4 minute read

Qué es lo que menos le gusta de

Lunes, 27 Abril 2020

cronicapuebla.com

Advertisement

A la basura “Playa Amalucan”,

Pagará el recibo de 10 mil familias.

AGENCIA ENFOQUE

2.5 MDP DE SUBSIDIOS

Ayuntamiento quiere ayudar y no le puede pagar a CFE

[ Karla Cejudo ]

Mientras que el Ayuntamiento de la capital poblana se comprometió a asumir el pago de luz de 10 mil familias capitalinas vulnerables, la administración actual suma una deuda por más de 17.6 millones de pesos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), hasta el primer bimestre del año.

El 23 de enero de este año, en sesión de Cabildo se aprobó por mayoría de votos, la entrega de un predio con un valor de 17 millones de pesos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como garantía de pago y así evitar apagones en la ciudad.

Como parte de los apoyos para enfrentar la contingencia sanitaria por coronavirus (COVID-19) el Ayuntamiento anunció que se destinarán 2.5 millones de pesos la entrega de 10 mil subsidios para el pago de recibos de luz a familias vulnerables.

Por medio de una solicitud de acceso a la información pública la CFE informó que el ayuntamiento tiene una deuda generada por 194 adeudos pendientes del primer bimestre del año, por un monto total de 17 millones de pesos.

Al solicitar un comprobante que avalara el pago al corriente del servicio de luz, el área de comunicación indicó que buscarían uno, pero no presentó ningún documento hasta la publicación de este material.

ELa contingencia sanitaria matiene en pausa el proyecto de remodelación del espejo de agua, que costará 2.5 millones de pesos fuentes bailarinas la reemplaza

[Karla Cejudo]

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad del Municipio de Puebla, a cargo de Beatriz Martínez Carreño, informó el cierre definitivo del espejo de agua ubicado dentro del Parque Cerro Amalucan, la cual será modificada para habilitarse como “fuentes bailarinass” y zona de cascadas, para el cual se necesitan 2.5 millones de pesos, proyecto que se encuentra parado por la contingencia sanitaria por covid-19.

Señaló que el ojo de agua se rehabilitó por la actual administración, destinando 7.6 millones de pesos para el mantenimiento de 74 hectáreas, instalación de bombas y una planta potabilizadora para el espejo de agua, impermeabilización de grietas de la membrana existente, mantenimiento del jagüey, suministro de 500 pipas de agua y la construcción de una granja solar.

En lo que va de la administración de Claudia Rivera, la playa de Amalucan tuvo que cerrar tres veces por la falta de agua para abastecerla, debido a que la dependencia no cuenta con presupuesto asignado para su mantenimiento y el abastecimiento hídrico es por medio de pipas,

Antes de cerrar el parque Amalucan por la contingencia saniraria, los servicios de limpia municipal realizaron jornada.

que al año representa un costo de un millón 680 mil pesos.

La obra contempló la construcción de dos espejos de agua, uno para nadar, arena artificial, canchas de futbol y pádel, asadores, andadores para bicicleta, juegos para niños, canchas de usos múltiples, asadores, módulos de lectura y un auditorio al aire libre con capacidad para 300 personas.

No obstante, pese a la inversión, el espejo de agua que se instaló para nadar junto con la arena artificial, que se le denominó como “Playa Amalucan” tuvo que cerrar en varias ocasiones, debido a la escasez de agua y el alto costo de mantenimiento.

El proyecto del Parque del Cerro de Amalucan fue inaugurado en 2018, tuvo una inversión total de 291 millones 557 mil pesos, de acuerdo a la Secretaría de Infraestructura del Gobierno del Estado de Puebla.

Iván Mercado @ivanmercadonews

FB IvánMercado

LOS COSTOS POR VENIR

“El mundo es lo bastante grande para cubrir las necesidades de todos, pero siempre será demasiado pequeño para cubrir la avaricia de algunos…” En unos instantes, se fue todo.

Perdimos libertades, perdimos certidumbre, perdimos estabilidad, perdimos costumbres, perdimos planes, perdimos sueños… Perdimos la relativa paz y tranquilidad con la que vivíamos hace apenas unos días solo que, aún, no nos hemos percatado.

En la historia de nuestra civilización no hay fenómeno socio-económico que se compare a las formas, efectos y profundidad de lo que hoy ya conocemos como “El gran confinamiento”.

Nada.

La Gran Depresión de 1929 fue ciertamente un duro golpe que marcó a un sociedad impactada por una parte, por los efectos de la primera guerra mundial y por otra, por la avaricia, el “sentido de oportunidad” e ignorancia de naciones como los Estados Unidos y Japón; Ambos países buscaron aprovechar la debilidad que habría dejado en el viejo continente los efectos de la guerra.

Tras la confrontación, en una parte del mapa mundial quedaba una Europa dividida, lastimada, países hasta con un 15% menos de su población estratégica y un conjunto de economías diezmadas por el costo de un conflicto bélico de cuatro años; Por otro lado, ese mismo mapa mostraba naciones con el “potencial” para crecer y hacerse del liderazgo mundial en materia económica.

EU se lanzó con un mal cálculo por el crecimiento acelerado en su economía y su uso excesivo del crédito (burbuja especulativa) lo que condujo a la histórica caída de la bolsa de Nueva York el 29 de octubre de 1929.

This article is from: