mencionado en la ley es la aerobia, pero no excluye la consideración de otros indicadores para determinar la capacidad de los cuerpos de agua. De esta forma, podría ser modificado el RAMA para complementar los instrumentos conforme a los cuales se determina la capacidad de carga (artículo 3º), así como los indicadores, su periodicidad de medición (artículo 15 y 16) y los efectos de reducción de producción (artículo 21)”.

Fuentes.JessicaFotografía:

Borde Costero

AGENDA PAÍS

Externalidades y oportunidades de una salmonicultura aún en Estudio

EL INFORME ADVIERTE QUE NO EXISTE UNA ESTRATEGIA DE LARGO PLAZO QUE PERMITA REGULAR LA INDUSTRIA DE MANERA EFECTIVA Y EFICIENTE, PERMITIENDO EL CRECIMIENTO Y LA INNOVACIÓN JUNTO CON ASEGURAR LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL.

14 AQUA / agosto 2022

Destaca que el sector se ha desarrollado en muy poco tiempo y es altamente regulado, donde las empresas y los re guladores han ido aprendiendo en el camino y evolucionando. Señaló además que los principales países competidores en el cultivo del salmón se han propuesto planes estratégicos, para multiplicar su producción. Así, Noruega tiene un ambicioso plan para quintuplicar su producción al 2050, y Escocia se propuso un crecimiento en un 50% entre 2020 y 2030.

La directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Joanna Davidovich, recordó que “la salmonicultura es un sector productivo relativamente joven en Chile, que se ha desarro llado en los últimos 40 años, y ha sido uno de los principales motores de progreso y oportunidades en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, desarrollando talentos locales, generando empleos de calidad, mayor conocimiento, tec nología e innovación y un alto encadenamiento productivo”.

PUC: Resultado de Estudio

os académicos del Instituto de Economía de la Pon tificia Universidad Católica de Chile (PUC), Raimundo Soto y Hugo Silva, presentaron las conclusiones del estudio “Externalidades y Regulación de la Industria del Salmón en Chile y el resto del mundo” en un seminario online llevado a cabo el 28 de julio, donde se propone la manera de mejorar la regulación de la salmonicultura en Chile, pensando en el desarrollo sostenible de la actividad de cara a las próximas décadas. El estudio realizado por el Consejo del Salmón y los investigadores de la PUC, analiza cómo las regulaciones de otros países líderes en producción de salmón han permitido un desarrollo ambientalmente sustentable de la industria. El documento evalúa positivamente el aporte generado por la cadena productiva de salmonicultura en Chile en la generación de empleo, desarrollo económico y social en la macrozona sur y los recursos para el Estado. Sin embargo, revela que no existe una estrategia país de largo plazo que regule la salmonicultura de un modo eficiente, facilitando el L desarrollo y la innovación junto con apoyar la sustentabilidad medioambiental.Tambiénrealiza un análisis de la evolución de la norma tiva en países productores de salmón en el hemisferio norte (Noruega, Escocia y Canadá) y lo compara con la actual regulación de la salmonicultura chilena.

“Frente a las expansiones planteadas por los países com desarrollo

15AQUA / agosto 2022 petidores, si el nivel de Chile se mantiene sin crecimiento, al año 2050 nuestra participación en el mercado mundial podría caer a menos de un tercio de la participación actual. Chile no debe perder competitividad y quedarse atrás. Debemos seguir siendo un actor global relevante. Estamos en un escenario en el que debemos impulsar el crecimiento económico en el largo plazo, que nos permita progresar. Como país debemos ser capaces de levantar la mirada y tener una estrategia a largo plazo, y pensar en conjunto una hoja de ruta para las actividades productivas y el círculo virtuoso que generan”, manifestó Davidovich. “Para potenciar el crecimiento sostenible de la salmo nicultura chilena en las próximas décadas, creemos que es necesario lograr un diálogo constructivo y amplio, con todos los actores. Que busque desarrollar un marco normativo moderno y una ‘Agenda País’ que, junto con proteger el medio ambiente, permita la innovación y la productividad. Esperamos que el estudio contribuya a avanzar en esa dirección”, afirma. En tanto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas Gutiérrez, sostiene que desde el gobierno impulsan la coordinación intersectorial necesaria para un enfoque de tran sición justa, “que posibilite el desarrollo de la salmonicultura y que, gradual pero decididamente, vaya saliendo desde las áreasAñadeprotegidas”.queestán al tanto de la dificultad que genera este proceso, y es por eso resulta importante contar con informa ción disponible y validada. “Efectivamente, requerimos avan zar ordenadamente en el desarrollo de actividades acuícolas sostenibles, competitivas y ecológicamente responsables”.

EXTERNALIDADES Y OPORTUNIDADES

Al respecto, los autores del informe destacaron la ne cesidad de abordar el desarrollo de esta actividad, con alto potencial de crecimiento en Chile, con mirada de largo plazo. “Chile es actualmente el segundo productor de salmones en el mundo con una participación de mercado aproximada de 30%. Uno de los principales desafíos que enfrenta el país en este ámbito es estudiar y definir cómo aumentar la competiti vidad de la salmonicultura nacional para mantener las ventajas comparativas actuales y en armonía con el medioambiente”, sostuvo Raimundo Soto. Dentro de las externalidades, Raimundo Soto destaca “efectos negativos sobre terceros de la actividad económica “Un marco normativo moderno y una ‘Agenda País’ que, junto con proteger el medio

Davidovich.Salmón,delrectoraductividad”,vaciónpermitaambiente,lainno-ylapro-di-ejecutivaConsejodelJoanna

Salmón.delConsejoFotografía: Académicos de la PUC, Hugo Silva y Raimundo Soto.

“Como Subsecretaría de Pesca aceptamos el diálogo respecto de cada una de las fuentes de información y de conocimiento que nos permitan ir avanzando en forma gradual pero decidida en esta voluntad de ir elevando los estándares de desarrollo de la acuicultura, para poder proyectarla en una perspectiva de largo plazo para Chile”, comentó el subsecretario Salas.

Resultado de Estudio

Principales Bene ciosMedición y Control en Línea

CALENDARIO CONFERENCIAS 2022 AQUA 262.indd 1 16-08-22 10:32

CALENDARIO CONFERENCIAS 2022 FOROLITIO /

Remediación de Fondo Marino. Optimizamos el ciclo productivo mientras protegemos el medio ambiente.

Generación de oxígeno In-situ. Gran capacidad de disolución en flujo de agua. Sistema autónomo y control remoto. Recuperación acelerada por aerobiosis.

Todos nuestros sistemas cuentan con medición en línea de parámetros operativos y ambientales, además de estar vinculados a una plataforma de monitoreo y análisis de información. Esto permite evaluar y optimizar su funcionamiento en tiempo real. conferenciasyferias@b2bmg.cl MiércolesSANTIAGO 28 de septiembre MiércolesPUERTOAQUAFORUMwww.forolitio.cl/MONTT09de www.elecgas.clMartesSANTIAGOELECGASwww.aqua-forum.clnoviembre/22deNoviembre

enTecnológicasSolucionesOxigenación

Los pontones de remediación de fondo marino desarrollados por Oxzo, permiten acelerar el proceso de recuperación del lecho marino mediante la inyección de agua con altas concentra ciones de oxígeno disuelto. Los sistemas se caracterizan por su alta capacidad de generación y disolución de oxígeno in-situ, además de contar con una operación remota y autónoma. OXZO es prestador autorizado de servicios de remediación de fondos por la Res. Ex. 1141-2022 de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Centro de Cultivo de Salmón.

1CUADRO -Es imprescindible contar con una estrategia nacional de desarrollo sustentable con una visión estratégica de largo plazo que permita la creación de un “cluster productivo y de innovación de alta complejidad”. El sistema actual que regula la operación lleva más de una década funcionando y debe ser actualizado con una planificación estratégica que incluya a los principales actores públicos y privados. -Para impulsar un crecimiento sustentable y armonizarlo con el control de las externalidades que generan las actividades productivas es fundamental condicionar el crecimiento al buen desempeño ambiental. Esto requiere fomentar el aumento en investigación científica que per mita identificar y cuantificar las externalidades negativas de corto y mediano plazo, para luego definir un objetivo medioambiental y condicionar el crecimiento de la industria al cumplimiento de éste. -La evidencia internacional indica que la sustentabilidad de la industria y el control de externalidades requiere que la regulación sea hecha sobre la base de las condiciones locales de producción y con una sólida base científica respecto de las condiciones oceanográficas y sanitarias en cada locación. Por el contrario, Chile tiene una única regulación aplicable a todas las zonas productivas del país repartidas en más de 78.000 km de longitud de costa. -Existe un espacio significativo para aumentar la eficiencia productiva, a través de una optimización de la duración de ciclos de producción y descansos, y mayores niveles de flexibilidad para reubicar barrios y licencias. En particular, se podrían aprovechar nuevos lugares que son eficientes con la tecnología actual de producción y expirar licencias ubicadas en sectores poco productivos, junto con la creación de nuevas licencias, que fomente la competencia reduciendo barreras a la entrada. Proponen la necesidad de una política nacional de desarrollo de la ciencia.localte,elarmonizadosustentablera,salmonicultu-crecimientoyconmedioambien-yregulaciónbasadaen

DEL ESTUDIO “EXTERNALIDADES Y REGULACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL SALMÓN EN CHILE Y EL RESTO DEL MUNDO”

“Chile tiene ventajas comparativas que permiten ac tualmente a la salmonicultura producir beneficios privados y sociales, empleo, emprendimiento y desarrollo para las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Para potenciar estos beneficios y lograr mayor desarrollo de la zona sur es necesario tener una política estratégica nacional. El sistema actual que regula la operación lleva más de una década funcionando, lo que sugiere que la planificación estratégica ha estado ausente”, destaca el informe. En cuanto al Crecimiento sustentable y armonizado con el medio ambiente, “en el caso de Chile, sin embargo, la regulación no tiene un objetivo medioambiental primordial, ya que los distintos estándares ambientales están con distinta ponderación en las normativas y, en algunos casos, se permite cumplir con algunos y no en todos”, afirma el estudio.

CONCLUSIONES

17AQUA / agosto 2022 que, si no se mitigan a la escala adecuada generan un pro blema, transitorio o permanente. Ejemplo, el transporte en una ciudad es un servicio valioso pero conlleva externalidades de congestión y contaminación”. Los investigadores destacan tres propuestas generales en el informe: La necesidad de una política nacional de desarrollo de la salmonicultura; Crecimiento sustentable y armonizado con el medio ambiente; y Regulación local basada en ciencia.

Salmón.delConsejoFotografía:

Salmón.delConsejoFotografía:

Respecto de la tercera propuesta de Regulación local basada en ciencia, “las experiencias de Noruega y Escocia indican que es crucial contar con modelos oceanográficos suficientemente desarrollados, que permitan definir la biomasa máxima de cada zona productiva en función de su capacidad de carga (dilución), del tipo de manejo productivo que se haga, de la etapa del ciclo de crecimiento de los peces, de la época del año, etcétera. Esos modelos ocea nográficos locales permiten, además, un mejor monitoreo de las actividades y una mejor preparación para el control de enfermedades”. Trabajo en planta de proceso.

Resultado de Estudio

David lleva trabajando 15 años en la industria del salmón, y nueve de esos han sido en Salmones Aysén, siendo los últimos cinco como líder del área Técnica, la cual impulsa el desarrollo de la sostenibilidad en la empresa, lo que incluye certificaciones, salud de peces, regulaciones, concesiones y medioambiente, y sostenibilidad.Enconversación con Revista AQUA, el ejecutivo repasó los distintos proyectos que está llevando a cabo Salmones D Aysén en materia de sustentabilidad, el comportamiento de la industria en este aspecto y las alternativas que se deben tomar para mejorar la imagen de la salmonicultura nacional en sus grupos de interés. ¿Cómo se configura, desde la Gerencia Técnica, el poder llevar a la empresa hacia ser sostenibles? En nuestro equipo tenemos la convicción de que la produc ción es la base de cualquier desarrollo sustentable en el tiempo y que es posible el desarrollo de esta actividad cautelando el cuidado del entorno y el medioambiente.

EL GERENTE TÉCNICO DE SALMONES AYSÉN TIENE UNA AMPLIA TRAYECTORIA EN LA SALMONICULTURA NACIONAL, Y DESDE SU CARGO, ES EL ENCARGADO DE IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA EMPRESA. REVISTA AQUA CONVERSÓ CON EL EJECUTIVO PARA CONSULTAR SOBRE LOS PLANES DE LA PRODUCTORA DE SALMÓN EN ESTA ÁREA Y SU VISIÓN SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA EN GENERAL.

18 AQUA / agosto 2022

El equipo está conformado por profesionales jóvenes y también de vasta experiencia en salmonicultura, lo que nos entrega una mirada amplia para poder trabajar en pos de la sustentabilidad y la innovación, además de estar atentos a los cambios que se van presentando, adaptándose rápidamente a estos. Un tema clave es generar un producto que cumpla con las exigencias normativas, de las comunidades y los merca dos, los que día a día van evolucionando e incorporando más tendencias de sostenibilidad.

avid Garrido es médico veterinario de la Universidad Católica de Temuco, y además cuenta con diploma dos en Gestión Estratégica del Área de Acuicultura y Biotecnología en Acuicultura, ambos de la misma universidad, y un tercero en Buenas prácticas en el uso de fármacos en la salmonicultura de la Universidad de Chile. Hoy cursa un magister en Nutrición en la Universidad Austral de Chile.

Lo anterior ha representado un gran desafío, ya que Salmones Aysén ha tenido un crecimiento importante en los últimos años lo que ha sido visto como una oportunidad dentro de la compañía para crecer equilibrando los aspectos sociales, ambientales y económicos.

educar “La industria tiene que ser capaz de y derribar mitos”

Entrevista

19AQUA / agosto 2022

¿Cuál es tu análisis de la salmonicultura en materia de sostenibilidad y medio ambiente?, ¿Cuáles son los puntos fuertes y aquellos que hay que mejorar? Posterior a la crisis del virus ISA la salmonicultura chilena tuvo que realizar cambios importantes para enfrentar todos los desafíos que surgieron en materia sanitaria y ambiental, pero también en la relación con las comunidades. La industria demostró que podía adaptarse y realizar los cambios necesarios para volver a surgir. Hoy se han sumado nuevos retos a esta actividad productiva que genera una serie de empleos y encadenamientos productivos en toda la macrozo na sur de Chile y uno de ellos es producir de manera sostenible. Esto se traduce en que la industria ha adoptado certificaciones internacionales como ASC y BAP, las que incorporan una visión integral del rubro y sus procesos productivos. Salmones Aysén en 2021 certificó el 63% de la biomasa con estas acreditaciones. Adicionalmente la industria ha asumido desafíos para mejorar la eficiencia en los procesos de alimen tación buscando dietas con materias primas más amigable con el planeta, en esa materia Salmones Aysén cuenta con una huella de carbono de las más bajas de la industria y ya ha logrado demostrar que de ser necesario puede producir sin utilizar harina de pescado como insumo en sus dietas de mar, eso nos da la posibilidad de poder contar con un FIFO menor. David gerenteGarrido,Técnico de Salmones Aysén.

Un desafío que enfrenta la salmonicultura chilena es dar a conocer toda la innovación y las mejoras que se han incor porado. Tenemos que ser capaces de comunicar de manera efectiva la dimensión del trabajo que se desarrolla. Por otro lado, un punto importante que debemos seguir mejorando es el manejo responsable de los residuos orientando a una economíaSalmonescircular.Aysén, del total de residuos orgánicos e in orgánicos, recicla el 86% y tenemos el desafío de abordar fuertemente el restante 14%, considerando que hoy en día enviar los residuos a vertedero en el sur de Chile resulta un problema debido a la falta de lugares de disposición final lo cual es visible en nuestra zona con problemas importantes en la provincia de Chiloé. Específicamente este punto creemos fervientemente que es una oportunidad para poder innovar.

