6 minute read

Energía

El consumo de diésel en el sector forestal puede ser reemplazado por hidrógeno verde como combustible para transporte.

CONTRIBUCIÓN RENOVABLE

La biomasa también pone los ojos en el

hidrógeno verde

NO SOLO LA ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA son puntales para la producción del hidrógeno verde. También en esta carrera se ubica la biomasa, la cual cuenta con más de 500 MW de capacidad instalada en la zona centro sur del país, de la mano de las actividades de la industria forestal, donde miran con interés avanzar en Investigación y Desarrollo con el Las oportunidades que presenta este recurso energético en la industria forestal han llamado la atención de actores gremiales, empresariales y académicos, donde ya se alista un proyecto piloto en la Región de Ñuble para avanzar en este ámbito.

objetivo de incorporar este nuevo recurso energético como una alternativa para la descarbonización en el consumo de combustibles fósiles.

Este tema fue abordado en profundidad durante la última jornada que cerró el ciclo de conferencia de Cavendish Tour, la iniciativa que organiza el Club de Innovación y la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), con el objetivo de promover el potencial y las oportunidades que tiene este elemento para insertarse en las cadenas de valor de las macrozonas del país. Es así como en la zona centro sur, la actividad forestal representa al principal consumidor de energía en el territorio, donde la biomasa proveniente de desechos forestales, tiene un alto potencial para producir hidrógeno.

La Universidad del Bio-Bío preparó una propuesta de mitigación, que consiste en implementar una planta de hidrógeno en Chillán para dar cobertura a gran parte de las operaciones de transporte primario en el sector forestal, con un camión homologable a lo que hace actualmente un camión diésel en capacidad y potencia, lo que se traduciría en un consumo de combustible de 33,3 toneladas de hidrógeno al año y con cero emisiones de dióxido de carbono.

“El hidrogeno verde es una oportunidad para todas las renovables, dentro de ellas, la biomasa debiera jugar un rol, por ser parte de las renovables 24/7, es decir, es una renovable gestionable que permite la producción continua de energía. Esto es muy bien visibilizado, cuando vemos que hoy la biomasa sólo corresponde al 5% de la capacidad instalada de ERNC, pero produce el 33% de la generación ERNC del país”, señala a ELECTRICIDAD Rodrigo O’Ryan, presidente de la Asociación Chilena de la Biomasa (AchBIOM).

A su juicio, el sector forestal tiene una oportunidad no menor para incorporar el hidrógeno verde en sus procesos productivos y de servicios asociados. “Las grandes compañías forestales, CMPC y Arauco, definitivamente por niveles de escalas tendrán ventajas comparativas”. “El hidrógeno verde será un muy buen reemplazo en la maquinaría productiva, específicamente en el sector forestal maderero y en el transporte de los recursos primarios hacia la industria, como los productos terminados hacia los puntos de venta o puertos”, agrega.

CMPC

El principal actor de la industria, CMPC, mira con interés la investigación y alternativas de uso del hidrógeno verde en sus actividades, donde aprecian la posibilidad de producir este recurso energético en el futuro a través de las plantas de biomasa con desechos forestales que tiene en operación, según sostuvo Enrique Donoso, gerente de Bioenergías Forestales de la empresa. El ejecutivo planteó que a 2030 la compañía podría producir hidrógeno verde, “gasificando la biomasa de los desechos forestales y aserraderos, o con energía eólica”, además de que se puede contemplar otros usos a futuro, como incorporar celdas de combustibles, “que son recargados mediante estaciones de hidrógeno móviles en faena, abastecidas por camiones tanque que llevan hidrógeno gasificado”.

Otra perspectiva que se proyecta es adoptar progresivamente grúas horquilla de hidrógeno en todas las plantas de la empresa, junto con el reemplazo de combustibles fósiles por hidrógeno “en procesos productivos de celulosa, madera, papeles y productos tissue (calderas, hornos)”. Donoso indicó que otra visión a futuro es poner en marcha un tren a hidrógeno “que transporta productos terminados de las plantas a los puertos de Talcahuano, Lirquén y Coronel”. Patricio Álvarez, académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bio-Bío, concuerda en que el hidrógeno verde entrega oportunidades de agregación de valor al transporte forestal, precisando que actualmente el 99% del transporte primario del sector se realiza con camiones diésel.

Con este diagnóstico, la casa de estudios preparó una propuesta de mitigación, que consiste en implementar una planta de hidrógeno en Chillán “que permitiría dar cobertura a gran parte de las operaciones de transporte primario, con un camión

homologable a lo que hace actualmente un camión diésel en capacidad y potencia, lo que se traduciría en un consumo de combustible de 33,3 toneladas de hidrógeno al año y con cero emisiones de dióxido de carbono”.

Además del ahorro en el consumo de combustible fósil y en el abatimiento de emisiones, Álvarez planteó la existencia de otras ventajas de la electrificación como menores costos de mantenimiento para este tipo de vehículos, además de un menor gasto total de propiedad en el uso de energía renovable.

“Hemos avanzando de forma importante en las fechas para poder materializar el proyecto, y ya tenemos acuerdos con productores y entendimientos con operadores de flota en transporte forestal, para un piloto de 2 a 14 camiones en base a hidrógeno, por lo que también estamos buscando stakeholders que nos permita formar un consorcio”, subrayó el académico.

Perspectivas

En AchBIOM coinciden con estas perspectivas para el uso del recurso energético, según sostiene Rodrigo O’Ryan: “Hoy el desafío está en la maquinaria de faenas forestales y el transporte en general. Es ahí donde hoy se debe iniciar una “descarbonización” o mejor dicho “Desfosilización”,

Instalaciones de biomasa en la zona centro sur del país.

Rodrigo O’Ryan, presidente de Achbiom A.G., señala que el hidrógeno verde “será un muy buen reemplazo en la maquinaría productiva, específicamente en el sector forestal maderero y en el transporte de los recursos primarios hacia la industria”

retirando el diésel. Para los procesos térmicos industriales esperamos sea la misma biomasa como tal, la que siga dominando dicho sector. El agregar hidrógeno verde en los trabajos de campo y transporte, no sólo reducirán emisiones de dichos sectores, sino también la huella de carbono de los mismos productos, como celulosa, madera aserrada y papel, entre otros”. Para el presidente del gremio, si bien la energía solar y eólica cuentan con las ventajas económicas, “la biomasa con su capacidad de cogeneración 24/7, como una fuente de energía gestionable, que puede entregar además dos requerimientos energéticos a la vez (Calor y electricidad), pudiera hacerla competitiva, pero no tenemos dicho análisis económico aún”.

“La diferencia está en la posibilidad de producción continúa, si bien es cierto que tanto la solar y la eólica están solucionando sus problemas de intermitencia con baterías de acumulación, no sabemos cuánto ello influirá en sus precios. Pero, desde AChBIOM, no tenemos la visión de que la biomasa es superior o no a otras renovables, el futuro que se avecina, necesita de todas las fuentes, y el mix, será la mejor opción para un mercado dinámico y eficiente”.

El representante gremial concluye que el desafío en esta materia apunta hacia el avance de “tecnologías más eficientes y económicas, en ello hoy las energías solar y eólica llevan ventaja, pero al mismo tiempo tenemos desafíos de desarrollo sostenible, inclusión de territorios y comunidades, en ese sentido, los bosques y la agricultura, principales fuentes de biomasa residual, levantan una gran oportunidad”.