Revista AQUA 255

Page 1

255 edición

Medio Oficial

año 33

w

ww

.ele c icidad tr

.c

l

Lo que dejó el 2021 en I+D para la

industria del salmón

Entrevistas a Andrés Couve, ministro de Ciencia y Tecnología Doris Soto, investigadora principal de INCAR





Fotografía: Ministerio de Ciencia y Tecnología

Fotografía: Centro i~mar

6

Con cada año que pasa, la industria salmonera enfrenta nuevos desafíos y, a la vez, se ve obligada a recurrir a la Investigación y Desarrollo para hacer frente a estos retos, ya sean tratamientos de enfermedades, floración de algas, mayor eficiencia ambiental, o relativos al cambio climático.

Contenidos

16

El nuevo ministerio de Ciencia, Tecnología y Conocimiento partió como una de las más esperadas y populares carteras que haya implementado el Estado, pero pronto se encontró con el enorme desafío de articular al mundo científico, público y privado durante la pandemia de Covid-19.

/ enero2022

5 Editorial 6

Ciencia y Tecnología: Lo que dejó 2021 en I+D para la industria del salmón

10

SIAM 2021: Los principales avances de la ciencia aplicada en el mejillón

13

Acuicultura oceánica en Chile: Más cerca que nunca

16

Andrés Couve, ministro de Ciencia y Tecnología: “Tenemos que vincular la investigación científica con el sector productivo”

20

Dra Doris Soto, investigadora principal del INCAR: “Queremos incorporar la acuicultura al funcionamiento de los ecosistemas”

23

Acuicultura + Pesca

28

Robótica submarina: Los ROVs llegaron para quedarse

32

Centros de investigación y bioensayo: I+D al servicio de la acuicultura

36

Ley Bentónica: Redefiniciones en la pesca artesanal

20

Uno de los grandes focos para el presente año de la industria acuícola, tanto nacional como global será, sin duda, la investigación y desarrollo. Así al menos lo cree la investigadora principal del Programa Integrativo del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar), Dra. Doris Soto, quien en entrevista con aqua se refiere a los principales avances en investigación científica en el rubro y en los desafíos que se deben abordar.

40 Sustentare: Avanza Proyecto de Remoción de Sedimentos 44 Negocios 48

Nuestra Revista

AQUA es una publicación de B2B Media Group.

B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Roberto Valencia M. • Editor: Rodrigo Álvarez • Periodistas: Constanza Barrientos y Matías Jullian • Gerente TI: Oscar Sánchez • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: Quilicura Impresores. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

www.linkedin.com/company/revistaaqua/

Revista AQUA

@AQUASocial

Medios_aqua

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

3


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ACUÍCOLA NACIONAL

CATASTRO DE ACUICULTURA E N C H I L E

NUEVO EL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector acuícola.

presenta una completa descripción de la industria acuícola nacional, el perfil del sector, características más relevantes de los centros de cultivos operativos en el país, su nivel de producción, estadísticas de exportación, diversificación de esta industria y sus proyecciones futuras. Además, esta publicación cuenta con una Base de Datos de los Centros de Cultivos las que contienen información detallada de las principales empresas acuicultoras del país junto a sus centros de cultivos más productivos y de las principales plantas procesadoras. Finalmente un directorio de las principales empresas del sector.

Español

LA TERCERA VERSIÓN DEL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE 2021-2022 INCLUYE: CAPÍTULO 1: ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS • • • •

Introducción Estadísticas de Producción Estadísticas de Exportación Proyecciones de la Industria

CAPÍTULO 2: CENTROS DE CULTIVOS • Número de Centros de Cultivos, Inscritos, Operativos y con Cosechas, por Región, Especie, Tipo de Cultivo Barrio y Concesiones • Disponibilidad de Ovas • Estados de resultados principales empresas

• Número y Producción de Pisiculturas - Salmónidos - Mitílidos - Algas • Otras especies - Ostiones - Ostras - Abalones - Otros Peces

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL TEL. +56 2 2757 4294

CAPÍTULO 3: PLANTAS PROCESADORAS • Número de Plantas Procesadoras que Operan por Región, por Línea de Elaboración.


Editorial

L

a inversión en Investigación y Desarrollo es una de las mejores apuestas para el progreso del país, pues mediante el uso de la creatividad y la ciencia aplicada a la producción es posible pensar en nuevos productos, procesos y avances que vayan en pleno beneficio de los grupos de interés de las operaciones.

La salmonicultura no se queda atrás en el desafío de progresar a través del uso de I+D,

siendo el mismo ministro de Ciencia y Tecnología, Andrés Couve, quien mencionó que uno de los grandes motores de la innovación en la Macro Zona Sur, es precisamente el sector acuícola. Ejemplo de esto es la importante inversión en el avance de la genética de los peces, en vacunas eficientes y alimentación adecuada para disminuir el uso de antibióticos. A ello se suma la constante búsqueda de nuevas alternativas para reducir los desechos de la industria, pavimentando un camino hacia la economía circular; y la implementación de nuevos combustibles, como el hidrógeno verde y el gas natural, conduciendo hacia la carbono neutralidad. También están las investigaciones para mejorar la tecnología y así permitir un mayor bienestar animal para los peces, junto a una menor cantidad de desechos, lo que implica una menor contaminación de los centros, como es el caso de alimentadores inteligentes, o las novedosas alternativas con oxígeno para la recuperación de los fondos de las jaulas. La mitilicultura en este aspecto no se queda atrás. Son numerosos los científicos buscando mejorar la industria, usando la ciencia aplicada para esto en todas las etapas del proceso, desde

Investigación y Desarrollo: Avances y desafíos de la acuicultura la captura de semillas, hasta nuevos software para aumentar la eficiencia en el manejo de los centros de cultivo de chorito, pasando por estudios de suelo, prevención de enfermedades y monitoreo de FANs. Sin embargo, es necesario ir más allá de todas estas exitosas experiencias. Hoy en día, según los datos del ministerio de Ciencia y Tecnología, la inversión en la Macro Zona Sur en materia de I+D es del 0,3% del PIB regional en la Araucanía; 0,7% del PIB regional en Los Ríos y 0,37% del PIB regional en Los Lagos; lo cual está muy lejos del promedio de la OECD, que es un 2,47%. En este sentido, si vemos lo que está haciendo Noruega, donde una de cada tres coronas de Innovation Norway -que es el instrumento más importante de ese gobierno para la innovación y el desarrollo de las empresas y la industria-, se destinó a producciones relacionadas con el océano en 2021; y cómo la decisión política del actual gobierno

R E V I S T A

A Q U A

de ese país presentada en julio del año pasado en el documento “Blue Ocean, Green Future”, de aumentar el desarrollo acuícola de la mano de la sustentabilidad, a través del I+D; se plantea la necesidad de que la industria nacional vaya aumentando progresivamente la inversión en esta materia, con el fin de que Chile se convierta en un polo de desarrollo tecnológico que permita tener una industria a la vanguardia, lo que impactará positivamente en la competitividad y sostenibilidad social y ambiental en el territorio. A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

5


Artículo central

Lo que dejó 2021 en I+D para la

industria del salmón

CON CADA AÑO QUE PASA, EL SECTOR SALMONERO ENFRENTA NUEVOS DESAFÍOS Y, A LA VEZ, SE VE OBLIGADA A RECURRIR A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA HACER FRENTE A ESTOS RETOS, YA SEAN TRATAMIENTOS DE ENFERMEDADES, FLORACIÓN DE ALGAS, MAYOR EFICIENCIA AMBIENTAL, O RELATIVOS AL CAMBIO CLIMÁTICO.

6

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2


Fotografía: Centro I~Mar

Artículo central

El apoyo de la comunidad científica es indispensable para el desarrollo de la industria.

E

n 2021 fueron varias las innovaciones en ciencia y tecnología que en su conjunto auguran un auspicioso presente y futuro para la industria. Así lo cree el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Esteban Ramírez, quien en conversación con AQUA señala que “se ha desarrollado una especialización de las herramientas que se conocen, lo que ha llevado a un mejor uso de productos veterinarios”. El ejecutivo, junto con resaltar el papel de la transformación digital y la aplicación de Inteligencia Artificial (IA), destaca los avances en el ámbito sanitario, particularmente en el tratamiento contra SRS (Piscirickettsiosis), Cáligus y Tenacibaculum, y en la detección temprana de Floraciones Algales Nocivas (FANs). “En Cáligus vemos la introducción más rápida de tratamientos con productos naturales o alternativos, incorporación inicial de las tecnologías de barrera y el pronto ingreso de otras tecnologías que podrán ser evaluadas en la práctica, como Hydrolicer, Salmoclinic, etc. En cuanto al SRS, si bien se ha tenido que seguir utilizando antibióticos, se ha visto una tendencia a la baja en su uso a 2020. En general, creemos que los avances que se han desarrollado han permitido enfrentar de la mejor forma posible estos temas, pero sin duda seguirán siendo de los grandes desafíos”, explica. “Creemos que las vacunas son la mejor herramienta disponible para el tratamiento de ciertos tipos de patologías, lo hemos visto con la realidad del Covid-19. En ese sentido, el que se busque algún tipo de protección de largo plazo para el Cáligus por esta vía es algo esperado y evidentemente sería una ayuda, como también lo es seguir avanzando en las vacunas para SRS, donde las nuevas tecnologías exitosas para el caso del Covid podrían ser alternativas viables para la industria acuícola”, ahonda. Respecto al Tenacibaculum, el gerente general de Intesal asegura que se están haciendo importantes avances en la investigación de este, pero que aún hay mucho camino por recorrer en el diagnóstico y tratamiento de esta patología, que ha ido aumentando su presencia en los cultivos de salmón en los últimos años. Esteban Ramírez, por último, describe los proyectos en los que está trabajando Intesal. “Nuestra agenda tiene hoy su foco en la búsqueda de soluciones tecnológicas, en el desarrollo científico en torno a las brechas ambientales y en promover herramientas que permitan un mejor desempeño de la salmonicultura en este aspecto. Bajo ese objetivo, estamos trabajando en múltiples proyectos, como el de predicción de FANs y estrategias de respuesta, el monitoreo de grandes mamíferos marinos, el piloto de acuicultura multitrófica y estudio de los sistemas de cortina de burbujas, entre otros”, cierra.

En 2021 fueron varias las innovaciones en ciencia y tecnología que en su conjunto auguran un auspicioso presente y futuro para la industria.

VACUNA CONTRA CÁLIGUS Desde el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar), la Dra. Valentina Valenzuela, en conversación con AQUA, comenta sobre el proyecto que busca crear una vacuna contra el Cáligus, denominada Ipath. “Actualmente estamos trabajando en la escalabilidad de la vacuna y de esta A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

7


Fotografía: Centro I~Mar

Artículo central

La experta, por último, revela que junto a un grupo de investigadores del Incar están en la última etapa de proyecto con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) “que busca identificar nuevos biomarcadores para la evaluación de salmones del Atlántico previo al traspaso al mar. Se han publicado ya dos artículos científicos que exponen la posibilidad de utilizar biomarcadores basados en ARN no codificantes que permitirían la evaluación de la condición de esos peces. Mi idea es poder transferir estos biomarcadores a empresas de diagnóstico que estén interesadas en implementar la tecnología”.

ESTUDIOS DE TENACIBACULUM

El Dr. Daniel Varela es investigador del centro i~mar.

Ipath ha resultado ser altamente eficaz en la reducción de Cáligus adultos, además de tener un efecto sobre la fecundación de las hembras del parásito.

8

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

manera producir el número de dosis suficientes para poner a prueba nuestra vacuna en al menos una jaula en el mar con cerca de 100 mil peces. Además, nos gustaría evaluar el tiempo de protección de la vacuna dentro de las condiciones de cultivo”, dice. Respecto a los primeros resultados, la investigadora del Incar asegura que, a escala de laboratorio, Ipath ha resultado ser altamente eficaz en la reducción de Cáligus adultos, además de tener un efecto sobre la fecundación de las hembras del parásito. Esto, señala, indicaría que el uso de la vacuna en condiciones de cultivo podría generar una importante reducción en la cantidad de parásitos circulando dentro de un centro y, por lo tanto, una significativa reducción de las cargas parasitarias luego del tiempo de efectividad de la vacuna, lo que permitiría mantener controlado el parásito. Los pasos a seguir de esta iniciativa incluyen, idealmente durante la primera mitad de este año, conseguir una empresa con la disposición de implementar las tecnologías necesarias para el escalado de la vacuna, con el objetivo de luego comenzar a comercializarla. La Dra. Valentina Valenzuela, por otro lado, apareció junto a otros dos científicos del Incar en el Top 70 de expertos mundiales en investigación del salmón (ránking Expertscape). Respecto a este reconocimiento, la investigadora afirma que “demuestra la relevancia a nivel mundial de la investigación que se está desarrollando en el Centro Incar”. Agrega que, “en particular, para mí es un gran orgullo y estoy convencida que no es solo un reconocimiento para mí, sino también para todo el grupo de profesionales que trabaja en el laboratorio y apoyan de innumerables formas al desarrollo de nuestra línea de investigación”.

Desde el mismo centro Incar, el investigador principal, Dr. Rubén Avendaño, también tuvo un productivo 2021 con el estudio detallado de las bacterias tipo Tenacibaculum, que afectan al salmón y han venido incrementando su presencia en los cultivos en los últimos años. En entrevista con AQUA, el científico destacó que durante el año pasado publicó, junto a su equipo, un total de cuatro estudios en el Journal of Fish Deseases, “generando conocimiento muy relevante para Chile, pero también mundial”. El primer estudio confirmó que aislados de Tenacibaculum dicentrarchi recuperados de congrio colorado, son virulentos para ejemplares adultos y sanos, “confirmando en condiciones de laboratorio los postulados de Koch. Estos resultados son muy relevantes debido al interés del país de diversificar con especies nativas como es el congrio colorado”, dice. Un segundo estudio comparó el genoma de ocho aislados chilenos de Tenacibaculum dicentrarchi, cuatro recuperados de brotes ocurridos en salmón del Atlántico y otros cuatro de congrio colorado, una especie nativa y con cultivo productivo en la actualidad. “La comparación entre los ocho genomas nos muestran la existencia de diferencias entre los aislados y especialmente en algunos genes asociados a la virulencia de Tenacibaculum dicentrarchi. Esta diferencia podría explicar la existencia de algunos aislados de Tenacibaculum dicentrarchi más virulentos que otros o con mayor potencial de generar patogenia”, cuenta el investigador de la Universidad Andrés Bello. “También en un trabajo colaborativo con el equipo de investigación de Farmacología en Aquacultura Veterinaria FAV S.A, describimos por primera vez el aislamiento de Tenacibaculum maritimum en trucha arcoíris cultivada en Chile, lo que extiende la distribución de esta bacteria y hospedero. De hecho, demostramos el potencial patogénico de los aislados chilenos para salmón del Atlántico, generando una mortalidad del 70% de los peces después de 11 días del desafío de inmersión”, señala Rubén Avendaño. Sobre el último de sus estudios publicados, el científico explica que “estudiamos la susceptibilidad de 55 aislados de Tenacibaculum dicentrarchi a florfenicol y oxitetraciclina usando la recomendación para Tenacibaculum maritimum propuesta en la normativa VET03 y VET04 del Clinical and Laboratory Standard Institute (CLSI)”.


Artículo central

El CLSI es un ente no gubernamental que recomienda los protocolos para realizar los estudios de susceptibilidad antimicrobiana para distintos patógenos bacterianos, incluyendo aquellos que producen enfermedades en el ambiente acuático. “En dicho estudio, proponemos emplear el mismo medio de cultivo que se indica para Tenacibaculum maritimum, pero debido al carácter más sicrófilo de Tenacibaculum dicentrarchi recomendamos incubar la bacteria a 18ºC y registrar los resultados de susceptibilidad por 44-48 horas. Además, determinamos los valores de corte epidemiológico para los dos antimicrobianos analizados. Estos datos podrían explicar los fracasos terapéuticos en condiciones de campo y plantean la necesidad de otras alternativas de tratamiento”, detalla Rubén Avendaño. El investigador del Incar, además, señala que desde 2016, ha generado junto a su equipo una gran cantidad de conocimiento científico de excelencia y establecido colaboraciones con investigadores internacionales de Francia, España, Noruega y Canadá, entre otros países, y nacionales, no solamente en la academia sino en la industria y reguladores. Todo lo anterior, con la finalidad de generar conocimiento útil que permita controlar y/o prevenir la aparición de la Tenacibaculosis. Estos estudios fueron la base del reconocimiento de la Tenacibaculosis como una enfermedad de la Lista 3 por parte de Sernapesca en 2018. Por otro lado, el año pasado se realizó un comité para actualizar la ficha de la Tenacibaculosis y la definición de los métodos de diagnósticos para la clasificación de las mortalidades por las especies de esta enfermedad presentes en Chile. Al destacar otros logros obtenidos en 2021, el Dr. Rubén Avendaño cuenta que “también hemos colaborado activamente en la capacitación del personal sanitario y sus equipos de producción en mar de tres empresas productoras de salmones, manteniendo en la actualidad distintas iniciativas para la búsqueda de medidas alternativas al uso de antimicrobianos. Asimismo, nos encontramos colaborando para desarrollar una vacuna para prevenir la Tenacibaculosis con una empresa nacional. Finalmente, destacar la producción científica que año a año hemos generado en este grupo bacteriano y que por ser recursos públicos los empleados en la investigación, creemos que tenemos un compromiso de difundir y abrir a todo el mundo con la finalidad que sean conocidos por todos los actores de la industria”.

en un dron. Esta puede distinguir variaciones del espectro de la luz reflejada, entre los 400 y 1000 nanómetros de longitud de onda; variaciones que pueden ser perceptibles (cambios de color) o imperceptibles al ojo humano. La meta es relacionar esas variaciones con la presencia de microalgas presentes en la columna de agua, buscando específicamente señales o huellas espectrales asociadas a la presencia de algas nocivas. Como la cantidad de información es significativa, el proyecto contempla el uso de algoritmos de inteligencia artificial para el análisis y discriminación de huellas espectrales. En consecuencia, buena parte del proyecto consiste en sobrevolar distintas áreas con o sin la presencia de algas nocivas registrando imágenes y tomando muestras de agua para identificar así huellas hiperespectrales y generar una base de datos que permita entrenar el sistema con machine learning. “Aún estamos en las etapas iniciales de proyecto, ensamblando la cámara al dron. Aunque ya hemos hecho algunos registros con el equipamiento que dispone Adentu, la empresa asociada al proyecto y que ya trabajó anteriormente en otro proyecto, a objeto de validar la tecnología, lo que sirvió de base para esta iniciativa”, explica el científico. “La anticipación de la detección de un bloom dependerá de la relación de la señal hiperespectal con la concentración de las células en el agua, lo que probablemente variará con las especies. Si la señal es detectable y consistente a una baja concentración de algas se podrá detectar con mayor anticipación. No obstante, el hecho de que la cámara esté acoplada a un dron permitirá tener mejor idea de la extensión de la floración y eventualmente, saber cómo ésta se esté desplazando en tiempo real”, agrega.