Aysén.SalmonesFotografía: “La tostrasprosenseroperacionesaledañaslasladebeculturasalmoni-chilenafortalecerrelaciónconcomunidadesasusytransparenteinformarlosyloscon-delosdistin-procesos”.

Entrevista

La industria ha evolucionado bastante en más transparen cia y estableciendo metas ambiciosas en diferentes ejes que están estrechamente relacionados con los ODS y así se puede evidenciar en los diferentes reportes de sostenibilidad que se presentan en la industria.

En este sentido, ¿cuáles debiesen ser las acciones que debería tomar la industria para revertir el ánimo en su contra? La salmonicultura chilena debe fortalecer la relación con las comunidades aledañas a sus operaciones y ser transparente en informar los pros y los contras de los distintos procesos, así como también las medidas que se adoptan para enfrentar las contingencias a las que nos vemos expuestos. La industria tiene que ser capaz de educar y derribar mitos que se han instaurado en la opinión pública y enfrentar los impactos que genera de manera responsable para ir mejorando cada vez más los estándares, teniendo siempre como foco llegar más allá de lo normativo. Por otro lado, la sostenibilidad debe ser un eje esencial en toda la industria, sin excepción, y permear desde las compañías en suOtroconjunto.desafío es incorporar más investigación y desarrollo, tema donde ha habido una serie de avances, y lo vemos por ejemplo, en la tecnología y tipos de alimentos que utilizamos hoy en día, la calidad de las instalaciones con la incorporación de salas de monitoreo de punta en los centros de cultivo, en la aplicación de tecnologías que nos ayudan a monitorear en líneas parámetros ambientales, el cambio de la matriz energética a combustibles que generar menor impacto entre otras cosas. En materia de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, ¿cómo ves el trabajo de la industria en pos de su cumplimiento?

Inscripción gratuita en: >> www.aqua.cl/newsletter << La más amplia cobertura de noticias de la industria acuícola-pesquera cada mañana

Dentro de los ODS más vinculados con la salmonicultura está el 14 de Vida Submarina, donde las empresas han avan zado en incorporar metas y métricas, por ejemplo, con en el uso de antibióticos, escape de peces y bienestar animal. El ODS 13 es sobre Acción por el Clima, y ahí el desafío es reducir las emisiones, materia donde en Salmones Aysén hemos avanzado, de hecho, con Gasco convirtiendo parte de nuestra matriz de generación de energía en los centros de cultivo de diésel a gas. Respecto del ODS 12 Producción y Consumo Responsable existen una serie de iniciativas de manejo de los residuos de manera responsable con planes de acción que involucran economía circular. Nosotros en el marco del programa “Juntos Limpiemos Nuestras Costas” del Consejo del Salmón, adopta mos el compromiso en conjunto con otras empresas de incluir la limpieza de sectores donde no operamos que son llamados sumideros, donde debido a las características de corrientes y vientos se acumula basura, en el caso de Salmones Aysén men sualmente trabajamos en el sector sumidero de la isla Puluqui. ¿Cuál es hoy el foco de Salmones Aysén en materia de sostenibilidad, y cuáles serán sus objetivos en esta materia? Hemos establecido seis ejes de trabajo esenciales en sos tenibilidad para mejorar la convivencia de nuestras operaciones y hemos establecido metas, algunas de corto plazo y otras de mediano y largo plazo. Las temáticas son sostenibilidad con el medio ambiente manteniendo por ejemplo un uso de antibiótico responsable, establecer manejos de residuos aplicando estra tegias de economía circular, metas de disminución de nuestra huella de carbono, fijar en el largo plazo estrategias de consumo de alimento con materias primas sustentables, establecer metas de certificaciones de nuestros peces en un 100% y estrechar lazos con las comunidades aledañas a nuestras instalaciones haciéndolos parte del trabajo y desarrollo que se realiza día a día en los centros de cultivo y generar una cultura de sostenibilidad en un mediano plazo en cada uno de nuestros colaboradores.

21AQUA / agosto 2022

La gerencia técnica de Salmones Aysén impulsa el desarrollo de la sostenibilidad en la empresa.

Gradualmente se está cambiando la matriz de enfriamiento en las plantas de proceso de Puerto Montt y estamos evaluando el estado de la recién adquirida planta de Ancud -donde se generarán más de 800 empleos- para incorporar procesos más sustentables. También en estas plantas se han implementado contratos de ERNC. En los centros de cultivo se está trabajando en la reconver sión de diesel a GLP y contamos con un plan solar piloto con una plataforma en el centro Huito, todos estos proyectos están orientados a disminuir la huella de carbono de Salmones Aysén. En el corto plazo estamos con proyectos fuertes de reciclaje en ambas plantas y luego en el mediano plazo queremos “La industria demostró que podía adaptarse y realizar los volvernecesarioscambiosparaasurgir”.

Aysén.SalmonesFotografía: Entrevista

¿Cuáles son hoy los proyectos más relevantes en los que está trabajando Salmones Aysén en materia de sustentabilidad?

Adicionalmente estamos explorando trabajar en conjunto con Cargill en el programa Sea Further que apunta al uso de materias primas sustentables en el alimento lo que impactan en la reducción de la huella de carbono.

¿Cómo crees que el foco en sostenibilidad de las em presas pueda tener un retorno en materia económica?

“Tenemos la convicción de que la producción es la base de cualquier medioambiente”.dellandoactividadsarrolloposibletiemposustentabledesarrolloenelyqueeselde-deestacaute-elcuidadoentornoyel

22 AQUA / agosto 2022

Como empresa, además, no despachamos producto fresco vía aérea privilegiando el traslado por barco lo que reduce nuestra huella de carbono.

Aysén.SalmonesFotografía: Aysén.SalmonesFotografía:

avanzar en una economía de circular que se enfoque en la reducción y minimización de los residuos en los centros de cultivo de agua mar y agua dulce.

Entrevista

La FAO ha indicado que la acuicultura cumple un papel significativo y creciente en la provisión de alimentos nutrición y empleo a nivel mundial, lo cual conlleva que el rubro se debe desarrollar y hacerlo de manera sostenible. Debemos partir de la base que la sostenibilidad debe ser un compromiso genuino y real y que conlleva no solo aspectos ambientales y sociales, sino que también el factor de crecimiento económico. Desde ese punto de vista si la estrategia de sostenibilidad es la adecuada siempre tendrá este equilibrio y traerá beneficios económicos.Hoyendía esto último adquiere más relevancia pues existe un amplio consenso de que ahora, en pleno proceso de recupe ración de la crisis post pandemia, es el momento de acelerar la transformación de la economía hacia un modelo más sostenible que asegure una mayor resiliencia. La salmonicultura chilena además ha entendido la necesidad de incorporar cada día más los ODS en el desarrollo de su negocio. Esto le da proyección a esta actividad productiva que tanto desarrollo ha generado en la macrozona sur de Chile. La empresa trabaja con seis ejes en sostenibilidad para mejorar la convivencia de sus operaciones, con metas de corto, mediano y largo plazo. Salmones Aysén en 2021 certificó el 63% de la biomasa con ASC y BAP.

¿Cómo se han llevado a cabo las fiscalizaciones en la acuicultura, y en particular la salmonicultura?

24 AQUA / agosto 2022 DESDE SU PUESTA EN MARCA LA SMA HA TENIDO UN ROL PROTAGÓNICO EN CUANTO AL MONITOREO DE LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA EN EL PAÍS, DONDE SE DESTACAN IMPORTANTES PROCESOS SANCIONATORIOS EN EL SECTOR PRODUCTIVO. entro de la sustentabilidad de la industria acuícola, uno de los aspectos centrales es el cumplimiento de la normativa medioambiental vigente. Y una de las instituciones encargada de velar por esta materia es la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Al respecto, Emanuel Ibarra Soto, superintendente (S) del Medio Ambiente conversó con Revista AQUA sobre el rol de la institución en el monitoreo ambiental se la industria. La autoridad -abogado de profesión de la Pontificia Universidad Católica de Chile-, ejerce la subrogancia desde marzo de 2022, hasta que se defina vía concurso de Alta Dirección Pública al próximo(a) Superintendente(a). Previamente se desempeñó como fiscal de la SMA.

La fiscalización aparece fuertemente en la industria por el aumento de denuncias en el sector, tanto denuncias ciudadanas como sectoriales. Y, por lo tanto, como es un tema que empiezan a relevar la sociedad y la ciudadanía, empezamos a tomarlo D como un foco de nuestra gestión. Y aquí en la gestión, apare cemos como fiscalizadores nosotros, y como un colaboradores directos, Sernapesca, quienes también están muy presentes en los centros de engorda de salmones (CES) y que también nos remiten muchos de nuestros casos, y la información que nece sitamos también viene, en muchas ocasiones, por parte de ellos.

¿En qué aspectos se ha enfocado la fiscalización? En ese contexto, nosotros empezamos a hacer una fiscalización de todos los CES. Estamos enfocándonos en temas que, de acuerdo a la historia, son en los que más fallan los centros de engorda que son principalmente estar mal posicionados; fiscalizaciones que estamos haciendo hoy con mapas satelitales. También en manejo de residuos y de mortalidades, basura en playa y el último tema, que es como uno de los más relevantes, la sobreprodución. Y esas fiscalizaciones han redundado en procedimientos sancionatorios que han levantado estos cargos e infracciones en relación a esas mismas temáticas. Y los casos más graves que hemos tratado, justamente han estado asociados a estas materias mencionadas. Hemos tenido multas importantes; sanciones históricas como las revocaciones que tuvimos en el caso de Nova Austral y que, en el fondo, justo este año hemos sacado muchos casos que han estado asociados con sobreproducción que ha sido como el nuevo eje de la fisca prevenir “Nuestro eje es tratar de empezar a y hacer un trabajo de incentivo al cumplimiento”

Entrevista

tan pequeño y no es menor que tiene infracciones como bien relevantes desde el punto de vista ambiental. Y son los que terminamos finalmente sancionando. Nuestro eje es tratar de empezar a prevenir, y tratar de empezar a hacer un trabajo también de incentivo al cumpli miento en la industria, y solo reducir estos casos complejos con sanciones tan graves a aquellos infractores que realmente no están entendiendo como comportarse con el medio ambiente.

Pero tenemos un sector de infractores que tampoco es Emanuel Ibarra delsuperintendenteSoto,(S)MedioAmbiente

25AQUA / agosto 2022 lización. Porque estas sobreproducciones, como en muchos casos están en áreas protegidas, tienen impactos ambientales importantes que queremos monitorear. ¿Cómo ha sido el trabajo posterior a las fisca lizaciones, se ha visto una mejora en las prácticas productivas? Yo creo que se han visto en la industria dos tipos de actores. Unos actores que son los infractores que nosotros perseguimos y que tienen una conducta reiterativamente negativa, como en el caso de Nova Austral, que nosotros lo calificamos de con tumaz, que son infractores que recurrentemente incumplen.

“Este año hemos sacado muchos casos que han estado asociados con zación”.ejecomociónsobreproduc-quehasidoelnuevodelafiscali-

Pero también tenemos otros actores que se han preocu pado. Y, principalmente, en los gremios como el Consejo del Salmón y SalmonChile se han acercado a nosotros, justa mente para hacer un trabajo preventivo. Ya que, en el fondo, cuando empezamos a sacar estos casos la industria mostró preocupación por querer cumplir y preocupación por no caer en este tipo de procedimientos. Y precisamente con ellos estamos teniendo reuniones periódicas donde finalmente les vamos transmitiendo esto. Y hay empresas que efectivamente sí tienen un buen rendimiento ambiental; que sí tienen muy interiorizado sus obligaciones ambientales y las cumplen.

¿El desplazamiento geográfico de la industria difi culta las labores preventivas y de fiscalización?

Entonces, son obligaciones que están recogiendo las últi mas tendencias y tecnologías y, en el fondo, quieren dejar lo Entrevista

Sí, el monitoreo es súper complejo de los CES porque son instalaciones que están muy alejadas. Nuestras oficinas regionales son bien escuetas, tenemos personal de entre tres a cinco personas. Llegar a los lugares no nos toma un día, sino varios porque hay que disponer de una embarcación; durante frentes de mal tiempo puede suceder que se tarde muchos más. Estamos hablando de una semana y, quizás, puede ser más. Por lo tanto, la fiscalización es muy compleja. Por eso estamos intentando hacer fiscalización remota de algunas cosas. Por ejemplo, la ubicación de los centros la estamos haciendo con imágenes satelitales. Y también muchos de los centros los estamos conectando en línea. ¿Qué significa esta conexión?, que sacamos una instrucción donde dirigimos los centros por etapas, y se están conectando a la SMA ciertos parámetros y elementos contaminantes, y otros no contaminantes para ir monitoreando la situación del agua, el oxígeno, pH, entre muchas otras variables asociadas. Eso nos da más o menos una fotografía en línea de lo que está pasando en la calidad del agua en el sector. Lo que puede darnos algún tipo de alerta de qué cosa puede suceder frente a una emergencia o contingencia. El resto es una fiscalización ya in situ que es bien difícil, y por eso también aquí nos apoyamos mucho en la capacidad del Sernapesca y la Directemar, que nos facilitan las embarcaciones y nos acompañan durante las contingencias. Sobre todo, Ser napesca y Directemar están muy relacionados con nosotros en este tipo de actividad. En enero de 2022 de estableció la normativa para limpieza de fondo marino, ¿eso se está monitoreando actualmente? Esta obligación principalmente la está monitoreando el Sernapesca. Y nosotros la vamos a empezar a monitorear cuando ella quede recogida en las Resoluciones de Calificación Ambiental futuras. Se ha levantado principalmente porque justamente la zona o área de mayor impacto de la industria, junto con la columna de agua, es el fondo marino.

SMAFotografía:

¿Estos incumplimientos se han visto también en otras industrias como la mitilicultura o el cultivo de ostiones? Tenemos procedimientos sancionatorios que están en curso contra esta industria. Aún no tenemos Resolución San cionatoria pero, efectivamente, nosotros también abordamos este tipo de actividad. Y que generalmente también, de acuerdo a las fiscalizaciones que hemos tenido, los problemas que podrían existir son relacionados principalmente con el manejo de residuos. Y ese es el foco también en esos casos.

También estamos sondeando nuevas tecnologías para tener más información a través de inteligencia ambiental. Para también ir llevando hacia allá ciertos aspectos de la fiscalización, y así poder dejar la fiscalización en terreno solo para cosas muy puntuales, considerando las dificultades que mencioné. ¿Los nuevos proyectos de ley que apuntan a una mayor regularización del sector, implicarán un mayor esfuerzo por parte de la SMA, o será similar a lo que realiza actualmente?

Emanuel Ibarra se desempeñó como fiscal de la Superintendencia.

¿Se proyecta una mayor participación de la SMA en cuanto a prevención y fiscalización, junto con un incremento de los profesionales? Sí, está contemplado en nuestra solicitud de presupuesto para el otro año más fiscalizadores y más personal que tramite los procedimientos, tanto de incentivo al cumplimiento, pre vención y también los sancionatorios. Y justamente dentro de ello están consideradas las regiones que están involucradas con el trabajo de la industria acuícola. Porque como también ha ido creciendo la demanda de la ciudadanía frente a estos casos, también está el focalizar recursos para ello.

En la región de Los Lagos principalmente, se conjugan tanto la salmonicultura como la mitilicultura, industria naviera y otras en el borde costero. ¿Cómo es el trabajo a la hora de identificar fuentes de contaminación? Son industrias que se conjugan en un territorio donde hay una sobrecarga del medio. Entonces, por eso hay que hacer una fiscalización que es estratégica que finalmente se focaliza en el territorio. Y los territorios donde tenemos más actividades juntas y que se conjugan, son los que nosotros vamos priorizando respecto de levantar los casos. Porque efectivamente son actividades que están en un sector cuyos impactos, finalmente, se van acumulando en cuanto a los efectos en el medio ambiente, y también en las comunidades que puedan estar cercanas.

