
3 minute read
Quién es la persona viva a la que más
LUNES, 27 ABRIL 2020
cronicapuebla.com
Advertisement
AFECTACIÓN
Aquí se ven los impactos económicos de la crisis
En general
15.3 14.5
29.6
Ha sido reducido su salario Perdió sus ventas / clientes Ha perdido su empleo / negocio No está cobrando durante la crisis por COVID-19 Ninguna de las anteriores
8.5
32.1
Mujeres
7.919.6 25.9 16.4 30.2
Hombres
9.110.8 33.5 10.8 34.1
Gráfico: Crónica Puebla / Miguel Ángel Contreras
LAPSO Entrevistas hechas del 17 al 20 de abril, estado de Puebla TIPO DE ESTUDIO sondeo de opinión hecho por el Centro de Estudios Consultivos TÉCNICA DE LEVANTAMIENTO Encuesta aplicada mediante un cuestionario para dispositivos con acceso a internet, enviado por correo electrónico y mensajería celular TIPO DE MUESTREO Aleatorio. Sobre las respuestas recibidas se realizó una post-estratificación de la muestra basada en la variable demográfica de género MUESTRA Y CONFIABILIDAD 400 entrevistas + 5.0% margen de error (municipal) 95% nivel de confianza
Por pandemia, bajan sueldos a más mujeres que hombres
E Ellas cobran salario reducido 20 de cada 100; ellos, 11 de 100 E El Centro de Estudios Consultivos monitorea la afectación del COVID-19 en Puebla
[ Redacción ]
Las mujeres resienten el doble la reducción de salarios aplicada por empresas y negocios durante la emergencia de coronavirus: cobran menos 20 de cada 100 trabajadoras, casi el doble que los 11 de cada 100 hombres que padecen esta circunstancia.
Además, han perdido sus ventas o clientes 30 de cada 100, hombres y mujeres.
Y perdieron el empleo o el negocio 16 de cada 100 mujeres, también en mayor número que los hombres, pues 13 de cada 100 están en la misma situación por la cuarentena obligada.
Así lo revelan los resulta
¿En qué trabajan las mujeres aquí?
En Puebla, el INEGI contabiliza que dos de cada tres están en transporte, comercio, almacenamiento, turismo, oficinas y otros servicios.
dos del sondeo de opinión que el Centro de Estudios Consultivos realizó para esta casa editorial, vía digital, entre el 17 y el 20 de abril a una muestra de 400 personas, en su mayoría con preparación de preparatoria, licenciatura y posgrado.
En general, siete de cada diez adultos que viven en Puebla tienen la percepción de que padecen una afectación grave por el COVID-19 que después ubican en su situación económica.
“Y eso es relevante porque esta enfermedad ya impactó a las personas en una esfera indispensable para funcionar, que es el ingreso”, subraya Manuel Martínez, director del Centro de Estudios Consultivos.
La reducción de salario que reportan las personas que participaron en el estudio es el problema que padecen más mujeres que hombres.
Sin embargo, otro efecto grave del cese de actividades de negocios, empresas, fábricas y oficinas determinado por la emergencia sanitaria para evitar contagios es la pérdida del empleo o el cierre definitivo de negocios propios.
En esa situación se encuentran tres de cada 10 personas, y afecta también en forma diferenciada por género: 34 de ellos y 26 de ellas en cada 100.
“La mayoría de propietarios de negocios y empresas son hombres; en cambio, las mujeres pierden clientes en sus ventas de cambaceo con que completan sus ingresos”, añade Martínez.
Para darse una idea de cuánta gente vende en esta modalidad, sirven los números de la Asociación Mexicana de Ventas Directas (AMVD) que agrupa a empresas como Avon y Jafra.
Indica que 1.7 millones de mujeres en México obtienen así la mayor parte de su ingreso.
En Puebla, tuvieron pérdida de ventas o clientes 34 de cada 100 hombres y 26 de cada 100 mujeres, y dejaron de cobrar sueldo completamente nueve de ellos y ocho de ellas.


FOTOS: AGENCIA ENFOQUE
Queda salud como última
preocupación
[ Redacción ]
La salud es el último ámbito en que las personas entrevistadas perciben afectación del COVID-19 en sus vidas.
Hasta el cierre del sondeo, el Centro de Estudios Consultivos contabilizó que 59% de la muestra cree que la enfermedad y sus consecuencias le afectan la economía.
En tanto, sólo 1.4% cree que el impacto negativo está en la salud, detrás de vida diaria (33%) y seguridad (2.2%).
Y hay quienes indican que la crisis no les ha afectado en el tema económico de ninguna forma. Son, en total, 34 de cada 100 varones y 30 de cada 100 mujeres.
33
DE CADA 100
entrevistados cree que la emergencia sanitaria afectó su rutina diaria
9.1 POR CIENTO
de varones no está cobrando ningún sueldo
7.9 POR CIENTO
de las mujeres entrevistadas no recibe percepción alguna