Incar ha generado una gran cantidad de conocimiento científico de excelencia y establecido colaboraciones con investigadores internacionales.

El desarrollo de vacunas se ha convertido en un aliado clave.

Otro de los problemas que encuentra la industria salmonera y la acuicultura en general es la floración de algas, por lo que la detección temprana de este fenómeno se ha vuelto indispensable. Una de las iniciativas más interesantes en ese ámbito es la que conduce el Dr. Daniel Varela, investigador del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, quien desarrolla una herramienta tecnológica que permite el uso de huellas hiperespectrales oceánicas para la detección remota de FANs. El proyecto consiste en registrar imágenes de la superficie del mar a través de una cámara hiperespectral ensamblada

Fotografía: Centro I~Mar

CÁMARA HIPERESPECTRAL

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

9


Especial Ciencia y Tecnología

SIAM 2021

Los principales

avances de la ciencia aplicada en el mejillón EL SEMINARIO, QUE FUE ORGANIZADO POR EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA MITILICULTURA (INTEMIT), LA ASOCIACIÓN DE MITILICULTORES DE CHILE (AMICHILE) Y EL PROGRAMA ESTRATÉGICO REGIONAL (PER) PARA LA INDUSTRIA MITILICULTORA DE CORFO LOS LAGOS; TOCÓ IMPORTANTES TEMAS EN DIVERSAS ÁREAS DE LA PRODUCCIÓN, CON RESULTADOS RELEVANTES PARA LA INDUSTRIA MITILICULTORA.

E

l día jueves 25 de noviembre del 2021 se llevó a cabo el VII Seminario de la Investigación Aplicada a la Mitilicultura – SIAM 2021, el cual contó con la participación de destacados investigadores con publicaciones en diversas áreas de la industria. El seminario, que se realizó de manera virtual, comenzó con la introducción de Carlos Ladrix, subdirector de Investigación Aplicada de la Asociación Nacional de Investigación y Desarrollo; y Hernán Troncoso, presidente del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura; quienes dieron la bienvenida al evento y comentaron la importancia de la investigación aplicada a esta industria. Comenzó con las ponencias la Dra. Karin Lohrmann, de la Universidad Católica del Norte, quien comentó su trabajo titulado “Vigilancia sanitaria de Mytilus chilensis de cultivo

10

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

de mar interior de Chiloé”. En su presentación, la académica expuso que se llevó a cabo un análisis de casi 2000 ejemplares para poder generar una línea base de parásitos, simbiontes y lesiones patológicas. Para lograrlo, se realizó un proceso de histopatología, en el cual se estudiaron bajo el microscopio los tejidos de los especímenes. Dentro de las conclusiones del estudio, se encuentra que todos los parásitos y condiciones han sido descritas en otras especies; además, ninguno de los hallazgos constituye un peligro a las prevalencias e intensidades de infección; asimismo, este fue el primer registro de Steinhausia mytilovum – like para Mytilus chilensis; y por último, no se detectó Marteilia sp., el único patógeno listado para la OIE. La académica concluyó su presentación entregando consejos para mantener el estado sanitario, en el cual es vital contar con un plan de vigilancia para esta especie para detectar patógenos, lesiones patológicas provocadas por cambio climático, contaminación o micro alga tóxica. Este plan de vigilancia debe consistir en una vigilancia activa, con un plan de monitoreo periódico de histopatología y técnicas moleculares para identificar bacterias; y un plan de vigilancia pasivo, en el cual los productores deben informar cualquier mortalidad anormal. Luego expuso el MSc David Opazo, del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), quien dio su charla al respecto de la Abun-


Fotografía: B2B Media Group

Especial Ciencia y Tecnología

dancia de larvas de mitílidos en el mar interior de la región de Los Lagos. Su presentación dio cuenta de que la cadena productiva de la mitilicultura se sustenta en el eslabón asociado al abastecimiento de la semilla de mejillones, los cuales han mostrado un comportamiento cíclico entre altas y bajas en la abundancia de captación, lo que provoca una importante incerteza al momento de organizar la operación comercial y productiva de las organizaciones captadoras de semilla y las empresas engordadoras. Este tema es de vital importancia para la industria, por lo que desde el 2020 se organizó el “Comité publico privado de la sustentabilidad de la semilla de mejillones”, donde el Programa de Monitoreo Larval del IFOP ha sido un aporte fundamental en la gestión de transferir conocimiento sobre los eventos de disponibilidad larval en una amplia cobertura espacial del mar interior de Chiloé. Posteriormente tocó el turno del Dr. Carlos Molinet, de la Universidad Austral de Chile (UACH) - Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar), quien se explayó en las materias del arte de recolección de semillas, entregando un interesante dato de que cuando se colecta, se pierde alrededor del 90% de las semillas, lo cual es bastante bueno para el medio ambiente y la continuidad del recurso. Asimismo, comentó que los mecanismos de captación actuales son muy buenos, y el tipo de colector sí hace la diferencia, siendo el mejor la malla

raschel, la cual parece ser la más eficiente. Es por este motivo que para captar más semillas, lo importante en realidad es tener más líneas, explicó el académico. En su exposición, además, hizo hincapié en que el motivo de tener semillas en buena condición, es la captación natural. De ser producidas en laboratorio, su calidad disminuiría, por lo que parece evidente que lo óptimo es usar el sistema actual, e irlo mejorando para optimizar así la producción. Continuó con las ponencias el Dr. Luis Henríquez, del IFOP, quien habló de Acuicultura de ingenieros ecosistémicos, efectos del cultivo, estructuración biogénica y su rol en la restauración de ecosistemas costeros. La línea de investigación del Dr. Henríquez ha sido un apoyo fundamental para generar esta distinción entre la acuicultura intensiva (peces) y extensiva (moluscos), ya que ha evidenciado empíricamente que la mitilicultura puede ser acuñada como ingeniera ecosistema, aumentando la biodiversidad de los fondos marinos y generando bancos emergentes de mejillones. La eficiencia del rol ecosistémico de la mitilicultura puede estar vinculado con la dimensión de los centros de cultivo. Luego tocó el turno de Cristián Segura del Instituto Tecnológico de la Miticultura (Intemit), quien hizo un repaso económico de la actividad, comentando que Chile es el mayor exportador a nivel mundial del recurso, y segundo productor alrededor del mundo. Asimismo, comentó que la tasa de crecimiento que se

El seminario se llevó de manera totalmente online.

El Dr. Carlos Molinet, de la Universidad Austral de Chile hizo hincapié en que el motivo de tener semillas en buena condición, es la captación natural.

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

11


Especial Ciencia y Tecnología

Cristián Segura del Instituto Tecnológico de la Miticultura recalcó que se debe apuntar a un crecimiento progresivo de la calidad de la producción.

Fotografía: B2B Media Group

El Dr. Carlos Molinet habló de las artes de recolección de semillas.

ha ido observando es positiva y paulatina, y en los años en que ha habido una disminución, esta ha sido menor. Sin embargo, el investigador recalcó que se debe apuntar a un crecimiento progresivo de la calidad de la producción, que permita un equilibro adecuado con la cantidad cosechada, y que esto es posible a través de modelos de gestión. Es así que crearon un sistema informático que apoya al productor, mediante el ingreso de una serie de datos que incluye el Ingreso, el Raleo, el Seguimiento y la Cosecha, en datos por grupo de siembra y línea, el cual recopila una importante cantidad de información. Esto permite tener datos de toda la industria para fines investigativos y de los propios centros para ir ajustando sus números y hacer más eficiente el cultivo. Luego del receso de medio día, el Dr. Jorge Dresner, del Incar y U. de Concepción, dio la charla llamada “¿Son las importaciones de mejillón chileno líderes de precios en U.E?”. En su ponencia comentó que una de las razones para su investigación fue la hipótesis de que el descenso de los resultados económicos del mejillón de la Unión Europea en las últimas dos décadas ha sido el impacto de la competencia del mejillón chileno; y por tanto la investigación fue a buscar las pruebas empíricas de que el mejillón chileno era el causante de mantener bajos los precios del bivalvo en Europa. Para comprobarlo se aplicaron fórmulas matemáticas que miden la influencia de un precio en otro a través del tiempo, y se comprobó que el mercado europeo actúa como un único mercado integrado. Asimismo se comprobó que los países que exportan mejillones a Francia, siguen los precios del producto chileno. Por último, un precio de importación chileno bajo, le va a poner presión a la baja al resto de los exportadores, lo cual podría ser un factor que contribuye al bajo desempeño observado en la acuicultura de mejillones en la Unión Europea. Luego intervinieron la Dra. María Angélica Larraín y el Dr.

12

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

Cristian Araneda, ambos de la U. de Chile, con la charla “Método multi-locus para la identificación de la especie en mejillones. Avances y desafíos”. Esta investigación se sustenta en que durante los últimos años, la industria ha tenido que realizar varias gestiones público- privadas internacionales para justificar en forma válida que la especie Mytilus chilensis es endémica y diferente a las especies europeas, aunque comparten el mismo género. Los avances de la investigación desarrollada por los Dres. Larraín y Araneda, ha permitido construir técnicas moleculares validadas y publicadas, que identifican al mejillón chileno aún post procesado. Luego el Dr. Oscar Espinoza, del IFOP, dio la ponencia sobre “Variabilidad climática y ambientales oceanográficas asociadas a Floraciones Algales Nocivas excepcionales en la Región de Los Lagos”. Esta investigación se sustenta en el hecho que durante el 2021 las gestiones productivas, principalmente asociadas a las cosechas, se vieron alteradas debido a los eventos de Veneno Amnésico de Moluscos (VAM), las cuales se evidenciaron en forma anómalas en términos de cobertura y duración de los eventos. El desarrollo de investigación del CREAN- IFOP que lidera el Dr. Espinoza ha mantenido un seguimiento de los eventos de Toxinas Marinas y Floraciones Algales Nocivas que podrían permitir acercarnos al entendimiento de los procesos ambientales oceanográficos que favorecerían estos eventos y así, generar algún tipo de alerta tempana para que los productores tomen medidas paliativas en la toma de decisiones productivas durante 2022. Posteriormente, Milko Jorquera de Monitoreo de Algas en Chile - U. de la Frontera, expuso su investigación llamada “Suitcase Lab: Una herramienta portátil para la detección y monitoreo in situ de FAN”. El investigador habló del Proyecto MACH Chile- Japón, ha avanzado significativamente en las capacidades de predicción FAN en el mar interior de Chiloé, a través de tecnología molecular autónoma, empaquetada en un maletín que permite la identificación in situ de diversas microalgas generadoras de toxinas marinas. El ciclo de charlas fue cerrado por el Dr. Nelson Lagos de la U. Santo Tomás, con el tema de “Gestión sustentable de residuos de conchas de la mitilicultura, como estrategia de adaptación al impacto del cabio climático en el océano”. Esta investigación se justifica debido a que durante el 2020-2021, la industria mitilicultora ha visto amenazada su actividad al no disponer alternativas de disposición de subproductos de conchas generadas en el procesamiento de materia prima. El impulso de iniciativas como las que lidera el Dr. Lagos podría generar la información necesaria para realizar gestiones normativas que cambien la idea de que las conchas son un RESIDUO y permitan devolverlas al mar en formatos de bio disponibilidad eficientes.


Especial Ciencia y Tecnología

Acuicultura

oceánica en Chile: más cerca que nunca

EL CULTIVO EN ZONAS EXPUESTAS OFRECE UNA OPORTUNIDAD ÚNICA DE CULTIVAR PECES DONDE NO SE CREÍA QUE FUERA POSIBLE Y DE MANERA SUSTENTABLE, CUIDANDO EL BIENESTAR ANIMAL Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Y HOY EN DÍA ESTA PRÁCTICA SE VISLUMBRA COMO UNA POSIBILIDAD EN NUESTRO PAÍS GRACIAS A LOS PROYECTOS QUE ESTÁN LLEVANDO A CABO CONSORCIOS TECNOLÓGICOS CON APOYO ESTATAL.

L

a acuicultura en zonas costeras o de aguas someras en Chile y en el mundo, está constantemente afectada por conflictos por el uso del borde costero con otros grupos de interés. Además, su uso intensivo genera un impacto ambiental y sanitario importante en zonas que presentan limitada dispersión o recambio de agua. Por lo mismo, con el fin de testear la factibilidad de implementación de la acuicultura en alta mar en nuestro país, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) se ha involucrado directamente en algunas iniciativas de desarrollo tecnológico que actualmente están teniendo sus primeros resultados y que proyectan un futuro, al menos, auspicioso en esta materia. Una de ellas es la del consorcio liderado por EcoSea como beneficiario, e Invermar como asociado; y las empresas y centros tecnológicos Innovex, Novatech, Fundación Fraunhofer Chile (UNAB), Aex Group y Sitecna, junto con la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso. Además del financiamiento de Corfo, el programa cuenta con el apoyo y participación del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). En conversación con AQUA, el director del Programa de Desarrollo Tecnológico para la Acuicultura Oceánica de EcoSea, Fabián Avilés, detalla que el proyecto se encuentra ya en su segunda etapa, en la que el objetivo es “consolidar y avanzar en los últimos niveles de maduración de todos los desarrollos tecnológicos para luego validarlos de manera integrada a escala productiva o industrial” y adelanta que “la prueba piloto se realizará durante un ciclo completo de cultivo de salmones en uno de los centros operando en el sur del país”. La etapa inicial consistió en desarrollar un ciclo completo de cultivo de salmones en una balsa jaula sumergible de 40 metros de diámetro que integra mallas de aleación de cobre, fabricada con tecnología de EcoSea. Entre las conclusiones se destacó el bajo nivel de estrés de los peces (sin ataques de depredadores ni escapes); elevadas tasas de crecimiento y una reducción de un 18% en los costos de producción. Además, al comparar la performance de las jaulas sumergibles de EcoSea versus las tradicionales, que utilizan redes de nylon, se demostró que los salmones crecen a una mejor tasa (SGR), porque si bien en ambos casos se obtuvieron ejemplares de tamaño similar, en la balsa jaula en alta mar la siembra se realizó dos meses más tarde y con salmones 47,5% más peA Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

13


Fotografía: Marine Farm

Especial Ciencia y Tecnología

En Quillaipe también se están probando estas tecnologías.

Se vislumbra como una posibilidad en nuestro país gracias a los proyectos que están llevando a cabo consorcios tecnológicos.

14

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

queños, obteniendo además una tasa de mortalidad 2% menor. Otro beneficio muy significativo es que por medio de la utilización de esta tecnología se evitó la emisión de 27 toneladas de CO2 al medio ambiente. “Aparte de los excelentes resultados operacionales y medioambientales alcanzados, puedo destacar también la estrecha vinculación y sinergia lograda con cada uno de los coejecutores del programa, a través de los más de 16 proyectos en desarrollo. Y en esta etapa, los coejecutores Sitecna y Novatech iniciarán la ejecución de dos proyectos clave para la operación del sistema de cultivo oceánico: el pontón oceánico y el sistema de extracción de mortalidades”, destaca Fabián Avilés. Respecto a los desafíos que ha encontrado, el director explica que el principal ha sido la imposibilidad de evaluar el desarrollo de las pruebas en condiciones oceánicas. “Nuestro interés es demostrar la robustez de nuestros sistemas de cultivo en condiciones oceanográficas adversas. Sin embargo, tenemos que adaptarnos a lo estipulado por la normativa y utilizar una concesión de acuicultura actualmente en operación y que cumpla con criterios mínimos de oleaje, velocidad de corriente y profundidad. Esta búsqueda ha sido dificultosa, ya que además dicho centro de cultivo debe cumplir con varias condicionantes de índole operativo, logístico y estratégico, que permitan su utilización en el marco de este Programa”, comenta el ejecutivo. Entre los aspectos tecnológicos para la acuicultura oceánica que EcoSea espera validar con este proyecto, y luego comer-

cializar, están: Sistemas de monitoreo remoto de las tensiones de las líneas de fondeo y del volumen de la jaula; el uso de un gemelo digital que permita la visualización, monitoreo y control de la balsa jaula sumergible en tiempo real; un sistema integrado de monitoreo de variables oceanográficas y ambientales vinculado al sistema automatizado de hundimiento y afloramiento de la balsa jaula sumergible, un pontón oceánico de uso híbrido para ser operado con tripulación o bien en forma remota; un sistema de captura y agrupación de peces para facilitar manejos como baños antiparasitarios y cosecha; y un sistema automatizado de extracción y clasificación de mortalidades, entre otras capacidades. Para finalizar, Fabián Avilés dice que espera que esta iniciativa sea el puntapié inicial para una futura normativa en esta materia. “Es importante recalcar que con los avances del Programa estamos entregando a Subpesca y a Sernapesca insumos técnicos complementarios para una futura normativa que habilite la acuicultura oceánica en Chile. Confiamos que dichos insumos podrán constituir la base para el desarrollo de una acuicultura escalable y sostenible desde Chile para el mundo. Creemos que se ha avanzado y hemos tenido un adecuado trabajo en coordinación con estos organismos, por lo que es posible que la nueva normativa pueda ver la luz en los próximos años”, cierra.

