6 minute read

Energía

Actualidad

¿Cómo ve ACEN la situación actual de la generación distribuida, tanto en net billing residencial y comercial, como en medios de generación de pequeña escala (PMG y PMGD)?

Estamos en la primera fase de la incorporación de generación distribuida a nivel residencial y comercial, dado el nivel de costo y complejidad que esta representa para ambos sectores. Las decisiones de inversión deben ser tomadas por personas que, en su mayor parte, no tienen mayores conocimientos de lo que están instalando ni de la rentabilidad que podrían obtener. Por su parte, los PMG y PMGD ya tienen cierto nivel de consolidación en determinados sectores, por cuanto existe cierta claridad en el mercado acerca de su potencialidad y de los mecanismos existentes para lograr rentabilizar las inversiones realizadas.

¿Qué perspectivas presenta la generación distribuida para la comercialización de energía?

La comercialización de energía es una actividad que abarca mucho más que el suministro de energía a los usuarios finales puesto que comprende también la entrega de múltiples servicios conexos al uso de la electricidad, lo que se relaciona con impulsar el uso eficiente de la electricidad, mejoras en redes interiores, calefacción y enfriamiento de recintos, además de las distintas alternativas de generación distribuida. Con respecto a esta última, el segmento de comercialización no sólo está en condiciones de ofrecer asistencia y financiamiento para la instalación de este tipo de equipos, sino que además -cuando la legislación lo permita- comprar los excedentes de energía que puedan existir.

¿Qué impacto tendría el proyecto de recursos distribuidos dentro de la ley larga de distribución?

En la actualidad, la incorporación de recursos distribuidos, incluyendo la generación, ha sido lenta derivada de la falta de incentivos y de lo complejo que resulta instalar esta infraestructura para quienes están interesados. Además, están las relaciones con las empresas distribuidoras, que tienden a ser complicadas, y que aparentemente no perciben la generación distribuida como una fuente de utilidades interesante.

¿Cree que el actual nivel de instalaciones es acorde con el tamaño del mercado chileno o hay espacio para seguir creciendo?

La tendencia que se observa en los países con mayor desarrollo que el nuestro es hacia una mayor penetración de la generación distribuida, la que se verá aumentada gracias a la disminución de costos en la generación fotovoltaica y, en el futuro, a la incorporación de sistemas de almacenamiento a nivel residencial.

Las proyecciones de demanda eléctrica a futuro ya consideran la generación distribuida, ¿cómo analiza esta perspectiva?

Las proyecciones se basan en el conocimiento actual de las tecnologías, así como en los precios de los commodities relacionados con la energía que se están observando. Pero la historia muchas veces ha demostrado que esas proyecciones yerran por acontecimientos difíciles de prever. La irrupción de sistemas de almacenamiento de bajo costo, mayores reducciones de costos o aumento de eficiencia en el área fotovoltaica, pueden producir disrupciones que no se pueden anticipar. En la medida que esos elementos confluyan podrían darse escenarios con un alto nivel de incorporación de recursos renovables, por sobre cualquier proyección que se pudiera formular hoy.

¿Qué desafíos técnico-operacionales ver para la generación distribuida?

Las capacidades con que cuenta el país, a través de las múltiples empresas que prestan servicios en generación distribuida, están lo suficientemente desarrolladas para enfrentar con éxito la adición de una mayor cantidad de equipos. Los desafíos estarán centrados en la capacidad de las redes de distribución para manejar en forma adecuada los flujos bidireccionales de energía, y en la regulación que deberá resolver cómo será el mecanismo de retribución de los sistemas de transmisión y distribución, que hoy está diseñado bajo el supuesto que los flujos son unidireccionales, desde los grandes centros de generación hacia los consumidores finales.

