Mientras la corrupción se contabiliza por miles de millones, sólo 71 centavos cuesta a cada mexicano tener un instituto de transparencia

Página 14
Mientras la corrupción se contabiliza por miles de millones, sólo 71 centavos cuesta a cada mexicano tener un instituto de transparencia
Página 14
La visita del canciller Marcelo Ebrard, el sábado pasado, es muestra del equilibrio y pulcritud Página
El gobernador Salomón Céspedes presidió el aniversario de la Fundación de Puebla y destacó que la ciudad tiene diversidad, modernidad y tradición, que permiten tener un estado pujante, ganador, capaz de generar empleo, formar
El mejor futbol adaptado del país es poblano, pues el conjunto se llevó el Campeonato Nacional para Ciegos Página 24
mente y mano de obra calificada, así como ser un exportador. Por la noche, el alcalde Eduardo Rivera entregó la rehabilitación de la Catedral, que ahora tendrá un espectáculo de luces permanente para el disfrute de habitantes y visitantes. Páginas 10-12
ferencia de 24.5%.
[ Jesús Peña ]Durante Semana Santa, prácticamente siete de cada 10 cuartos disponibles fueron ocupados en Puebla capital, un repunte de casi 25 puntos respecto al mismo periodo vacacional de 2022, reveló Sistema de Monitoreo DataTur.
Dicha instancia, de la Secreta -
ría de Turismo (Sectur) federal, reporta que del 3 al 9 de abril la ocupación hotelera fue de 68.4%, siendo el sexto lugar nacional entre los 12 principales destinos sondeados.
La proyección que se tenía para la Angelópolis era de 63.5%, lo que quiere decir que se superó por 4.9%. El año pasado, la demanda de hospedaje fue de apenas 43.9%, una di-
Ello se entiende con un dato revelado por el ayuntamiento de Puebla: este año la Procesión de Viernes Santo, una de las más grandes e importantes de América Latina, recibió a 150 mil personas, cuando en años anteriores a la pandemia de COVID-19 oscilaba entre los 100 mil y 120 mil asistentes.
Los primeros cinco lugares en ocupación hotelera fueron: Puerto Vallarta, Jalisco, con 88.3%; Los Cabos, Baja California, con 86.4%;
Cancún, Quintana Roo, 86.3%; Acapulco, Guerrero, 76.9%; y Querétaro, Querétaro, 68.9%.
Los restantes seis puestos fueron: Ciudad de México, 57.7%; Villahermosa, Tabasco, 52.1%; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 51.3%; San Miguel de Allende, Guanajuato, 49%; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y Aguascalientes, Aguascalientes, reportan 44.8% cada uno.
En promedio, la ocupación nacional de cuartos de hotel alcanzó 70.8%.
PROTECCIÓN CIVIL
ALISTAN SIMULACRO PARA EL 19 DE ABRIL Esperan igualar la participación del año pasado. Se advierte que la alarma sonará en unidades habitacionales y mercados
La Segob estatal así lo determina, tras el aumento en la actividad del volcán, que incluyó dos explosiones moderadas
Página 3 Página 3
Es un alza de 25 puntos respecto al periodo de Semana Santa del año pasado
LUNES, 17 ABRIL 2023
r e C ibe en tu te L é F ono to DA LA in F orm AC ión D e SD e e L 22 12 32 65 00 e nví A no S un W h A t
Acacio
Obispo que intervino contra Nestorio, para defender la fe católica, y después fue depuesto injustamente de su sede en el año de 435
Con distintas actividades culturales, artísticas y deportivas se celebró ayer el 492 aniversario de su fundación y consolidación como Patrimonio de la Humanidad.
En los mensajes de la ceremonia oficial se coincidió en la importancia de amarla y hacer equipo para servirla con pasión, fomentando así su desarrollo social y económico.
ABAJO
Por diversas denuncias ciudadanas fue clausurado un local en la colonia 20 de Noviembre, donde se exhibían películas pornográficas, además de operar sin los permisos del municipio.
Por si fuera poco, el llamado Cinema LUXXX estaba ubicado cerca de un kínder, una escuela primaria y una telesecundaria pública, algo fuera de la norma.
DOS SEMANAS SEGUIDAS
o
En 1534, el Cabildo formaliza los acuerdos sobre la traza de la ciudad de Puebla de los Ángeles, consolidando la segunda fundación y asiento de la misma
g Publicidad: publicidad@cronica.com.mx
cronicapublicidad@yahoo.com Tel.: 1084-5848 / 50
g Publicación diaria editada por L a C róni C a D iaria S. a D e C.V.
Londres 38, Col. Juárez, C.P. 06600, Tel.: 1084-5800
g Impreso en talleres propios ubicados en Calzada Azcapotzalco-La Villa 160, Col. San Marcos
g Certificado de Licitud de Título No. 9379 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 2 de mayo de 1996
g Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título La CRÓNICA de Hoy Puebla
g No. 04-2019-102412424300-101 del 24 de octubre de 2019, del INDAUTOR, Dirección de Reservas de Derechos de la Secretaría de Cultura
g Certificado de Licitud de Contenido No. 6768
g Suscripciones: 9148-1887 y 9148-1888
Edificio Komplex Puebla, Piso 4. Blvd. Municipio Libre No. 1943, Col, Ex Hacienda Mayorazgo, 72480 Puebla, Pue. Teléfono: 2221-781369
En 1695, muere Sor
Juana Inés de la Cruz. Poeta, filósofa y pensadora, declarada la décima musa por sus amplios conocimientos enciclopédicos
Por segunda semana consecutiva, el costo del gas LP en Puebla tendrá un aumento de hasta 3.6 pesos en Puebla, de acuerdo con el tabulador establecido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Conforme este documento, emitido de forma semanal, los precios vigentes hasta el próximo 22 de abril, serán de 369.6 pesos por un tanque de 20 kilogramos, en la zona de Atlixco, Cuautlancingo, Hue-
jotzingo, San Martín Texmelucan, Puebla capital y otros que integran la zona metropolitana.
En el caso de la región 129, en Acteopan, Cohuecan, Teotlalco y Tepemaxalco, serán de 349.8 pesos el tanque y en Acatlán, Ahuehuetitla, Albino Zertuche, Chigmecatitlán, Chinantla, podrá venderse hasta en 18.42 pesos por kilogramo y 9.94 pesos por litro.
En Juan C. Bonilla, Tlaltenango y Coronango, de la zona 150, el mismo cilindro tendrá un costo de
342.2 pesos, en tanto que la venta por kilogramo será hasta de 17.11 pesos y por litro 9.24 pesos.
Mientras que en Huaquechula, Tepeojuma, Tepexco, Tlapanalá y Tepexco, pertenecientes a la zona 151, el costo será de 353.2 pesos por un tanque de 20 kilogramos. Esto es que el kilogramo podrá costar hasta 17.66 pesos y el litro 9.54 pesos.
Es un aumento consecutivo para la entidad en dos semanas, situación que se prevé siga igual.
De la Lucha Campesina, tras el asesinato de 19 jornaleros de Brasil, que reclamaban su acceso a la tierra y a la justicia en 1996, crimen que aún sigue impune
En 1957, Luz María Martínez Contreras se convirtió en la primera presidenta municipal en la historia del estado al ganar las elecciones por la primera regiduría en San Martín Texmelucan. De hecho, fue la tercera en el país en poder acceder a ese cargo, tan sólo cuatro años después de que las mujeres pudieran votar en México.
Fotografía: cortesía Jesús Contreras Hernández
A inicios de 2023 los precios del combustible habían ido a la baja semanalmente.
El contenido de los artículos, comics, ensayos y todos los géneros de opinión son responsabilidad exclusiva de los autores.
Tres sismos de gran magnitud han sacudido al país el 19 de septiembre en los últimos 38 años
Con epicentro en la costa de Michoacán y magnitud 8.1, causó la muerte de más de 40 mil personas, principalmente en Ciudad de México
El primero, con magnitud 7.1 y epicentro en Puebla, causó 370 decesos. El segundo, de 7.7 y epicentro en las costas de Michoacán, provocó dos muertes
E En la entidad se han registrado 12 mil instituciones al ejercicio, que se llevará a cabo el próximo miércoles E Se prevé la participación de un millón de personas
[ Germán Campos Ramos ]A un par de días de que se lleve a cabo el simulacro nacional que supondrá un sismo de 7.5 grados, con epicentro entre Puebla y Veracruz, la Coordinación General de Protección Civil estatal busca al menos igualar la cifra de los 16 mil 900 inmuebles que participaron en el ejercicio de septiembre de 2022, aunque por el momento el registro está 4 mil 900 por debajo de la meta.
El primer simulacro nacional de este año está programado para las 11:00 horas del próximo miércoles, por lo que se activarán las alertas sísmicas en nueve estados de la República.
En el caso de la capital poblana, el ayuntamiento advirtió que las alarmas sonarán en las unidades habitacionales de La Margarita, Agua Santa, San Bartolo, además de los mercados Hidalgo, Zapata, Independencia y la Central de Abasto.
También se activarán las instaladas en las juntas auxiliares de San Pablo Xochimehuacan, Ignacio Romero Vargas y San Baltazar Campeche, además de oficinas municipales.
En el caso del estado, el encargado de despacho de Protección Civil, Catarino Miranda San Román, estimó que la participación será de un millón de personas, si se toma en cuenta que el registro oficial de inmuebles suma 12 mil inscritos.
En el listado se consideran oficinas, industrias y comercios, además se sumarán los estudiantes de escuelas públicas y privadas de la entidad.
La Dirección de Protección Civil del ayuntamiento de Puebla explicó que: El simulacro se llevará a cabo a las 11:00 horas a nivel nacional Los participantes deberán
salir de los inmuebles de manera ordenada Deben seguir rutas de evacuación
Usar apropiadamente las salidas de emergencia Ubicarse en puntos de reunión
[ Mariana Flores ]
La Secretaría de Gobernación (Segob) del estado ordenó la revisión de las rutas de evacuación del volcán Popocatépetl, tras el aumento en la actividad del coloso que generó actividad sísmica en las regiones aledañas.
Mediante un comunicado, la dependencia estatal indicó que el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) reportó que el volcán emitió 167 exhalaciones, 59 minutos de tremor, cinco explosiones menores y dos explosiones moderadas, en el último registro.
A lo anterior, se sumó la caída de ceniza en municipios ubicados en el valle de Puebla, como San Pedro Cholula, Cuautlancingo y la capital poblana, que en los próximos días podrá abarcar la Sierra Norte y Sierra Nororiental, así como a los estados vecinos de Tlaxcala y Veracruz.
El titular de la dependencia, Julio Huerta Gómez, señaló que el volcán se encuentra emitiendo señales sísmicas que podrán ser percibidas en las comunidades más cercanas al volcán.
Sin embargo, descartó que se trate de un fenómeno fuera del rango de los parámetros considerados normales en esta época del año, por lo que el semáforo volcánico se mantiene en amarillo fase dos.
El objetivo es contribuir al fortalecimiento de capacidades de reacción de las brigadas en caso de emergencia.
Instituciones públicas y privadas pueden integrarse al padrón del primer simulacro nacional aquí:
Puebla se encuentra en zona sísmica, por lo que es conveniente estar preparado: Antes, dispón una mochila de emergencia que contenga directorios, radio y linterna con baterías, medicamentos, muda de ropa y zapatos, alimentos para 48 horas y agua y USB con documentos importantes Durante sismo, resguárdate
en zonas de menor riesgo, como trabes, columnas o muros de carga
Cierra llaves de agua y gas y desconecta la electricidad
No enciendas cerillos, velas o aparatos eléctricos Coordínate con vecinos y compañeros
Desde la dependencia estatal se mantendrá monitoreo de la actividad sísmica mediante equipos de presión.
Durante el fin de semana, el mandatario estatal Sergio Salomón Céspedes tuvo la oportunidad de participar en eventos públicos en los que figuró la presencia de Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, quienes figuran como los principales contendientes a la candidatura de Morena a la presidencia de la República.
Junto con su homóloga de Quintana Roo María Lezama, intervino primero como panelista en el foro sobre movilidad La Ciudad y la Transformación organizado por el gobierno de Ciudad de México, en tanto que en Tepeaca acudió luego a la apertura de la oficina de la Secretaria de Relaciones Exteriores.
En el contexto de la tragedia ocurrida en Ciudad Juárez, donde 40 migrantes perdieron la vida incinerados en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración, tiene especial relevancia el acuerdo suscrito el fin de semana entre el Tecnológico de Monterrey y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Con alcance en las diversas regiones del país donde hay sede de la institución educativa, que incluye a Puebla, el acuerdo institucional prevé trabajos conjuntos en favor de los derechos de las personas refugiadas en México mediante diversas actividades académicas, de capacitación y de inclusión social.
Después de un largo receso vacacional, en toda la entidad poblana retornarán a clases este lunes un millón 651 mil 107 estudiantes tanto de escuelas públicas como privadas que cursan el nivel inicial, preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, según lo determina el calendario escolar de la SEP local.
La recomendación de las autoridades para los padres de familia ha sido mantener las medidas preventivas para prevenir contagios de COVID-19, impuestas desde el regreso presencial en las casi 14 mil escuelas, mientras que los docentes deberán aplicar las estrategias contenidas en la Nueva Escuela Mexicana.
Datos oficiales divulgados el fin de semana por la Secretaría de Turismo federal, confirman que Puebla superó las proyecciones de ocupación hotelera durante el periodo vacacional de Semana Santa, alcanzando la cifra de 68.4 por ciento, casi cinco puntos arriba de lo previsto para ese periodo.
De acuerdo al Sistema Nacional de Información Estadística del sector turismo Datatur, Puebla tuvo una diferencia favorable de 24.5 puntos con relación a la misma semana del año pasado, cuya ocupación fue de 43.9 por ciento, lo que la sitúa en la sexta posición con mayor porcentaje obtenido a nivel nacional.
Esta es la pregunta que me han hecho en los últimos días y semanas, ante la publicación de diversas encuestas serias nacionales y locales (las del BEAP, desde luego) en las que el partido del presidente López Obrador, o sea Morena y sus aliados (PT y PVEM), supera con ventaja de dos a uno o más a todos los demás partidos, solos o unidos en alianza (PRI-PAN-PRD y MC).
Y aunque pareciera que esta preferencia es muy grande y Morena ganará irremediablemente en las elecciones de 2024 (para la Presidencia de la República, nueve gubernaturas, senadurías, diputaciones federales, la mayoría de los Congresos locales y también alcaldías en muchos estados de la República), siempre cabe hacer aclaraciones pertinentes y a tiempo.
Desde luego, los partidarios y simpatizantes del presidente López Obrador piensan que esta tendencia es irreversible y por ello hay una disputa tremenda (incruenta aún, pero que seguramente irá subiendo en los próximos meses) por las candidaturas a todos esos cargos de elección popular. Piensan que si el partido lleva esa ventaja, cualquiera que sea el candidato va a ganar (así pensaban los panistas poblanos en algunas elecciones de los años 90 y 2000 y se llevaron un duro golpe de realidad) y por eso hay decenas (literal) de precandidatos a todos los cargos. Creo que hay más precandidatos que votantes de Morena, pues.
Pero eso NO necesariamente es cierto. Efectivamente, para cualquier partido es una enorme oportunidad partir una contienda pre-electoral con ventajas tan
cómodas sobre sus adversarios, pero eso no significa que lo que sucede hoy, vaya a suceder dentro de un año y poco más de un mes (en junio de 2024). Hemos repetido hasta el cansancio que las encuestas (que sean serias) no son predicciones de lo que puede pasar en futuras elecciones (sobre todo faltando tantos meses), sino lo que opina hoy la gente, espontáneamente.
Repito, es complicado que unas tendencias partidistas preelectorales de más de dos a uno cambien, pero no es imposible. Hemos visto que el votante “switchea” (cambia de preferencia partidista) ante eventos imprevistos de gran envergadura (muertes, atentados, catástrofes, accidentes, desastres naturales, etc.). Y esos no los controla nadie (como bien decía el difunto Rafael Moreno Valle Rosas).
Además, está claro que las tendencias preelectorales actuales para la contienda por la Presidencia de la República son las más firmes y es difícil que quien sea el candidato(a) de Morena-PT-PVEM pierda en 2024. Pero para los demás cargos no se puede asegurar nada definitivo. Quizás para las senadurías, Morena y sus aliados también tengan mayoría, e incluso para los diputados federales (porque el discurso del presidente AMLO en los siguientes meses será de que “voten todo Morena, para que puedan pasar las reformas de la 4T”).
Sin embargo, para las gubernaturas, alcaldías y Congresos locales, la historia puede ser diferente. En cada sitio, tendrán mucho que ver los candidatos para cada cargo. Si Morena lanza a sus me-
jores prospectos, tengan por seguro que también ganarán esas elecciones. Pero si la enorme cantidad de aspirantes se involucran en una batalla sin fin, como borrachos por una botella vacía, entonces el partido puede dividirse inexorablemente y provocar que la gente vote por candidatos de la oposición (que pueden ser los resentidos de Morena, como en otras ocasiones). Es difícil que esto ocurra –que gane un candidato de oposición, dada la enorme influencia de la marca Morena–, pero no es imposible.
Y Puebla es un ejemplo de lo que viene en los próximos meses. Morena y sus aliados sí tienen una cómoda ventaja de más de dos a uno sobre los partidos de oposición (PAN-PRI-PRD). Pero cuando se les asigna nombre y apellido a los candidatos en diferentes opciones, las cosas pueden cambiar. En realidad, la mayoría de los candidatos de Morena le ganan a cualquiera de los candidatos de PRI-PAN-PRD, pero algunos lo hacen con mayor facilidad y otros les costaría trabajo.
En resumen, hoy casi cualquier precandidato de Morena ganaría la gubernatura, pero todo dependerá de que el partido salga a esa elección con unidad y no haya una escisión terrible que haga peligrar la victoria.
Por su parte, la oposición panista-priísta-perredista ganaría solo algunas diputaciones y alcaldías seguramente. Pero al día de hoy, no tendrían mayoría ni en el Congreso del estado ni en los municipios. Morena y López Obrador hoy están, en serio, imbatibles.
Pero insisto: hoy no son las elecciones.
Al pie de la letra
¿Entonces, ya no hay nada que hacer... ya ganó Morena?
Arturo Luna Silva gar_pro@hotmail.com Twitter: @ALunaSilva
La condición del piso parejo en contiendas proselitistas , casi nunca cumplida y siempre anhelada, encuentra puntual pulcritud en Puebla, con el gobierno de Sergio Salomón Céspedes Peregrina .
La reciente visita del presidenciable Marcelo Ebrard Casaubón fue un ejercicio de equilibrio, difícil de conseguir, que mostró la imparcialidad que aquí se vive
Este escenario, que procura el mandatario poblano, además está muy cuidado.
No exhibe ni un bache
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, se sintió en Puebla como en casa.
La operación para cobijarlo, con el apoyo de miles de poblanos, fue exitosa
La cifra varía según quien cuente la historia
Las matemáticas en estos actos masivos de apoyo también dependen del cristal con que se miren
Dejémoslo en miles
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) poblano cumplió bien.
Lo hizo a pesar de que a nivel nacional ya se ha pronunciado la jerarquía verdeecologista por Claudia Sheinbaum.
El diputado federal poblano Juan Carlos Natale hizo su trabajo.
Tuvo manos eficientes, como las del líder verde en la capital poblana, Ricardo Chavero
La respuesta de los marcelistas poblanos fue notable.
El canciller vivió el sábado, en el Cen-
tro Expositor de Los Fuertes, una de sus mejores jornadas, desde que fue enlistado como posible sucesor de Andrés Manuel López Obrador
Ante los asistentes, presumió su lugar en las encuestas
Según él, es el puntero
Habrá que decir que el Gobierno del Estado de Puebla no metió la mano para la concentración.
La dejó correr al natural. Donde sí se vio esa mano , equilibrada, fue en el contexto más oficial de la visita de Ebrard
A la comida que se organizó en Casa Puebla, fueron invitadas las bancadas locales y federal de diputados de Morena.
Los discursos fueron sobrios, aunque llenos de esencia
Marcelo reconoció la pluralidad y la pluralidad política de Sergio Salomón Céspedes Peregrina.
El gobernador hizo la reflexión de que no se trata de ver quién quiere, sino más bien quién puede encabezar el país
Los dos se lanzaron halagos
A muchos llamó la atención que, entre los invitados y en la mesa principal, estuvo el coordinador de los diputados del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Ignacio Mier Velazco.
Los falsos agoreros adelantaron pronósticos y canturrearon hipótesis
Les duró el gusto unas horas
Luego de la comida, vino el acto oficial de inauguración de las oficinas de pasaportes de Tepeaca
Se consiguió gracias a la gestión que, como presidente municipal, arrancó el hoy
gobernador poblano
Un logro que le da mucho gusto
Ahí, en su propia tierra, el invitado fue otro.
El presidente del Senado de la República, Alejandro Armenta, estuvo en el presídium
Recibió la atención de los asistentes
Las hipótesis , los pronósticos y las apuestas que muchos habían hecho, apenas hacía unas horas, respecto de la presencia de Ignacio Mier en la comida, terminaron en el suelo
Sergio Salomón dejó en claro que en Puebla se recibe a todos.
Se dialoga con todos.
Se toma en cuenta a todos
Que los brazos se abren por igual a todos los aspirantes
Que aquí lo del piso parejo no es una cantaleta
Ha recibido el gobernador a Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno de Ciudad de México
A Adán Augusto López Hernández, el secretario de Gobernación federal. Ahora llegó el turno al canciller Marcelo Ebrard.
En el tono del trato, en el contexto de la lucha por la candidatura de Morena a la gubernatura , es el mismo para Alejandro que para Ignacio
Hay pulcritud
Hay sobriedad
Hay equilibrio
El piso está plano y sin chipotes
Puebla tiene un módulo en la feria más grande de la industria en Europa, Hannover Messe, donde hasta el 21 de abril mostrará las ventajas competitivas que tiene el estado a fin de atraer inversiones nuevas y reforzar las existentes.
En ese sentido, la secretaria de Economía estatal, Olivia Salomón, recordó que es la segunda ocasión que Puebla participa en este evento ante la importancia que representa la presencia, en el Centro de Exposiciones de Hannover, de más de 4 mil expositores de todo el mundo y de miles de empresas interesadas en expandir sus inversiones.
En este encuentro estarán sectores industriales como visualización de automatización, movilidad, ecosistemas digitales, soluciones energéticas, piezas y soluciones de energía, Hub del futuro, aire comprimido, así como negocios y mercados globales.
Durante la inauguración, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, destacó la importancia de trabajar en la neutralidad climática y digitalización, así como en la disponibilidad de materias primas a través de importantes inversiones y colaboración entre países, con el fin de “actuar en lugar de hablar” con la implementación de políticas públicas ambiciosas que promuevan, a su vez, las energías limpias y la descarbonización de la economía.
Uno de los motores más importantes para la economía mexicana son las remesas enviadas por los connacionales que trabajan en el extranjero, pero existe el riesgo de que esos ingresos se reduzcan a corto plazo por una posible desaceleración de la economía estadunidense
A inicios del año las expectativas de las principales calificadoras señalaban que el crecimiento de la economía mexicana se estimaba en el 0.9% en tanto que la economía más grande del mundo y principal socio comercial de México iniciará un periodo recesivo entre abril y junio de 2023 con una duración de más de tres trimestres, debido a que el crecimiento agresivo que ha tomado la Reserva Federal al incrementar las tasas de interés de forma tan agresiva.
