5 minute read

Visión Experta

participación, y hemos sabido complementarnos y acompañarnos.

Modelo

¿Cómo adapta Statkraft Chile el modelo de sustentabilidad y relacionamiento comunitario a la realidad local?

Nuestra política de sostenibilidad global señala siete documentos internacionales, del Banco Mundial, Naciones Unidas, la OCDE y otros, a los cuales adherimos, lo que nos obliga a un enfoque de trabajo muy profundo y a realizar una serie de acciones concretas en pos del relacionamiento comunitario.

En Statkraft tenemos el convencimiento de que la sostenibilidad es crítica para el éxito del negocio, siendo un elemento fundamental en la construcción y operación de proyectos. Por otro lado, elegimos siete de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030: Acción por el clima, Energía renovable, asequible y no contaminante, Comunidades y ciudades sostenibles, Seguridad de nuestros trabajadores, ética en los negocios, e Igualdad de género, inclusión y diversidad. Es decir, tenemos un marco de política global que nos obliga a considerar los elementos propios. Nuestras estrategias se co-crean de forma local en función de cada territorio y proyecto.

¿De qué forma aterrizan estas medidas en los proyectos de generación que están construyendo?

Nuestra política se transforma

en acciones una vez que tenemos un completo análisis territorial, donde la más importante es la información previa, en la cual parte de nuestros equipos se va a instalar a los territorios, interactuando con las familias y organizaciones de la zona, para comprender sus estilos de vida y a la vez ir generando informes que se van dando cumplimiento y permiten reportar de acuerdo a las directrices internacionales a las que adherimos. En ese sentido, nuestro esfuerzo está en entregar y levantar información de manera profunda y relevante. Así, podemos pasar a la segunda etapa que es identificar las vocaciones productivas locales, junto con las necesidades sociales, y asociarlas a los objetivos de desarrollo sostenible a lo que adherimos, a través de una plataforma de diálogo donde identificamos proyectos concretos de valor compartido, donde podamos medir el impacto en el mediano y largo plazo.

¿Qué medida concreta realizarán este año en relacionamiento comunitario?

Tenemos diversas iniciativas que estamos implementando. Una de las más relevantes es el Monitoreo Ambiental Participativo, que lo tenemos en un proyecto en construcción, donde una consultora ambiental capacita a la comunidad en temas como calidad de agua, emisiones y vegetación, mostrando cómo se mide la calidad en cada uno de estos aspectos, con muestreos

Carola Venegas en terreno durante labores de relacionamiento comunitario. en forma conjunta, para asegurar que hay una trazabilidad. Luego se comparten con ellos los resultados, lo que tiene mucho impacto, al sentirse involucrada la comunidad.

¿Cuál es su análisis sobre el equilibrio entre las nuevas tecnologías en el sector con las comunidades?

Creo que a la industria le ha faltado informar más temas relevantes. Por ejemplo, últimamente los precios y los costos marginales se han disparado en la zona de Puerto Montt, rozando los US$200 por MWh, debido a una ola de calor que produjo restricciones en la transmisión, y un mayor despacho de generación térmica a diésel, que es la más cara y contaminante. En ese sentido, variable económica también a veces olvidamos que también es parte de la sostenibilidad, y en este caso puntual tenemos que está alineado con lo ambiental. Aquí hay un vínculo entre urgencia climática y la sostenibilidad: no es razonable tener estos precios en el sur del país, no podemos tener una condena de competitividad donde una zona de Chile es más caro producir que en el norte, por ejemplo. Por otra parte, no podemos permitir que el sur tenga la energía más contaminante. Esto lo tenemos que comunicar de forma didáctica y directa a las autoridades y las comunidades, y transmitir lo importante y lo urgente que es aumentar inversión en energías renovables, que son más baratas y limpias, es decir, más sostenibles.

La certificación en los contratos de suministro con energías renovables es otra tendencia, ¿qué perspectivas ve para Chile en esta materia?

Vemos perspectivas muy favorables. Vemos que las empresas consumidoras de energía están valorando esto, especialmente aquellas que van directo al consumidor, que también es cada vez es más exigente. El asegurar de dónde proviene la energía que se consume en los procesos productivos es algo pionero, con lo cual se está ubicando a las empresas generadoras como una parte importante de la sociedad, con un rol fundamental en la sostenibilidad global. Somos un eslabón relevantez en la cadena de suministro de la industria y de los consumidores en Chile.

SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

Transformadores:

los retos que plantea el crecimiento PMGD

Estudio del Coordinador señala la necesidad de aumentar la capacidad instalada de transformación ante el crecimiento de este tipo de proyectos y la cargabilidad que experimentan ciertas subestaciones zonales.

CON EL ACTUAL RITMO DE DESARROLLO que tienen los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) en el Sistema Eléctrico Nacional, uno de los puntos relevantes de la planificación de la expansión de la transmisión es la capacidad instalada de los transformadores zonales en subestaciones eléctricas, siendo un objeto de estudio que el Coordinador Eléctrico Nacional incluyó este año en el estudio sobre el impacto de la generación distribuida en la transmisión zonal.

PMGD instalado en la Región Metropolitana.

Según las estimaciones del organismo, la capacidad instalada de los PMGD pasará de 1.479 MW a 4.200 MW en el Sistema Eléctrico Nacional, entre 2020 y 2040, donde la zona centro será la que más reciba iniciativas de este tipo, creciendo de 849 MW a casi 2.600 MW en el mismo periodo, siendo la tecnología solar fotovoltaica la que dominará el desarrollo de este sector.

Este incremento será significativo durante los primeros cincos años, para posteriormente seguir con un avance gradual, toda vez que en la proyección “se consideró un crecimiento de la capacidad instalada de proyectos PMGD en zonas de interés hasta alcanzar en algunos casos el límite de capacidad instalada de transformación de las subestaciones zonales”.