ALTERNATIVA TECNOLÓGICA VIABLE Otro proyecto que cuenta con el apoyo de Corfo es el Pro-


Especial Ciencia y Tecnología

Respecto a los desafíos que ha encontrado en los primeros tres de los cinco años que dura este proyecto, está el posibilitar la realización de cultivos de peces en zonas de alta exposición y oceánicas, “de modo de dar una alternativa de mejora a la industria acuícola chilena pensando en que los sitios expuestos u oceánicos poseen un mejor desempeño ambiental y minimizan la interacción con otras actividades económicas del borde costero, como el turismo, por ejemplo”, señala Gastón Maltrain. Para ello se inició todo un proceso de repensar el diseño de las estructuras de cultivo para zonas expuestas y la consecuente gestión de un centro de cultivo operando en un área de estas características. Así, se llegó al nuevo paradigma de estructuras de cultivo que soporten grandes alturas de ola y alta velocidad de corriente. En ese sentido, destaca el trabajo conjunto con actores institucionales, como Subpesca y Sernapesca, para realizar las primeras acciones que permitan a futuro la operación de este tipo de centros de cultivo, pero también hace un llamado a las instituciones para permitir la práctica de la acuicultura en alta mar. “Este es un tema totalmente institucional, en donde es necesario un trabajo institucional y legislativo largo que permita el cultivo en zonas fuera de las AAA (Áreas Aptas para la Acuicultura), que es donde hoy la ley permite la realización de actividades de cultivo de peces. En relación con fechas, no estoy en condición de apostar a alguna fecha para ello, ya que en rigor no existe una agenda oficial respecto al desarrollo de la acuicultura oceánica en Chile. Lo que sí estamos seguros es que técnicamente hoy esa posibilidad está mucho más cercana que hace cinco años”, asegura el ejecutivo.

Corfo se ha involucrado directamente en algunas iniciativas de desarrollo tecnológico que actualmente están teniendo sus primeros resultados.

Esta es una de las jaulas sumergibles que fabrica EcoSea.

Fotografía: EcoSea

grama de Desarrollo Tecnológico para la Acuicultura Oceánica (PTEC-AO). En este consorcio participan como coejecutores la empresa salmonicultora Granja Marina Tornagaleones (actualmente Marine Farm), junto con las compañías proveedoras de tecnología Walbusch, Aquarov y AST Network. En conversación con AQUA, Gastón Maltrain, quien hasta diciembre pasado se desempeñó como director del consorcio, explica que los principales desarrollos que explora esta iniciativa tienen que ver con “nuevas tecnologías de estructuras de cultivo y nuevas generaciones de ROVs (acrónimo del inglés Remotely Operated Vehicle; en español, Vehículo Operado Remotamente) autónomos, más la domotización y automatización de las tareas de gestión de cultivo de peces. Y estas tecnologías son puestas a funcionar en la gestión real de un centro de cultivo, que es la fase en que se encuentra este programa tecnológico”. “Específicamente, hoy se están probando estas tecnologías en dos centros de validación, los cuales están emplazados en Pirén y Quillaipe (ambos de Marine Farm), siempre pensando en la instalación de centros de cultivo en zonas expuestas y de alta energía de ola y corriente”, agrega. Gastón Maltrain destaca que este programa ha permitido desarrollar “una nueva alternativa tecnológica viable, que a futuro permitirá el cultivo de peces, especialmente salmónidos, en zonas de alta energía o zonas expuestas y también en zonas oceánicas”. En este marco, explica, se trabaja en la automatización de las tareas de gestión en un centro de sistematización de la información de la gestión ambiental del centro de cultivo y su interpretación, con el objetivo de conocer en tiempo real los impactos en los ambientes.

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

15


Entrevista

“Tenemos que vincular la investigación

científica con el sector productivo”

EL NUEVO MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PARTIÓ COMO UNO DE LAS MÁS ESPERADAS Y POPULARES CARTERAS QUE HAYA IMPLEMENTADO EL ESTADO, PERO PRONTO SE ENCONTRÓ CON EL ENORME DESAFÍO DE ARTICULAR AL MUNDO CIENTÍFICO, PÚBLICO Y PRIVADO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19.

E

l 13 de agosto de 2018 se publicó en el Diario Oficial la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Conocimiento de Chile, el cual nació con la misión de “asesorar y colaborar con el Presidente de la República en el diseño, formulación, coordinación, implementación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a fomentar y fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación derivada de la investigación científico-tecnológica”. Ese día, además, el Presidente Sebastián Piñera designó a quien tendría la misión de liderar por primera vez ese ministerio, y eligió al biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Biología Celular de la Escuela de Medicina Mount Sinai, de Nueva York y posdoctorado en Neurociencia de la University College London (UCL), Andrés Couve Correa. El nuevo ministro fue el encargado de dar forma a la tan esperada secretaría de Estado por parte de la comunidad científica,

16

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

pero a menos de un año de su creación tuvo que enfrentar la peor pandemia que ha visto el mundo desde la gripe española, y aun así logró crear la Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación 2020-2022. Revista AQUA conversó con el ministro de Ciencia, Tecnología y Conocimiento, sobre el proceso que ha vivido la cartera durante estos años, su rol durante la pandemia de Covid-19 y sus perspectivas en la ciencia aplicada, tanto a las industrias en general, como a la acuicultura en particular. Como primer ministro de Ciencia y Tecnología de nuestro país, ¿cómo evaluaría el proceso de implementación del ministerio a nivel país? Poner en marcha este primer Ministerio de Ciencia ha sido desafiante, especialmente, en un periodo marcado por la crisis social y la emergencia sanitaria del Covid-19. Nos tocó un momento de instalación complejo, pero donde tuvimos la oportunidad de contribuir junto a la comunidad científica y hacer una diferencia en iniciativas concretas para proteger la salud de las personas, sin retrasar el trabajo institucional y dejando capacidades instaladas para enfrentar otras emergencias. En ese sentido, mi balance es positivo y estamos orgullosos de haber consolidado un proceso inédito que incluye importantes avances como el inicio de funcionamiento del ministerio, su despliegue territorial en cinco macrozonas, la puesta en marcha


Fotografía: Ministerio de Ciencia y Tecnología

Entrevista

Andrés Couve, ministro de Ciencia, Tecnología y Conocimiento

de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, y el diseño participativo de planes de largo plazo y de una hoja de ruta que proyecta este trabajo a través de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. ¿Cuáles han sido los principales proyectos ejecutados durante su administración? Entre los principales proyectos están las iniciativas para contribuir al manejo de la pandemia y el trabajo junto a la comunidad científica en la COP25 y COP26, donde pudimos incorporar la ciencia como un elemento clave de las decisiones climáticas, lo que será un precedente para cualquier gobierno sobre el uso que se debe dar a la evidencia científica como base de estas definiciones. Además, destaco la creación de nuevos instrumentos de innovación y emprendimiento -como Start Up Ciencia y Desafíos Públicos-, la Política de Inteligencia Artificial, la Política de Género para el Sistema CTCI y la agenda en torno al nuevo Sistema Nacional Espacial.

“Nos tocó un momento de instalación complejo, pero donde tuvimos la oportunidad de contribuir junto a la comunidad científica y hacer una diferencia en iniciativas concretas para proteger la salud de las personas”.

sistema científico-tecnológico, la promoción del emprendimiento de base científica y los desafíos que impone el desarrollo de la inteligencia artificial. Durante su administración le ha tocado lidiar con la pandemia global de Covid-19. ¿Cuál ha sido el rol del Ministerio de Ciencia y Tecnología durante esta crisis sanitaria? Nuestro trabajo frente a la emergencia sanitaria ha estado marcado por la capacidad de articulación y coordinación de nuestro ministerio con la comunidad científica y el mundo público y privado. Gracias a esta estrecha colaboración, hemos podido impulsar, entre otras iniciativas, la generación de nuevo conocimiento en distintas disciplinas gracias al Fondo de Investigación Científica Covid-19; facilitamos el aumento en la capacidad de diagnóstico a través de una red de laboratorios universitarios; impulsamos la fabricación y uso de ventiladores de emergencia nacionales; apoyamos la vigilancia de nuevas variantes a través de la red de genómica; construimos una plataforma de datos abiertos de la pandemia; y coordinamos la ejecución de cuatro ensayos clínicos de vacunas que han posibilitado el perfeccionamiento continuo de este inédito proceso de inmunización. ¿Cuál ha sido el rol del Ministerio de Ciencia y Tecnología para mejorar el conocimiento técnico y el desarrollo de I+D de los sectores industriales de Chile? ¿De qué forma se han relacionado con los distintos sectores productivos? Desde el inicio de nuestra gestión hemos trabajado con la convicción de que sólo una economía basada en el conocimiento nos permitirá abordar las actuales complejidades con visión de largo plazo. En ese sentido, nuestra agenda de innovación y emprendimiento ha estado enfocada en la promoción de iniciativas con mirada de futuro. A través de Start Up Ciencia estamos apoyando más de 60 empresas de base científico tecnológica y hemos impulsado más de 30 soluciones en I+D+i mediante nuestro programa Desafíos Públicos de la mano de universidades y emprendimientos. El mismo objetivo con programas como Ciencia 2030, Ingeniería 2030 y el Fondo de Innovación para la Educación Superior, que apuntan a mejorar estas capacidades en nuestras universidades y vincularlas con la industria. Junto con ello, hemos sido promotores de distintas instancias de articulación con empresas y sus centros de innovación para promover los espacios de encuentro, confianza y colaboración.

Además, hemos establecido un modelo de asesoría científica con la colaboración de más de 110 investigadores e investigadoras en 14 grupos científicos que han contribuido a la toma de decisiones frente a desafíos tan relevantes como el cambio climático, el futuro de la astronomía, las brechas de género en el

En el caso de la acuicultura chilena, ¿cuál ha sido la vinculación del Ministerio de Ciencia con esta actividad? ¿Cuál es su visión sobre la evolución que ha tenido este sector? A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

17


La más amplia cobertura

de noticias de la industria

acuícola-pesquera cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.aqua.cl/newsletter <<


Entrevista

Nos vinculamos tempranamente con empresas del sector mediante la colaboración para el análisis de exámenes PCR durante la pandemia. También con una visión de economía del conocimiento, la Seremi de Ciencia de la Macro Zona Sur, Olga Barbosa, ha realizado un gran trabajo vinculando a los actores de esta industria con el desarrollo científico y tecnológico. Así, por ejemplo, hemos identificado que en la macro zona, que comprende a las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, el 51,4% de las empresas de base científica están vinculadas a la acuicultura, específicamente, a la industria del salmón. Esta relación abre oportunidades para seguir integrando el conocimiento y el talento científico y tecnológico en beneficio de un sector clave para la economía de estas regiones, y también para impactar socialmente a los territorios con los avances de la industria acuícola.

Fotografía: Ministerio de Ciencia y Tecnología

¿De qué manera el sector acuícola nacional puede seguir perfeccionándose de la mano de la investigación y desarrollo? Si queremos que la ciencia contribuya al bienestar del país y al desarrollo económico, tenemos que vincular la investigación científica con el sector productivo y esto incluye a la industria acuícola nacional. En este sentido, desde el Estado y particularmente desde el Ministerio de Ciencia, hemos hecho un trabajo comprometido para impulsar mecanismos que favorezcan la integración de I+D en la empresa, fomentando también el compromiso de las empresas para un desarrollo anclado en el conocimiento. La nueva Ley de I+D y las iniciativas de formación e inserción de investigadores e investigadoras son ejemplos de este esfuerzo.

Vemos con optimismo la vinculación que se ha potenciado a través de las Seremis de Ciencia entre la industria acuícola y las universidades en regiones y esperamos que puedan seguir colaborando, especialmente, para un desarrollo sostenible de la industria. En la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP) que presentamos junto a los ministros de Medio Ambiente y Energía en la COP26, la pesca y la acuicultura son sectores prioritarios y esperamos que este trabajo continúe con el compromiso que ya han manifestado gremios de esta industria para incorporar más tecnología e innovación que son claves, por ejemplo, para el avance hacia la carbono neutralidad. ¿Cuál es su visión sobre el desarrollo de las actividades de I+D en Chile? ¿Cree que a pesar de la pandemia y el entorno desafiante que se aprecia para Chile y el mundo (en materia económica y social) se podrá continuar realizando estas labores con éxito? Necesitamos más y mejor I+D en todos los sectores para transformar riesgos en oportunidades. Todavía somos un país con un bajo nivel de inversión en I+D y en un contexto en que necesitamos promover que la recuperación post-pandemia sea sostenible e inclusiva, debemos avanzar decididamente en aumentar estos índices tanto desde el sector público como privado, porque sabemos que esto conlleva no solo un aumento de la productividad y retorno para las empresas, sino que también nos permite desarrollar nuevos productos, capacidades y diversificar nuestra matriz productiva para anticiparnos como país frente a próximas emergencias.

“Vemos con optimismo la vinculación que se ha potenciado a través de las Seremis de Ciencia entre la industria acuícola y las universidades en regiones y esperamos que puedan seguir colaborando”.

El ministro ha tenido un rol destacado durante la pandemia.

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

19


Entrevista

“Queremos incorporar la acuicultura al funcionamiento de los

ecosistemas ”

UNO DE LOS GRANDES FOCOS PARA EL PRESENTE AÑO DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA, TANTO NACIONAL COMO GLOBAL SERÁ, SIN DUDA, LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. ASÍ AL MENOS LO CREE LA INVESTIGADORA PRINCIPAL DEL PROGRAMA INTEGRATIVO DEL CENTRO INTERDISCIPLINARIO PARA LA INVESTIGACIÓN ACUÍCOLA (INCAR), DRA. DORIS SOTO, QUIEN EN ENTREVISTA CON AQUA SE REFIERE A LOS PRINCIPALES AVANCES EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL RUBRO Y EN LOS DESAFÍOS QUE SE DEBEN ABORDAR.

L

a experta, quien recientemente fue convocada por la FAO para producir una nueva versión de Directrices Globales para una Acuicultura Sustentable, de cara a la agenda ONU 2030, ahonda sobre su participación en esta consulta y sus labores en el Incar, además de dar directrices sobre el presente y futuro de la acuicultura en nuestro país y en el mundo. Doris Soto, en ese sentido, hace un llamado a las autoridades a darle un enfoque más específico a una industria que “aún la tienen bastante relegada dentro de la pesca o de la agricultura”. Asimismo, si bien destaca los avances en materia de sosteni-

20

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

bilidad en este rubro, señala que “la acuicultura aún requiere entender que la producción individual o colectiva no puede superar la capacidad del ecosistema receptor para procesar los productos no deseados”. La investigadora, por otro lado, enfatiza en los beneficios para el medio que tiene la acuicultura en comparación otras industrias de alimentos terrestres, pero advierte que “mejorar el desempeño ambiental es prioritario”. Usted lleva varios años ligada al Incar, ¿cuáles cree que han sido los principales aportes de este centro para la acuicultura nacional? Incar es un centro de investigación en áreas prioritarias para Chile y, como tal, desde su inicio ha contribuido con investigación de gran relevancia para el desarrollo sustentable de la acuicultura local y global. Algunos aportes fundamentales incluyen avances en el conocimiento del parasitismo por Cáligus y cómo reacciona el cuerpo del hospedador, incluso descifrando el genoma del Cáligus y, con ello, contribuyendo al desarrollo de tratamientos amigables con el ambiente. Hemos aportado con grandes avances para abordar enfermedades infecciosas en salmonicultura, como Piscirickettsiosis y Tenacibaculosis, y con avances en bioseguridad incluyendo también las fases de agua dulce. El centro no solo ha desarrollado ciencia relevante, sino que


Entrevista

Fotografía: Doris Soto

abordarlos y también cómo mitigar la contribución del sector a los gases de efecto invernadero. En Incar he seguido con ambos temas, generando e integrando información, incluyendo análisis integrados, modelos, etc. Hemos trabajado con evaluaciones, matrices y mapas de riesgo, haciendo propuestas que permitan incorporar la acuicultura al funcionamiento de los ecosistemas sin producir perturbaciones o con impactos mínimos y a la vez construyendo una acuicultura más resiliente. También he estado trabajando en algunos modelos simples para entender cómo la acuicultura contribuye al logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en América Latina y en un esfuerzo global conjunto con investigadores de varios países. Dentro del Incar también tengo como tarea propiciar la generación de policy briefs, que son resúmenes en español de publicaciones o resultados de nuestra investigación que pueden tener impacto directo sobre políticas públicas.

Dra. Doris Soto, investigadora principal de Incar.

también ha apoyado directamente al Estado con información para la formulación de políticas como es el caso de uso de antimicrobianos. Hemos generado también investigación de punta para abordar temas ambientales diversos de la salmonicultura y, más recientemente, estamos incursionando en mitilicultura. Nuestros aportes en relación con los riesgos del cambio climático para la acuicultura que se han plasmado en la plataforma Atlas de Riesgos Climáticos (Arclim) están contribuyendo a una mejor planificación espacial y gestión del sector y a la estrategia climática nacional de largo plazo. Nuestras propuestas de análisis y gestión con enfoque ecosistémico han sido también innovadoras y están presionando al sector público y privado hacia un cambio de foco. El centro también ha generado grandes aportes al conocimiento de aspectos económicos y sociales clave de la acuicultura chilena, incluyendo temas de mercado y empleo. ¿Cuáles han sido las principales investigaciones, relacionadas con la acuicultura, en las cuales usted ha participado el último tiempo? Desde mi trabajo con FAO vengo desarrollando dos temáticas. La primera es la implementación del enfoque ecosistémico a la acuicultura y la segunda se relaciona con la evaluación de los impactos del cambio climático sobre la acuicultura, cómo

“El centro no solo ha desarrollado ciencia relevante, sino que también ha apoyado directamente al Estado con información para la formulación de políticas como es el caso de uso de antimicrobianos”.