Con esa medida se desacelera la economía, lo cual afecta al crecimiento económico de nuestro país, ya que se exportan bienes durables a Estados Unidos como coches, televisores y lavadoras, así como otros artículos de consumo generalizado, por lo que cuando suben las tasas de interés la gente deja de consumir ese tipo de productos, lo cual se ve reflejado en el lento avanzar de la economía, la cual se mantiene ajustada, considerando que en marzo se desaceleró por segundo mes al hilo, con la creación de 236 mil puestos de trabajo, menor a las 326 mil de febrero, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales, lo cual afectará en este mismo sentido al crecimiento económico, con las posibles afectaciones al empleo de los indocumentados y una potencial disminución de las remesas.
Es importante considerar de dónde provienen vienen en su mayoría los recursos enviados hacia México, ante la
posible disminución del empleo en los principales Estados de la Unión Americana:
California 31.49%
Texas 14.39%
Minnesota 8.05%
Arizona 3.37%
Florida 3.02%
Illinois 2.88%
Georgia 2.64%
New York 2.41%
Colorado
Considerando que el incremento en las remesas del año 2022 al 2021 fue de 13.42%, alcanzando un monto de 58,509 millones de dólares, en este sentido Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, son los principales receptores de estos recursos abarcando el 38.31% del monto total. En este caso Puebla ocupa el octavo lugar con el 4.72%, lo que equivale 2,760 millones de dólares, lo cual representa sin considerar a Puebla en el 38.31% del total de los recursos recibidos.
La expectativa para remesas de este 2023 es que probablemente sufrirá una desaceleración ante un menor dinamismo de la economía estadunidense que deterioraría el mercado laboral, lo cual
está pasando como ya se señaló en el primer párrafo. A pesar de todo el entorno negativo para esta variable, durante los dos primeros meses del año se han captado 8,754.5 millones de dólares, lo que representa un incremento del 14.96%, con lo cual se estima que Puebla recibió 413.21 de dólares.
En conclusión, las familias mexicanas que reciben remesas desde Estados Unidos corren el riesgo de obtener menos dinero este 2023 ante la desaceleración económica.
Esta reducción considera que el envío promedio de las remesas es de 374 dólares, los cuales a un tipo de cambio promedio de 18.50 recibirá 6,920 pesos, los cuales comparados con el tipo de cambio de 20 pesos por dólar, daría como resultado 7,480 pesos, lo que significa que a ese tipo de cambio se cobrarían 560 pesos menos y representa un deterioro de los ingresos de las familias receptoras, por lo cual hay que estar muy pendiente de todo este comportamiento económico.
Puebla, presente en la mayor feria industrial mundialSECRETARÍA DE ECONOMÍA Puebla busca atraer inversiones en sectores como la creación de chips y conectores eléctricos.
Érika de la Vega Gutiérrez anunció que continuará el proceso por violencia política de género en contra del diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Eduardo Alcántara Montiel, y adelantó que la Fiscalía General del Estado (FGE) le ha informado que hay elementos para imputar presunto abuso sexual por parte del legislador.
En conferencia de prensa, de la Vega Gutiérrez recordó que en 2021 denunció a Alcántara Montiel por haberle condicionado la candidatura a la presidencia municipal de San Pedro Cholula, con un presunto pago de un millón y medio de pesos o un encuentro sexual.
Fue hasta julio de 2022 que el Instituto Electoral del Estado (IEE) remitió el expediente al Tribunal Electoral del Estado de Puebla (TEEP), instancia que en octubre de ese año declaró la inexistencia de la violencia política contra las mujeres por razón de género, denunciada por Érika de la Vega.
Esa demora del IEE y la omisión de la dirigencia del PAN para investigar el caso con las pruebas presentadas llevó al TEPJF a dar la razón a la agraviada, revocar el fallo del TEEP y ordenar a este último que emita una resolución sobre los mecanismos de reparación del daño.
Tras la sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el diputado anunció que apelará a la última instancia, que es la Sala Superior; sin embargo, De la Vega Gutiérrez aseguró que también llevará la defensa de su caso hasta las últimas consecuencias.
En entrevista por separado, la diputada federal Genoveva Huerta Villegas, quien era dirigente estatal del PAN en ese momento y también fue señalada por omisiones en el caso, pidió esperar a la última sentencia del TEPJF para emitir una postura al respecto.
correo: consultas@ccapuebla.com web: parmenasradio.org
La democracia se ha ido convirtiendo en tecnocracia: no manda la gente, sino la lógica tecnológica.
La tecnocracia es el control de la economía y de la sociedad a partir de criterios no humanos, sino exclusivamente técnicos
Jordi Pigem
siones eficaces, pero en muchas ocasiones se distorsionan y de la eficacia se cae en la negligencia.
Las medidas, lejos de funcionar, se convierten en decisiones muy técnicas en las que se olvida el sentido común y la naturaleza humana.
Pareciera que han quedado en el pasado aquellos tiempos en los que el banco central se encargaba de las políticas monetarias de un determinado país que pertenecía y dependía directamente de la administración pública; es decir, del Poder Ejecutivo.
En esos momentos, lo que sucedía era que, ante la falta de dinero, por ejemplo, para pagar la nómina gubernamental, se recurría a la emisión de billetes o a acuñar más moneda; con eso se salía del paso, particularmente en la década de los 80 en nuestro país.
En parte precisamente por tanto circulante era que se presentaban las exorbitantes tazas de inflación de esos tiempos.
Ante esa realidad fue que se implementó en el mundo –porque no fue exclusivo de México, sino una condicionante de los organismos internacionales a las naciones occidentales– la conversión de los bancos centrales en instituciones autónomas al Poder Ejecutivo, que no dependieran de decisiones políticas de la administración pública, sino que los cánones en que se basaran fueran meramente económicos; es decir, que pudieran controlar la emisión de billetes y el acuñamiento de moneda, así como la inflación en las naciones.
Con esas medidas –que en México fueron puestas en marcha el 1 de abril de
1994, con la reforma constitucional publicada el 20 de agosto de 1993 a los artículos 28, 73 y 123, donde se implementó la autonomía del Banco de México– parecía que todo saldría mejor económicamente; por lo menos se controlaría de mejor forma la inflación y, por otro lado, se controlaría el exceso de emisión de papel moneda y propiamente la moneda.
El problema principal de ello es que el nombramiento de quienes dirigen los bancos centrales y sus decisiones están muy alejados de la democracia, entonces se implementa la tecnocracia, que, como se indica en el epígrafe de este ensayo, “es el control de la economía y de la sociedad a partir de criterios no humanos, sino exclusivamente técnicos”.
Por tanto, se ha dejado la democracia a un lado. Entonces, ¿dónde están las decisiones de la población? ¿Qué quedó de que la democracia es el gobierno bajo el sentido común de la población? Verdaderamente, con estas medidas para controlar las políticas monetarias, se instituye la tecnocracia.
A partir de los buenos propósitos con que se gobierna con la tecnocracia se permite, en términos generales, una mayor eficacia, en el caso de la emisión de la moneda, del control de la inflación, etcétera; permite una serie de medidas que aparentemente se convierten en toma de deci-
Por ello, se cae en problemas graves, como las crisis económicas de los últimos tiempos en la historia del mundo.
Tal es el caso de la crisis económica de 2008, que afectó todo el mundo occidental, a tal grado que provocó, en parte, la necesidad de que los estados entraran a rescatar bancos para que, a decir de los expertos, el colapso no fuera mayor.
Pero esta serie de decisiones, como el rescate de los bancos con dinero de las contribuciones de la población, no son apropiadas para el ciudadano de a pie, que paga sus contribuciones con mucho esfuerzo, y considerando que esto es destinado al gasto público, queda en tela de juicio si rescatar bancos y a los banqueros pueda ser considerado como “gasto público”.
Por esas medidas se dio la reacción después de la crisis de 2008, en 2011. Fue un reclamo general a los gobiernos y, sobre todo, a las políticas económicas y monetarias.
Todo ello provocó un movimiento, particularmente en Wall Street, en contra de las decisiones económicas. Sin embargo, los reclamos se apagaron, mágicamente desaparecieron y no se supo más de ellos.
Por lo pronto, ya son un antecedente de que en las decisiones tecnócratas algo anda mal.
Texto: Mariana Flores
Fotos: Agencia Enfoque
Ala erradicación de la desigualdad y a la unidad entre autoridades y ciudadanía, fue el llamado del gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, durante la Ceremonia Conmemorativa al 492 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Puebla.