26 AQUA / agosto 2022

SMAFotografía: Entrevista

“Los preventivo”.hacertamentenosotros,hanSalmonChilejocomogremioselConse-delSalmónyseacercadoajus-parauntrabajo

más indemne posible el medio ambiente después de un ciclo productivo. Hoy Sernapesca está haciendo un trabajo fuerte en este tipo de obligaciones que se están fiscalizando, y nosotros la estaremos fiscalizando cuando empiecen a integrarse en las Resoluciones de Calificación Ambiental futuras.

¿CUÁLES

Y ahí, en estas regiones, se han concentrado los casos que han tenido mayor impacto en el territorio. Y por eso también son procedimientos con los que, de alguna manera, queremos dar señales para que la industria tome conciencia de los impactos que está generando su ac tividad. Que también tome conciencia de sus obligaciones ambientales. Porque acá, en la autoridad ambiental, finalmente también queremos hacer un trabajo de incentivo al cumplimiento. Y dejar el sancionatorio muy focalizado en aquellos casos muy graves donde tenemos un infrac tor que finalmente no está entendiendo la situación, ni interiorizándola de una manera adecuada a sus compromisos. La mayor cantidad de fiscalizaciones han estado concentradas entre las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, donde tenemos la mayor cantidad de CES. Estamos hablando que tenemos 1.240 CES que fiscalizamos. Hemos tenido alrededor de 14 mil fiscalizaciones al sector pesca y acuicultura desde 2013 al 2022. Y dentro de esos 14 mil expedientes un poco más de 2.300 están asociados a CES.

Una de las causas más relevantes de sanciones es la sobreprodución. SON LAS ÁREAS GEOGRÁFICAS MÁS COMPLEJAS Y DÓNDE SE CONCENTRAN LOS INCUMPLIMIENTOS?

1CUADRO Los casos más graves que nosotros hemos levantado están en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Y de los que han terminado con una sanción más fuerte, hasta el momento, es Magallanes, porque ahí hemos encontrado casos que han terminado con daño ambiental en áreas protegidas y asociados a casos de sobreproducción.

Finalmente, Emanuel Ibarra recordó que las multas más altas han sido en la región de Aysén el caso de Los Fiordos. Después se presentó el caso de Nova Austral en la región de Magallanes y las revocaciones también en esta última región que fueron las de Nova Austral. Calificando los hechos como los casos más graves hasta el momento. La máxima sanción del catálogo de la SMA se impuso tras concluir los procedimientos sancionatorios iniciados hace dos años contra la empresa noruega, acreditándose que la compañía en los casos mencionados superó los límites de producción máxima autorizada.

La SMA se aplicó esta sanción recurriendo a criterios que se utilizan para dictar sanciones no pecuniarias tales como: la magnitud del daño causado al medio ambiente en un área protegida; la intencionalidad de la empresa, considerando que la siembra, engorda y cosecha es una acción planificada y con total control de la empresa; la contumacia de la empresa, que ya cuenta con varios procedimientos sancionatorios; y el beneficio económico obtenido a causa de las infracciones.

27AQUA / agosto 2022 “Estamos sondeando ambiental”.demacióntenertecnologíasnuevasparamásinfor-atravésinteligencia

Entrevista

Creo que va a ser un trabajo similar porque tenemos varios proyectos que se están tramitando en el Congreso que generan distintos tipos de obligaciones. Y dependiendo mucho de las obligaciones que finalmente se aprueben es donde vamos a ver en cómo va a participar la SMA, en fiscalización o su intervención en ella. Por lo general los proyectos de ley que en el fondo levantan una arista ambiental están empujando a que la fiscalización crezca. Y que finalmente el sector esté bien monitoreado, de manera de pesquisar aquellas situaciones que puedan estar escapando del cumplimiento ambiental efectivo.

ParaGonzález.este año, la empresa proyecta participar de la construcción de más de 300 obras eléctricas para los sectores privado y público, donde destacan obras eléctricas de líneas aéreas y soterradas. En cuanto a generación de energías renovables, a través de sistemas fotovoltaicos, ya se han construidos 12 plantas solares (ongrid) y el objetivo para este año es alcanzar 20 megawatts instalados sólo por este concepto.

Saesa Innova se proyecta como líder en soluciones energéticas para el sector industrial

Tras 12 meses de operación, Saesa Innova se ha convertido en un socio estratégico para el sector industrial y empresarial del país, con distintos segmentos de clientes tales como la gran industria, empresa y sector público.

“Somos un aliado de nuestros clientes en el desarrollo de proyectos energéticos, los acompañamos mediante una asesoría integral y constante a través de soluciones a la medida, con el objetivo de fomentar mejoras en productividad y competitividad y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir en el desarrollo sostenible del país”, explica el gerente general de Saesa Innova, Raúl

La experiencia de Grupo Saesa y el profesionalismo del equipo multidisciplinario enfocado en la atención y el servicio al cliente han permitido sacar cuentas positivas con tan solo un año de funcionamiento en contexto de pandemia. “Ha sido un año lleno de desafíos y aprendizajes, donde nos hemos insertado en un mundo competitivo con excelentes resultados”, agrega.

Por otra parte, el quehacer de Saesa Innova está basado en ser un referente en el ámbito de seguridad y excelencia, valores fuertemente arraigados en el Grupo Saesa, pues las personas (clientes y colaboradores) son la principal preocupación y el objetivo es posicionarse con los más altos estándares que exige la industria y el mercado.

La filial de Grupo Saesa, creada con el propósito de ofrecer soluciones energéticas integrales a distintos segmentos del mercado no regulado, hace un positivo balance en su primer año.

SOBRE SAESA INNOVA

Saesa Innova es la representante de los servicios y soluciones energéticas que ofrece Grupo Saesa, a través de sus filiales SGA (Sociedad Generadora Austral S.A.), la cual comercializa energía con régimen libre a clientes con potencias superiores a 500 kW y soluciones de generación para la industria del sur. A través de Saesa Innova se realizan obras y proyectos eléctricos para el segmento público y privado; y como STN (Sistema de Transmisión del Norte) se abordan servicios de mantenimiento, construcción e innovación en sistemas eléctricos de potencia para la gran minería e industria del norte del país. Este conjunto de filiales que funcionan bajo la marca Saesa Innova, responden a una obligación regulatoria, de separar los giros en la entrega de servicios no regulados, pero sobre todo a un cambio estratégico que se venía gestando hace algunos años, con el propósito de responder de manera más eficiente y oportuna a aquellas necesidades de mercado que escapan al rubro de distribución de energía. Comercial para

PRESENTE EN LA GRAN MINERÍA “Hoy tenemos la responsabilidad del mantenimiento del 30% de las redes eléctricas de abastecimiento minero, que es equivalente a administrar una potencia eléctrica superior a cualquier transmisora a nivel nacional, incluso a la que se suministra a todo el sur de Chile”, explica el ejecutivo, quien afirma que este crecimiento ha sido sostenido y responde a una rigurosa planificación.

Negocios Claudio Obreque Illanes Jefe Comercial Teléfono: +56 9 PUBLIRREPORTAJEclaudio.obreque@saesa.cl74783985RaúlGonzález,GerenteGeneralSaesaInnova>>

Contacto

Se llevó a cabo una nueva versión del ciclo de eventos Conecta organizados por Salmofood, instancia dedicada a generar transferencia de conocimiento colaborativo en la industria acuícola, con el objetivo de estar a la vanguardia en temas que incum ben a la salmonicultura.

Group.MediaB2BFotografía: Blumar.Fotografía:

• Multan a salmonicultora por informar mortalidad fuera de plazo en centro de cultivo

Acuicultura + Pesca 29AQUA / agosto 2022

• Hoy comenzará retiro de peces de wellboat varado en Magallanes

En la ocasión, se destacó a la in dustria salmonicultora en relación a la sostenibilidad y la pandemia, el rol de la tecnología para el desarrollo de ese sector.

Este es el primer programa global de Blumar y permitirá mejorar la calidad y la nutrición de su salmón Atlántico. Blumar y Veramaris, con la colaboración de Skretting, están trabajando en un protocolo de alimentación innovador rico en omega-3 EPA y DHA gracias al aceite de alga sustentable de Veramaris certificado por el ASC y el MSC. El programa consta de dos componentes: la introducción del aceite de alga de Veramaris en los alimentos para el salmón proporcionados por Skretting y el seguimiento de la guía de nutrición óptima de omega (OON, Optimum Omega Nutrition) de Veramaris para satisfacer los requisitos nutricionales del salmón Atlántico a fin de obtener mejores resultados de salud, bienestar y calidad. Gracias a innovaciones de este tipo, Blumar intenta lograr sus objeti vos ambientales y continuar mejorando la sustentabilidad en toda su cadena de valor, lo que reduce la dependencia de pesca extractiva para obtener omega-3.

• Orizon anuncia que tendrá nuevo gerente general

• Tore Valderhaug: “Mi intención nunca ha sido ofender a ninguna organización en específico, ni criticar la necesaria regulación que debe tener el sector”

Innovación nutricional Blumar y Veramaris innovan para obtener mejores resultados de bienestar y calidad para el salmón Atlántico Blumar se com promete a tosparademandasresponderconstantementeinnovaryaalasdecambianteslosconsumidoresofrecerproducdemayorcalidad y mayores beneficios nutricionales en los pes cados. Ante esto, Blumar está desarrollando, adaptando y mejorando procesos y atributos nutricionales de los productos. Esta asociación demostrará que las innovaciones como el aceite de alga de Veramaris se pueden implementar en la cadena de valor de forma rápida para mejorar la nutrición del salmón Atlántico y ofrecer a los consumidores un producto que sea adecuado para la salud humana, contribuya al bienestar de los peces y se críe cuidando nuestro planeta.

• Zonificación de borde costero: Una necesidad urgente

• Pescadores Artesanales de Coronel logran acuerdo con comunidades indígenas sobre ECMPO Respecto de los créditos sustentables, la ejecutiva de Rabobank destacó que “lo que busca un crédito sustentables es tener un impacto positivo en temas de gobernanza, en temas sociales, medioambientales y pueden estar alineados a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU). Hay dos formas de estructurar créditos sustentables, están los créditos sustentables y los créditos verdes. para Chile y Perú. La ejecutiva destacó a la industria salmonicultora en relación a la sostenibilidad y la pandemia, el rol de la tecnología para el desarrollo de ese sector y su trabajo en Rabobank con los créditos sustentables.“Lasustentabilidad importa; al consu midor hoy día le importa el origen de lo que está comiendo y también, buscamos una optimización importante a nivel de proce sos. Cómo disminuimos nuestra huella de carbono y nuestras huellas hídricas. El con sumidor está demandando productos sustentables y demandando empresas sustentables”, manifestó Undurraga. Blumar y Veramaris, con la colaboración de Skretting, están trabajando en un protocolo de alimentación innovador rico en omega-3 EPA.

La primera exposición estuvo a cargo de María de los Ángeles Undurraga, ingeniera comercial que se desempeña como Senior Sustainability Officer para Rabobank, lide rando el área de sustentabilidad del banco Evento Salmofood Conecta Executive 2022 de Salmofood primassustentabilidadanalizóymaterias

Plataforma e-commerce Tienda on line de salmón Mowi llega hasta Antofagasta

En las instalaciones de MultiX y con la presen cia del gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín, se dio a conocer el “Compromiso públi co por la equidad de género en la salmonicultura”, donde empresas productoras y proveedoras de la actividad se fijaron diez objetivos para avanzar en equidad, inclusión e igualdad de oportunidades. Equidad de Género Empresas del sector salmonicultor firman compromiso para avanzar en equidad de género “Estas mesas de trabajo deben seguir rea lizándose para que el país se construya con sustentabilidad y equidad de género. Estas de cisiones, como las que se están anunciando hoy, son señales importantes de que se está intentando marcar un rumbo que es muy bueno. Como Gobierno Regional estamos apoyando e invitando a que más empresas se sumen, tenemos que seguir adelante y cambiar la mirada”, indicó el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín. La iniciativa nace de la Mesa de Equidad de Género del Salmón, una agrupación de traba jo liderada por SalmonChile desde 2021, que tiene como principal objetivo impulsar esta materia dentro del sector salmonicultor, y que está conformada por empresas productoras y proveedoras. Esta, se centró en cuatro pilares fundamentales para la creación de los compro misos: formación y cambio cultural, ambientes y condiciones laborales, mayor número de mujeres salmoneras y entorno y comunidad. En la oportunidad, la coordinadora de la mesa de trabajo y jefa de Proyectos de SalmonChile, Marcela Bravo, afirmó que “estamos muy conten tos con poder dar a conocer el trabajo que hemos hecho durante este año, que nos ha permitido conocer las realidades que existen en el sector salmonicultor”. En instalaciones de Multi X, se dio a conocer el “Compromiso público por la equidad de género en la salmonicultura”. Desde su puesta en marcha, la pla taforma e-commerce de Mowi Chile ha tenido gran recepción del público.

Al respecto, el director comercial de Mowi para las Américas, Gianfranco Nattero, dijo que: “Cocina Salmón sigue creciendo, así es que redo blamos esfuerzos de logística para llegar con nuestro producto fresco ahora al norte de Chile. En Mowi Chile estamos muy contentos de que cada vez más chilenos puedan disfrutar de este producto saludable, sustentable y sabroso que producimos con orgullo en el sur de Chile”. En la página de www.cocinasalmon.cl y en el instagram @MHmowi, se pueden encontrar además cientos de recetas, datos y distintas preparaciones.

Acuicultura + Pesca 30 AQUA / agosto 2022

SalmonChile.Fotografía:

Chile.MowiFotografía: Las ventas alcanzarán a las familias de Antofagasta, que podrán contar también con “Despacho A Domicilio.

Cocinasalmon.cl, la tienda on line de sal món fresco de la empresa salmonicultora Mowi Chile, sigue expandiendo su alcance dentro del país. Ahora llevará lo saludable, rico y nutritivo del salmón hasta el norte del territorio. Es así que a partir del mes de julio, las ventas alcanzarán a las familias de Antofagasta, que podrán contar también con “Despacho A Domicilio” para la zona urbana de esa ciudad. Los productos que estarán disponibles para los compatriotas del norte de Chile serán: Filete con y sin piel premium, filete con piel select y porciones de 180 gramos natural y sazonadas, sureña y mediterránea. Cocinasalmon. cl, se encuentra operando y llevando salmón fresco a los hogares y restaurantes de Chile desde el mes de abril de 2021 en las ciudades de Valparaíso, Viña de Mar y Santiago. En la zona sur, las entregas se realizan en Valdivia, Osorno, Frutillar, Puerto Octay, Puerto Varas y Puerto Montt.

• Cristian Martinic: “El capital profesional en la región se está construyendo, está aumentando, está mejorando año a año”

• Los Lagos: SMA dicta medidas provisionales contra piscicultura de salmones

del Centro Incar, expresó que una de las finalidades de este evento fue mostrar “lo que estamos realizando en el área de la nutrición y aditivos para la industria acuícola y cómo hemos podido desarrollar, a través, de nuestras líneas de investigación, conocimiento e innovación para ofrecer soluciones científicotécnicas que aporten de manera significativa a la sostenibilidad de una industria llamada a ser uno de los pilares de nuestra economía en el futuro”.

Ravanal, académica del Icytal y docente de la Carrera de Ingeniería en Alimentos de la UACh, quien agradeció al equipo de trabajo que dio vida al workshop y señaló que “los temas considerados y las exposiciones pre paradas serán un aporte para sus intereses tanto institucionales como personales”. La académica destacó además “la impor tancia de desarrollar dietas que promuevan la salud de los peces y el rol que podría cum plir los y las Ingenieros (as) en Alimentos en el tema de los desafíos nutricionales en la acuicultura”.Porsuparte, el Dr. Alex Romero del Laboratorio de Inmunología y Estrés de Organismos Acuáticos de la UACh e Investigador Asociado Un importante número de personas, entre las que se encontraban autoridades comunales y regionales de la región de La Araucanía, diri gentes de organizaciones de Pesca Recreativa y Cámaras de Turismo y Comercio de la cuenca del río Toltén, se reunieron para discutir al respecto del desarrollo y reactivación de la pesca recreativa en la cuenca y la sustentabilidad del recurso del salmón chinook. Durante la bienvenida, los alcaldes Jacqueline Romero, de Pitrufquén, y Baldomero Santos, de Teodoro Schmidt, destacaron la importancia de la pesca recreativa en la cuenca y la región, además de manifestar su preocupación por la situación actual que está sufriendo dicha actividad y el recurso salmón chinook, el cual se ha visto disminuido considerablemente en los últimos años producto de la pesca comercial y la ilegal. Fue el presidente de la Asociación Nacional de Pesca Recreativa, Paolo Silva, el encargado de dar a conocer el peligro al cual se ve actualmente enfrentada esta actividad turística a nivel nacional, con motivo del proyecto de ley que permitirá la descarga de todas las especies salmonídeas en aguas inte riores y en el mar por parte de pescadores artesanales, pudiendo acabar con el recurso en tan sólo un año ya que capturarían principalmente especies en proceso de maduración, según fue informado.