Sabemos que usted fue elegida como una de las expertas convocadas por la FAO para para producir una nueva versión de Directrices Globales para una Acuicultura Sustentable. ¿Cómo recibe esta distinción? ¿Qué trabajo le tocará desarrollar en este ámbito? Obviamente me sentí muy honrada con esta invitación. La mayor parte del trabajo ya se realizó en 2021 y fue una oportunidad muy interesante de co-construcción con expertos de diversos países. En particular me tocó liderar el capítulo sobre la resiliencia de la acuicultura frente al cambio climático y otras amenazas, y además me tocó contribuir con otros dos autores, al capítulo sobre gobernanza de la acuicultura. También participamos de una consulta técnica de la FAO que se llevó a cabo por una semana en octubre. Allí revisamos los diferentes capítulos de la nueva propuesta de Directrices Globales. El documento final será revisado por el Subcomité de Acuicultura de COFI (Comité de Pesca) en su reunión de países miembros, en mayo de este año, y posiblemente las nuevas directrices estén disponibles en septiembre. A su juicio, ¿cómo ha evolucionado la acuicultura en el mundo los últimos años? ¿Cree que los organismos internacionales y los propios gobiernos le están dando a esta actividad la importancia que se merece? Claramente la acuicultura se ha ido posicionando como un sector productor de alimento de calidad, con una huella ambiental comparativamente más baja que varios sectores alimentarios terrestres. El sector tiene una gran oportunidad en el futuro global, pero requiere enfrentar aún muchos desafíos y, en ese sentido, mejorar su desempeño ambiental es prioritario. Pienso que los organismos internacionales le han ido dado más relevancia pero los gobiernos a nivel nacional aún la tienen A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

21


Entrevista

“Nuestras propuestas de análisis y gestión con enfoque ecosistémico han sido también innovadoras y están presionando al sector público y privado hacia un cambio de foco”.

Fotografía: Doris Soto

La científica es una de las expertas convocadas por la FAO.

22

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

bastante relegada dentro de la pesca o de la agricultura. Sin embargo, la acuicultura requiere un foco más específico. En la misma línea, ¿cuáles cree que siguen siendo los principales desafíos de la acuicultura a nivel mundial y nacional? Creo que la acuicultura aún requiere entender que la producción individual o colectiva no puede superar la capacidad del ecosistema receptor para procesar los productos no deseados como nutrientes, fecas, pseudofecas, etc. La industria de los alimentos para peces, por ejemplo, ha hecho grandes avances para mejorar los factores de conversión del alimento. Sin embargo, aún no se ha enfrentado el destino de los nutrientes no utilizados y que se pierden en el ecosistema. Se sabe que por cada tonelada de salmón cosechado aún se quedan 50 kg de nitrógeno en el ecosistema. Puede que este nutriente se regenere en nueva biomasa en el ambiente acuático, pero también es posible que contribuya principalmente a procesos bacterianos, generando anoxia; o que sea utilizado en la produccion masiva de microalgas que puedan generar florecimientos nocivos. Por esto, uno de los desafíos es desarrollar algún tipo de marcador o indicador del destino de los nutrientes que deja la acuicultura, ello permitiría un ordenamiento espacial más

optimizado para facilitar reutilización e integración multitrófica. Además, nos entregaría información esencial para determinar cuándo estamos cerca de la capacidad máxima de carga de los ecosistemas. Usted ha sido una fuerte impulsora de la implementación de un enfoque ecosistémico en la acuicultura, ¿cree que existen condiciones para implementar este enfoque en la acuicultura nacional? ¿Existe voluntad para avanzar en aquello? Creo que no ha existido suficiente voluntad política y especialmente no existe la institucionalidad adecuada, pues la institución que debe determinar una norma secundaria necesaria para establecer límites máximos a la producción y para desarrollar planes de manejo integrando la acuicultura con otros sectores, tendría que ser algún organismo que sume las acciones del Ministerio de Medio Ambiente con Subpesca y con las autoridades marítimas e instituciones del borde costero. Si es el MMA quien lo debe hacer, aún no se ha visto que tenga las competencias y capacidad para ello. Obviamente eso podría cambiar en el futuro. En Chile hay algunos proyectos tendientes a probar la acuicultura multitrófica integrada (AMUI). ¿Qué opina de aquello? ¿Cree que este tipo de iniciativas podrían tener éxito y expandirse aún más? La AMUI es posible, sin duda, pero para implementarla se requiere ir más allá de los centros de cultivo individuales, hacia una integración a nivel de paisaje o ecosistemas. La cantidad de algas que tendría que producir un centro para absorber todos los nutrientes generados por un ciclo productivo es enorme, por lo cual se requeriría un gran espacio alrededor de la concesión y tiempo suficiente para producir y cosechar. Entonces sería más práctico ordenar espacialmente, por ejemplo, la produccion de salmones y algas aprovechando también los periodos de descanso de barrios completos u otros arreglos. Ello requiere un conocimiento adecuado de las condiciones oceanográficas de los ecosistemas e integración de sistemas productivos que son muy diferentes. Definitivamente se requiere un plan de manejo con enfoque ecosistémico para cuerpos de agua específicos donde se pueda distribuir la producción de algas, mejillones y salmones, por ejemplo, de forma de optimizar el aprovechamiento de nutrientes. Hemos hecho ya una investigación y publicación que ofrece un modelo de balance teórico entre salmones y mejillones (Camelo et al, 2021), pero las normativas actuales no lo permiten. El otro tema fundamental es la valoración del servicio ecosistémico prestado por las algas o por los mejillones y que va mucho más allá de su valor comercial actual. ¿Cuánto cuesta limpiar de nutrientes, incluyendo carbono, nitrógeno, fósforo? Son factores que hay que tener en consideración


Acuicultura + Pesca

En Llanquihue

Representantes de la industria del salmón y de la pesca artesanal se reunieron con constituyentes

Cermaq Chile para optimizar su operación en Magallanes

tes: Julio Álvarez (PS), Adriana Ampuero (Insulares e IND), Katherine Montealegre (UDI), Mario Vargas (PS) y Harry Jurgensen (RN). También participó el diputado y recién electo senador, Fidel Espinoza (PS). Por su parte, el senador electo, Fidel Espinoza, agradeció la invitación y dijo que “estamos en una etapa crucial de la mano de la nueva Constitución”. También respondió al llamado de gran parte del

Encuentro contó con la participación de cinco constituyentes y un senador electo.

• PTEC-AO: Avances del programa Corfo para la acuicultura oceánica en Chile • A octubre de 2021: Estas son las cifras de cosechas chilenas de salmónidos • Constituyente Julio Álvarez: “Vamos a tener una estupenda Constitución, que va a reflejar lo que es el espíritu de Chile” • Firman convenio para control de A. catenella en Fotografía: AQUA

El viernes 17 de diciembre, en el Liceo Politécnico Holanda de la comuna de Llanquihue (región de Los Lagos), se llevó a cabo el cabildo “De frente al mar, sustentabilidad, desarrollo y equilibrio para el futuro”, organizado por la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, Pesquerías y Ramas Afines. El encuentro reunió a representantes de la pesca artesanal, recolectores de orilla, representantes del buceo, pueblos originarios y dirigentes sindicales y ejecutivos de la industria del salmón, quienes pudieron dialogar y realizar consultas a cinco constituyentes que estuvieron presen-

• Wellboat de alta tecnología: El proyecto de

wellboats que ingresan a la región de Los Lagos.

sector marítimo relacionado con la creación de un Ministerio del Mar. “Creemos que la nueva Constitución debe al menos sentar las bases para eso”, mencionó. En la instancia estuvieron también representantes de SalmonChile y del Consejo del Salmón.

SalmonChile y ONG Canales capacitaron a más de 290 jóvenes La segunda versión del programa “Fortalecimiento de Competencias Liceos Técnicos Profesionales”, llevada a cabo en diciembre, permitió capacitar a más de 290 estudiantes de establecimientos educacionales en materias relacionadas con la acuicultura y la elaboración industrial de alimentos. La iniciativa contó con la participación de 15 liceos técnicos profesionales, pertenecientes a 13 comunas entre las regiones de Los Lagos y de Aysén. Además se sumaron recintos ubicados en Cochamó, Quemchi, Llanquihue y Maullín, en la región de Los Lagos, y en Puerto Cisnes, en la región de Aysén. El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, señaló respecto a este programa que “estamos muy contentos por el apoyo de la OTEC y de la ONG Canales. Este ha sido uno de los proyectos más importantes de nuestra oficina en Chiloé y se ha desarrollado en forma muy exitosa. Además, tiene un valor compartido enorme para todos, especialmente para nosotros como sector salmonero, porque de esta forma podemos incorporar personas con mayores capacidades y habilidades a trabajar con nosotros en el futuro”. Por su parte, la directora regional de Los Lagos de la ONG Canales,

Andrea Zincker, hizo un llamado a los estudiantes señalando que “tenemos que aprovechar que hay instancias que quizás Instancia corresponde al programa “Fortalecimiento de vamos a poder Competencias Liceos Técnicos Profesionales”. hacer de manera presencial, que van a poder ser motivadoras y van a poder ser generadoras de cambio en trayectorias formativas y laborales de los alumnos de las próximas generaciones. Estamos muy felices con el resultado de esta iniciativa”. Cabe destacar que las empresas de la industria que aportaron al levantamiento de esta iniciativa fueron Multi X, Cooke Aquaculture, Salmones Austral, Yadrán, Cermaq, Mowi, Vitrapo, Akva Group, Salmones de Chile y Sealand Aquaculture.

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

Fotografía: SalmonChile

Educación

23


Acuicultura + Pesca

Innovador proceso

Apuestan por nueva tecnología para tratar residuos industriales líquidos en la industria del salmón Con la finalidad de proveer una alternativa al tratamiento en los efluentes

que destaca por su alta eficiencia, bajo requerimiento de manejo y bajo

de pisciculturas, la Universidad Católica del Norte (UCN), junto a Multi X y

costo de mantención. El tratamiento de efluentes se realiza a través de

Salmones de Chile, están trabajando en una investigación que contribuye

un sistema denominado Intelligence Passage (IP), el cual opera bajo el

a la acuicultura sustentable a través de un tratamiento que minimiza la

concepto de flujo pistón e incorpora multi-etapas anaeróbicas/aeróbicas

generación de lodo en el proceso de depuración.

para el tratamiento de aguas con alta carga de materia orgánica disuelta

Se trata de un innovador proceso, con tecnología de origen japonesa,

y particulada generando como producto un efluente clarificado. Esta tecnología será implementada a nivel piloto en las Pisciculturas Río Molco (región de laa Araucanía) de Multi X y Piscicultura Río Cude (región de Los Lagos) de Salmones de Chile.

Fotografía: Proyecto Fondef Reducción de Lodos

La iniciativa se denomina “Reducción de lodos de acuicultura a partir de escalamiento de nueva tecnología basada en depuración de RILes”, (Fondef IT20I0095), y es financiada a través de la herramienta concursable IDeA, de la línea investigación tecnológica (Fondef It) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Proyecto conjunto entre UCN, Multi X y Salmones de Chile.

En Castro

SalmonChile participó en cruzada solidaria para ayudar a damnificados por incendio Más de cinco mil personas se reunieron en la Plaza de Armas de Castro para participar en las diversas actividades preparadas con el fin de recaudar fondos para los damnificados de los incendios que se registraron en la zona. En ella, las empresas organizadas por SalmonChile apoyaron con un carrito de comida, donación de alimentos y otros temas logísticos para el desarrollo del evento. El alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, señaló en el cierre del evento que “esta alianza público-privada para poder entregar viviendas de calidad, vamos a asumir un compromiso con la industria salmonera en Chiloé, tanto del Consejo del Salmón como de SalmonChile. El compromiso es que a todo lo que nosotros reunamos para llegar a los seis mil millones de pesos, la industria salmonera se compromete a colocar la diferencia para poder hacer realidad este megaproyecto”.

24

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

Los salmoneros se instalaron con un carrito que ofreció platos hechos con salmón, como ceviches y otras preparaciones. “Estamos muy contentos de participar de esta instancia. Llevamos dos días en la Plaza de Castro, compartiendo con la comunidad en este momento que es muy importante, ya que por un lado permite recaudar fondos y por otro otorgar un necesario momento de distensión para las personas afectadas a través de la música y la comida”, comentó el representante de SalmonChile en Chiloé, Pablo Moraga. Las empresas participantes para esta dona-

Empresas aportaron con carrito de comida, transporte de artistas y donaciones.

ción fueron Leyad, Bioled, Ersil, DLC-Kran, QHielo, Stim, Fiordo Austral, Cruz del Sur, Transportes Sánchez, Agrollanquihue, Salmofood, Marine Farm, Yadrán, Salmones Austral, MultiX, Cermaq, Cooke Aquaculture, Blumar, Camanchaca, Salmones Antártica, Asoducam Castro.


Acuicultura + Pesca

En Escocia

Fotografía: Mowi Escocia

Salmón ahumado de Mowi recibe importante premio dicionales astillas de roble utilizadas en el proceso”. El panel consideró que ofrecía el salmón de Mowi ofrece “un buen golpe de ahumado dulce, que está bien equilibrado con la sal marina”. El Good El reconocimiento se dio a pocos días de la Navidad. Housekeeping Un panel de catadores del Good Institute recomienda maridar el salmón Housekeeping Institute ha premiado con un poco de eneldo fresco y “un buen el salmón ahumado de Mowi como “el chorrito de limón para agregar frescura”. mejor para los tradicionalistas”. Al referirse al galardón, Robin Brown, Según lo informado desde Mowi jefe de Desarrollo de Producto y Técnico Escocia, “nuestro salmón ahumado es de Mowi Consumer Products UK, dijo: curado, secado y ahumado por expertos “Qué año tan emocionante hemos tenido y se prepara lentamente durante muchas lanzando la gama de salmón de la marca horas para darle una calidad suprema, Mowi en el Reino Unido. Es solo la guinda textura y un mordisco tierno. El sabor del pastel de Navidad para obtener el distintivamente rico proviene de las tra- reconocimiento del Good Housekeeping

• Apuestan por nueva tecnología para tratar residuos industriales líquidos en la industria del salmón • Región de Los Lagos: Incendio afectó a piscicultura de AquaChile • Gabriel Boric: Las propuestas para la pesca y acuicultura del Presidente electo de Chile • En Puerto Varas: Entregaron detalles de lo que será AquaSur 2022 • F4F y Programa Agtech Catalyze: “Es un tremendo honor haber sido parte de las startups seleccionadas” • Mevea Chile lamenta partida y se despide de conocido médico veterinario

Institute en el período previo a la Navidad y el Año Nuevo, ¡la época más importante del año para las ventas de salmón ahumado!”.

Medio ambiente

Salmones Camanchaca recoge casi 53 toneladas de residuos en Fiordos Reñihue y Comau

Fotografía: Salmones Camanchaca

Un intensivo trabajo de limpieza de playas realizó Salmones Camanchaca en las comunas de Hualaihué y Chaitén, en la región de Los Lagos, iniciativa que comenzó la segunda quincena de octubre de 2021 y que se extendió hasta mediados de diciembre. En concreto, la actividad busca recolectar materiales como plumavit,

cabos, boyas, plásticos, residuos domésticos, entre otros desechos, en dos sectores claves: el Fiordo Reñihue -comprendiendo la desembocadura del Río Blanco, Caleta Gonzalo, Fiordo Largo y Punta Chulao, con un total de 22 kilómetros- y el Fiordo Comau -abarcando los sectores de Porcelana, Letepu, Vodudahue, Punta Calle y Huinay, con un total de 20 kilómetros-, en una labor apoyada por las empresas locales Green Fjords y Servicios Víctor Sánchez, respectivamente, y para la cual se utilizaron maxisacos que fueron donados por la firma Skretting. Se busca que la gran mayoría de los residuos sean destinados a reciclaje. Para esto, se está trabajando junto a la empresa puertomontina Recollect, a través de su programa de reciclaje “Atando Cabos”, al cual Salmones Camanchaca se encuentra adherido desde 2018. Cabe destacar que esta actividad de limpieza de playas de Salmones Camanchaca es una iniciativa adicional a lo normado por el Reglamento Ambiental para la Acuicultura. Iniciativa se extendió por más de dos meses.

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

25


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS MARZO Edición 257

2

1 Luces de fotoperiodo

Avances en redes para la acuicultura

CIERRE COMERCIAL 7 DE FEBRERO

PROMO

Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


Acuicultura + Pesca

Reciclaje

Empresas del salmón implementaron puntos limpios junto a Municipalidad de Cochamó

Fotografía: AquaChile

El lunes 13 de diciembre pasado, el alcalde de la Cochamó, Jesús Silverio Morales, junto a AquaChile, Caleta Bay y Salmones Austral, implementaron puntos limpios para la localidad de Llanada Grande, Cochamó y, próximamente, lo harán también en río Puelo.

• Salmón de Magallanes es clasificado como “buena alternativa” por el programa Seafood

En esos lugares se recibirán botellas plásticas PET, latas de aluminio de bebestibles, botellas de vidrio y envases de tetrapak. Al reciclar estos materiales, se estará aportando a la reducción de basura que se genera en la localidad, y a mantener la comuna limpia y saludable. En esta primera etapa de marcha blanca los puntos limpios estarán funcionando, de lunes a viernes de 08.30 a 17.30 horas. Romina Bisset, en-

Próximamente se instalarán estos espacios en río Puelo.

Watch • Detectan bloom de microalgas en el golfo Corcovado • Magallanes: Autoridad Marítima desplegó operativo ante incidente con causa de muerte en seno Skyring • Jorge Bernales y el lanzamiento de Único de Camanchaca: “Tenemos un mix de productos de buena calidad para ofrecer al público local”

cargada de Comunidades de AquaChile en la región de Los Lagos, destacó que ésta es una iniciativa importante, que permite visualizar el cuidado del medio ambiente.

Resumen del año pasado

Consejo del Salmón publicó su primer “Informe de Impacto Sostenible 2020” y Control del impacto ambiental. Los detalles del informe fueron expuestos por el director de Estudios del CDS, Jorge Lira, quien comenzó detallando la relevancia de la industria en términos de generación de En el evento se destacó también el apoyo de las empreempleo. Las empresas a las víctimas del incendio en Castro. sas del Consejo están presentes en 36 comunas del país, dan empleo solo de manera directa a cerca de 13 mil trabajadores al mes, realizan casi 8 mil capacitaciones de manera anual y sostuvieron un total de 7.500 contratos con empresas proveedoras durante el año. Cabe señalar, que agregando los empleos por subcontratos e indirectos asociados a la actividad, los puestos de trabajo que se generan por la salmonicultura serían aproximadamente 70 mil. Fotografía: Consejo del Salmón

Este martes 14 de diciembre pasado, el Consejo del Salmón de Chile (CDS), gremio que agrupa a las empresas AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, lanzó su primer Informe de Impacto Sostenible, que recoge las actividades de sus asociados durante 2020. La actividad se llevó a cabo tanto de manera presencial en el hotel Manquehue de Puerto Montt, como a través de streaming; y contó con la presencia del presidente del Directorio del CDS y gerente general de Mowi Chile, Fernando Villarroel; la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Joanna Davidovich; el director regional del Consejo del Salmón, Gonzalo Silva; el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín, y el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, entre otras autoridades de Gobierno, de la Armada, de la industria y representantes de sindicatos de trabajadores y de la pesca artesanal. El reporte consigna siete categorías de impacto que permiten cuantificar, caracterizar y dar a conocer las acciones impulsadas por las empresas socias del CDS en temas sociales, económicos y ambientales. Las dimensiones consideradas son: Crecimiento laboral y empleo, Identidad local, Impulso del territorio, Encadenamiento productivo y emprendimiento, Aporte científico e innovación, Transición renovable

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

27


Informe Técnico

Los ROVs llegaron para quedarse HOY EN DÍA SON VARIAS LAS EMPRESAS TECNOLÓGICAS QUE OFRECEN ESTE TIPO DE VEHÍCULOS PARA LA INDUSTRIA ACUICULTORA.

R

obótica y acuicultura van, indudablemente, de la mano. La necesidad de brindar seguridad a procesos y trabajadores empuja a las empresas del rubro a encontrar alternativas tecnológicas e innovadoras a sus rutinas y problemas de operación en centros de cultivo. Esta situación, lamentablemente, ha quedado aún más de manifiesto en el último mes con el fallecimiento de buzos en instalaciones acuicultoras en el sur del país. En ese sentido, los Vehículos Operados Remotamente (ROV, por sus siglas en inglés) son los caballos de batalla de las empresas tecnológicas que, cada vez más, toman presencia en las empresas del sector. Las posibles aplicaciones de los ROVs incluyen la instalación de faenas de instalación o reposición de redes de cultivo o para la extracción de mortalidad de peces. Además, estas tecnologías se están empleando para el chequeo de los sistemas de fondeo o la instalación de los sistemas de aireación, entre otros. El monitoreo de las poblaciones de peces a través del ROV también es la forma más rápida de confirmar que los peces se están criando normalmente y prosperando, o, por

28

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

el contrario, muestran signos reveladores de comportamiento extraño o mala salud. Un aspecto clave para mantener la bioseguridad es la ejecución eficiente de las tareas de recolección, clasificación y eliminación de biomasa muerta y para eso, también, las capacidades de monitoreo de un ROV son de asistencia fundamental. El uso de ROVs en acuicultura tiene cerca de 20 años. Sin embargo, en el último lustro es donde realmente esta industria dio un gran salto, debido al vertiginoso desarrollo tecnológico, y hoy en día es posible encontrar una variada oferta de empresas proveedoras de este tipo de servicios. Dos de ellas son la española Nido Robotics y la chilena Underdeep Solutions –esta última radicada en Chiloé, región de Los Lagos-, quienes en conversación con AQUA se refirieron a sus principales productos, el estado general de esta industria en la acuicultora chilena, y a su futuro.

TECNOLOGÍA CHILOTA “En Underdeep Solutions hemos creado un Departamento de ROV formado por personal con experiencia a nivel mundial en operaciones submarinas. Dada la posibilidad de integrar diversos accesorios y herramientas en el ROV, sus trabajos pueden ser muy variados, desde inspecciones, búsqueda y rescate, hasta toma de muestras, estudios de impacto ambiental y retiro de residuos inorgánicos desde el fondo


Fotografía: Nido Robotics

Informe Técnico

marino”, cuenta a AQUA el encargado del departamento ROV de Underdeep, Sebastián Sánchez. “Somos una compañía pionera en Chile en tecnología de vanguardia, especialista en trabajos submarinos, destacando nuestros equipos ROVs. FALCON F2, FALCON DR 1000 y, además del Sonar Multihaz, Nexus 2 USBL y Sonar Hammerhead. Nuestra infraestructura para operaciones oceánicas de alta calidad permite adaptarnos a cualquier exigencia de nuestros clientes. Somos la única empresa en la industria con capacidad de operar hasta 1.000 metros de profundidad”, complementa. Entre los servicios que ofrecen a sus clientes están la recuperación de restos náufragos con posicionamiento USBL y detección de objetos con sonares multihaz; inspecciones submarinas hasta 1.000 metros de profundidad; búsqueda y rescate; inspección de líneas de fondeo y estructuras en centros de cultivo; y la toma de muestras. Respecto al estado actual de utilización de ROVs en la industria acuícola, el ejecutivo señala que “hoy en día existe un gran cantidad de servicios ROV que ofrecen diversas prestaciones relacionados con inspecciones, retiro de mortalidad, inspecciones de líneas de fondeo, pero lamentablemente están limitados hasta los 300 metros de profundidad. Nosotros fuimos pioneros en traer el primer Falcon para 300 metros de profundidad con brazo hidráulico, cámara HD, sistema laser

para medición, USBL y sonar multihaz, todo integrado en un mismo equipo. Posteriormente trajimos dos unidades para 1.000 integrados con los mismos accesorios”. Consultado si esta industria tiene espacio para mejorar, Sebastián Sánchez asegura que “sin duda se puede mejor mucho, ya que existen equipos de muy alto nivel en el mercado y con herramientas para mejorar los trabajos actuales de la industria, un ejemplo sistemas para extracción de mortalidades masivas. Por último, sobre el futuro para esta empresa chilota, el ejecutivo adelanta que “para este primer semestre vamos a integra un equipo Vehículo Autónomo Submarino (AUV, por sus siglas en inglés), este equipo no lleva umbilical a superficie, lo cual nos va a permitir realizar sondajes del fondo marino, cuando los centros aún estén operando. Lo integramos con un sonar de barrido lateral y un CTDO, para análisis de oxígenos y otros parámetros en la columna de agua”. “Para fines de febrero llega nuestra segunda cámara hiperbárica, construida en los Países Bajos, que nos brindará un factor de seguridad mayor para el apoyo de nuestras operaciones submarinas”, cierra.

Los ROVs tienen un sinfín de aplicaciones y usos para la industria.

Las posibles aplicaciones de los ROVs incluyen la instalación de faenas de instalación o reposición de redes de cultivo o para la extracción de mortalidad de peces.

NIDO ROBOTICS Una empresa relativamente nueva que está impulsando la evolución de la tecnología de drones submarinos es Nido A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

29


Informe Técnico

El uso de ROVs en acuicultura tiene cerca de 20 años. Sin embargo, en el último lustro es donde realmente esta industria dio un gran salto, debido al vertiginoso desarrollo tecnológico.

Fotografía: Underdeep Solutions

Este es el modelo Falcon DR 1000 de Underdeep Solutions.

30

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

Robotics, fundada en 2016 y con sede en Murcia, España, con una oficina satélite en Chile. La compañía fue cofundada Roy Torgersen y su socio comercial Enrique González, con el afán de desarrollar una línea de productos de robots submarinos que ofrezca una combinación armónica de flexibilidad, resistencia, portabilidad y simplicidad de implementación. Torgersen ha acumulado una gran cantidad de conocimientos y experiencia, después de haber pasado más de una década supervisando operaciones complejas en el mar en una amplia variedad de industrias marítimas por todo el mundo. Aliado a esto, la mayor parte de su tiempo libre se dedicaba a expediciones de buceo igualmente desafiantes para localizar aviones capotados. Al notar una brecha en el mercado para un ROV capaz de cumplir una amplia gama de requisitos a un precio competitivo, Torgersen decidió establecer un negocio para diseñar y fabricar vehículos submarinos no tripulados y operados de forma remota, haciendo que la tecnología avanzada de robótica submarina sea accesible para todos.

El éxito de Nido (ha sido nominada a varios reconocimientos y habitualmente es seleccionada para la ejecución de programas piloto) se basa en sus dos Rovs, el Sibiu Pro y el Sibiu Nano. En conversación con AQUA, la gerenta general de la compañía española, Constanza Retamal, detalla las características y capacidades de estos vehículos. El Sibiu Pro, que pesa 16 kg, viaja a una velocidad máxima de tres nudos y puede operar en profundidades de hasta 300 m. Su diseño de sistema modular le permite transportar varias cargas útiles para llevar a cabo tareas de inspección submarina, investigación y mantenimiento, que van desde la recopilación de datos ambientales cruciales hasta la limpieza de redes submarinas y líneas de amarre, la medición del espesor de estructuras metálicas como pilotes y plataformas en alta mar, y la evaluación la condición de los sistemas de protección catódica. Posee una cámara integrada de 1080p, especialmente calibrada para entornos submarinos, que funciona en conjunto con cuatro luces de 1.500 lúmenes controladas por regulación para proporcionar imágenes nítidas en vivo. Ahora, si lo que se necesita es un ROV que pueda maniobrar en un espacio extremadamente compacto, la Sibiu Nano, de solo 5 kg de peso, es la mejor opción. Puede descender a profundidades de hasta 100 m en su resistente cable umbilical y es portátil sin esfuerzo en su maleta de transporte. Al igual que el Sibiu Pro, el Nano es altamente maniobrable, cuenta con una cámara integrada de 1080p y ofrece total independencia de la misión gracias a las baterías intercambiables que mantendrán su carga durante hasta dos horas a la vez. Los clientes pueden optar por la variante Maker Build-it-yourself o el sistema Ready-to-Dive, que se explica por sí mismo y que se puede poner en práctica de inmediato. Nido Robotics enfatiza que ambas unidades se pueden lanzar fácilmente a mano, “por cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento”. “Ofrecemos tanto venta, alquiler y servicios con nuestros equipos, que además permiten tener diversos añadidos tales como sonar (imagen o barrido lateral), sistema de limpieza por cavitación, sistema GPS, pinza robótica, cámara 4k, entre otros”, complementa Constanza Retamal. “De momento hemos funcionado bastante bien con el tema de alquiler de los ROVs, ya que al ofrecer este servicio ofrecemos una capacitación a los pilotos lo cual permite que puedan dar un primer soporte técnico y así las empresas no pierdan días de trabajo por falla con los equipos. Junto a ello también ofrecemos un mantenimiento preventivo que puede ser en nuestra oficina en Puerto Montt (región de Los Lagos) o en terreno, ya que muchas veces se trabaja en lugares remoto donde es mejor que asista nuestro técnico por el día y pueda revisar que esté todo en orden”, agrega.


Fotografía: Nido Robotics

Informe Técnico

Sobre los planes futuros, tanto de los ROVs en general como de Nido particularmente, la ejecutiva siente que es una industria con un potencial de desarrollo muy alto: “Principalmente creo que se puede mejorar por medio de la automatización de los procesos. Tenemos un sistema que permite esta mejora y esperamos durante los próximos meses implementarla y demostrar que la industria de la robótica y la tecnología, si van de la mano, se puede lograr mucho”. “Existe mucho por hacer, hay diversas formas de ayudar a la industria y para eso hay que abrirse un poco a nuevas posibilidades y a nuevas empresas no quedarnos en lo que ya funciona y quedarse obsoleto en el tiempo, porque existen muchas empresas y equipos que funcionan mejor que lo que tienes hoy en día y te pueden ayudar a mejorar en distintos procesos”, cierra.

CAPITAL HUMANO Como se advierte, la adopción de nuevas tecnologías trae muchos beneficios pero, a su vez, desafíos. El primero que asoma es encontrar operadores capacitados que puedan darle un uso eficiente y seguro a estas inversiones. Y si bien existen entidades que están capacitando colaboradores, como M&C Capacitaciones, también empresas han optado por caminos disímiles para formar a su personal. Es el caso QUO Chile, con base en Puerto Montt (región

de Los Lagos), que comenzó contratando personal experimentado, con más de 5.000 horas de “vuelo” acreditadas para, luego, que estos mismos fueran formando los futuros trabajadores. “Hemos logrado varios acuerdos con establecimientos educacionales técnicos para contratar a nuestros colaboradores. Ellos vienen pidiendo cancha y acá hay una posibilidad cierta de crecimiento futuro”, dice el encargado de Robótica de la empresa, Fernando Bravo. Es más, el Área de Desarrollo de esta compañía está comenzando a trabajar en un software que permita simular las condiciones oceanográficas. “La idea es que en un futuro próximo podamos capacitar a nuestros colaboradores virtualmente. Queremos ser innovadores”, apunta el ejecutivo. En el caso de PSP Chile, optaron por adquirir tecnología que fuera fácil de operar. “Hoy, gran parte de los jóvenes han podido controlar drones a través de sus teléfonos inteligentes. Por lo mismo, buscamos ROV que utilizaran el mismo principio. Nuestra filosofía, tanto para los clientes como para el personal, es que todo sea lo más sencillo posible”, explica el gerente general de la empresa Bruno López. Cualquiera sea el caso, las capacitaciones también consideran las limpiezas y mantenciones que se le deben hacer a estos equipos que, día a día, aumentan los usos y beneficios para la industria del salmón.

Estos vehículos varían en forma y tamaño para distintas operaciones.

Las capacitaciones también consideran las limpiezas y mantenciones que se le deben hacer a estos equipos que, día a día, aumentan los usos y beneficios para la industria del salmón.

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

31


Informe Técnico

Centros de Investigación y Bioensayo

I+D al servicio de la

acuicultura LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y BIOENSAYO QUE SE ENCUENTRAN EN NUESTRO PAÍS ENTREGAN UN SERVICIO CLAVE PARA LOS AVANCES EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN, VACUNAS Y GENÉTICA, ENTRE OTROS. SU TRASCENDENCIA SE EXPLICA YA QUE ES GRACIAS A ELLOS QUE SE PUEDEN TENER AVANCES QUE PERMITEN QUE LA INDUSTRIA SEA MÁS SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE.

L

a Investigación y Desarrollo (I+D) es el proceso mediante el cual se busca explorar y generar nuevos conocimientos, tanto científicos como técnicos, para impulsar avances tecnológicos que permitan obtener ventajas competitivas en las diversas industrias productivas de una nación. En este sentido, es sabido que la inversión en este proceso trae consigo múltiples beneficios, pero que requiere de una enorme suma de dinero puesto en la investigación, obteniendo beneficios a largo plazo y que, además, tiene un alto nivel de riesgo, ya que siempre existe la posibilidad de no poder alcanzar la solución buscada. El modelo que ocupa Chile –y buena parte del mundo- para avanzar en esta materia, consiste en sumar los esfuerzos estatales, privados y académicos, para que combinados se potencie la creación e integración de innovaciones para las diversas industrias.

32

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

De esta manera, la tendencia general de los países miembros de la OECD en los últimos diez años es a mantener o ir aumentando la inversión en I+D, y Chile no ha sido una excepción a esto. La inversión a nivel nacional con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido de un 0,27% en 2010, a un 0,35% en 2018, teniendo un peak en 2016 de un 0,37%. Eso pone a Chile en el nivel de países como las islas Mauricio (que invierte un 0,35% del PIB), Namibia (0,35%), Montenegro (0,36%) y Macedonia del Norte (0,37%); y muy lejos de los que más invierten, como Suiza (3,37%), República de Corea (4,53%) e Israel (4,94%); según datos del Banco Mundial.