En el monumento erigido en memoria a los fundadores de la Angelópolis, destacó que la capital y el estado tienen grandeza, diversidad, modernidad y tradición, por lo que llamó a las y los poblanos a sentirse orgullosos.
“Somos hijos e hijas de civilizaciones que se encontraron y que de cuya unión se forjó una identidad que aún seguimos definiendo. Definámosla de una vez y para siempre en unidad”, resaltó Céspedes Peregrina.
La ceremonia contó con la presencia de la presidente honoraria del DIF, Gabriela Bonilla; la presidente del Tribunal Superior de Justicia, la magistrada Margarita Gayosso Ponce; el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Eduardo Castillo López; el comandante de la XXV Zona Militar, José Martín Luna de la Luz; el fiscal General del Estado, Gilberto Higuera Bernal; el coordinador estatal de la Guardia Nacional, Vinicio Perea Alcaraz; así como integrantes del gabinete estatal y legisladores-
Eduardo Rivera Pérez, presidente municipal de Puebla, remarcó que la capital poblana es uno de los puntos en el país con más historia, por lo que ciudadanía y servidores públicos deben hacer equipo en beneficio del desarrollo
De la combinación de lo originario y lo foráneo surgió un pueblo tenaz y trabajador, capital del turismo cultural, histórico y culinario de México y el mundo, reconocido por su riqueza ancestral, por el misticismo detrás de sus ritos, sus etnias, sus pueblos y su fe
Sergio Salomón Céspedes Peregrina Gobernador de PueblaCIUDAD DE RIQUEZA
La encargada del discurso, la diputada local Nora Merino Escamilla, recordó la historia de la fundación de la capital y subrayó que Puebla es conocida como la ciudad de los templos, con una riqueza histórica y cultural impresionante
Redacción
El Consejo de la Crónica de la ciudad de Puebla otorgó un reconocimiento a Alejandro Flores, guía general de turismo certificado y adscrito a la Secretaría de Turismo, por 34 años de servicio en la labor de promoción del estado.
Tras recibir el reconocimiento, destacó el compromiso del go-
bernador Sergio Salomón Céspedes con la profesionalización del personal que labora en la administración pública, para ofrecer servicios de calidad a pobladores y a turistas.
Resaltó la importancia de contar con herramientas para llevar a cabo su actividad profesional, como el primer diplomado para certificar el trabajo de los guías poblanos, en coor-
dinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Asimismo, Alejandro Flores señaló que una de las principales ventajas para llevar a cabo su actividad es vivir en un estado con amplia riqueza histórica y cultural, que ofrece atractivos que permiten contar con un destino en el que se viaja y disfrutar en familia.
Agrupaciones de danza folclórica y cinco bandas de música recorrieron las calles de los barrios de Analco, La Luz y El Alto, como parte del Desfile Fundacional para celebrar el 492 Aniversario de la ciudad de Puebla.
Esta actividad concluyó con
el jarabe monumental San Miguelito, en la explanada de la iglesia de San Francisco.
El director del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP), Fabián Valdivia, y el secretario de Cultura estatal, Sergio Vergara, participaron en la danza.
Fotos: Enfoque
En el marco del 492 Aniversario de la Fundación de Puebla, el ayuntamiento entregó este domingo la rehabilitación de la Catedral, que ahora contará con un espectáculo de luces permanente, para el disfrute de habitantes y visitantes.
El alcalde Eduardo Rivera Pérez indicó que ahora el centro es disfrutable, no únicamente para los turistas, sino por los habitantes del municipio, “tenemos que disfrutar y cuidar nuestra Puebla y este espectáculo que vamos a inaugurar funcionará todos los días. Se hizo una gran intervención en la Catedral, está recién pintada, se arregló la instalación eléctrica y se cambiaron luminarias exteriores en el perímetro”.
Recalcó que expertos intervinieron en el retiro la hierba parásita de las torres, además se llevaron a cabo labores de impermeabilización, “todo este trabajo culmina con un espectáculo de luces, fuentes y sonido que funcionará de forma permanente, cada hora en las noches”.
Con un conteo regresivo, las autoridades presentes encendieron este espectáculo, con la tradicional canción Qué chula es Puebla
En el acto, el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina señaló: “Nos sentimos orgullosos de nuestra ciudad, es buen momento de reflexionar sobre la grandeza de Puebla, de su heroísmo, pero sobre todo de su gente”.
El arzobispo de Puebla, Víctor de Sánchez, felicitó a los ciudadanos por la belleza de la capital, pero sobre todo por su Catedral, uno de los puntos más concurridos gracias al turismo religioso y cultural.
Cuando viene la gente a Puebla, el lugar más visitado es el Centro Histórico y, por supuesto, nuestra hermosa Catedral, que tiene las torres más altas no sólo de México, sino de América
Eduardo Rivera Pérez Presidente municipal de Puebla
Los actos de corrupción más sonados en México podrían cubrir hasta 57 veces el presupuesto del INAI
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mxEl costo que representa el INAI para cada uno de los mexicanos es de 0.71 centavos mensuales, es decir tiene asignado un presupuesto de 1,047,186,948 de pesos para este 2023, que es ínfimo comparado con algunos de los actos de corrupción más sonados en México con los cuales se podría cubrir hasta 57 veces dicho presupuesto.
Después de la huida del ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte, los cálculos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) mostraron que las 60 denuncias que había presentado ante la entonces PGR por el supuesto desvío de recursos públicos federales superaban los 60 mil millones de pesos. Cifra que alcanzaría para cubrir 57.2 veces el presupuesto del INAI.
Asimismo el ex gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, , dejó una deuda estatal superior a los 36 mil millones de pesos. Cifra que alcanzaría para cubrir 34.37 veces el presupuesto del Instituto.
En una nota informativa se hace notar que la Auditoría Superior de la Federación (ASF)
detectó desvíos millonarios que abarcan más de 884 millones de pesos, al interior de la empresa paraestatal Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), creada durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Esta cifra —agrega— representa aproximadamente 84 por ciento del presupuesto del Instituto.
Ante el “impasse” en que se encuentra el INAI donde no tiene quórum legal para sesionar sobre las solicitudes de transparencia que son negadas sobre todo por
dependencias gubernamentales, la tarjeta informativa recuerda que en 2014, Banamex denunció a Oceanografía por un fraude de 585 millones de dólares operado mediante la entrega en garantía de documentos falsos de Pemex. Es decir, 10 mil 512 millones de pesos, con el tipo de cambio actual. Cifra que alcanzaría para cubrir 10.03 veces el presupuesto del Instituto.
Rememora que la Estafa Maestra que se realizó durante la gestión del entonces presidente Enrique Peña Nieto, se hizo entregando 7 mil 670 mi-
En medio de la violencia e inseguridad que azota al país, los secretarios de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval; de Marina, almirante José Rafael Ojeda Durán y de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez comparecerán en el Senado para abordar la estrategia de seguridad que ha sido cuestionada por diversos sectores y la oposición.
En días pasados, estos funcionarios asistieron a la reunión con funcionarios de Estados Unidos donde se acordó reforzar el combate al tráfico de fentanilo, así como a los cárteles mexicanos de la droga de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación y sus cadenas de suministro. El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal recordó que a partir de la reforma aprobada por el Congreso de la
Unión al artículo 5º transitorio de la Constitución Política, los integrantes del Gabinete de Seguridad deben asistir a la Cámara Alta a la revisión del plan de seguridad que se implementa en el país.
En otro tema y durante su gira por la alcaldía de Tláhuac en la ciudad de México, Monreal insistió en los debates con todos los aspirantes de Morena a la Presidencia de la Repúbli-
llones de pesos en contratos ilegales. Cifra que alcanzaría para cubrir 7.32 veces el presupuesto del Instituto.
Detalló que entre 2013 y 2019, diversas instancias del Ejército mexicano pagaron 2 mil 371 millones de pesos a 250 compañías que posteriormente fueron declaradas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como fantasma. Cifra que alcanzaría para cubrir 2.2 veces el presupuesto del Instituto.