Acuicultura + Pesca 31AQUA / agosto 2022

La actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias Agrarias y Ali mentarias (FCAA) y por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile.

• SMA revoca permisos ambientales a tres centros de engorda y aplica millonaria multa

“Si consideramos el tamaño de la flota artesanal sin lugar a duda estamos a puertas del fin de la actividad pesca recreativa desde el Biobío hasta Magallanes, lo que traerá como consecuen cia el desempleo de miles de personas en el territorio nacional y perjudicará la actividad de gran parte de los más de 600.000 pescado res recreativos del país”, explicó el dirigente.

Silva.PaoloFotografía: Se discutió al respecto del desarrollo y reactivación de la pesca recreativa en la cuenca y la sustentabili dad del recurso del salmón chinook.

El workshop, organizado la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (FCAA) y por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, fue realizado el jueves 7 en Campus Isla Teja de la UACh; y estuvieron presentes el decano de la FCAA, Dr. José Dörner y el Decano de la Fac. de Cs. Veterinarias, Dr. Ricardo Enríquez, quienes brindaron un saludo de bienvenida y valora ron el aporte de esta actividad en las áreas de estudios de sus unidades. Luego hizo lo propio la Dra. María Cristina

• Club Innovación Acuícola tiene un nuevo socio

• Laboratorio QLF LABS anuncia cambios en su gerencia general y comercial

experienciadecentroPrimerIncar.Fotografía:

• Empresas del sector salmonicultor firman compromiso para avanzar en equidad de género

Pesca recreativa Autoridades y dirigentes se reúnen para defender la pesca recreativa de salmón chinook Workshop acuícola Un centenar de personas asistieron al workshop “Desafíos Nutricionales hacia una Acuicultura Sustentable”

Cena AquaSur DURANTE

C

32 AQUA / agosto 2022 erca de 400 personas se dieron cita en el Hotel Enjoy de la comuna de Puerto Varas, región de Los Lagos, durante la noche del jueves 11 de agosto, para ser parte de la esperada Cena AquaSur 2022. Entre los asistentes a la gala, se encontraban el gober nador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín; la delegada presidencial regional de Los Lagos, Giovanna Moreira; el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate; entre otras autoridades políticas, además de representantes de los gremios salmonicultores, empresas productoras, proveedores, representantes de los trabajadores de la industria, gremios de acuicultura, entre otras personas.

ANUNCIÓ

La velada comenzó con un cóctel de bienvenida, en donde los participantes tuvieron la oportunidad de compartir en un ambiente distendido, para luego pasar a la cena, donde se dieron los discursos del director ejecutivo de FISA, Francisco Sotomayor; el gerente comercial de Salmofood, Ernesto Passalacqua; el presidente del directorio del Consejo del Salmón, Fernando Villarroel; el presidente de SalmonChile, Arturo Clement; y el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín. encuentro Cerca de 400 personas participaron del Cristian Solís, Patricio Vallespín, Juan Osvaldo Mora, Giovanna Moreira, Gabriel Ascencio, Rabindranath Quinteros, Yohana González y Sady Delgado. Paulo Alarcón, Claudio Rabanal y Ricardo Horn. Hans Kossmann, Karina Contreras, Pascal Cáceres y Mauricio Labra.Claudio Larraín, Jorge Mansilla y Carmen Gloria Balmaceda. LA CENA LLEVADA A CABO EN EL HOTEL ENJOY DE PUERTO VARAS, SE UNA NUEVA FERIA PARA LA INDUSTRIA EN MAGALLANES, EL AQUASUR TECH 2023, ADEMÁS DEL CAMBIO DEL TRADICIONAL RECINTO QUE ALBERGABA LA FERIA AQUASUR PARA SU EDICIÓN 2024 EN LA CIUDAD DE PUERTO MONTT. de la industria salmonera

En la categoría Sostenibilidad–Vinculación Social, el premio se lo llevó el proyecto Hortaliceras de Quellón.

El Premio a la Trayectoria fue otorgado a SalmonChile por su reconocida representación de la industria.

Óscar Hofmann, Jorge Arratia, Joshua Benjamin y Óscar Berríos. Gonzalo Silva, Sandra Bravo, Cristian Solís, Ximena Navarro y Joel Quidel. Salvador Valdés, Joanna Davidovich y Patricio Vallespín. El Premio a la Innovación Acuícola recayó en Kran Nanobubble, por su tecnología de nanoburbujas. Patrick Dempster, Santiago Garretón, Josefina Moreno e Ignacio Bravo.

GroupMediaB2BFotografías:

Erico Cid, Javier Muñoz, Daniel Vergara, Roberto Bachmann y Víctor Riquelme.

33AQUA / agosto 2022

Cena AquaSur

“Debido a los altos estándares de calidad, las normativas vigentes y certificaciones en la industria acuícola, nuestros clientes han reforzado las capacitaciones a su personal en diferentes aspectos para brindar un servicio cada vez más profesional. En vista de esta necesidad y en la búsqueda de ser un apoyo constante para cada uno ellos creamos el organismo técnico de capacitación Red Acuícola, la cual viene a complementar nuestro servicio y lograr acreditar cada una de las capacitaciones entregadas a nuestros clientes con el sello de nuestra OTEC. Por otra parte también hemos aportado a la regularización de los certificados de la gente de mar dictando cursos aprobados por la DGTM”, añaden desde Asesorías Acuícola.

LOS MERCADOS, CADA VEZ MÁS EXIGENTES JUNTO CON LAS NORMATIVAS AMBIENTALES Y DE OPERACIÓN PRESENTES EN PAÍS, OBLIGAN A LA ACUICULTURA A MANTENER LOS ESTÁNDARES EN CUANTO A LA SOSTENIBILIDAD DE SUS PROCESOS. INSTANTE EN QUE LOS SERVICIOS DE ASESORÍA EN SOSTENIBILIDAD SON VITALES EN EL LOGRO DE LOS CUMPLIMIENTOS. uan Carlos Morales cofundador y gerente de Ase sorías Acuícola, junto a Solange Villarroel, socia fundadora, comentan que Asesorías Acuícola es una empresa que nace debido a los requerimientos que existen en la industria, y hoy llevan más de tres años en este“Comenzamosproyecto. con un equipo de tres profesionales, especializados en área de gestión marítima y preventiva donde brindábamos todo tipo de ayuda con respecto a estos dos ámbitos, llegando asesorar varios servicios de buceo. En vista a las necesidades observadas en nuestros clientes y el interés que esta propuesta generó en el medio, fuimos incluyendo más servicios como son logística y arriendo de equipos de buceo, subcontratación, RRHH y tecnología. Con esto buscamos entregar una amplia gama de servicios lo cual ha tenido una muy buena aceptación por parte de los J clientes, donde muchos han decidido externalizar algunos de sus procesos administrativos y productivos derivándolos a nosotros”, señalan. En la actualidad Asesorías Acuícola suma un equipo de once profesionales, los que se dividen entre los diferentes servicios que entregan. Cuentan con expertos en cada ámbito, con vasta experiencia y conocimiento tanto en navieras, astilleros, servicios de buceo, planta de procesos y en general en toda la cadena de servicios de la salmonicultura, para poder brindar una mejor cobertura a las diversas necesidades de sus clientes.

34 AQUA / agosto 2022

Se encuentran trabajando fuertemente en el apoyo a sindicatos, servicios y pescadores de la XI región donde, por acuicultura un alto estándar en la Asesorías en sostenibilidad: El constante apoyo para Informe Técnico

GroupMediaB2BFotografía:

INTERNACIONALIZACIÓN

Adicionalmente, se les ha dado la oportunidad de dictar cursos y algunas asesorías a personas relacionadas con el cultivo de trucha en el Perú, “lo que ha sido un gran desafío y estamos muy contentos con el resultado obtenidos. En estos momentos nos encontramos en conversaciones con una universidad del mismo país para concretar algunos de nuestros proyectos”, comentan Juan Carlos Morales y Solange Villarroel de Asesorías Acuícola. “Uno de nuestros principales objetivos es trabajar día a día, por el bienestar de nuestros clientes y cada emprendedor que se comunica con nosotros, para lo que nos esforzamos en ofrecer un servicio de calidad, innovación y relaciones de confianzas que generen constante crecimiento de este modo seguir siendo un aporte en esta industria”, añaden. En esta labor de consultoría en sostenibilidad, Fishing Parteners cuenta con un destacado equipo para los distintos servicios que requiere el sector. Su gerente general, Héctor Plaza, comenta que entre los avances y servicios, durante el 2021 y lo que va del 2022, los principales esfuerzos se han realizado en poder revertir la condición anaeróbica de los fondos marinos donde se emplazan las concesiones de salmones, principalmente mediante el suministro de oxígeno (nano y “Tantomicroburbujas).laindustriasalmonera, como mitilicultura, están incorporando sellos ambientales (ASC y BAP principalmente), que los obliga a demostrar que sus procesos son sostenibles en el tiempo, ya que estos sellos incorporan no solo aspectos ambientales, sino que también legales y sociales. Por otro lado, la legislación ambiental se ha vuelto más rigurosa, por lo que esto también ha obligado a las industrias a adaptarse a esta y a mostrar una mayor preocupación respecto a los proyectos que son susceptibles de generar impacto ambien tal”, comenta Héctor Plaza. Añade que junto a ello también se ha visto que la gente está más preocupada de que los proyectos que se emplazan “Creamos el organismo técnico de Acuícola.deSolangeCarlostroplementarcualRedcapacitaciónAcuícola,lavieneacom-nues-servicio”,MoralesyVillarroelAsesorías Centro de cultivo salmonicultor.

Informe Técnico

35AQUA / agosto 2022 motivos geográficos, muchas veces se dificultan las operacio nes y existe una gran demanda de requerimientos por cubrir. “Uno de los más solicitados es el servicio de subcon tratación y gestión documental, debido a las constantes actualizaciones normativas y de plataformas que existen dentro de la industria. Del mismo modo, existen clientes que nos solicitan ayuda en el reclutamiento de personal, arriendo de embarcaciones o algo en particular, tomado esta solicitud, realizamos búsqueda a través de diversos medios de comuni cación y RRSS y nos encargamos de que lo requerido cuente con el perfil solicitado. Con el tiempo hemos creado una base de datos de personal marítimo, arriendo de equipos, embar caciones y servicios de apoyo de las salmoneras”, afirman.

“Los principales desafíos a corto plazo están en poder agilizar los recursos humanos y administrativos para poder cambiarnos completamente a las nuevas dependencias. Esto ha tomado esfuerzo y tiempo y, además, ha venido acompañado del proceso de reacreditación de las dos normas internacionales bajo las que trabajamos, en específico la NChISO 17.025:2017 y la NCh-ISO 17020:2012. Lo bueno de este último proceso es que hemos podido dar cuenta de que el trabajo que realizamos posee un sello de calidad que nos deja muy contentos”, comentó Héctor Plaza. SGS Junto con el trabajo permanente en los servicios de aseso ría, desde SGS destacan que uno de los grandes desafíos que presentan las industrias productivas, es el traducir los datos generados de sus controles a información útil, que permita gestionar los riesgos en los procesos. “En este sentido, una mirada holística de este problema, sumado a KPIs correcta mente establecidos, nos permitirá gestionar efectivamente las actividades hacia el resultado esperado, lo que se traducirá en una reducción de los riesgos identificados”, comenta el gerente Health & Nutrition de SGS en Chile, Rodrigo Meza. “SGS Chile, consciente de esta necesidad y desafío transversal en todas las industrias presentes en nuestro territorio, ha desarrollado diferentes prototipados de servi cios con el objeto de gestionar el riesgo. Para ello, hemos fortalecido nuestro equipo de I+D con foco en consultorías transversales bajo el concepto de la granja a la mesa ‘field “Tanto la industria HéctorFishingrentesostenibles,susdemostrarqueprincipalmente),lessellosincorporandocultura,comosalmonera,mitili-estánambienta-(ASCyBAPlosobligaaqueprocesossonge-generaldePartners,Plaza.

AcuícolaAsesoríasFotografía: Informe Técnico

en sus localidades sean más sustentables y que mantengan los posibles impactos al mínimo. Esto ha obligado a ambas industrias a ir trabajando fuertemente en ello, no solo para obtener los sellos ambientales que les permiten vender al exterior, sino que también para tener una relación armónica con el entorno en donde se opera.

36 AQUA / agosto 2022 inicios hemos apoyado fuertemente la pesca artesanal en cues tiones como el monitoreo de áreas de banco natural de almejas, culenges, erizo, machas y navajuelas, las que se exportan al mercado europeo. Y también en el desarrollo de cultivos dentro de las áreas de manejo de los pescadores artesanales, princi palmente para cultivos de piures, mitílidos, ostras y ostiones en la zona norte y sur del país”, agrega Plaza.

Respecto de asesorías en zonas extremas, desde Fishing Partners relatan que les ha tocado viajar a la región de Maga llanes, “no solo por la expansión de la salmonicultura. También estuvimos monitoreando hace varios años atrás, las aguas de un banco natural de huepo, ubicado en Porvenir, para su exportación a Europa. En agosto de este año comenzaremos a monitorear centros de cultivos de salmones en Magallanes, para seguir su trazabilidad de los productos que se comercializan en el exterior”.

MERCADOS EXIGENTES

Destaca que principalmente, los requerimientos para desarrollar los Informes Ambientales, es que las consulto ras cuenten con la acreditación internacional NCh ISO/IEC 17.025.2017 como Laboratorio de Ensayos para Sedimentos Marinos, y estar inscritos en el registro de Sernapesca para elaborar instrumentos de evaluación ambiental. “Actualmente el enfoque nuestro está principalmente en los centros de cultivo, sin embargo, durante el mes de agosto comenzaremos a realizar trabajos en plantas de proceso y centros de acopio de salmones, para ver la trazabilidad de los productos que se comercializan con el logo estos sellos ambientales”, adelanta Héctor Plaza. Fishing Partners es una empresa de servicios que lleva más de 20 años desarrollando principalmente trabajos ambientales y sanitarios para la acuicultura. “Junto a ello, desde nuestros Solange Villarroel socia fundadora de Asesorías Acuícolas.

Respecto de las mayores exigencias de los mercados en cuanto a mayor trazabilidad y regulaciones, el gerente general de Fishing Partners sostiene que “los mercados cada vez se hacen más sofisticados y exigentes. La aparición de sellos ambientales como ASC y BAP, son un buen indicador de que el producto y su proceso de inicio a fin, se desarrolla conforme con los principios que estos sellos establecen, y que los productores deben cumplir de carácter voluntario. Para ello existen empresas como Fishing Partners que apoyan a las empresas salmoneras y mitilicultoras, en el cumplimiento de los principios que estableces estos sellos”.

Fishing Partners está en un proceso de crecimiento, que involucra el reclutamiento de personal competente, renovación y actualización de equipos (ROV y CTD de última generación), e incorporación de software orientado a utilizar inteligencia artificial, que permita optimizar nuestros procesos productivos. Ampliamos nuestras oficinas y laboratorio para poder incorporar, además, nuevos servicios y/o productos.