EL I+D EN LA SALMONICULTURA El ministro de Ciencia y Tecnología, Andrés Couve, comentó en entrevista a AQUA que “en la macrozona, que comprende a las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, el 51,4% de las empresas de base científica están vinculadas a la acuicultura, específicamente, a la industria del salmón”, y una de las grandes responsables de esta inversión son los Centros de Investigación y Bioensayo. Uno de estos es TEKBios – FISH TRIAL CENTER®, el cual es un centro experimental que nace a inicios del 2021 como iniciativa de sus fundadores Pablo Ibarra y Patricio Bustos, a través de una sociedad entre ADL Diagnostic Chile SpA y SOLIDO Ltda., ofreciendo servicios de ejecución de bioensayos con


Fotografía: Skretting

Informe Técnico

salmónidos en estanques bajo ambiente controlado. El cofundador de la empresa, Pablo Ibarra, comenta que “TEKBios ofrece una variedad amplia y diversa de servicios de bioensayos, sin embargo lo más relevante son las capacidades y competencias que el equipo de trabajo posee. Sus profesionales cuentan con una vasta y reconocida experiencia, que va desde 10 a 20 años de trayectoria en el campo del desarrollo de bioensayos, lo que en términos prácticos significa haber obtenido experiencia acumulada a partir del trabajo de más de 400 bioensayos realizados”. A esta experiencia se cuenta además aquella que posee ADL, con más de 21 años de trayectoria en el campo de los diagnósticos de enfermedades y vigilancia epidemiológica, trabajando con diversos patógenos y realizando múltiples proyectos de I+D, “contando además con el cepario de bacterias y virus más grande del país, en donde muchos de sus agentes poseen caracterización fenotípica y genotípica, lo que les permite proveer los inóculos estandarizados para los ensayos respectivos; inóculos que por años ha estado entregando a su vez a otras estaciones experimentales conocidas”, explica Pablo Ibarra. La oferta de servicios de TEKBios corresponde a una variedad amplia y diversa de servicios de bioensayos, dado que las instalaciones del Centro Experimental que opera actualmente cuenta con fuente de agua dulce (pozos) y de mar, permitiéndoles trabajar en sistemas de flujo abierto y reúso, con control

de oxígeno, temperatura y salinidad. Además, la configuración de salas y estanques permite la realización de una amplia gama de diseños experimentales. Asimismo “TEKBios ofrece una amplia gama de servicios de bioensayos, principalmente en el área de desafíos con patógenos, pero también pruebas nutricionales y genéticas, entre otras. Ofrece servicios de evaluación de eficacia de diversas vacunas y prototipos, como asimismo pruebas de eficacia terapéutica con productos farmacológicos – veterinarios, pruebas de eficacia de antiparasitarios, ensayos con dietas funcionales que buscan promover la respuesta inmune específica contra determinadas enfermedades, pero al mismo tiempo pruebas con dietas que buscan mejorar la performance productiva y digestibilidad, entre otras”, comenta el ejecutivo, agregando que “otra línea de servicios que TEKBios ofrece son las pruebas de validaciones de los programas de mejoramiento genético; a la fecha hemos llevado a cabo diversos ensayos para Caligus, BKD y SRS”. Dentro de los principales atributos de innovación que posee TEKBios “están la reconocida experiencia de sus profesionales en la ejecución de estos servicios, como ya hemos expuesto anteriormente; la cercanía con la industria salmonera respecto de su realidad sanitaria y productiva, lo cual ha permitido plasmarlo en la conformación de un Comité Científico, con participación de profesionales expertos de TEKBios y ADL, quienes no sólo buscan

El ARC Pargua de Skretting cuenta con instalaciones para agua dulce y agua de mar.

La oferta de servicios de TEKBios corresponde a una variedad amplia y diversa de servicios de bioensayos, dado que las instalaciones del Centro Experimental.

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

33


Informe Técnico

Uno de los principales pilares del CEA de Salmofood es la continua evaluación de materias primas en ensayos de digestibilidad en salmones, de acuerdo con las condiciones chilenas y de cada proveedor.

apoyar técnica y científicamente los bioensayos, sino también hacer el match necesario entre las necesidades de la industria salmonera y los lineamientos/esfuerzos de desarrollo que TEKBios ha definido para los siguientes años”, explica Pablo Ibarra. Otro aspecto innovador es la realización de analítica especializada, como por ejemplo marcadores genéticos, detección de anticuerpos, etc., que pueden ser incorporados en los diseños experimentales, elementos que son aportados por el Comité Científico. “Ha sido igualmente interesante y enriquecedor la participación en proyectos de investigación, en los cuales ha sido necesario innovar en algunas materias que no están necesariamente disponibles. Finalmente, y no menos importante es que el Centro Experimental nos otorga la posibilidad de realización de investigaciones en torno a materias de interés elevado para la industria, por ejemplo, las deformaciones y malformaciones esqueléticas, generando y aportando información valiosa para entender patologías de alta complejidad. En esta materia, generamos sinergia entre las necesidades de información en la industria, la factibilidad de contar con una estación para investigar y el trabajo colaborativo a través de las alianzas estratégicas que ha suscrito ADL recientemente, las cuales prontamente serán expuestas” concluye el ejecutivo.

SALMOFOOD CEA, INNOVANDO SIN INSUMOS MARINOS

Fotografía: TekBios

TEKBios – FISH TRIAL CENTER cuenta con el cepario de bacterias y virus más grande del país.

34

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

La empresa de alimentos Salmofood, cuenta desde 2018 con el Centro de Investigación Acuícola Salmofood CEA, el cual está ubicado en el sector de Quillaipe (Carretera Austral), en la comuna de Puerto Montt. En éste “nos dedicamos a investigar sobre distintas alternativas para ofrecer una mejor nutrición en la acuicultura, estamos trabajando permanentemente en proyectos relacionados a disminuir y hacer más eficiente el

uso de antibióticos, así como a mejorar el sistema inmune de los peces”, comenta el gerente de I+D de Salmofood, Rodrigo Sánchez Luck, agregando que “además, estamos desarrollando desafíos en conjunto a proveedores en el uso de diferentes antioxidantes y probióticos, junto a la potenciación de nuestras dietas de alto crecimiento, siempre manteniendo nuestro esfuerzo permanente en ensayos de digestibilidad de MMPP y pruebas de inclusión de ingredientes emergentes para nuevos desarrollos, además de desarrollar algunas pruebas en conjunto a clientes respondiendo a sus inquietudes en diferentes ámbitos nutricionales y de costo eficiencias”. Hoy en día en el Centro de Investigación están diseñando pruebas con terceros y preparando el centro experimental para futuros ensayos en el 2022 con desafíos sanitarios. “Apuntamos a que el CEA Quillaipe se convierta paso a paso en un centro de referencia para el desarrollo de investigación acuícola en Chile”, comenta Rodrigo Sánchez. “Vemos con mucho entusiasmo el futuro. La acuicultura es y seguirá siendo una de las principales alternativas nutricionales para el mundo. Estamos cerrando diferentes convenios de colaboración con investigadores en el extranjero y universidades en nuestro país. Tenemos también en carpeta importantes desafíos en Salmon Coho” continúa el ejecutivo. Uno de los principales pilares del Centro de Estudios Acuícolas es la continua evaluación de materias primas en ensayos de digestibilidad en salmones, de acuerdo con las condiciones chilenas y de cada proveedor. “Esto nos ha permitido mejorar el rendimiento de nuestros alimentos y en términos concretos, estamos trabajando con dietas que mitigan los efectos de la melanosis en salmones y haciendo ensayos que permitan reemplazar algunos antioxidantes, particularmente la etoxiquina y el BHT. Además, hemos logrado lanzar nuevos CareBlocks (complementos nutricionales), específicamente el


Block Recover que genera un efecto protector en branquias sobre agentes, como amebas y otros exógenos, que dificultan la adecuada oxigenación del pez; y el Block Biohealth incorporando el único probiótico marino disponible en el mercado”, continuó comentando el gerente de I+D, agregando que “es un consorcio de cuatro bacterias aisladas del sustrato marino y micro encapsuladas en algas marinas. Este probiótico ya ha sido empleado y validado en diversas especies y geografías, por lo tanto, ahora nos encontramos en una etapa en donde nuestros clientes están empleando este nuevo desarrollo en terreno, pensando como principal potencial de aplicación las dietas post tratamiento medicado y dietas de inicio de ciclo en mar”. De igual forma, el CEA cuenta con la dieta Marine Free para ser empleada en forma parcial o total en un ciclo dependiendo de las necesidades del productor, o realizar reemplazo parcial de los ingredientes marinos. En este aspecto, se han validado tres fuentes distintas de EPA+DHA en la producción ciclo completo en agua mar de salmón Atlántico (Salmo salar) con reemplazo total de harina y aceite de pescado. “Esto convierte a Salmofood en la primera planta de alimento en Chile que dio a conocer el respaldo científico detrás del diseño de una estrategia alimenticia ciclo completo agua mar para Atlántico sin insumos marinos” concluyó el ejecutivo. Skretting ARC Pargua, especialistas en alimentos La empresa productora de alimentos y servicios para la acuicultura, Skretting, cuenta con su centro de investigación llamado ARC Pargua, el cual está ubicado en el sector de Pargua, en las cercanías de Puerto Montt (región de Los Lagos). “Este centro cuenta con instalaciones para agua dulce y agua de mar. A pesar de la distancia, estamos captando de muy buena manera el agua de mar desde la playa con un sistema de infiltración. Esta piscicultura no ocupa emisario, lo que es bastante novedoso en comparación con otros centros; aquí hacemos todo vía infiltración. Tanto la captación de agua como la descarga es a través de sistemas de filtro que son muy parecidos a los que se instalan en los pozos profundos, con la diferencia de que están instalados en forma horizontal debajo de la playa, más menos como un metro enterrado en la arena. En el caso de agua dulce, contamos con agua de pozo profundo” comenta el gerente de Skretting ARC Pargua, Juan Gutiérrez. La unidad está dedicada exclusivamente a hacer ensayos de tipo nutricional. “No hacemos desafíos, ni estudios sobre patógenos, nada relacionado con enfermedades, solamente nutrición y, en algunos casos, ciertas pruebas de algunas tecnologías, como luces de fotoperiodo u otro tipo de elementos”, dice el ejecutivo, agregando que “contamos con 72 estanques de diferentes tamaños, incluidos seis que son solo para incubación. Iniciamos el ciclo desde ova ojo y cada dos meses estamos ingresando aproximadamente 8 mil ovas. Es así como mantenemos una continuidad en el abastecimiento de

Fotografía: Salmofood

Informe Técnico

peces, a diferencia de otras instalaciones que compran peces exclusivamente al momento de realizar un ensayo. Nosotros, en cambio, estamos produciendo peces todo el tiempo”. De los 72 estanques, 24 están dedicados exclusivamente a la columna vertebral productiva que va desde ovas hasta peces de un kilogramo o más y, desde esta columna, se derivan los peces a dos salas de ensayo que tienen 24 estanques cada una, unos de menor tamaño y otros más grandes. Varios de los ensayos que se han realizado apuntan a dietas de engorda, donde se utilizan peces de entre 1 y 3 kg. Es allí donde se concentra la mayor cantidad de consumo de alimentos. Dentro de “los ensayos más comunes, se dividen en ensayos de digestibilidad, que tienen que ver con materias primas principalmente; y de palatabilidad, por los cuales hay mucho interés debido a que el uso de aditivos mejora la aceptación del alimento por parte de los peces y aumenta la ingesta. Son ensayos bien interesantes. Son cortos, por lo general tardan alrededor de un mes, pero son los más apetecidos”, comenta Juan Gutiérrez. “Otra área que hemos desarrollado bastante es la que tiene que ver con probióticos. Hay mucho interés de las empresas que quieren posicionar productos relativos a dietas funcionales. Eso viene muy fuerte por la necesidad de reducir el uso de antibióticos en el sector. Este tipo de dietas, sin duda, están comenzando a tener mayor protagonismo”, concluye el ejecutivo. Durante este período, Skretting ARC Pargua ha llevado a cabo ensayos internos y ensayos colaborativos entre Skretting y otras empresas que quieran probar sus productos en el Centro de Investigación, así como también ensayos ciegos, donde un tercero contrata el espacio y realiza una actividad en la cual los resultados son de ellos. En este último punto, el Centro de Investigación genera un protocolo conjunto, pero lo que se genera es propiedad de la empresa.

Uno de los principales pilares del Salmofood CEA es la continua evaluación de materias primas.

El ARC Pargua de Skretting cuenta con 72 estanques, de los que 24 están dedicados exclusivamente a la columna vertebral productiva que va desde ovas hasta peces de un kilogramo o más.

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

35


Pesca

Ley Bentónica:

Redefiniciones en la pesca

artesanal EL PROYECTO QUE BUSCA MODIFICAR LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA EN EL ÁMBITO DE LOS RECURSOS BENTÓNICOS, ESPERA REDEFINIR DIVERSOS CONCEPTOS ASOCIADOS A LA PESCA ARTESANAL Y ENTREGAR NUEVAS DIRECTRICES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS MARINOS Y LA EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

A

ctualmente se encuentra en segundo trámite constitucional un proyecto que pretende modificar la Ley N° 18.892 General de Pesca y Acuicultura (LGPA) en el ámbito de los recursos bentónicos. Esta iniciativa beneficiará a más de 70 mil personas ligadas al sector y en su cuerpo legal contempla, entre otras cosas, la redefinición de pescador artesanal y entrega nuevos lineamientos para el funcionamiento de las áreas de manejo. La denominada Ley Betónica fue ingresada como proyecto en 2019 y, a la fecha, se encuentra en la Cámara de Diputadas y Diputados a la espera de la aprobación del primer informe de Comisión. Según se indica, este proyecto tiene como objetivo establecer, en el ámbito pesquero, una regulación del sector bentónico diferenciada del de peces, entendiendo por bentónico aquellos recursos que realizan parte preponderante de su ciclo vital en asociación directa con un sustrato marino. Como se estipula en la iniciativa, la pesca bentónica, además de explotar de forma exclusiva cerca de 58 especies

36

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

de invertebrados y algas, constituye una importante fuente de ingresos y proporcionan el sustento de vida a miles de familias. Entre los recursos bentónicos que se pueden encontrar en Chile, destacan los erizos, locos, machas, lapas, navajuelas, almejas, huepos, julianas, taquillas, pulpos y jaibas; y del grupo de algas, huiro negro, huiro palo, huiro flotador, cochayuyo, pelillo y legos, entre otros. “Por las características del régimen de administración al que están afectos, son extraídos por la pesca artesanal, redituando en importantes ingresos para este sector, siendo destinados en su gran mayoría a la exportación”, dice el proyecto de ley. Según lo publicado en el Registro Pesquero Artesanal (RPA), el número total de agentes extractivos inscritos y activos supera las 85 mil personas y, de ese total, 70 mil son agentes vinculados al sector bentónico. Lo anterior, a través de la categoría de recolector de orilla, alguero o buzo apnea; siendo las regiones de Coquimbo, Biobío, Ñuble y Los Lagos las más relevantes dentro de ésta. Por su parte, existen actualmente alrededor de 5.734 embarcaciones vinculadas a la extracción de algas y especies asociadas a buceo, donde cerca del 93% son embarcaciones menores de doce metros. En conversación con AQUA, la subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo Lagno, señala que “el mayor avance que representa este proyecto de ley radica en rescatar las particularidades de un sector de la pesca artesanal: la pesca


Fotografía: Subpesca

Pesca

artesanal bentónica, cuya actividad no fue contemplada en la génesis de la Ley de Pesca”. En la misma línea, agrega que “con este propósito las unidades técnicas de la Subsecretaría y, especialmente sus Direcciones Zonales de Pesca, así como el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura en su nivel central y en sus oficinas regionales, canalizaron las inquietudes de las y los pescadores bentónicos de todo el país”, refiriéndose a los más de cien talleres y reuniones de trabajo que se realizaron en conjunto con las agrupaciones del rubro.

NUEVAS DEFINICIONES Dentro de las materias que presenta esta iniciativa está la incorporación de asistente de buzo a la definición de pescador artesanal y la inclusión de nuevas conceptos como Recurso bentónico, Embarcación bentónica y Unidad extractiva de recursos bentónicos. También se pretende conceptualizar lo que se entiende por Técnica de extracción, Utensilios específicos de extracción, Acción de manejo, Banco natural y Pradera de algas. Lo anterior, “en razón que nuestra legislación solo se refiere a artes y aparejos de pesca, es decir paños de redes y líneas de anzuelo, en circunstancias que los recursos bentónicos no son extraídos con ninguno de ellos, sino que mediante implementos o herramientas”, explica la iniciativa. Frente a esto, la subsecretaria comenta que, este proyecto “integra a la normativa del sector pesquero conceptos y materias

propias de las pesquerías bentónicas, con lo que se visibiliza y valoriza su trabajo. También se reconocen los problemas de salud como causales de fuerza mayor para las categorías de buzo y recolectores a fin de exceptuarse de caducidades en casos justificados y, también, incorpora la situación de mujeres embarazadas para efecto de caducidades y certificación de habitualidad”. Además, puntualiza que “permite la divisibilidad de las categorías de buzo y recolector de modo que una persona que ya no pueda desarrollar actividades como buzo pueda permanecer en el sector pesquero en otra categoría que exija un esfuerzo físico acorde a sus condiciones de salud y edad”. Cabe destacar que esta iniciativa también pretende ampliar la definición de veda y hacer la diferencia entre veda, veda biológica, veda extractiva y veda extraordinaria. “Podrá contemplar la prohibición de comercialización, transporte, procesamiento, apozamiento, elaboración, transformación o almacenamiento de la o las especies vedadas y los productos que se deriven de ellas”, sugiere la normativa.

ÁREAS DE MANEJO

Algas-Marinas.

La denominada Ley Betónica fue ingresada como proyecto en 2019 y, a la fecha, se encuentra en la Cámara de Diputadas y Diputados a la espera de la aprobación del primer informe de Comisión.

Por otra parte, este proyecto de ley busca darle un mayor realce a los Planes de Manejo de recursos bentónicos, con el objetivo de avanzar en la incorporación de elementos que contribuyan no solo a la sostenibilidad biológica de los recursos, sino también a la económica y social. Según se establece en la iniciativa, para dichos efectos, “aspira a determinar un número

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

37


Fotografía: Subpesca

Pesca

Machas.

Dentro de las materias que presenta esta iniciativa está la incorporación de asistente de buzo a la definición de pescador artesanal y la inclusión de nuevos conceptos.