Asimismo refirió que la polémica que se generó por la construcción de la Estela de Luz a
ca, pues aseguró que tiene más ideas para gobernar.
“Quiero debatir con mis otros compañeros y demostrarles, frente a la sociedad, que tenemos más libertad, más autonomía, más experiencia y más idea para gobernar bien al país”, demandó
Monreal reconoció que no tiene el respaldo de las estructuras del poder, pero tiene ideas, amor por la gente y no está atado de manos por esos intereses.
En medio del anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador de cancelar la Financiera Rural, Monreal llamó a respaldar al sector agropecuario, a campesinos y productores
cargo del gobierno del expresidente Felipe Calderón derivado de su alto costo.
Primero se estimó que se ejercerían 398 millones de pesos, pero finalmente se gastaron mil 304 millones. Cifra que alcanzaría para cubrir 1.2 veces el presupuesto del Instituto.
También hizo referencia a las irregularidades que detectó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en 2019 por más de 100 millones de pesos por parte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade). Cifra que representa aproximadamente nueve por ciento del presupuesto del Instituto.
Recordó el reportaje conocido como La Casa Blanca donde se dio a conocer que el ex presidente de la República, Enrique Peña Nieto, poseía una casa con valor de 7 millones de dólares, aproximadamente 84 millones de pesos, de acuerdo con el tipo de cambio de julio de 2014. Cifra que representa aproximadamente ocho por ciento del presupuesto del Instituto.
De igual manera se remontó al primer año de gobierno de Vicente Fox Quesada que se vio envuelto en un escándalo de supuesta corrupción luego de que se revelara que al llegar a la Presidencia había gastado más de 9 millones de pesos para remodelar unas habitaciones alrededor de la residencia oficial de Los Pinos, lo que fue conocido como el ‘Toallagate’. Cifra que representa aproximadamente 0.08 por ciento del presupuesto del Instituto.
que alimentan al país.
Refrendó su compromiso con el campo mexicano, para respaldar al sector agropecuario, a los campesinos y productores que alimentan al país.
En este sentido, dijo que desde la Presidencia de la República de 2024 reforzará la política social, al sector agropecuario, los programas de empleo, pero, sobre todo, la seguridad pública.
“Sé cómo recobrar la paz y tranquilidad de nuestros pueblos. Sé cómo rescatar esa tranquilidad que antaño teníamos en pueblos como Tláhuac. Sé cómo hacerlo y sé cómo llevarlo a cabo”, indicó. (Alejandro Páez)
Omar Reyes Ocampo, líder transportista de Xaltianguis, fue asesinado a balazos este sábado en el puerto de Acapulco, ante va-
rios funcionarios del estado de Guerrero cuando concluía un evento político. Según los primeros reportes,
el homicidio con arma de fuego ocurrió a las 16:30 horas sobre el boulevard Vicente Guerrero, de la periferia de Acapulco,
frente a los puestos de ventas de flores del panteón de Las Cruces.
Previó al ataque, el líder transportista colocaba microperforado o calcas a favor de la aspirante de Morena a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, en vehículos, cuando un comando le disparó con armas de grueso calibre.
Tras el reporte, peritos de la
Estudio del Senado advierte que nuestro país no está exento de atentados de gran impacto y pide tener un plan
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mxSi bien México no ha tenido atentados terroristas de gran impacto perpetrados por grupos fundamentalistas como en otras naciones, nuestro país no está exento de sufrir un evento de este tipo sobre todo ahora que cada vez se observan acciones cada vez más cruentas de grupos criminales en contra de civiles, lo que ha reforzado el debate sobre la necesidad de considerar a estos carteles en ese nivel de terroristas.
Los daños causados a la población civil por parte de actos sangrientos realizados por la delincuencia organizada han puesto el debate acerca de si se deben considerar o no como actos terroristas; con las consecuencias legales y estratégicas que ello implica.
El problema es que el gobierno no tiene una estrategia y menos un plan para combatir un eventual ataque terrorista o lidiar con este concepto que ha provocado decenas de miles de personas inocentes fallecidas, además de grandes pérdidas económicas, tanto para gobiernos, empresas y personas en otros países.
“TERRORISMO”, NI EN EL PND De acuerdo al análisis del Instituto Belisario Domínguez (IBD), “México frente al Terrorismo y
cooperación internacional” la palabra terrorismo ni siquiera está en el Plan Nacional de Desarrollo y apenas se menciona en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública (ENSP) pero como parte del combate al lavado de dinero.
Dicha estrategia advierte sobre los riesgos de la violencia ocasionada por las actividades de la delincuencia organizada, además de los problemas ante un colapso de la infraestructura de importancia social; paz social o combate al delito. No obstante, al igual que el PND, no se hace énfasis particular al tema del terrorismo.
“El terrorismo es una amenaza a la población y la seguridad nacional a escala internacional, por lo que diferentes países tienen que prepararse para evitar, y en su caso usar los protocolos de emergencia ante este tipo de ilícitos. México no es ajeno a estos
Mike Pompeo Narcos podrían cobijar a terroristas
Fiscalía llevaron a cabo las diligencias correspondientes y encontraron más de 14 casquillos de bala calibre nueve milímetros y tres de AR-15.
Tras las investigaciones, el cuerpo de Omar Reyes fue trasladado por el Servicio Médico Forense (Semefo) a la morgue de “El Quemado”, según informaron medios locales.
TRABAJO DE INTELIGENCIA
En varios países de Sudamérica, el terrorismo es una amenaza de seguridad nacional y orden social; en ese sentido, sus gobiernos han realizado políticas públicas para desarrollar la inteligencia que permita prever y evitar estos actos, que han cobrado la vida de cientos de personas en la región.
Países como Perú, Uruguay, Brasil y Colombia han sufrido la presencia de movimientos armados de carácter nacional que han usado tácticas terroristas con el fin de alcanzar objetivos políticos.
riesgos”, advierte el IBD.
SON ACTOS TERRORISTAS
Detalla que algunas voces han hecho llamados para considerar los actos de violencia ocasionados por la delincuencia organizada en México como actos terroristas, pues los daños y consecuencias de los actos de esos grupos criminales cada vez son mayores tanto en costo de vidas como económicos.
Según este análisis del IBD, existen testimonios de personas afectadas que han dado cuenta de que las compañías aseguradoras han clasificado la quema de vehículos por parte del crimen organizado como terrorismo, para no pagarles daños pues ese concepto no está bien tipificado en las leyes mexicanas.
“México está viviendo el fenómeno de la utilización del terrorismo como un método del cri-
Mike Pompeo, exsecretario de Estado (2018 -2021) en la Unión Americana refirió en su libro Never give an inch que en los espacios donde los cárteles del narcotráfico de México ejercen su dominio pueden brindar refugio seguro a terroristas que busquen atacar regiones de nuestro país, o el oeste de los Estados Unidos. De acuerdo con el autor de dicho libro, estas bandas han tenido acercamientos con grupos yihadistas y el Hezbollah por el comercio internacional de armas y drogas, por loque en el preámbulo de la lucha contra el fentanilo en el país vecino del norte, así como los discursos de las elecciones de 2024, será posible escuchar este tipo de comentarios por parte de funcionarias y candidatos estadounidenses.
men organizado. Debido a ello, los gobiernos, la sociedad, los medios de comunicación, académicos y líderes de opinión tienen el reto de encontrar métodos eficaces para entender y enfrentar a este fenómeno de manera conjunta y, de tal modo, no caer en el círculo perverso de causar más temor en la mente de la población”, establece
En el caso de México, se han registrado atentados como el caso del auto bomba en Plaza Universidad de la Ciudad de México; o la destrucción de torres de electricidad en distintas entidades federativas en enero de 1994.
En fechas más recientes, algunos activistas han realizado manifestaciones para analizar la procedencia de declarar como grupos terroristas a las organizaciones que en una o más ocasiones cometan ilícitos con el fin de controlar territorios e instituciones, afectar la paz social y la seguridad nacional.
Paralelo a ello, funcionarios y políticos de EU, presionan para que los cárteles del narcotráfico en México sean considerados como organizaciones terroristas.