Con equipamiento de Alta y Media Tensión: RHONA SE CONSOLIDA COMO PRINCIPAL PROVEEDOR

DE TRANSFORMADORES DE PODER

Fundada en 1964, la empresa está presente en todas las compañías de energía del país, en la minería y en la industria. Cuenta con una importante base instalada en Chile, Perú y Colombia.

Rhona ha fabricado y suministrado más de 1.000 MVA de potencia para las subestaciones de transmisión desde el inicio -en 2018- de los procesos de licitación del Coordinador Eléctrico Nacional, transformándose en el principal proveedor nacional de transformadores de poder en el Sistema Eléctrico. Además, en los últimos años ha tenido una importante participación en el desarrollo de las centrales de generación solar, suministrando más de 800 MVA en transformadores tanto de poder como soluciones para PMGD.

56 AÑOS DE TRAYECTORIA

De esta manera, la empresa de origen chileno se ha convertido no solo en un proveedor clave de transformadores de poder, sino también de equipamiento de Alta y Media Tensión, con respaldo local en materia profesional y de infraestructura en todas las etapas de los proyectos. “Ponemos a disposición de nuestros clientes el conocimiento que nos han dado los más de 56 años dedicados a la ingeniería, fabricación, pruebas (normas ANSI o IEC), armado, comisionamiento, puesta en marcha y mantenimiento de transformadores de poder, a través de ingenieros altamente especializados”, destaca Miguel Lazcano, Subgerente de Ventas Industriales de Rhona. Desde 1964, Rhona fabrica transformadores de poder en su planta de Viña del Mar con capacidad de hasta 100MVA y 154kV. Esto se complementa con alianzas internacionales que les permiten ofrecer equipos de hasta 500 MVA y 550 kV. “Estamos presentes en todas las compañías de energía del país, en la minería y en la industria y contando además con una importante base instalada en Perú y Colombia. Prestamos asesorías a nuestros clientes en todas las líneas de transformadores, desde las etapas de evaluación, construcción, puesta en marcha y post venta”, resalta Lazcano.

ATENCIÓN CUSTOMIZADA

En sus líneas de transformadores de distribución y de equipos compactos de medida, Rhona dispone de stock para las diferentes normas de las compañías de distribución nacional. Los transformadores son diseñados a pedido de acuerdo a las realidades de cada cliente y proyecto. “El sello de Rhona es promover la innovación y desarrollo, aplicando métodos de gestión, control y validación de los productos y soluciones, protegiendo el medio ambiente y previniendo lesiones y enfermedades laborales de nuestros colaboradores, implementando procesos de mejora continua, con el fin de transformarnos en un socio estratégico para nuestros clientes”, sostiene el ejecutivo.

PRESENTE Y FUTURO

Lazcano revela que en el marco del DS293, la firma está construyendo tres subestaciones móviles de 30MVA-110kV para las principales compañías de transmisión y distribución de energía, compuesta cada una por Carro Móvil de Alta Tensión con equipo de Maniobra y Protección, Carro Móvil de Transformador de Poder, Carro Móvil de Media Tensión con equipo de Maniobra y Protección. En cuanto a las perspectivas para el mercado de transformadores, indica que este año hay grandes desafíos en la construcción de las obras adjudicadas por el Coordinador Eléctrico Nacional.“Proyectamos seguir siendo el principal proveedor nacional de transformadores de poder así como de equipamiento de Alta y Media Tensión, aportando a las obras de transmisión y de generación solar, sector en el que Chile se está transformando en líder regional”, agrega.

¿Qué ofrece la línea de negocios de Transformadores Rhona?

1. Equipos Compactos de Medida: hasta 33 kV, 800Amp 2. Transformadores de Distribución: hasta 500 kVA, 33 kV 3. Transformadores Pad Mounted: hasta 2000 kVA, 33 kV 4. Subestaciones Unitarias: hasta 25 MVA, 33 kV 5. Transformadores de Poder: hasta 100 MVA, 154 kV 6. Transformadores Transmisión: hasta 500 MVA, 550 kV