Fotografía: Subpesca

Erizos y cholgas en Mercado Puerto Montt.

máximo de actores en la o las pesquerías respectivas, según su estado de situación, de modo tal de atender a las realidades regionales y locales y dar dinamismo al Registro Pesquero Artesanal en dichas categorías”. “Para la administración y manejo de una o más pesquerías de recursos bentónicos, la Subsecretaría podrá establecer un plan de manejo aplicable a todo o parte de una región o regiones, el que deberá contener las menciones del artículo 8º y considerar un número máximo de pescadores que admite la o las pesquerías respectivas, según el estado de situación de los recursos y los niveles de esfuerzo de pesca que propendan a la sostenibilidad biológica, económica y social, pudiendo incluir criterios geográficos de distribución, entre otros”, explica. En diálogo con AQUA, el docente e investigador de la Universidad Católica del Norte (UCN), Julio Velásquez, califica de forma positiva el proyecto y la intención de establecer criterios según especie y región: “En este contexto los planes de manejo regionales deben adoptarse al nuevo estado de las pesquerías y

38

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

esta Ley bentónica considera estos aspectos. La diferenciación por región y recurso bentónico es adecuado y le da sustentabilidad a las distintas pesquerías”. “No obstante, estos aspectos serán cada vez más dinámicos debido al cambio climático y el desplazamiento de pesquería bentónicas hacia latitudes más altas. Un ejemplo evidente es las pesquería del huiro palo que ya se extrae desde latitudes al sur de Concepción”, agrega el docente de la UCN. Por su parte, frente a esta diferenciación que se quiere hacer entre las áreas de manejo, la subsecretaria de Pesca y Acuicultura expresa que es una oportunidad para potenciar el carácter colaborativo de las faenas bentónicas, al reconocer la unidad extractiva; y también una oportunidad para promover el consumo local de productos del mar en periodos estivales, potenciando las tradiciones locales y el turismo. “Este proyecto de ley, al rescatar y relevar el análisis y participación local, permitiría disponer de una normativa adaptativa por territorio y así tomar decisiones más oportunas, que se funden en las condiciones locales de las pesquerías. También permitiría que, ante problemas de disponibilidad de información o de aplicación de puntos de referencia tradicionales, se puedan utilizar indicadores de escala local para la definición de cuotas en pesquerías bentónicas de data pobre”, señala la autoridad. En entrevista con AQUA, la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante, dice valorar el complemento y apoyo que se quiere dar a los Comités de Manejo. “Nosotros estamos trabajando hoy en los Comités de Manejo de las pesquerías bentónicas. Hay regiones donde hemos implementando mesas de trabajo, entonces esto viene a complementar lo que nosotros habíamos estado haciendo desde antes”, señala.

MAYORES ATRIBUCIONES Una medida que ha sido bien acogida por la pesca artesanal, y que el proyecto pretende fortalecer, es el régimen denominado


Pesca

Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerb). Éste pretende otorgar mayores facultades a los Consejos Zonales de Pesca (Cozopes), para el establecimiento de nuevos sectores en sus respectivas regiones. Además, la iniciativa incorpora procedimientos para promover la asociatividad en la titularidad de las Amerb y permite cambios en la titularidad de estas sin la necesidad de reiniciar su administración. “Ha mostrado, en la práctica, ser una herramienta eficaz para los intercambios comerciales entre demandantes de materias primas y los titulares de Amerb, puesto que quien compra, establece sus requerimientos de calidad y la organización vende en función de su capital natural”, explica el proyecto. Frente a esto, la subsecretaria, Alicia Gallardo Lagno, comenta que el fortalecimiento permitirá la creación de alianzas para potenciar las Amerb y “dará espacio para visibilizar y cuantificar el destino de recursos provenientes de praderas naturales que son usados en la acuicultura, como el huiro flotador. También, plantea que el proyecto pretende perfeccionar las sanciones aplicadas en estas áreas de manejo y explotación.

también hizo un llamado a agilizar el proceso. “Este proyecto lleva mucho tiempo, ya debería haber estado afuera e incluso ya deberíamos haber estado trabajando en el reglamento, pero quedó estancado en el Congreso y aún no sale. Por lo tanto, estamos bien preocupados porque fue un trabajo que hizo la Conapach desde el principio, se hicieron muchos talleres en las caletas para implementar estos cambios”, expresa. “Para nosotros es muy importante que esta ley salga, sobre todo para los pescadores bentónicos. Con Conapach trabajamos mucho por estos avances y la idea es que esta ley pueda salir pronto y que estos avances se vean reflejados. El beneficio va a ser para todos los pescadores bentónicos, ya sean buzos, algueros, recolectores de orilla, asistentes de buzos, todos”, agrega. El académico e investigador de la UCN también manifiesta sus inquietudes frente a la iniciativa. “Quisiera mayor participación del Estado en términos de resguardar los recursos bentónicos, comprometiendo cantidades en una visión más precautoria y no solo de las abundancias de un determinado recurso bentónico. Siento

“Para la administración y manejo de una o más pesquerías de recursos bentónicos, la Subsecretaría podrá establecer un plan de manejo aplicable a todo o parte de una región o regiones”, explica la iniciativa.

que las medidas siguen siendo restrictivas especialmente sobre

VISIÓN CRÍTICA

los pescadores. (Se requiere) un enfoque más socioecológico, in-

En contraste, la dirigenta de la Conapach, Zoila Bustamante,

volucrando a los principales actores del ecosistema”, plantea.

AQUATERRA® Advanced Omega-3

Innovación en la Nutrición

Nuseed aplica la biotecnología para ofrecer nutricionales de las microalgas a través de perfil único de ácidos grasos de Aquaterra a la salud de peces, al bienestar animal y relación ω3 / ω6. ©2021 Nuseed

beneficios canola. El contribuye mejora la

AquaterraOmega3.com nuseed.com

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

39


Sustentare

Avanza proyecto de

remoción de Sedimentos

LA INICIATIVA BUSCA EXIGIR LA RECUPERACIÓN DE FONDOS A LOS TITULARES DE CONCESIONES ACUÍCOLAS. EN AQUA CONVERSAMOS CON DVS TECNOLOGÍA, KRAN Y PSP SOLUCIONES, EMPRESAS DEDICADAS AL DESARROLLO DE SISTEMAS QUE, MEDIANTE DIFERENTES MECANISMOS, ACELERAN LA RECUPERACIÓN DE LOS FONDOS MARINOS QUE HAN SIDO PERTURBADOS POR LA ACTIVIDAD.

E

n la industria acuícola, el cuidado del fondo marino es un tema latente, y más ahora con el avance del Proyecto de Remoción de Sedimentos que está ad portas de ser promulgado y convertirse en ley. Frente a esto, empresas como DVS Tecnología, Kran y PSP Soluciones han puesto sus esfuerzos en el desarrollo de sistemas que ayuden a las concesionarias acuícolas a resguardar las condiciones medio ambientales de los espacios en que operan. El Proyecto de Remoción de Sedimentos busca modificar la Ley N° 18.892 General de Pesca y Acuicultura (LGPA) con el objetivo de exigir la remoción de sedimentos a los titulares de concesiones de acuicultura para el cultivo de especies exóticas. Esta moción, suscrita por cuatro parlamentarios de la región de Los Lagos e ingresada en agosto de 2018, fue aprobada por la Cámara de Diputadas y Diputados en diciembre de

40

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

2019. El Senado la aprobó en agosto de 2021 y en septiembre se rechazaron cambios introducidos en la Cámara Alta y debió conformarse una comisión mixta. El 22 de diciembre pasado se aprobó el informe de la instancia mixta y el 4 de enero de 2022 el Senado ratificó dicho informe y el proyecto quedó en condiciones de convertirse en ley. Uno de los autores de esta iniciativa, el recién electo senador Fidel Espinoza (PS), señala que “el proyecto plantea algo muy lógico, que además está en perfecta coherencia con el principio precautorio y la normativa sobre acuicultura vigente, en el sentido de que es responsabilidad del concesionario la limpieza y equilibrio ecológico de la concesión”. La iniciativa busca establecer la obligación de remover el sedimento acumulado, ya que, de acuerdo al propio Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA), el exceso de sedimento en la columna de agua afecta las condiciones anaeróbicas de la misma, así como el suelo marino propiamente tal. “Los principios sobre esta materia ya estaban, de alguna manera, en la normativa y reglamentos vigentes. Sin embargo, hasta ahora no existía la obligación expresa de retirar los sedimentos, ya que las normas eran más generales y podían interpretarse de diversas formas”, agrega el parlamentario. Como indica el senador, la nueva normativa cabe dentro del lineamiento que establece la actual LGPA en su artículo 74°, que estipula que “la mantención de la limpieza y del equilibrio ecológico de la zona concedida, cuya alteración tenga


Fotografía: DVS Tecnología

Sustentare

como causa la actividad acuícola, será de responsabilidad del concesionario, de conformidad con los reglamentos que se dicten”. Y, en su artículo 87°, establece que “se deberán reglamentar las medidas de protección del medio ambiente para que los establecimiento de acuicultura operen en niveles compatibles con las capacidades de los cuerpos de agua lacustres, fluviales y marítimos”. Para el cumplimiento de dicho objetivo, los productores tienen la posibilidad, y prontamente la obligación, de realizar la recuperación del fondo marino de la zona que operan. Esto pueden hacerlo con empresas que entregan servicios de recuperación de fondos y que están previamente autorizadas por la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Las compañías trabajan bajo las dos técnicas validadas por el organismo estatal: la aplicación de nanoburbujas y el sistema de bombeo con agua rica en oxígeno.

SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE FONDOS (SRF) DVS Tecnología es una compañía dedicada a desarrollar e implementar tecnología aplicada al tratamiento de sedimentos. En conversaciones con AQUA, el gerente de Desarrollo de DVS Tecnología, Sergio Martínez, se refirió al funcionamiento del Sistema de Recuperación de Fondos (SRF) de la empresa y a su perspectiva sobre el proyecto que está pronto a ser promulgado.

“El Servicio de Recuperación de Fondos (SRF), con nuestro equipo Desplazador de Masas de Agua (DMA), realiza una Irrigación Estacionaria al Sedimento (sin dispersión), en el fondo marino o lacustre. Esto es efectuado punto a punto, controlado por GPS, con agua y O2 de la superficie, junto con bacterias, vegetales microscópicos y animales de pequeño tamaño”, explica Sergio Martínez. Según indica, esta forma de operar permite que agua y microburbujas de O2 disuelto se difundan en el sedimento contaminado con materia orgánica, al romper la primera capa y lograr una aireación forzada del sedimento resultando en la oxidación del material. Además, se incuba una cantidad alta de vida nueva en el sedimento que consume o degrada la materia orgánica en forma natural. Para el caso de fondos duros con colonias de bacterias, el DMA logra reproducir a microescala, en cada estación de bombeo donde se aplica el SRF, un flujo de agua que genera un medio hostil a la formación de tapetes bacterianos, independiente que sean o no producto de la actividad acuícola de la concesión. En relación a la efectividad del sistema, el ejecutivo comenta que “de todos los centros de producción de salmones analizados, nuestros clientes nos solicitaron recuperar un total de 15 centros de salmones, de los cuales 13 fueron completamente recuperados. Estos centros cambiaron su condición ambiental, según lo definido por Sernapesca, desde anaeróbica a aeróbica. El último centro recuperado con nuestra

Plataforma DMA.

Empresas como DVS Tecnología, Kran y PSP Soluciones han puesto sus esfuerzos en el desarrollo de sistemas que ayuden a las concesionarias acuícolas a resguardar las condiciones medio ambientales de los espacios en que operan.

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

41


Fotografía: Kran

Sustentare

Generador de nanoburbujas de Kran.

“Es sabido que el cuidado del medioambiente hoy debe formar parte esencial de la política de negocios de la industria acuícola”, expresa el gerente de Desarrollo de DVS Tecnología.

técnica SRF, mejorando todos los indicadores ambientales, no se había logrado recuperar de forma natural durante un período de descanso de cuatro años previos a SRF”. “Tenemos experiencia en los distintos tipos de fondos marinos donde se desarrolla la producción de la industria de salmones. Con las aplicaciones SRF hemos desarrollado la base teórica con documentación científica y empírica, que nos permite explicar la forma en la cual pueden ser recuperados los fondos marinos con exceso de materia orgánica o con presencia de colonias de bacterias visibles en los sedimentos de la industria salmonera”, agrega. En cuanto al proyecto de Remoción de Fondos Marinos que está pronto a ser promulgado y convertirse en ley, Sergio Martinez, dice que “DVS ha tenido una importante participación en esta discusión, aportando antecedentes que han permitido incorporar al proyecto el concepto de Recuperación de Sedimentos en lugar de Remoción de Sedimentos de los fondos marinos y lacustres, cambio que surgió a raíz de la participación de nuestra empresa en las comisiones de ambas Cámaras”. En la misma línea, agrega que “todos los investigadores y académicos que se presentaron en ambas comisiones plantearon que la remoción de sedimentos contaminados puede ser perjudicial para el medio marino debido la posible resuspensión de los sedimentos que tienen una condición anóxica”. “La industria salmonera ha tenido un desarrollo que ha llamado la atención debido a su exponencial crecimiento, sus buenos resultados y el posicionamiento que ha logrado en la producción de proteína animal a nivel mundial. Sin embargo, es sabido que el cuidado del medioambiente hoy debe formar parte esencial de la política de negocios de la industria acuícola”, expresa finalmente.

NANOBURBUJAS Kran es una compañía que nació en la ciudad de Puerto Montt (región de Los Lagos) y que, entre otras cosas, se 42

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

dedicada a desarrollar soluciones para la industria acuícola, a través de tecnología de nanoburbujas. AQUA dialogó con el gerente de la división Acuícola de Kran, Mauricio Bueno, quien se refirió a los equipos generadores de nanoburbujas desarrollados por la empresa para la recuperación de fondos marinos y a su perspectiva acerca de la futura Ley de Remoción de Sedimentos. En Kran utilizan equipos generadores de nanoburbujas fabricados con tecnología japonesa y ensamblados en Puerto Montt. Dichos equipos toman dos recursos, agua marina cerca de superficie y oxígeno por medio de cilindros o por concentradores de oxígeno desarrollados en la misma compañía y lo dirigen por mangueras al fondo marino con difusores móviles. Frente a lo anterior, el ejecutivo señala que, “es vital para generar un efecto positivo de alta eficiencia en el fondo marino, ya que se van recuperando las zonas con presencia de materia orgánica alta o con presencia de microrganismos”. Además, según explica, “los difusores que ocupan en Kran respetan todas las indicaciones que establece la autoridad para no generar resuspensión y además tienen una flotabilidad prácticamente neutra para lograr posicionamientos con mayor facilidad. En relación a la efectividad del mecanismo, Mauricio Bueno indica que “se puede ver el beneficio en la disminución de la materia orgánica, acelerando el proceso natural de intercambio de oxigeno entre la primera capa agua y última de sedimento. Hemos evidenciado un aumento de REDOX muy importante e incluso en otras aplicaciones hemos llegado a 750 mV, siendo el mínimo 75 mV para la autoridad. Por otro lado si analizamos los centros categoría 4, hemos logrado determinar que la eficiencia está muy ligada al tipo de difusor que se ocupe, siempre respetando las bajas presiones y velocidades de salida menores a 9,5 cm/seg”. En cuanto a la futura Ley de Remoción de Sedimentos, expresa que “toda regulación que vaya en pro de hacer la industria más sustentable con el medio ambiente va en la línea


Sustentare

de lo que queremos. La naturaleza es muy sabia y por si sola puede lograr una recuperación de condición aeróbica en los fondos marinos, solo que muchas veces requiere de bastante tiempo y es aquí donde Kran juega un rol importante siendo catalizador de este proceso, recuperando la vida en el fondo marino y manteniendo su ecosistema de manera natural”.

CORTINAS DE MICROBURBUJAS

“La naturaleza es muy sabia y por si sola puede lograr una recuperación de condición aeróbica en los fondos marinos, solo que muchas veces requiere de bastante tiempo”, señala el gerente de la división acuícola de Kran.

Trabajo en terreno Kran.

Fotografía: Kran

LowO2 es una empresa de ingeniería especializada que nace de la compañía PSP Soluciones. Se dedica al desarrollo de mecanismos de aireación profunda de aguas, a través de cortinas de microburbujas. AQUA pudo conversar con el gerente general de PSP Soluciones, Bruno López, quien se refirió a los sistemas que han implementado para potenciar la recuperación de fondos marinos y expresó su opinión sobre el recién aprobado proyecto de ley. De acuerdo con lo explicado por el gerente general de la compañía, para la recuperación de fondos marinos cuentan con discos y otros diseños de aireación de flujo laminar y de bajo caudal que operan con una manguera difusora de alta tecnología. “A través de nuestra ingeniería de inyección de alta eficiencia, logramos maximizar la transferencia de oxígeno presente en el aire a medios acuáticos anóxicos y eutrofizados, reestableciendo el equilibrio ecosistémico de dichos cuerpos de agua”, dice. LowO2 cuenta con más de 60 proyectos implementados en embalses de riego en España, donde las aguas están saturadas de materia orgánica y nutriente, generando ecosistemas anóxicos y eutrofizados. A la fecha, han recuperado el 100%

de estos cuerpos de agua en plazos que oscilan entre diez a 14 meses. “Nuestra tecnología permite reducir ostensiblemente los plazos de recuperación de los fondos y las aguas bajo los centros de cultivo, sin remover el fondo, sin generar trazas ni efectos adversos al medioambiente. Hay que tener presente que hay un mercado dedicado a la recuperación de los fondos y nuestra propuesta compite con la mayor calidad que existe actualmente”, señala Bruno López. En cuanto al recién aprobado proyecto, que busca exigir a las empresas la restauración de los fondos marinos en los que operan, el ejecutivo de PSP Soluciones, expresa “creemos que el camino correcto es la reducción de la generación de estos sedimentos en los fondos, y que la recuperación se realice de forma permanente mediante soluciones naturales que no sigan generando efectos secundarios, como es el caso de la remoción”. En la misma línea, agrega que, “el proyecto contempla la recuperación del fondo intervenido pero no acepta ningún tipo de remoción que, precisamente, remueva el fondo. Es decir, se interviene a partir de la química del sistema y se recupera en función de la oxigenación que le proporcionamos. Pero, al mismo tiempo, pensamos que la norma de regenerar el fondo al final de un ciclo productivo es actuar cuando ya se acumuló la materia orgánica. Desde luego que cada caso es diferente, pero nuestra mirada apunta a un protocolo que mantenga, en aquellos casos en que se justifica, un estado de permanente limpieza”.