Al respecto, “el fiscal general Jason Miyares encabeza una coalición de 21 estados que piden al presidente de Joe Biden designar a los cárteles de la droga mexicanos como organizaciones terroristas”.
De prosperar esa propuesta, habría un cambio en las políticas públicas americanas para contrarrestar las operaciones de la delincuencia organizada procedente de nuestro país.
Los estados que apoyan esa propuesta son “Alabama, Alaska, Arkansas, Florida, Georgia, Indiana, Iowa, Kentucky, Louisiana, Missouri, Montana, Nebraska, New Hampshire, Ohio, Oklahoma, South Carolina, Tennessee, Texas, Utah y Virginia Occidental.
zar siete sesiones de Parlamento abierto e integrar las sugerencias que sean viables.
Un grupo de 18 diputados de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC), quienes son integrantes de la Comisión Dictaminadora para elaborar una iniciativa de nueva Ley General de Ciencia, enviaron una solicitud a los presidentes de las Comisiones de Ciencia y Educación en la que piden un balance del estatus en el que se encuentra el proceso de dictamen. Lo anterior debido a que en el acuerdo que se firmó para convocar a un Parlamento abierto se incluyó una reserva
que presupone que el Dictamen ya debería estar aprobado el 12 de abril, lo cual cancelaría 5 de las 7 sesiones de consulta a investigadores, autoridades y representantes de empresas de base tecnológica, anunciadas el 14 de marzo. Esto ocurre en medio de la filtración de un posible proyecto de dictamen de la Ley, que es la propuesta íntegra de la iniciativa de Ley elaborada por Conacyt.
En total, son 71 diputados, de todos los partidos, quienes serán responsables de dictaminar la iniciativa de Ley que se redacte y que será sometida para el voto del pleno de 500 diputados federales.
El documento firmado por los 18 diputados de oposición fue entregado a las Comisiones de Ciencia y de Educación el martes 11 de abril, pero fue difundido el viernes
14 en redes sociales por el diputado del PAN, ex director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y ex rector de la Universidad de Guanajuato, Juan Carlos Romero Hicks.
En el texto de 13 páginas, los legisladores firmantes recuerdan que la obligación de emitir una nueva Ley General de Ciencia se generó, como mandato, en mayo de 2019, cuando se reformó el Artículo 3 de la Constitución, donde se establece el derecho de la población mexicana a recibir los beneficios de los avances de la ciencia y la tecnología, y se pide a los Diputados elaborar una nueva Ley General en esa materia. Después recuerdan que hay cinco iniciativas de Ley sobre el tema, una de ellas es la que fue enviada por el Presidente, y por último señalan el acuerdo del 14 de marzo entre las Mesas directivas de las Comisiones de Ciencia y de Educación para reali-
Luego, su texto recuerda que en marzo todos los partidos aprobaron una Reserva en el acuerdo, donde se calculaba que el dictamen de la iniciativa de nueva Ley debería haber quedado concluido el 12 de abril; lo que no ocurrió. Esto se combina con otros problemas interconstruidos porque hasta la fecha, en el proceso de dictamen se han incumplido otros cinco puntos que se habían acordado:
1) Presentar la metodología que se aplicará para el proceso de dictamen; 2) Realizar por lo menos siete foros de Parlamento abierto; 3) Convocar a audiencias y consultas especializadas; 4) Convocar a las diputadas y diputados de las Juntas Directivas para análisis y discusión de la iniciativa, y 5) Instruir a las secretarías técnicas de las Comisiones de Educación y de Ciencia a procesar las opiniones y propuestas emitidas en las sesiones ya realizadas de Parlamento Abierto.
A partir de lo anterior, los 18 diputados firmantes piden: “Que las presidencias de las Juntas Directivas de las Comisiones Dictaminadoras realicen un balance legislativo del desarrollo de la metodología aprobada en la Primera Reunión Ordi-
Diputados de oposición e investigadores externan su preocupación ante la filtración de un aparente dictamen de la iniciativa de ley, aun faltando cinco de los siete parlamentos abiertos e idéntico a la propuesta original de Conacyt
naria de las Comisiones Unidas de Ciencia, tecnología e innovación y de educación”, y que “Se considere citar a la Segunda Reunión Ordinaria de las Comisiones Unidas de Ciencia, tecnología e innovación y de Educación, con el fin de dar a conocer dicho balance legislativo y construir los acuerdos necesarios que permitan dar continuidad al proceso de discusión, entre las y los diputados de ambas Comisiones; la realización de los Foros de Parlamento Abierto, las Consultas Especializadas y mesas técnicas”.
El viernes, entre legisladores de partidos de oposición e investigadores se generó una ola de preocupación y alerta que expresaron, en redes sociales por su temor de que una nueva Ley General de Ciencia sea aprobada, sin consenso y sin integrar peticiones de científicos, mediante el proceso legislativo acelerado, conocido popularmente como “albazo”; lo cual se realizaría con voto a favor de los diputados del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quienes son la mayoría en el grupo dictaminador y en el pleno de la actual Legislatura.
“Cómo es posible que se tenga un ‘proyecto’ de dictamen si aún no concluyen las Mesas de Parlamento Abierto? Es claro que las y los diputados morenistas cumplen órdenes de la directora de Conacyt. Invito a toda la comunidad a manifestar su inconformidad ante este acto…”, publicó en su cuenta de Twitter el diputado del PAN, Carlos Madrazo Limón, al difundir un documento con papel membretado de las Comisiones Unidas de Educación y de Ciencia con un posible anteproyecto de dictamen de Ley que avala la propuesta presidencial.
“URGENTE. Diputados de la oposición denuncian riesgo de albazo legislativo por
Diputados de la oposición denuncian riesgo de albazo legislativo (…) para el Dictamen irregular de la #LeyGralCTI: Brenda Valderrama.
Es una burla la de diputados de Morena y Elena Álvarez Buylla quienes ya tienen listo un dictamen cuando faltan 5 parlamentos abiertos: Nanoprofe
“Exigimos a @Mx_Diputados @DiputadosMorena @ DiputadosPTmc la realización del #ParlamentoAbierto sobre la iniciativa de #LeyHCTI: Fabián Rosales
parte de Morena para el Dictamen irregular de la #LeyGralCTI. Entérese leyendo el documento”, publicó en twitter la Doctora Brenda Valderrama, investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex Presidenta de la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor).
“Una burla la de diputados @PartidoMorenaMx y @ElenaBuylla quienes ya tienen listo un dictamen aún cuando faltan 5 de las 7 sesiones del Parlamento abierto de discusión de la propuesta de Ley General de HCTI. Rechazo a esa imposición y abuso de autoridad”, escribió en su cuenta de Twitter el Doctor Miguel Ángel Méndez Rojas, investigador de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y divulgador de la ciencia con miles de seguidores, conocido como Nanoprofe.
21 nombres
Carta a presidenciables
Mientras esto ocurre en oficinas y pasillos del Palacio Legislativo de San Lázaro, el fin de semana comenzó a circular por correo electrónico, entre investigadores de instituciones públicas y privadas, el borrador de una carta abierta dirigida a 21 mujeres y hombres que han declarado públicamente su intención de competir por la Presidencia de México en 2024. En ese texto, que buscaba obtener firmas de apoyo de investigadores, se pide a los aspirantes a la Presidencia impedir un albazo legislativo y exigir que se cumplan las 7 sesiones de Parlamento Abierto para elaborar la nueva Ley General de Ciencia.
Entre los 21 nombres de personas a quienes se entregaría la carta abierta están cuatro aspirantes a la Presidencia por parte del partido Morena: Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal y Claudia Sheinbaum; así como el aspirante del Partido del Trabajo (PT), Gerardo Fernández Noroña, quien integra la alianza que llevó al cargo al actual jefe del Poder Ejecutivo.
“Exigimos a @Mx_Diputados @DiputadosMorena @DiputadosPTmc la realización del #ParlamentoAbierto sobre la iniciativa de #LeyHCTI. La existencia de un proyecto de dictamen sólo confirmaría la falta de consenso de la comunidad académica”, publicó el Doctor Fabián Rosales, investigador del Instituto Nacional de As-
Hasta ahora se han realizado sólo dos de los siete foros sobre la Ley de Ciencia.