“Nuestro gran objetivo es aportar a una mejor industria, sustentable, sostenible y segura, transformándonos en un socio estratégico para nuestros clientes, siendo facilitadores de soluciones aprovechando nuestra vasta experiencia global en generar valor en cada uno de nuestros servicios.

“Para nosotros, todas las industrias son relevantes, contribuyendo a diversificar la cadena y matriz productiva de nuestro país. En este sentido, SGS constantemente evalúa las diferentes cadenas de producción y distribución, generando servicios ad hoc a las necesidades particulares de cada nicho incluyendo la pesca industrial, transporte, entre otros, servicios que abarcan desde inspecciones, certificaciones, ensayos de laboratorio, capacitación, entre muchos más”, destaca Rodrigo Meza. En la definición de la estrategia de crecimiento, se trabajó durante fines del año 2021 e inicios del año 2022, en un proyecto que involucró una importante inversión para fortalecer la presencia de la red SGS en Chile en la industria alimentaria nacional.

37AQUA / agosto 2022 to fork’, identificando y evaluando los riesgos empíricamente en cada etapa productiva”, acota Meza. Añade que “hoy en día las barreras geográficas han desaparecido por lo que la transferencia tecnológica y de conocimiento para cumplir con los requerimientos de los distintos mercados fluye de manera ágil y oportuna”.

El gerente Health & Nutrition de SGS en Chile recuerda que los principales requerimientos analíticos a nivel nacional están definidos en el reglamento sanitario de los alimentos (RSA) y el Manual de Inocuidad y Certificaciones de Sernapesca (MIC), los cuales definen los estándares de calidad e inocuidad para los distintos productos elaborados y/o comercializados en Chile o exportados. “Por otra parte, la propia industria trabaja con estándares autoimpuestos que, en la mayoría de los casos, son más exigentes que lo meramente normativo, todo para dar cumpliendo a las exigencias particulares de sus clientes y mercados internacionales”. La participación de SGS es a lo largo de toda la cadena de valor, desde la evaluación de materias primas para piensos, los propios alimentos para peces, hatcheries, centros de cultivo, plantas de proceso, inspecciones de pre-embarque, hasta el arribo de los productos en los mercados de destino, a través de inspecciones en los principales retails del mundo.

“En este sentido, uno de nuestros proyectos más desafiantes y gratificantes en este plan, fue la inauguración del laboratorio de servicios de ensayos de laboratorios más austral del grupo en la ciudad de Punta Arenas. Nuestro objetivo para con nuestros clientes, es estar más cerca de ellos, facilitar la logística en una zona extrema con dificultades propias de la región de Magalla nes, mejorando sustancialmente la operación y los tiempos de respuesta de los servicios, reduciendo los costos de nuestros clientes, aumento de vida útil de los productos y apoyando al desarrollo regional de la industria”, señala.

Partners.FishingFotografía: Equipo de profesionales de SGS.

SGSFotografía:

Equipos de trabajo espe cializados para la industria acuícola.

Dentro de nuestros objetivos a corto plazo establecidos, es el acelerar los actuales procesos de transformación digital en los que estamos trabajando, para contribuir a servicios más interconectados que contribuyan mejorar la satisfacción de nuestros clientes”, concluye Rodrigo Meza. “Uno de nuestros proyectos más desafiantes y Meza.enNutritiongerentePuntaenaustralboratoriosensayosdedellaengratificantesesteplan,fueinauguraciónlaboratorioserviciosdedela-másdelgrupolaciudaddeArenas”,Health&deSGSChile,Rodrigo

Informe Técnico

IT: Avances en procesamiento de pescado 1 2 PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS OCTUBRE Edición 264 Contacto: ventas@b2bmg.cl CIERRE COMERCIAL 12 DE SEPTIEMBRE Publirreportaje Contenido Asupiciado+ * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS PROMO IT: Balsas jaulas

EL INTERÉS DE LA SALMONICULTURA POR SU IMPACTO

Asesorías ambientales:

MEDIOAMBIENTAL HA SIDO CONTINUO Y PROGRESIVO, Y SON LAS EMPRESAS DE ASESORÍAS AMBIENTALES LAS QUE LOS HAN APOYADO PARA CUMPLIR LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES DE LOS DIVERSOS MERCADOS DEL MUNDO. no de los puntos críticos en la industria del salmón hoy en día, es poder tener la licencia social para operar en un bien nacional de uso público, como es el mar adyacente a la costa, y una de las claves para poder obtener esta aprobación, es el aseguramiento de los planes ambientales para que el impacto sea lo más cercano a ceroDuranteposible.los años ha ido aumentando progresivamente el interés de las empresas productoras por temas medioambien tales en sus objetivos estratégicos de producción, tanto para dar cumplimiento a la normativa ambiental chilena, como para cumplir con las exigencias de los mercados internacionales, diferenciándose de esta manera y aplicando prácticas más allá de lo estrictamente exigido, o importando prácticas del extranjero.Paraapoyar a las empresas productoras en este aspecto existen un gran número de empresas de asesorías ambien tales cuyo rol es asesorar en materia ambiental en todos U los aspectos de mejora que pueda tener una organización, con el fin de cumplir la legislación vigente y mejorar sus procesos a través de planes en sostenibilidad u hoja de rutaIngenatsostenible.esuna de las empresas que brinda este servicio a la industria acuícola. Nace en 2014 con el objetivo de prestar servicios de consultoría ambiental enfocados en el estudio de los ecosistemas acuáticos continentales que permitan optimizar el desarrollo de los proyectos con el medio ambiente.

39AQUA / agosto 2022

Su directora y fundadora, Claudia Verdugo, comenta a Re vista AQUA que sus “inicios se remontan años antes mientras yo realizaba estudios, seguimiento, inspecciones y auditorías para medio biótico y estudios limnológicos requeridos para EIA y DIA, participando en grandes proyectos como el em balse Ancoa del MOP-DOH, la Central Hidroeléctrica Ralco, seguimiento ambiental limnológico Nonguén Palomares del MOP-DOH, entre otros”.

Su formación de ingeniera en acuicultura la acercó a la industria acuícola, debido a que observó que por años “se ha aplicado un criterio de mínimo esfuerzo en temas ambientales con estudios pobres, lo que en definitiva se ve reflejado en la opinión de la actividad como contaminante de los ambientes acuáticos. Por esta razón quise entregar mi experiencia, con estudios de la más alta calidad, adaptados a la realidad de la industria acuícola nacional”.

impactos de la Previniendoindustrialos

Informe Técnico

ANALIZANDO LOS FONDOS Kojh nace de la necesidad de evaluación directa de los fondos subacuáticos, y por este motivo desarrollaron una amplia experiencia en estudios ambientales con una visión de desarrollo sustentable, antes de ofrecer sus servicios. “Somos especialistas en levantamientos de información subacuáticos y en la ejecución de diferentes proyectos ambientales que requieran resultados medibles y concretos”, explica Jorge Holtheuer, director de Kojh. La empresa ha desarrollado asesorías ambientales y asociadas a concesiones marítimas, además de actividades de buceo profesional, lo que les ha permitido prestar servicios profesionales y trabajar con diferentes compañías y entidades públicas.

Informe Técnico

Kohj se especializa en la evaluación directa de los fondos subacuáticos.

“La OrbeAlvial,seguidos”.estándaresparalascapacidadproponessoluciónenfundamentadasertécnicapropuestadebeclaraybiencuantoalaqueyladetecnologíascumplirlosper-AdolfodirectordeXXI.

40 AQUA / agosto 2022

En este sentido Ingenat ofrece a través de sus asesorías el mejorar el desempeño los centros de acuicultura, haciéndolos compatibles con el entorno y ayudando a la sustentabilidad a largo plazo. “Nos especializamos en la evaluación del entorno ambiental de los centros acuícolas especialmente pisciculturas y centros de agua dulce, con un enfoque al impacto de esta actividad sobre los Ecosistemas Acuáticos Continentales”, explica la ejecutiva, agregando que “nuestra actividad se centra en realizar estudios limnológicos para proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, así como asesorar a las empresas en el cumpli miento ambiental de sus proyectos. Apoyamos además a las empresas en la implementación de las certificaciones Global GAP, ASC y BAP y otros servicios relacionados”. En los ocho años que Ingenat ha estado presente en la región de Los Lagos, han realizado numerosos estudios de evaluación de impacto de la operación de los centros de cultivo en el medio ambiente, “los cuales se realizaron para dar cumplimiento a compromisos de RCA y/o certificaciones, pero nuestros clientes al ver los resultados de estos estudios decidieron dar continuidad a los monitoreos en forma voluntaria y así llevar un control interno de los efectos de sus operaciones sobre el entorno ambiental”, explica Claudia Verdugo, lo que les ha permitido lograr una importante fidelización de sus clientes, creando relaciones estables con empresas como Camanchaca, Mowi, Australis Mar, Aquachile, Ecosalmon, Salmones Austral y Blumar, entre otras. En este sentido, Ingenat acompaña y asesora a las empre sas para que implementen una adecuada gestión ambiental que cumpla con los requerimientos establecidos en las normativas ambientales, y que pueda poner foco en la prevención y la sustentabilidad. “Nuestro sello es la atención directa y per sonalizada con el cliente, dando respuestas rápidas y claras a sus requerimientos con informes técnicos de alta calidad y fácil comprensión”, concluye la ejecutiva.

KohjFotografía:

SOSTENIBILIDAD CON ÉNFASIS EN MEDIOAMBIENTE Orbe XXI lleva alrededor de 30 años acompañando a los sectores industriales, inicialmente en consultorías en gestión ambiental para empresas nacionales y organismos internacionales de EE.UU. y Alemania. Desde sus inicios, la empresa contó con el respaldo de un conjunto de destacados investigadores y profesionales asociados, tanto chilenos, como“Yaextranjeros.desde1997 nos centramos preferentemente en la acui cultura. A esta focalización contribuyó el traslado de los socios principales al sur del país en el año 2002. En una tercera etapa iniciada en 2018, ORBE XXI ha enfatizado su involucramiento en acuicultura, en aspectos de planificación estratégica, innovación y sustentabilidad, atendiendo a empresas y asociaciones chile nas, inversionistas extranjeros, y organismos gubernamentales e internacionales”, explica su director, Adolfo Alvial. La empresa está hoy enfocada especialmente en asesorías a organizaciones en evaluación de negocios y gestión de la innovación, sostenibilidad con énfasis en medio ambiente, “El área más fuerte de trabajo de nuestra empresa es la que requiere buceo profesional como herramienta de trabajo. Desde hace algunos años nos especializamos en monitoreos ambientales y evaluaciones subacuáticas para empresas o industrias que requieran esta actividad para sus programas de vigilancia ambiental, líneas base o levantamientos de información”, explica el ejecutivo. Sus servicios los dividen en tres áreas principales, que son Asesorías Ambientales, donde incluyen toma de muestras, monitoreo de variables de calidad del agua, evaluación de co munidades y poblaciones costeras, estudios de línea de base y estudios de pre-factibilidad ambiental, social y económico, entre muchos otros; Buceo Profesional, que contiene ejecución de servicios de buceo en todo medio acuático (lagos, ríos, estuarios y mar), evaluaciones submarinas y dulce acuícolas en general, fotografía submarina y dulce acuícola, entre otras; y Concesiones Marítimas, donde entregan apoyo en solicitudes de concesión marítima anticipada, solicitud de concesión marítima mayor, estudios de línea de base para concesiones marítimas, y más. “Nuestra empresa ha elaborado y ejecutado diversos proyectos ambientales a lo largo de todo Chile y la Antártica, bajo los climas más extremos y las condiciones climáticas más adversas. Lo cual permite que la industria confíe en la entrega de nuestros resultados bajo los estándares más elevados de calidad”, comenta Jorge Holtheuer. “Esto es muy importante, ya que generalmente las evaluaciones subacuáticas que necesita la industria están emplazadas en lugares de difícil acceso o de condiciones climáticas poco favorables”, añade. “Nuestra empresa ha elaborado y ejecutado diversos

Ingenat ofrece a través de sus asesorías mejorar el desempe ño los centros de acuicultura, haciéndolos compatibles con el entorno.

41AQUA / agosto 2022 “Nuestra empresa se diferencia de las demás al utilizar como herramienta principal el buceo profesional. Nos espe cializamos en evaluaciones del medio marino o dulceacuícola de forma directa y con los más altos estándares de calidad. Esto permite que trabajemos con un enfoque muy fuerte en planes de vigilancia ambiental, monitoreos submarinos o levantamientos de información”, concluye.

IngenatFotografía:

directorJorgemáscionesmosmastica.ChileloambientalesproyectosalargodetodoylaAntár-Bajoloscli-másextre-ylascondi-climáticasadversas”.Holtheuer,deKojh.

Informe Técnico

• Proyecciones

ANÁLISIS

ESTADÍSTICAS • Introducción • Estadísticas

empresasEstadosDisponibilidadConcesionesdeOvasderesultadosprincipales

CAPÍTULO

tadísticas

MATERIAL DE CONSULTA DE

IMERCADOS@B2BMG.CL••TEL.+56227574294Además, esta publicación cuenta con una Base de Datos de los Centros de Cultivos las que contienen información detallada de las principales empresas acuicultoras del país junto a sus centros de cultivos más productivos y de las principales plantas procesadoras. Finalmente un directorio de las principales empresas del sector. Número de OperanProcesadorasPlantasqueporRegión, por Línea de Elaboración.

Número y Producción de Pisiculturas - Salmónidos - Mitílidos----OtrasAlgasespeciesOstionesOstrasAbalonesOtrosPeces Número de Centros de Cultivos, Inscritos, Operativos y con Cosechas, por Región, Especie, Tipo de Cultivo Barrio y

NACIONAL V

C ATAS TR O DEACUICUL ENTURA CHILE EL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE p r e s e n t a u n a c o m p le t a d e sc r i p c ió n d e l a i n d u s t r i a a c u íc ol a n a c io n a l , e l p e r fil d e l s e c t o r, c a r a c t e r í s t ic a s m á s r e le v a n t e s d e lo s c e n t r o s d e c u l t i v o s o p e r a t i v o s e n e l p a í s , s u n i ve l d e p r o d u c c ió n , e s t a d í s t ic a s d e e x p o r t a c ió n , d i ve r si fic a c ió n d e e s t a i n d u s t r i a y s u s p r o ye c c io n e s f u t u r a s A TERCERA VER SIÓN DEL C ATA STRO DE ACUICULTURA EN CHILE 2021-2022 INCLUYE: NUEVO EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO LA COMUNIDAD ACUÍCOLA ENTAS CAPÍTULO 3: PL ANTAS PROCESADOR AS • 1: Y de Prod Es de E x por tación de la Industria CAPÍTULO 2: CENTROS DE CULTIVOS

•••

ADQUIERA

ucción •

L

Por su parte, Jorge Holtheuer, director de Kojh, expone que “actualmente estamos enfocados en la innovación tecnológica.

Asimismo, Holtheuer declara que también “incorporaremos equipos láser subacuáticos que nos permitirá realizar medi ciones sin tocar el fondo marino. Esto es de vital importancia para medir o apuntar sobre el sedimento que no deba ser tocado o intervenido”. “En general, ya hemos incorporado mucha tecnología y mejoras de las metodologías en nuestras actividades de trabajo, pero seguiremos innovando con las herramientas adecuadas que nos permitan entregar servicios de mejor calidad a nuestros clientes”, concluye.

PENSANDO EN EL FUTURO Claudia Verdugo, directora y fundadora de Ingenat, explica que “nos interesa continuar trabajando con la industria salmo nera en materia de sustentabilidad, ampliando su mirada desde lo que ocurre en el entorno cercano al cultivo, pasando a un enfoque ecosistémico de la acuicultura. Este desafío debiera ser una oportunidad para aplicar medidas y aprender a insertar los cultivos en su entorno natural”. Asimismo añade que “por otro lado, la reciente entrada en vigencia del Reglamento de Acuicultura de Pequeña Escala (APE), abre una nueva ventana para la acuicultura sustentable, ya que permite la diversificación de especies cultivadas y se presenta como una alternativa real de desarrollo económico y social pero sin dejar de lado el cumplimiento de las dispo siciones sanitarias y ambientales que rigen la actividad. Bajo este escenario, estamos dispuestos a asesorar en materia ambiental a la Acuicultura de Pequeña Escala tomando como base los 8 años de experiencia que tiene Ingenat con la industria salmonera”.