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

43


Negocios

Nutrición y salud

Fotografía: BioMar

BioMar promueve dieta para optimizar el ingreso de los peces al mar

Grupo de expertos se reunieron en Puerto Varas.

A mediados de diciembre, en Puerto Varas (región de Los Lagos), se reunió un grupo de expertos en nutrición y salud de peces de la industria, para conocer los últimos avances en investigación obtenidos en el trabajo R&D de BioMar, en Noruega y Chile. Esto en relación a mejoras en salud y crecimiento de los peces durante su primera etapa en el mar, incrementando los índices de bienestar desde el inicio del ciclo, logrando planteles más robustos y eficientes en esta etapa. En una conversación principalmente técnica, revisaron las

pruebas realizadas y datos duros sobre cultivo de salmón Atlántico incorporando uso de harina de krill y probióticos, en una dieta especialmente formulada para post transferencia al mar: Intro Q+. Ambos ingredientes, entre otros que contiene la dieta, tienen un efecto sinérgico positivo en su uso conjunto. Los hallazgos arrojan reducción de mortalidades de hasta un 60% de peces desafiados con el virus HSMI, respecto de los grupos de control; siendo significativamente menor la carga viral y la inflamación cardíaca. Asociado a las propiedades de la harina de krill. Asimismo, una mayor estabilidad de la microbiota, por la incorporación de probióticos en la dieta, contribuye a la salud de los peces en esta etapa de inicio de la engorda en el mar resultando en un mayor rendimiento productivo. “Estos encuentros técnicos, Science On, ofrecen los últimos conocimientos y se han convertido en una tradición de excelencia y traspaso de información de alto nivel científico. En esta oportunidad, pudimos conocer los beneficios del concepto INTRO. explicó Óscar Berríos, Product Manager Agua Mar en BioMar.

Junto a Legado Chile

Fotografía: Skretting Chile

Skretting genera alianza con fundación para la conservación del medio ambiente

La idea es conservar 750 metros cuadrados en el humedal del río Maullín.

Dando continuidad a las iniciativas desarrolladas los dos últimos años que contemplaron la creación del primer bosque de la acuicultura nacional mediante la plantación de especies nativas junto a Fundación Reforestemos, Skretting Chile reforzó su compromiso con la conservación

y el medio ambiente, a través de una nueva alianza con Fundación Legado Chile. En esta ocasión, la compañía ha querido aportar con más de 750 metros cuadrados de conservación efectiva en el humedal del Río Maullín, fuente de vida para la fauna y flora local de la región de Los Lagos. Esta actividad involucra a todos los clientes de la organización, al donar a nombre de cada trabajador de las empresas salmoneras, seis metros cuadrados de conservación, los que reemplazan de manera simbólica el antiguo regalo de navidad que la organización entregaba a fin de año. Esta nueva alianza pone foco en los territorios donde la compañía impacta diariamente, apoyando proyectos de educa-

ción ambiental, restauraciones, limpiezas, instalación de infraestructura y monitoreos en la cuenca del río Maullín y del Lago Llanquihue, por medio de la experiencia y equipo de Fundación Legado Chile. “El compromiso que tenemos en Skretting con la sostenibilidad tanto a nivel global como en nuestros territorios regionales, es a largo plazo. Somos conscientes de que el desarrollo de la industria acuícola impacta sobre nuestro entorno natural, por lo que es necesario compensar nuestra huella, aportando de manera concreta al equilibrio de los ecosistemas mediante la conservación”, dijo la jefa de Comunicaciones de Skretting Chile, Alejandra Yermany.

Skretting termina exitosa temporada capacitando a más de 200 miembros de la industria / Resiter adquiere porcentaje mayoritario de empresa especialista en valorización de residuos plásticos / F4F y Programa Agtech Catalyze: “Es un tremendo honor haber sido parte de las startups seleccionadas”

44

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2


Negocios

Aniversario

Con distintas actividades Innovex celebró a mediados de diciembre su cumpleaños número 15. Desde diferentes partes de Chile llegaron hasta Puerto Montt sus más de 100 colaboradores y colaboradoras quienes compartieron jornadas de capacitación, planificación, festejos y una bajada de rafting para todo el grupo. Innovex nació en el año 2007 cuando sus tres socios Patricio Catalán y los hermanos Gonzalo y Pablo Santamarina decidieron unirse para ofrecer soluciones tecnológicas de monitoreo en línea con equipos diseñados y fabricados 100% en Chile. “Estando en Alemania, los tres conversamos sobre la oportunidad de desarrollar

tecnología de punta en Chile y enfocada en la industria salmonera. Teníamos experiencia en producción de salmónidos, talento en el desarrollo de software y hardware oceanográficos y capacidades en la aplicación de tecnologías de información, así es que decidimos volver todos a Chile y dedicarnos a ofrecer soluciones hechas a medida especialmente diseñadas para la acuicultura”, explicó Patricio Catalán, gerente general de la empresa. Hoy día la firma cuenta con 13 boyas oceanográficas en el agua monitoreando lagos, humedales, fiordos y canales desde mejillones al sur. Respecto del futuro, los socios anticipan que en la próxima

Fotografía: Innovex

Innovex celebra 15 años atendiendo a la industria salmonicultura

Hasta Puerto Montt llegaron más de 100 colaboradores de la empresa.

edición de la Feria AquaSur estarán presentando nuevos productos y servicios de monitoreo de fondeos y estructuras, un área en la que ya trabajan y que están seguros tiene mucho potencial.

“Aprendizaje Operacional Inteligente”

Chilenos crean innovadora metodología de capacitación para la industria salmonicultora

Fotografía: Archivo AQUA

Modelo apunta a mejorar la productividad.

Tras más de 15 años de trayectoria, dos chilenos crearon un modelo pionero de capacitaciones 100% online y personalizado para las industrias. Éste permite homologar el conocimiento técnico y capacitar a operarios y supervisores a través de una metodología llamada “Aprendizaje Operacional Inteligente”, que permite aumentar la productividad y desarrollar habilidades orientadas a los procedimientos internos de cada compañía, según fue informado. El modelo de la empresa CheckPersons se presenta como una solución para mejorar la productividad y el desarrollo de la industria. En el contexto de reactivación de la industria, el entrenamiento y la capacitación juegan un rol importante, así como la homologación de

los conocimientos técnicos entre todos los miembros de los equipos operativos y la adecuación de los sistemas de inducción, para poder capacitar a nuevos trabajadores. Aumentar la productividad, reducir las tasas de errores, y hacer más eficientes los procesos son los mayores logros de las nuevas capacitaciones que se imparten dentro de las operaciones de las empresas, tanto físicamente como virtualmente, sin necesidad de horas extras y que han aumentado su demanda en un 67% en el último año, según fue informado. “Este nuevo sistema de capacitación está basado en la metodología MDI (Matriz de Diseño Instruccional), que consiste en tomar la información relevante de los procesos operacionales de cada empresa y transformarla en contenido de capacitación, especialmente adaptado para la línea operativa y de supervisión de cada empresa, con resultados medibles y sin apartar a las personas de sus actividades habituales”, señaló Ivalú Burucker, directora ejecutiva de CheckPersons.

Álvaro Cifuentes, de Skretting Chile: “La sostenibilidad hoy es un estándar mínimo” / Destacado científico se incorpora a Benchmark Genetics / Gremio cumple 20 años: El análisis de Arasemar sobre los desafíos de la industria acuícola

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

45


Negocios

Alerta temprana

Fotografía: Archivo AQUA

El ataque de lobos marinos a centros de cultivos es un problema frecuente en la industria acuícola, por lo que constantemente se está en busca de soluciones que ayuden evitarlo. Río Ventisqueros, en alianza con la empresa S2T, se encuentran en conjunto desarrollando un sistema de alerta temprana que pretende, por medio de la sensorización y disponibilización de su información en línea, cooperar en esta tarea. “La solución contempla la integración de diversas tecnologías desarrolladas por el Consorcio entre Río Ventisqueros y S2T, que apunta a la alerta temprana de ataque de lobos a centros de cultivos. Esta innovación incorpora elementos de sensorización con información en línea, teniendo aplicaciones generales de alerta en los centros con transmisión de datos independiente de la red celular, gran restricción existente por la geografía de las operaciones. La solución permite dar el aviso temprano de ataques y activar medidas disuasorias para los mismos”, explicó el gerente de Desarrollo y Negocios de la empresa, Humberto Echeverría. “Nuestro modelo de negocios apunta primariamente a un servicio para asegurar continuidad operacional y actualización

El ataque de lobos marinos es un problema frecuente.

permanente a la industria, pero, claramente, estamos abiertos a adaptarnos a las modalidades de cada cliente, sin restricciones. Si se cumplen los plazos de desarrollo del pilotaje, creemos que durante el 2022 estará disponible la solución para la totalidad de la industria”, señaló el ejecutivo, quien agregó que “la información específica de la disminución de los ataques la obtendremos después de ejecutado el proceso de pilotaje”.

Alimentación

Fotografía: BioMar

BioMar lanza nuevo tamaño de pellet en su familia de productos “Inicio Plus”

Esta nueva opción fue especialmente diseñada para alevines de varias especies.

BioMar anunció que ha introducido un nuevo tamaño de pellet en la familia de productos Inicio Plus. El alimento especial para las primeras etapas de la producción,

INICIO Plus, ahora está disponible en un tamaño de pellet más pequeño, lo que lo convierte en una alternativa excepcional para la alimentación de alevines de varias especies. Según lo informado, los nuevos pellets Inicio Plus tienen un diámetro de 0,35 mm. Están optimizados para cubrir los requisitos nutricionales de los alevines y para brindar una mejor experiencia de alimentación. Esta extensión en el rango de tamaño de pellets de Inicio Plus ofrece un crecimiento sólido para muchas especies de peces, incluidas la trucha, el salmón y las especies marinas.

Además de una cobertura nutricional optimizada, los nuevos gránulos Inicio Plus de 0,35 mm proporcionan menos polvo y, por lo tanto, conducen a un menor desperdicio de alimento, en comparación con el uso de granulados. El uso de Inicio Plus crea un entorno de agua más limpia para los alevines. En estas primeras etapas de la vida, esto conduce a una mejor conversión de los nutrientes contenidos en el pienso. Los métodos de producción de vanguardia y las soluciones de diseño innovadoras aseguran una velocidad de hundimiento lenta de los pellets, lo que permite un buen éxito de alimentación de los alevines.

Comienzan los preparativos para el XLI Congreso de Ciencias del Mar 2022 / OXZO confirma su presencia en la próxima AquaSur 2022 / Rodrigo Sánchez, fundador de Oatech: “Nuestros socios estratégicos tienen luz verde para la construcción de las naves”

46

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

Fotografía Xxxxxxxxxxxxx

Río Ventisqueros: Desarrollan nueva solución para ataques de lobos marinos


Negocios

Grip austral

Wellboat de alta tecnología: El proyecto de Cermaq Chile para optimizar su operación en Magallanes

Fotografía: Cermaq Chile

en la región de Magallanes el wellboat Grip Austral, barco que posee una planta primaria de faenamiento y que utiliza la tecnología Stun & Bleed, un sistema automatizado que posee excelentes niveles de eficiencia de faenamiento, lo que permite mejoras de calidad en apariencia de la materia prima, así como también, textura y desangrado para el producto final. “Estamos muy orgullosos de contar con un barco que posee tecnología transferida y desarrollada desde Escocia para las condiciones de Cermaq Chile en la región de Magallanes, que lo hace de características únicas en el mundo”, destacó Daniel Cabrera, gerente de

Logística Marítima de Cermaq Chile. Aparte de poseer una planta de faenamiento, el Grip Austral es un barco con características híbridas, lo que significa que puede operar bajo los siguientes conceptos: realizar faenamiento en el centro de cultivo y almacenar el producto en sus bodegas con sistema de refrigeración. También puede transportar peces vivos con sistema de enfriamiento de agua, extracción de CO2 y controlador de parámetros ambientales, para posteriormente proceder al faenamiento en la ubicación geográfica que se requiera. Además, este barco también puede operar como un wellboat tradicional, realizando actividades multi propósito.

En Texas, EE.UU.

Innovasea apoya trasformación de antigua plataforma petrolífera en centro de cultivo Innovasea anunció que ha entregado su apoyo al Instituto de Investigaciones Offshore del Golfo de México (GORI), en Estados Unidos, para que pueda obtener fondos federales y continuar con su plan de transformar una antigua plataforma petrolífera de la zona en un centro de cultivo acuícola. La subvención de US$100,000, de la Comisión de Pesca Marina de los Estados del Golfo y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, ayudará a GORI a financiar la próxima fase de su propuesta para transformar Station Padre, una antigua plataforma petrolera a 25 millas al este de Padre Island (Texas, Estados Unidos), en un centro de cultivo. La subvención de US$100,000, de la Comisión de Pesca Marina de los Estados del Golfo y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, ayudará a GORI a financiar la próxima fase de su propuesta para transformar Station Padre, una antigua plataforma petrolera a 25 millas al este de Padre Island (Texas, Estados Unidos), en un centro de cultivo. El año pasado, Innovasea ayudó a GORI a examinar si

Station Padre era adecuada para su reutilización como piscicultura comercial y descubrió condiciones favorables. La plataforma se encuentra en unos 150 pies de agua y, según indiciaron, ofrece una excelente visibilidad y es propicia para la acuicultura. Actualmente, GORI está buscando permisos de reutilización para la plataforma. Fotografía: Innovasea

Este barco cuenta con características únicas en el mundo.

En la búsqueda constante y completando el trabajo que Cermaq realiza por años con el fin de asegurar un alto estándar de bienestar animal, medioambiental y de calidad; desde mayo de 2021 Cermaq Chile ha incorporado a sus operaciones

La plataforma había sido construida por Shell en la década de 1980.

Cargill Chile lanzó su tercer reporte de Relacionamiento Comunitario / Plancton Andino: Realizaron taller sobre oxígeno disuelto en los mares interiores del sur de Chile / Fiordo Austral: Capacitaron a bomberos para enfrentar eventos de mortalidades acuícolas

A Q U A

/

e n e r o

2 0 2 2

47


Nuestra revista Índice Avisadores

Fotografía portada: B2B Media Group

Índice de Avisadores ABB S.A.

Tapa Cuatro

Bac Ingenieros Nombre Empresa

12 Página

• Francesca M E-mail: fm Tel.: +56 2

B2B Inteligencia de Mercados Aviso Catastro de Acuicultura en Chile 2021-2022 4

• Juanita Muñ E-mail: jmu Tel.:+ 56 2

CMI Universidad de Chile

Conecta Ingeniería S.A. Biomar Chile S.A.

Editec Ferias y Conferencias

VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200

Calendario Conferencias B2B Media Group 2022

Elecgas 2019

Gerente Comercial Alejandra Cortés E-mail: acortes@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279 Ejecutivas Comerciales Francesca Massa Arenas E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

FERIAExponor AQUASUR 2022 2019

Karla Sambra Casanova E-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

Foro Apemec 2019

Informe Técnico AQUA

Juanita Muñoz Riquelme E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4226

Forosur 2019

Carola Correa Jélvez E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Lota Protein S.A.

Francisca Araya Araya KAM Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

Inteligencia de Mercados

RHONA S.A.

Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

Salmofood S.A. (Vitapro)

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

32 Tapa Tres

Grupo Editor Edificio Pl Providenci Código po Tel.: +56 2 E-mail: ven Internet: w

Tapa Tres

Representan

22

ESTADOS UN Detlef Fox, detleffox@ 5 Penn Pla New York, Tel.: 212 8

30

1

26

Tapa Dos Tapa Cuatro

34 39

2

44

2

ALEMANIA, A Gunter Sc info@gsm Alma-Mah D-41564 Tel.: +49 2

ITALIA: M. Ester W mewe@fa Vía Fratelli Milán, Italia Tel.: +39 0

RESTO DE E Phil Playle phil@im-m 2 Claridge Berkhams Tel.: +44 (0

CHINA Overseasad martin.men No. 500 B Pudong Di Tel/Fax: +

Electricidad es Grupo Editoria de ninguna na forma gratuita de generación, ejecutivos de o tricidad y cualq de cortesía es donde trabaja e

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

A Q U A

Electricidad se suscriptores po ninguna categor Solicite su susc www.revistaelec (cvaldivieso@ed Suscripción Ch anual $23.800 ( Suscripción ext Centroamérica y US$280.

R E V I S T A

e n e r o

Tapa Dos

UNHOLSTER S.A.

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25

/

24

46

DIRECCIÓN Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

A Q U A

28

Transformadores Tusan S.A.

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

48

36

Nuseed Nutritional US Inc

Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl E-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

CHILE

18

Energia AQUACM3Newsletter

Revista AQUA se publica doce veces al año.

Grupo Editor • Presidente: R • Gerente Gene • Gerente Adm • Gerenta Com • Subgerente d

2 0 2 2

48

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


CALENDARIO CONFERENCIAS

2022 AQUAFORUM / PUNTA ARENAS Miércoles 20 de abril www.aqua-forum.cl

ELECGAS / SANTIAGO Martes 31 de mayo www.elecgas.cl

FOROSUR / CONCEPCIÓN Jueves 07 de julio www.forosur.cl

FOROLITIO / SANTIAGO Miércoles 10 de agosto www.forolitio.cl

FORONOR / ANTOFAGASTA Miércoles 05 de octubre www.foronor.cl

AQUAFORUM / PUERTO MONTT Miércoles 19 de octubre www.aqua-forum.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.