GroupMediaB2BFotografía: Informe Técnico

43AQUA / agosto 2022 enfoque de derechos humanos y equidad de género, además de asesorías en gestión de crisis. “Desde hace dos años hemos incorporado la analítica para el mejoramiento de la productividad en la cadena de valor en alianza con la empresa Alaya”, comenta Adolfo Alvial, agregando que “nuestros trabajos se enfocan principalmente a la alta di rección de las organizaciones privadas, públicas y académicas”. Medir los resultados en este trabajo en el campo ambiental es simple y claro, explica el ejecutivo. “Logras o no los objetivos de cumplimiento que se han encomendado en el contrato respectivo, conforme al diseño de ingeniería que, a su vez, has comprometido”. En este sentido, “la propuesta técnica debe ser clara y bien fundamentada en cuanto a la solución que propones y la capacidad de las tecnologías para cumplir los estándares perseguidos. Luego se debe ir verificando con el cliente los avances, a medida que se desarrolla el proyecto. Usualmente ejercemos el rol de dirección de proyectos o inspectores técnicos”. Orbe XXI se distingue por la experiencia acumulada con la que cuenta, donde conocen las exigencias y las soluciones técnicas generales aplicadas o aplicables a la industria. “Di señamos la estrategia y el plan para solucionar el o los pro blemas. Participamos con el cliente en la selección del equipo técnico ejecutor y de los equipos requeridos. Posteriormente acompañamos a la empresa como jefatura o supervisión de proyecto, o inspección técnica, en la fase de ejecución”, co menta su director, agregando que además “hemos sido también requeridos para la formulación y evaluación de estándares medioambientales en la industria acuícola desde organismos nacionales e internacionales”.

Desde 2018, ORBE XXI ha enfatizado su involucramiento en acuicultura.

Un ejemplo de ello es que solicitamos en el extranjero la crea ción de vehículos subacuáticos que permitirán que nuestros buzos profesionales puedan abarcar una mayor área de trabajo con mayor seguridad y un menor esfuerzo. Esto mejorará el desplazamiento bajo el agua y disminuirá los riesgos produci dos por el sobre esfuerzo de desplazarse en grandes áreas”. El ejecutivo complementa que “este tipo de herramientas de trabajo son una innovación en la evaluación de emisarios o ductos submarinos en Chile, ya que hasta este momento no existen empresas que trabajen con este tipo de equipos”.

Adolfo Alvial, director de Orbe XXI, en cambio, quiere “man tener el enfoque antes señalado, fortalecido por la aplicación de tecnologías digitales, especialmente en sensorización y analítica. Creemos que en pronóstico de la variación ambiental es relevante para las operaciones de cultivo, hay un campo enormemente importante que cuenta hoy con muchas más he rramientas para alcanzar y operar sistemas de diversa escala y de alto beneficio económico para la actividad, tanto en sistemas abiertos como semi cerrados y cerrados”. “Nuestro sello es la nat.dadoradirectoraClaudiacomprensión”.calidadtécnicostossuspidasrespuestascliente,nalizadadirectaatenciónyperso-coneldandorá-yclarasarequerimien-coninformesdealtayfácilVerdugo,yfun-deInge-

Comenta que las empresas alineadas a los gremios de Sonapesca, se caracterizan por desarrollar negociaciones colectivas con sindicatos y grupos negociadores, permitiendo alcanzar reajustes de remuneraciones y beneficios dentro C de un clima de respeto, que busca fortalecer las relaciones internas.

reforzar Ámbito laboral: Pesca industrial busca iniciativas de empleo y capacitación

Comenta que existen diversos convenios de colaboración con institutos locales, aportando en la formación y desarrollo de competencias de estudiantes de las especialidades de operaciones portuarias, mecánica industrial, seguridad en faenas portuarias, familiarización con mercancías peligrosas, primeros auxilios básicos, prevención y lucha contra incendios y sensibilización respecto del medio marino, entre otros.

CAPACITACIÓN

omo uno de los principales sectores productivos del país con 36 mil puestos de trabajo a nivel na cional, el sector pesquero busca hacer frente a una cada vez mayor demanda de alimentos de origen marino. Pero, al mismo tiempo, con personal especializado y tripulantes más escasos. El encargado de Sustentabilidad, Área Técnica y Estudios de Sonapesca, Rodrigo Zamora, señala que “las empresas del sector pesquero industrial velan por garantizar a sus trabajadores un empleo de calidad, una fuente de trabajo estable. Hay una preocupación por el vínculo activo con las comunidades, especialmente aquellos que las empresas mantienen con los pescadores artesanales. En ese sentido se ha contribuido a la reducción del desempleo en todas las lo calidades donde está presente la industria”, remarca Zamora.

Cuentan con “prácticas duales con alumnos, permitiendo que parte de la formación de los estudiantes ocurra al interior de las empresas, lo que contribuye al mejoramiento de las competencias laborales de jóvenes que están prontos a egre sar. Cursos para aspirantes a tripulante general de cubierta realizados de forma gratuita, iniciativas que permiten preparar a futuros postulantes para formar parte de los equipos de las empresas pesqueras”, relata Zamora.

Pesca

44 AQUA / agosto 2022 EN EL ACTUAL ESCENARIO Y TRAS LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA Y LAS CONTINGENCIAS TANTO NACIONALES COMO INTERNACIONALES, LA PESCA INDUSTRIAL SE ADECUA CON NUEVOS ESFUERZO PARA LA CAPTACIÓN Y FORMACIÓN DE SUS COLABORADORES.

Desde Sonapesca afirman que se han consolidado las Gerencias de Personas con áreas especializadas en capa citación y desarrollo organizacional. “Se ha fortalecido, por ejemplo, la capacitación de los capitanes de pesca, pilotos y personal de bahía respecto del ‘Plan de reducción del descarte, fauna acompañante y captura incidental para las diferentes pesquerías industriales’”, enfatiza Rodrigo Zamora.

Destaca además la participación en ferias laborales, como la feria online “Yo contrato local”, que buscan fortalecer la empleabilidad y la contratación de talento local por parte de las empresas asociadas. “Se ejecutaron durante este año, a través de la Corporación Norte Pesquero (CNP), 30 proyectos de fomento productivo para el desarrollo de pescadores artesanales de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta”, comenta Zamora. Remarca que la formación de los trabajadores es una prioridad, y durante la pandemia se mantuvieron todos los puestos de trabajo y no se despidió a ningún trabajador, lo que da tranquilidad a las familias que dependen de esta actividad. También se han implementado acciones, para recono cer el trabajo y compromiso de los trabajadores, y seguir atrayendo a los mejores a las compañías asociadas. “Una de las iniciativas creada de cara a la temporada de pesca 2021-2022 es la Campaña ‘Referidos 2021’, para reforzar a los equipos a través de la recomendación directa de otros trabajadores”, recuerda. ESFUERZOS EN RECLUTAMIENTO Sin embargo, el proceso de incorporación en lo que va del año pospandemia ha sido lento, como destaca la gerente de Asuntos Públicos de Asipes, Verónica Ceballos, “como sector habríamos esperado un mayor interés por reincorporarse al trabajo, luego de pasada la pandemia, pero no ha sido así. Desde el inicio de la pandemia, donde más se requieren tra bajadores es en el área productiva, específicamente operarios de plantas de proceso para la elaboración de productos para consumo humano. Asimismo, desde hace ya varios años se está haciendo difícil contar con nuevos tripulantes para la flotaRecuerdapesquera”.que los Pescadores Industriales del Biobío dan empleo a más de 6.500 personas en las comunas de Coronel, Talcahuano y Tomé. “Del total de trabajadores, el 50% corresponde a mujeres, en su mayoría jefas de hogar. Por otro lado, se estima que la pesca industrial genera en estas mismas comunas 11.500 empleos indirectos en otros sectores de la economía. En tanto, son más de 370 las pe queñas y medianas empresas que prestan servicios en un 100% a la pesca industrial. En ellas laboran cerca de 4 mil trabajadores”, precisa Ceballos. Remarca que en el caso de las tripulaciones desde hace ya varios años se viene viendo una falta de interés de las personas más jóvenes por embarcarse. Por lo que el recambio generacional ha sido complejo y en las plantas de proceso el fenómeno es similar. Hoy, por ejemplo, existe un ausentismo laboral que bordea el 11%.

“Las empresas han tenido un acercamiento con las OMIL de las municipalidades de las comunas donde se encuentran emplazadas las plantas, e incluso en zonas más lejanas, pero sin resultados positivos. Asimismo, a través del Ministerio del “Se ha contribuido a la reducción del desempleo en todas las localidades donde está presente la Zamora.napesca,EstudiosÁreaSustentabilidad,encargadoindustria”,deTécnicaydeSo-Rodrigo Planta de proceso.

45AQUA / agosto 2022

Asipes.Fotografía: Pesca

46 AQUA / agosto 2022

Un porcentaje amplio en plantas de procesomujeres.son PacificBlu.Fotografía: Tripulación embarcada. Asipes.Fotografía: Pesca

Talcahuano, lo que nos permite mantener un compromiso con el desarrollo local y la descentralización. Sin embargo, este año vimos una drástica disminución en la postulación a las 170 vacantes que ofrecemos anualmente en la temporada y, además, quienes nos acompañaron este año 2022, tuvieron un mayor nivel de ausentismo laboral, debido principalmente a licencias médicas”.

“Por lo anterior, para la próxima temporada intensifica remos nuestro trabajo con las comunidades para mostrarles la compañía y los beneficios que tiene trabajar en ella. Queremos seguir siendo una empresa líder en el empleo regional y, para eso, necesitamos trabajar intensamente en atraer talento local”, anticipa Ocares. Añade que la pesca industrial es una actividad esencial para el país. Es una fuente muy importante de alimentación saludable y, debido a la recuperación sostenida de las pesque rías y en particular la del jurel, ven que existe una oportunidad de llegar a nuevos mercados, ofreciendo una vía real para la reactivación y el dinamismo del sector. “La formación continua es algo importante para Blumar. Por un lado, tenemos una estrategia de capacitación y de for mación de personal de plantas y flotas, la cual desarrollamos a través de un plan de capacitación estructurado. Además, trabajamos con diversas instituciones, como Inacap e Irade, donde capacitamos a los trabajadores en competencias electrónicas, mecánicas, hidráulicas y de proceso”, detalla JoséEnOcares.Blumar buscan fomentar el trabajo en conjunto en el largo plazo, ya sea con los colaboradores directos como con En el caso de las embarcarse.másdefaltavienevariosdesdetripulacioneshaceyaañosseviendounadeinteréslaspersonasjóvenespor

Trabajo y la creación de programas en instituciones como Infocap, que capacita en algunos oficios, han estado puestos los esfuerzos”, relata Ceballos. Esta reactivación no ha sido fácil como sostiene el gerente de Operaciones de Pesca de Blumar, José Ocares, quienes a pesar de ello tuvieron una temporada con una excelente productividad en la pesca pelágica del Biobío. “En toda nues tra historia, hemos sido un aporte relevante para el empleo de las comunidades vecinas, como San Vicente, Coronel y

El jefe de Recursos Humanos de PacificBlu, Pedro Rodrí guez, comenta que “han sido meses muy complejos porque hemos tenido serios problemas para poder retener y reclutar personal, particularmente para las labores de operación en nuestra planta de congelado y proceso de merluza común. Esperábamos poder alcanzar nivel de estabilidad que te níamos prepandemia, pero aún no es posible, y vemos con preocupación la falta de personal para labores específicas y que debemos “PacificBlucubrir”.enlaactualidad tiene una dotación de 840 empleados y más del 60% son mujeres. Somos una empresa intensiva en mano de obra, particularmente en el área de plantas de proceso y de valor agregado donde producimos alimentos en base a merluza común para el mercado nacional en distintos formatos. Tenemos un déficit de 80 personas y puestos que no hemos podido cubrir a la fecha. En flota estamos cubiertos y los problemas los tenemos fundamen talmente en nuestras plantas de congelado, proceso y valor agregado donde producimos productos de nuestra marca El Golfo”,Afirmaseñala.quehan estado en permanente contacto con los municipios, incluso aquellos más distantes a nuestras instalaciones productivas en la comuna de Talcahuano. “In cluso en comunas alejadas hemos propuesto movilización y buses de acercamiento, además de otros tipos de incentivo, pero no logramos cubrir los puestos que requerimos. Vemos que es un fenómeno que afecta a todo el sector pesquero y también a otras actividades productivas”, señala Rodriguez, agregando que tienen programas de capacitación permanente y han avanzado en mejoras en distintos ámbitos laborales.

47AQUA / agosto 2022

PUESTOS MÁS REQUERIDOS 1CUADRO ha ido disminuyendo, lo que los ha llevado a un punto crítico al respecto.“Losmás requeridos son los motoristas primeros, para el cargo de jefe de máquina. Particularmente, para todos los motoristas segundos, para el cargo de ingeniero en refrigeración especializados en el sistema de amoniaco. Y, finalmente, marinería en general”, afirma el encargado de Comunicaciones y RSE, Rodrigo Hurtado, agregando que se trabaja con personal de otras regiones, pero aun así no es suficiente.“Elpersonal embarcado tiene requisitos diferentes al per sonal de planta en tierra. Por ejemplo, los primeros tienen que contar con una tarjeta de tripulante, la que es otorgada por la autoridad marítima. Para obtener esta tarjeta, el personal debe realizar una serie de cursos y rendir exámenes como, por ejemplo, algunos exigidos por la Organización Marítima Internacional (OMI), los que están estandarizados a nivel internacional”, concluyen desde Globalpesca. Destacan estrategias de capa citación de personal de plantas y flotas.

BlumarFotografía: Pesca

“Del total trabajadores,de el 50% corresponde a mujeres, en su mayoría jefas de hogar”, gerente de Asuntos Públicos de Asipes, Ceballos.Verónica los indirectos. “Además, hemos generado oportunidades para que nuestros colaboradores puedan seguir especializándose en materias adicionales a sus requerimientos, con el objetivo de que expandan sus conocimientos y puedan seguir cre ciendo junto a nosotros en diversas áreas laborales, junto con que sean competitivos si deben buscar otros caminos laborales o de desarrollo personal. Por otro lado, las pymes que nos acompañan pueden entregar un empleo estable y de calidad, que es lo que como empresa e industria promo vemos”, señala Ocares.

EXTREMO SUR El requerimiento de personal calificado también se hace notar en la zona austral. Globalpesca SpA, empresa maga llánica dedicada a la captura y comercialización del bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides), también remarca que existe una falta de personal para embarcar, lo cual se presenta como un claro inconveniente. Destacan que la demanda laboral es la misma desde hace años, por lo que han visto incluso cómo la oferta de personal para embarcar En el caso de las plantas de proceso de pesca pelágica, lo que más requiere el sector es personal para las líneas de operarios de selección y empaque de las plantas de consumo humano, y técnicos profesionales en el área de man tenimiento relacionados a soldadura, electricidad y electrónica. En los últimos meses han necesitado de supervisores de producción, me cánicos, operarios de producción, inspectores de aseguramiento de calidad y guardias, pero hay plazas que aún no han podido cubrir a pesar del esfuerzo de difusión y de generar mayores y mejores incentivos.

a equidad de género es un desafío para la salmoni cultura. Durante los últimos años, organizaciones y empresas están poniendo el foco en el desarrollo de diversas estrategias para una mayor igualdad, a través de mejores prácticas que permitirán promover un cambio cultural. Un ejemplo de esto es la Mesa de Equidad de Género del Salmón, iniciativa impulsada por SalmonChile, que nace a partir de conversaciones con dirigentes sindicales donde se plantearon inquietudes como la conciliación de la vida familiar, entre otros temas.

L Marcela Bravo destaca que durante el primer año se trabajó en un diagnóstico, y a partir de él, se plantearon 10 objetivos por los cuales trabajar, se generaron indicadores y un plan de trabajo conjunto. “Actualmente un 34% de las personas que trabajan en el sector salmonero son mujeres. La cantidad de mujeres depende bastante del área en que se desempeñan, por ejemplo en plantas de proceso son un 49%. Las áreas corporativas, de personas, sostenibilidad y comunicaciones cuentan con más mujeres que hombres, con un 57% de mujeres, mientras que en centros de cultivo en agua de mar hay solo un 8%”.

Según la ejecutiva, son 15 las empresas que se adhirieron a este compromiso, entre productoras y proveedoras. “Las industria

La jefa proyectos de SalmonChile añadió que la iniciativa tiene por objeto “promover prácticas que permitan a las em presas progresar en 4 ámbitos: promover el cambio cultural a través de la formación de los y las trabajadoras; generar ambientes y condiciones laborales que permitan conciliar la vida laboral, personal y familiar, así como asegurar condi ciones equitativas de trabajo en término de remuneraciones y promoción; contar con más mujeres salmoneras, no sólo aumentar la cantidad si no también mayor incorporación en cargos de liderazgo; y por último el entorno y la comunidad, apoyando la formación de mujeres que puedan trabajar en la industria, así como el desarrollo de mujeres que son parte de las comunidades donde nos encontramos”.

AQUA conversó con la jefa de proyectos de SalmonChile y coordinadora de la iniciativa, Marcela Bravo, quien menciona que “al transmitir estas inquietudes a las empresas, nace la idea de generar una mesa transversal dentro del sector salmo nicultor, para poder tomar acciones concretas en pos de una transformación cultural para la equidad de género. La mesa está conformada por empresas productoras y proveedoras, y que desde 2021 trabajan en conjunto para impulsar este cambio cultural dentro del sector salmonicultor”.

48 AQUA / agosto 2022

LAS MEDIDAS QUE SE ESTÁN FOMENTANDO ACTUALMENTE, COMO LA MESA DE EQUIDAD DE GÉNERO DEL SALMÓN Y EL APOYO EN EL DESARROLLO DE APTITUDES COMPETITIVAS, PERMITIRÁN AUMENTAR LA REPRESENTATIVIDAD DE LAS MUJERES EN EL SECTOR SALMONICULTOR.

Impulsando la igualdad en la salmonera Mesa de equidad de género: Sustentare

empresas son Cermaq, Multi-X, Blumar, Australis, Yadran, Sal mones Austral, Camanchaca, Marine Farm, Ventisqueros, Mowi, Salmones Aysén, Fiordo Austral, Biomar, Cargill y Skretting”.

NORMA CHILENA 3262

MarcelaSalmonChile,decomentainquietudes”,sesindicalesconconversacionesdedirigentesdondeplantearonlajefaproyectosdeBravo.

En mayo de 2021, Australis se convirtió en la primera salmonicultora en firmar la Norma chilena 3262, comprome tiéndose con políticas sobre equidad de género. Al respecto, la ejecutiva comenta que “efectivamente, firmamos un acuerdo con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, donde nos comprometimos a fomentar en nuestra organización una cultura con foco hacia la paridad de género en diversos aspectos. Este camino ha sido un gran desafío, ya que nos ha permitido, por una parte, evaluar en qué escenario nos encontramos como compañía y, desde ahí, poder construir y realizar acciones concretas que fomenten la equidad de géne ro, como también, la conciliación de la vida personal, laboral y familiar de todas las personas que trabajan en Australis”. En relación al avance de la implementación del sistema de gestión de la norma, Josefina Moreno manifiesta que “este ha sido un trabajo continuo en el tiempo. Por nombrar algunas, hemos podido crear nuestro comité diversidad, como también, las Políticas de Equidad de Género y la de Diversidad, Inclusión y No discriminación; y desde este punto, realizar una serie de acciones que evidencien y respalden nuestra declaración de principios sobre esta materia”. La gerente explica que existen varios factores que motiva ron avanzar en esta materia, como “la creencia y convicción de queremos ser los mejores, y para ello, debemos asegurarnos de tener a los mejores talentos y ayudarlos a desarrollarse. Si no tenemos políticas claras de equidad y conciliación, enton ces podemos estar dejando fuera buenos talentos femeninos y es eso lo que no puede ocurrir. Además, la diversidad en la toma de decisiones nos asegura decisiones más innovadoras, acertadas y rentables”.

Foto izquierda: Jefa de proyec tos de SalmonChile, Marcela FotoBravo.derecha: Gerente de Recursos Humanos y Asuntos Corporativos, Josefina Moreno.

SalmonChile.Fotografía: Seafoods.AustralisFotografía: Sustentare

La ejecutiva afirma que se espera incorporar más mujeres en distintos grupos de trabajo, ya que “está demostrado que empresas más diversas son empresas más rentables, más innovadoras y más seguras y esa es la línea que queremos seguir. Pero no solo más mujeres, sino también más mujeres en posiciones de liderazgo. No se trata solo de un número, sino también de dónde”. La creación de la Norma 3262 data del año 2012 y es parte de las políticas públicas del Ministerio de la Mujer y “La Mesa Equidad de Género nace a partir

49AQUA / agosto 2022

Una de las empresas que firmó este compromiso fue Australis Seafoods. Revista AQUA conversó con la gerente de Recursos Humanos y Asuntos Corporativos, Josefina Moreno, quien manifestó que “estamos muy contentos de poder par ticipar de la Mesa por la Equidad de Género, organizado por SalmónChile. Australis partió siendo pionero a nivel industria en abordar estos temas y que, ahora sea considerado desde el gremio de SalmonChile”.

Fotografía:SeremidelaMujerregional.

Oyarzo.MarthaFotografía:

La dirigente sindical agrega que “hay un desafío en avanzar en la creación de una red de apoyo social hacia a las trabajadoras, mujeres que hoy solventan solas a sus familias y requieren un mayor soporte social y eso la industria puede hacerlo, teniendo un buen plan de trabajo”. Con respecto a vivir una transformación cultural en el trabajo hacia una mayor equidad de género en la salmoni cultura, Martha Oyarzo concluye que “la industria siempre ha estado compuesta de hombres y mujeres, ahora lo que ha hecho la diferencia es que mayoritariamente son hombres los cargos de mayor nivel jerárquico, pero el hecho que las mujeres vayamos haciendo nuestro espacio para entrar en esa línea, no quiere decir que esto se transforme en algo negativo”. “El año 2021 firmamos un acuerdo con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, donde naAustralis,CorporativosnosRecursoslazación”,nuestraacomprometimosnosfomentarenorgani-explicagerentedeHuma-yAsuntosdeJosefi-Moreno.

Al respecto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región de Los Lagos, Macarena Gré explica que la norma “busca promover la igualdad entre hombres y mujeres en las organizaciones, a través de la implementación de un conjunto de medidas que generen un cambio cultural que permita reducir brechas de género al interior de las organizaciones, ya sea a través de la participación en cargos de jefaturas, capacitaciones, acciones que permitan la conciliación laboral y familiar, implementación de protocolos de prevención de acoso sexual y abuso sexual, entre otras medidas”.

RED DE APOYO SOCIAL AQUA también conversó con la presidenta de la Coordi nadora Nacional de Trabajadores del Salmón, Martha Oyarzo, quien explicó que la organización sindical valora todas las iniciativas que apoyan el rol femenino en la industria, ya que “no solo queremos que la industria avance en la incorporación de mujeres en distintos puestos o roles direccionales, sino que también deseamos que progrese en la certificación de esta Norma Chilena 3262, la cual permita un mejor desarrollo laboral a las mujeres. Esta norma ayuda a la gestión y acorta las brechas que puedan existir en las distintas labores dentro de las empresas, esperamos que la industria tome este desa fío con un mejor compromiso con las mujeres, que siempre hemos sido parte de la cadena de valor”.

“Esta certificación es la ratificación del compromiso or ganizacional con el desarrollo y el bienestar de las personas, promoviendo la creación de espacios laborales libres de sesgos de género y la igualdad de derechos y oportunidades dentro de la organización. En la salmonicultura es funda mental incorporar el enfoque de género, pues buena parte de quienes trabajan ahí son mujeres, quienes en su mayoría realizan labores de limpieza y fileteo del salmón, pero no vemos a muchas operando máquinas o en cargos de toma de decisión”, agrega la seremi.

Sustentare

Macarena Gré concluye que “para avanzar en la igualdad de derecho y oportunidades entre hombres y mujeres se requiere de un esfuerzo y compromiso de la sociedad en su conjunto, y en la región de los Lagos la industria salmonera cumple un rol fundamental en esta materia”.

Foto izquierda: Seremi de la Mu jer y Equidad de Género región de Los Lagos, Macarena Gré. Foto derecha: Presidenta de la Coordinadora Nacional Trabajadores del Salmón, Oyarzo.Martha

50 AQUA / agosto 2022 la Equidad de Género, para alcanzar el equilibrio entre las actividades familiares y laborales, a partir de la igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres.

Juan Enrique Rosales, Managing director de Cargill en Chile, valoró el trabajo realizado en el desarrollo de esta iniciativa destacando el apoyo recibido por parte de las empresas que participaron de este proceso, y las lecciones aprendidas en este hito. “Esto es algo sin precedentes. Es la primera vez que se logra mover carga de esta magnitud, y de este tipo desde el Biobío a Los Lagos. Estamos contentos y muy agradecidos del soporte y buena disposición que recibimos de parte de Puerto Coronel y de Detroit. Para ellos al igual que nosotros, era la primera vez que realizaban esta maniobra y de seguro las enseñanzas que presentó el desafío nos dejarán en un buen pie para reaccionar de manera rápida, segura y efectiva frente a un futuro embarque”, aseguró.

El centro Ilque se caracteriza por tener buenas condiciones ambientales, así como buen régimen de corrien tes y niveles de oxígeno adecuados.

de transportes Detroit, para lograr este importante hito en la distribución de alimento para peces en nuestro país. Fueron 680 toneladas de alimento, que completaron el 98% de la capacidad del barco en que se realizó el primer embarque de este tipo realizado en el Puerto Coronel.

La iniciativa de envío de alimentos por vía marítima es algo que siempre ha estado bajo la mirada de Cargill en Chile. Se trata de ampliar las alternativas de despacho y com plementar la extensa cadena logística que la empresa ya posee en nuestro país. Esta iniciativa pio nera, responde además a una forma segura de reaccionar frente a diversas contingencias como eventuales desastres naturales, movilizaciones o corte de caminos permitiendo a la empresa asegurar el stock de productos para sus clientes. Cargill trabajó junto a sus socios: Puerto Coronel y la empresa Cosecha de temporada Excelentes resultados en salmón coho tras cosecha de temporada

El gerente de Producción Agua Mar, Claudio Andrade, coincide y complementa aludiendo a la materia prima utilizada, al asegurar que “la calidad de la cepa de nuestro salmón coho, es muy buena, lo que se suma a la buena mano del equipo del centro y a una estrategia de alimentación en base a saciedad y definición de alimento en función de las necesidades y desafíos puntuales de los peces”. En este sentido, cobran valor las estrategias de alimentación sobre la base del uso de dietas funcionales.

Cargill.Fotografía:

Esta iniciativa pionera, responde además a una forma segura de reaccionar frente a diversas con tingencias como eventuales desastres naturales.

51AQUA / agosto 2022 Negocios

Distribución vía marítima Cargill realiza primer envío de alimento por vía marítima a Puerto Montt

La incorporación de dietas funciona les, la calidad de la cepa utilizada y el equipo humano aparecen como los tres principales factores de éxito para quienes estuvieron directamente involucrados en la engorda y cosecha del salmón coho de Marine Farm en el centro Ilque. Centro que se adjudicó el Farmer of the Year BioMar de salmón coho para esta temporada. Después de ocho meses en el mar, la cosecha de los peces se esta temporada registró un promedio de peso en torno a 3,8 kilos y factor de conversión biológico (FCR) de 0,94. “El trabajo del equipo, comprometido y enfocado en una misma dirección, junto al proveedor de alimento que es un socio súper importante, son para mí fundamentales en el resultado final”, explica Pablo Leyton, que lleva más de siete años en faenas de cultivo de salmón coho. Leyton lideró este equipo en Ilque como jefe de Centro y, recien temente, asumió como jefe de Área La incorporación de die tas funcionales, la calidad de la cepa utilizada y el equipo humano aparecen como los tres factoresprincipalesdeéxito.

OTEC ofrece curso de pilotaje ROV certificado por Sence / Asociaciones de empresas acuícolas de Chile y España firman acuerdo de colaboración / American Digital Twins presentó fábrica robotizada de balsas para salmonicultura inteligente

BioMar.Fotografía: de Marine Farm en la región de Aysén.

Así lo explica David Apparcel, gerente técnico de Undepdeep, comentando que “nosotros como empresa con más diez años en la industria sabíamos que el punto débil era la seguridad, por ello y tras numerosos estudios con nuestros profesionales llegamos a la conclusión que la prevención es la mejor seguridad para las operaciones. Fue así como llegamos a esta cámara hiperbárica, que es la más moderna en Sudamérica y que por medio de nuestras operaciones puede ser instalada y estar disponible en cualquier parte de Chile e incluso llegar a otros países”.

Líderes femeninas de la marina mercante exponen en congreso organizado por el ITR y Armasur / CEO de Nutreco destaca que una mejor colaboración es clave para la seguridad alimentaria / Podcast repasa la historia y desafíos del salmón chileno

Inteligencia artificial (IA) Chile: Tecnología de Aquabyte logra 98% de precisión en estimación de peso promedio Desde julio de 2021, las cámaras y el software de la compañía de tecnología de inteligencia artificial (IA), Aquabyte, han estado estimando eficientemente biomasa en tres centros de cultivo de salmón cercanos a la ciudad de Castro, Chiloé y en el área de Puerto Chacabuco, región de Aysén, pertenecientes a Cermaq Chile y Salmones Antártica, respectivamente. Es así como, durante marzo de este año, se cosecharon dos de estos centros con una precisión del 98% en la distribución de pesos. Uno de ellos fue el centro Linlinao de Cermaq Chile, donde una de sus jaulas obtuvo una estimación del peso promedio con una precisión del 99,1%, comparado con los informes de la planta de proceso, de acuerdo con lo detallado por la compañía. “Es interesante ver que nuestras cáma ras pueden proporcionar estas estimaciones tan precisas, así como también permitir que los productores puedan monitorear la salud y el bienestar de los peces. Por ejemplo, un cliente recibió un informe con estos indicadores justo antes de la cosecha. Estos reportes permiten a los salmonicultores conocer el bienestar y el estado general de los peces, pero también dan pistas sobre la calidad de los salmones en las plantas de proceso”, comentó Cristina Winkler, desarrolladora de negocios de Aquabyte. El informe de salud y bienestar de los peces, derivados de los datos reportados por las cámaras y software de Aquabyte, se puede entregar semanalmente y los productores pueden realizar un segui miento de hasta 15 indicadores, tales como conteo de piojos, peso promedio, biomasa, bienestar animal, salud, entre otros. Cabe señalar que la cámara fun ciona en entornos desafiantes, incluso con ciertos grados de turbidez del agua.

Su principal tarea es mejorar los niveles de seguridad, disminu yendo las causas de accidente mientras el buzo realiza su labor en el fondo marino.

AquaByte.Fotografía: Con el objetivo de preser var, ampliar y fortalecer los niveles de seguridad laboral mejorando las condiciones de vida y de trabajo de su personal, Underdeep puso a disposición de la industria su avanzada tecnología a tra vés de la cámara hiperbárica Pommec modelo POM DDC1600, la más moderna en su tipo, según fue informado.

52 AQUA / agosto 2022 Negocios

La tecnología es compatible con los estándares internacio nales más altos (IMCA), fabricada bajo la normativa europea, permitiendo mejorar la productividad del buzo y aprovechando de mejor manera el tiempo que este permanece en el fondo marino.Suprincipal tarea es mejorar los niveles de seguridad, dis minuyendo las causas de accidente mientras el buzo realiza su Tecnología de seguridad Entra en funcionamiento nueva cámara hiperbárica para la industria

Underdeep.Fotografía: labor en el fondo marino. Esta mayor seguridad se traspasa al equipo de trabajo con el conocimiento de que cuentan con un equipamiento operado por especialistas altamente entrenados y capacitados. De esta forma se optimizan los niveles de seguridad al realizar el proceso de descompresión en el interior de la cámara, manteniendo un mayor control y monitoreo del buzo que ha estado expuesto a las bajas temperaturas y las adversidades del mar.

La cámara funciona en condesafiantes,entornosinclusociertosgradosdeturbidezdelagua.

Group.MediaB2BFotografía:

Gala Tour Austral y su trabajo en la limpieza de playas en la región de Aysén / Nodo Chile es reconocida por cuarto año consecutivo por Best for the World / Pharmaq Analytiq desarrolla solución tecnológica para gestionar la producción de ovas Luego del evento donde la nave wellboat “Heimdall” tocara fondo el día miércoles 6 de julio en las cercanías de la isla Tamar, a 195 km de Punta Arenas (región de Magallanes), expertos de la marina mercante y de la carrera de ingeniería naval, se refieren a las características de operación que requieren estas naves. “Las estadísticas de las naves mayores en Chile son cate góricas, de un total de 456 naves, las cuales 98 son naves de pesca, las que se dedican a la actividad de la salmonicultura bordean las 200, por tanto, los wellboats y las naves de carga general son el doble que las naves de pesca. Obviamente hay un riesgo mayor”, señaló a Medios AQUA, el representante de la Alianza Marítima de Chile y del Sindicato de Oficiales de la Marina Mercante Nacional (Siomma), Alejandro Tenorio. Añade que la mayor diferencia se visualiza en los tipos de navegación realizadas. “Las naves de pesca por regla general transitan y pescan en la zona exclusiva económica y, por nuestra geografía, esta zona no presenta el mismo riesgo que en una navegación costera o de aguas interiores, donde se debe lidiar con lugares que por su geografía son difíciles y riesgosos de transitar, ya sea por vientos, corrientes, mareas, bajos fondos, alta densidad de tráfico de naves menores y áreas que no poseen suficiente información de sonda. Por tanto, hay una diferencia en los tipos de navegaciones realizadas que hacen que sea más peligroso el trabajo de las naves wellboats y las naves de carga en general, barcazas u otras”.

53AQUA / agosto 2022 Negocios Incorporación dieta nutricional Cargill lanza nueva dieta para primera alimentación

Expertos navales analizan operación de naves acuícolas tras último varamiento en Magallanes

Nave wellboat “Heimdall”

Expertos de la marina mercante y de la carrera de ingeniería naval, se refieren a las características de operación que requieren estas naves.

La empresa de alimento para peces Cargill lanzó en Chile esta semana la nueva dieta EWOS MICRO START +. Se trata de un alimento que la empresa define como “único” para este seg mento de primera alimentación ya que se trata de una solución nutricional de alta digestibilidad y excelente des empeño que contiene un alto nivel de proteínas de origen marino de la más alta calidad y suma además numero sas funcionalidades en una sola dieta. “La novedad de esta dieta es que incor pora un concepto antiviral ayudando a re ducir los efectos de los virus pro-inflama torios (IPN y PRV), manteniendo además optimas tasas de conversión del alimento y menores pérdidas de alimento, lo que lleva a los peces a un óptimo crecimiento. Todos los componentes de la dieta ayudan además a que se obtenga en terreno menor dispersión de tallas y mayor can tidad de peces viables” explicó Francisco Águila, Technical Sales Consultant de agua dulce de Cargill en Chile. El profesional agregó que, en su formulación, la dieta contiene altos niveles de suplementación de Vitamina C, E y minerales orgánicos. Es apta para entrega no solo en ciclos abiertos, sino también es ideal para sistemas de recirculación, debido a su alta digesti bilidad, estabilidad del pellet en el agua y una alta consistencia de las fecas. Entre las características físicas del alimento: Extrusión en frío: la fabricación del pellet se realiza mediante extrusión en frío y esferonización o S.A.S (Sphere-izer Aglomeration System®) manteniendo la calidad de las materias primas. Se trata de un alimento que la empresa define como “único” para este segmento de alimentación.primera Cargill.Fotografía:

Tecnologías de mitigación Low O2 realiza presentación a gremio, productores y universidades de Escocia

Garware.Fotografía: O2.LowFotografía: Proveedora acuícola es una de las primeras compañías en obtener sello 40 horas laborales a nivel nacional / Experto del área: Alza del dólar genera un impacto “directo e inmediato” para la industria logística / Innovafeed y Cargill amplían su asociación para llevar nuevos ingredientes a los acuicultores la tecnología V4 de Garware impregna el HDPE con pinturas antifouling a base de agua tradicionales, constatando su eficacia”, enfatiza Jofré.

El ejecutivo destacó el alto interés de la industria escocesa en la tecnología basada en la aireación, que potencia la sostenibilidad ambiental de la industria. Nuevos desarrollos tec nológicos que permitan enfrentar estos eventos que generan efectosrelevantespérdidasyseriosambientales.

Tras la detección de la situación de limpieza en Chile, el posterior desarrollo tecnológico en India y la realización de pruebas con redes de engorda Star V4 en los centros de cultivo de las salmonicultoras locales, “hoy sobre el 50% de las empresas salmoneras, están realizando pruebas o utilizan ya en forma permanente las redes Star V4, arrojando buenos resultados, tanto en la impregnación como en el antifouling; puesto que la red Star V4 tiene aún mejor impregnación que la red Star tradicional. Y no sólo se han impregnado, sino que en varios casos, incluso se han re impregnado, superando el segundo ciclo de impregnación. Por ello, aseguramos que

Las redes de polietileno Star V4 impregnables son la nueva arremetida de Garware Technical Fibres en Chile.

Además, mantiene todas las características de las origi narias redes raschel -sin nudos- Star: tras 10 años de uso, incluso sometida a condiciones de limpieza in situ agresiva. La pérdida de resistencia a la tracción es del orden de un 15%, comparativo al nylon que pierde en cuatro años un 40% o más.

Los blooms de algas que afectan a los cultivos de salmón son un pro blema creciente para productores de diferentes regiones en el mundo, por lo que las empresas están en perma nente búsqueda de nuevos desarrollos tecnológicos que permitan enfrentar estos eventos que generan pérdidas re levantes y serios efectos ambientales. Para apoyar el intercambio de conoci miento y de soluciones, Salmon Scotland, la asociación de productores de Escocia, organizó el seminario “Improving Marine Survival”, que tuvo como uno de sus presentadores principales a la empresa chilena Low O2. “Fuimos invitados para presentar la exitosa experiencia de nuestra tecnología en centros de cultivo en Chile e Irlanda, que contempla barreras de micro burbujas y sistemas de surgencia”, explicó Luis Sepúlveda, gerente general de Low O2. El seminario técnico, que contó con la presencia de los principales productores de salmón, el Centro de Innovación de Acuicultura de Escocia (SAIC) y las prin cipales universidades del país, se enfocó en cómo las barreras de microburbujas de Low O2 han demostrado su efectividad en el control y mitigación de blooms en los centros que se han implementado. “Junto a la efectividad comprobada en los centros, también destacamos nuestra innovación ha sido testeada científicamente en el país por la Universidad Austral de Chile y Plancton Andino”, explicó Sepúlveda.

Desarrollo tecnológico Garware: Redes peceras V4 impregnables operan con excelentes resultados antifouling

54 AQUA / agosto 2022 Negocios

Las redes de polietileno Star V4 impregnables son la nueva arremetida de Garware Technical Fibres en Chile, siendo las únicas del mercado a nivel global que se pueden pintar al 100% con pinturas antifouling tradicionales al agua. “Hasta antes de esta tecnología, el HDPE no era pintable. Con su desarrollo, la naturaleza de la superficie de la fibra es modifica da, permitiendo que la pintura tradicional se fije perfectamente con compatibilidad completa”, precisa Marcos Jofré, Business Associate Garware Chile.

55AQUA / agosto 2022 Negocios

Innovación chilena que apoya al buceo en tiempo real llega a la industria salmonicultora / Andes Logistics pronostica aumento del 20% en la logística de salmón para el segundo semestre / En Chile: Pasillos de Walbusch superan primeras pruebas para zonas de alta energía

Blue Impact, nueva dieta BioMar lanzó ‘Blue Impact’: Dieta con foco en sostenibilidad Blue Impact™ se desarrolló específi camente para el crecimiento y engorda de salmón Atlántico, cuya formulación y elaboración están centrados en métodos de sostenibilidad aplicados y basados en la ciencia, especialmente para la selección de ingredientes, que deben ser de bajo impacto medioambiental, cumplir con requerimientos en relación a una economía sostenible e incorporados prio ritariamente en la fabricación del alimento.

Fiordo Austral sigue robusteciendo el servicio de mortalidades masi vas, programa que procesa con la máxima eficiencia y sustentabilidad mortalidad masiva de peces de sus clientes. Cada vez que ocurre un evento como este, Fiordo Austral se hace cargo de la logística marítima y terrestre que requiere trasladar la bio masa afectada, lo que se ve favorecido por las yomas que utilizan -capaces de levantar salmones adultos a gran velocidad, acelerando el proceso-; estanques que pueden almacenar 15.000 toneladas de silo, entre otras fortalezas. Hoy Fiordo Austral ha acordado una alianza con CPT Empresas Marítimas, que adiciona cinco embarcaciones mayores con capacidad de más de 4.000 toneladas para contingencias de mortalidad masiva, cada una de las cuales tiene todas certificaciones necesarias para operar cuando nuestros clientes enfrenten un evento como ese. “Estamos preocupados de ser un socio estratégico de nuestros clientes y poder entregar soluciones en los momentos más desafiantes.

Sabemos que las mortalidades masivas son desafiantes y que cada minuto influye de forma importante en el resultado de estas, por lo que fortalecer nuestra capacidad de respuesta marítima es fundamental para nuestros clientes, que requieren acciones ágiles y eficaces cuan do se enfrentan a esta situación”, dice Francisco Correa, gerente de Operaciones y Servicios de Fiordo Austral. De esta forma, agrega Correa, se generan procesos sustentables, lo que contribuye a la sostenibilidad de la industria.

Nuevas embarcaciones Fiordo Austral adiciona 5 embarcaciones para enfrentar mortalidades masivas Hoy Fiordo Austral ha acordado una alianza con CPT Empresas Marítimas. Austral.Fotografía:

“Con Blue Impact” estamos impul sando una nueva generación de dietas, una gama de soluciones diseñadas para clientes innovadores, que buscan ir más allá y están dispuestos a comprome terse con reducir el impacto ambiental del salmón asociado a toda su cadena productiva. Como productores de ali mento tenemos un rol fundamental en dar solución a los desafíos permitiendo la viabilidad de esta industria en el futuro”, explica Eduardo Hagedorn, gerente general de BioMar en Chile. Blue Impact™ está especialmente enfocada en la reducción de emisiones de carbono, el uso de materias primas circulares & restauradoras y la mínima utilización de ingredientes provenientes de pesca pelágica. Es así como, desde una perspectiva ambiental, esta nueva generación de alimentos ha implicado un trabajo serio y constante con proveedores de materias primas, por ejemplo, para reducir la deforestación o desarrollar cono cimiento en torno a degradación de tierras. “Estamos trabajando en reducir las emisiones de CO2 con metas ambiciosas y específicas para los próximos años y seguiremos enfocados en incrementar las eficiencias productivas, reducir pér didas de alimento y fortalecer la salud de los peces”, complementa Hagedorn. “Con Blue Impact™ estamos impulsando una nueva generación de dietas, una gama de soluciones dise ñadas para innovadores.clientes

BioMar.Fotografía:

de

Grupo Editorial Edificio Internet:E-mail:Tel.:CódigoProvidencia,Plazapostal:+562ventas@editec.cl.

ALEMANIA, AUSTRIA Gunter Tel.:D-41564Alma-Mahler-Werfel-Str.info@gsm-international.euSchneider,+492131 ITALIA: M. Ester Tel.:Milán,Víamewe@fastwebnet.itWeisserFratelliItalia+3902

Electricidad es

Electricidad se suscriptores por ninguna categoría Solicite su

Grupo Editorial • Presidente: Ricardo • Gerente General: • Gerente Adm. • Gerenta Comercial: • Subgerente de CHILE • Francesca Massa, E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 2 • JuanitaTel.:+E-mail:Muñoz,jmunoz@editec.cl562

ESTADOSRepresentanteswww.revistaelectricidad.clUNIDOS: Detlef Tel.:New5detleffox@comcast.netFox,PennPlaza,York,212896

Garrido, gerente Técnico de Salmones Aysén Emanuel Ibarra, superintendente (S) del Medio Ambiente quedarse Una tendencia que llegó para Gerencias de Sustentabilidad: edición 3 e dc 262 AQUAFORUM PUERTO MONTT 2022 2 Biomar Chile S.A. Tapa Dos Calendario Conferencias B2B Media Group 2022 16 Catastro de Acuicultura en Chile 2021-22 42 Empleos AQUA Tapa Tres Hendrix Genetics Aquaculture S.A. 1 IA Consultores 10 Informes Técnicos AQUA 38 Lota Protein S.A. Tapa Cuatro Newsletter AQUA 20 OXZO S.A. 16 Saesa Innova spa 28 Salmofood S.A. 23 Zero Water 4

GroupMediaB2BFotografía Entrevistas a

Nuestra revista 56 AQUA / agosto 2022 Nombre Empresa Página Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl48 Índice Avisadores

naturaleza. forma gratuita de

Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con pa trocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centro américa y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280. DIRECCIÓN Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200 Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25 Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproduc ción total o parcial de los contenidos de la revista sin auto rización previa de B2B Media Group. David

NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96 22-01-19 15:03 ABB S.A. Tapa Cuatro Bac Ingenieros 12 CM3- Energia 36 CMI Universidad de Chile 28 Conecta Ingeniería S.A. 24 Editec Ferias y Conferencias 32 Elecgas 2019 Tapa Tres Exponor 2019 22 Foro Apemec 2019 30 Forosur 2019 Tapa Dos Inteligencia de Mercados 34 RHONA S.A. 2 Transformadores Tusan S.A. 46 UNHOLSTER S.A. 44 Índice de Avisadores Revista AQUA se publica doce veces al año. AQUAREVISTA VENTAS Gerente General Cristián Solís A. Gerente Comercial Alejandra Cortés L. Encargada Control y Gestión Comercial Paula Moraga P. Ejecutivas Comerciales Francesca Massa Arenas E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735 Karla Sambra Casanova E-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198 Juanita Muñoz Riquelme E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4226 Carola

RESTO DE EUROPA: Phil Tel.:Berkhamsted,2phil@im-mining.comPlayle,Claridge+44(0) CHINA Tel/Fax:PudongNo.martin.meng@overseasad.cnOverseasad500BiboDistrict,+86 Grupo Editorial ninguna dondedetricidadejecutivosgeneración,deorganismosycualquiercortesíaestrabajael US$280.CentroaméricaSuscripciónanualSuscripción(cvaldivieso@editec.cl),www.revistaelectricidad.cl,suscripciónChile:$23.800extranjero: Correa Jélvez E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751 Paulette Osses Tel.:+56E-mail:KAMFrancisca+56977725767posses@b2bmg.clAriasArayaArayaInteligenciadeMercadosfaraya@b2bmg.cl227574294,+569 3373 3798 Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl E-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

TARIFAS ESCANEAEMPLEOSAQUA.clELCÓDIGOQRPARA VER Busca y publica ofertas de trabajo en el sector Acuícola, solicita más información y ve lo que EmpleosAqua.cl tiene disponible para ti. B O L S A D E ESCANÉAME MÁS De 1.500.000 visitas trimestralmente Páginas/Sesión: 8,33 páginas Duración Media: 5,28 minutos

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.