Diputados de oposición pidieron a los Presidentes de las comisiones presentar un balance del proceso de dictaminación.
El fin de semana se envió una carta a investigadores para firmar una petición a 21 aspirantes a la Presidencia de México.
trofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). “Oquela como jode @Conacyt_MX. Mientras no concluya el parlamento abierto no tiene por qué existir ningún proyecto de dictamen”, expresó en su cuenta Diego Micher, Politólogo internacionalista del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
En caso de ser aprobada esa eventual Ley General, con el voto a favor de Morena, se trataría del texto íntegro de la iniciativa elaborada por el equipo que dirige actualmente Conacyt, a cargo de Elena Álvarez-Buylla, y enviada a la Cámara de Diputados el pasado 13 de diciembre de 2022 por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
PROCESO LEGISLATIVO.
A raíz de las reacciones de alarma y una ola de rumores, “Crónica” consultó en las Comisiones responsables de elaborar el dictamen, donde informaron para los lectores de este diario que, hasta el cierre de esta edición, no está convocada ninguna reunión para dictaminar iniciativa alguna antes del martes.
Sin restar importancia a la anterior información, las fuentes consultadas también explicaron que técnicamente sí es posible dictaminar y someter a votación del pleno de la Cámara de Diputados la iniciativa de Ley el jueves o viernes, aunque esto implicaría romper un acuerdo entre los diferentes partidos, quienes se pusieron de acuerdo para convocar a siete sesiones de Parlamento abierto y sólo han realizado dos. De este modo, un eventual dictamen aprobado mediante un albazo de la mayoría sería presentando ante el pleno de la Cámara sin el apoyo de todas las fracciones parlamentarias y podría generar conflictos o quedar detenido al llegar al Senado, Cámara que debe ratificar o modificar lo aprobado por los Diputados .
principio parece algo lejano y que en la medida que avanza la música y se eleva el ritmo también avanza esa bestia hacia ti dispuesta a devorarte sin que puedas hacer nada para evitarlo.
Ticket al Pasado
El 15 de abril de 1976, casi un año después de su estreno en EU, llegó a las pantallas mexicanas una de mis cinco películas favoritas en la vida.
Me refiero a Tiburón del entonces muy joven director e igualmente desconocido fuera de los EU Steven Spielberg. Una película que marcó un parteaguas en el cine de entretenimiento al ser la que estableció el “cine de temporada de verano” entre las distribuidoras.
Spielberg aprendió bien las lecciones de sus antecesores en la silla de dirección. Supo cómo aplicar las reglas que ya desde su primera película, Duel (1971) que
fue para televisión, manejaba como parte de una narrativa que pretendía tener al espectador atrapado a la pantalla. Lo más natural, pero no por eso reprochable, del suspenso a la Hitchcock más la arriesgada y poco utilizada fórmula de no mostrar el mal durante la primera parte de la película fueron algunos de los recursos de los que se valió en la forma de contar la historia por parte de Spielberg que no quiso utilizar pese a que en la novela de Peter Benchley se nos describe al enorme tiburón desde las primeras páginas.
El director no cayó en esa tentación y, aprovechando que el espectador ya tiene entre sus terrores internos la imagen de que existe una máquina de matar en el mar, decidió permitir formarnos nuestra propia imagen de la bestia con el uso atinado de la cámara y situaciones que nos remiten a los miedos más primitivos donde estamos a completa merced de lo que viene hacia nosotros pese a ser algo desconocido y que puede hacernos daño sin poder evitarlo ¿Pueden pensar en algo más
“Hitchcokiano” que eso? Bueno, pues esto es parte de lo brillante de la dirección de Spielberg y la edición de Verna Fields basadas en la fotografía del recientemente fallecido quienes dieron ritmo - ¿A quién le importan los cambios de luz entre escenas? - al brillante guión de Carl Gottlieb y el mismo Peter Benchley basado en su propia novela.
Pero la genialidad no termina aquí.
¿Se imaginan cómo hubiera impactado la película sin la impecable banda sonora del no menos impecable John Williams? Tan es así que puedo apostarte, amable lector que me estás leyendo en este momento, que si pones las primeras notas del “Tudum... Tudum…” a cualquier persona de cualquier país y ciudad del mundo, reconocerá casi inmediatamente el tema de Tiburón desde 1975 a la fecha.
Williams también supo manejar nuestras sensaciones con lo más elemental que es la música. Para lograrlo basó el leitmotiv del score en lo que para él significaba algo brutal que se movía a puro instinto y eso lo reflejo en la melodía que en un
El efecto se logró con creces convirtiendo esta majestuosa obra de arte musical en la primera de muchas otras colaboraciones icónicas de este par de monstruos de la creatividad e imaginación en el cine.
TIBURÓN A LA VISTA, BAÑISTA En la Ciudad de México se estrenó en 21 salas entre las que se encontraban los cines Pedro Armendáriz (otrora Cinemex CNA hoy Cineteca de las Artes de la CDMX), Tlalpan, Imán Pirámide (que fue donde la vi por primera vez y que ahora es la sala de conciertos Ollin Yoliztli), Pedregal 70, Tlatelolco, Villa Coapa (que fue donde la vi tantas muchas por ser mi cine “de barrio”) y otras catedrales hoy desaparecidas de las salas de cine en los dorados años 70. Tuvo una duración de 18 semanas en cartelera desde su corrida de estreno para luego salir a cines de toda la república y seguir en cartelera casi un año en México.
Sin embargo y para suerte de muchos en esos años, en diciembre de 1975 el tristemente extinto y entrañable “Círculo de Lectores” sacó la novela de Benchley y meses después, en marzo del 76 salió una edición resumida de la historia de la película, no de la novela. Lo que no logro
Este fin de semana se cumplió un aniversario más desde la llegada de una de las joyas de Steven Spielberg a México, nuestro especialista nos habla de su impacto a nivel personal
Saul Arellano Montoro rebsquad@gmail.com
encontrar en los archivos de la memoria es que si fue publicada por “Contenido” o la extinta Tele-Guía que no solo hablaba de ella sino también de El Hombre Nuclear, Emergencia y Kojak. ¿A qué viene esta historia? Pues que buscando otra cosa, como siempre pasa en esta vida, me cayó en la cabeza en el sentido más literal posible, una serie de revistas viejas que tengo y ahí apareció esta publicación de 1976 y que, al tener yo en ese entonces 10 años, se me hizo lo más normal arrancar la portada original de las revistas y engrapar los diversos fascículos en la medida que iban saliendo.
Y lo emocionante no solo era la lectura de ese resumen sino la publicación de las mercancías oficiales de la película que estoy seguro los que andan entre los 45 y 50 años viajaran al pasado como yo cuando los vi nuevamente. Camisetas unisex que anunciaban la “tiburomania” con una hermosa Leticia Perdigón modelandola, la barra de chocolate “Tiburón” de la fabrica de dulces La Suiza que aseguraba endulzar la vida, el juego de mesa “Salvamento submarino” en cuya bolsa encontrabas bastantes dulces de la Tutsi Pop por $10 setenteros pesos, un cupón que al ser entregado en las tiendas General Electric te lo cambiaban por un cartel bastante grande de un tiburon blanco real con las fauces abiertas y desde luego el recuerdo que todos los niños de esa edad queriamos por sobre todas las cosas: El “cuerito” de Tiburon con un diente “de la buena suerte” que años después me enteré que era de resina y no real como se veía en el afi-
Fotograma del filme.
Se lanzaron hasta juegos de mesa por la película.
Chocolates conmemorativos.
El “cuerito” de Tiburon con un diente “de la buena suerte”.
La “tiburomanía” en México.
la playa... Perdoname Bruce, te he fallado.
me pantalla como única luz en una sala oscura.
che; duro golpe a mis fantasias de niño que se sentia Chanoc al llevar colgado un diente de Tiburón en el imberbe pecho. Por supuesto que mi mamá, en la medida de sus posibilidades, me compró todos esos productos además de un tiburón alcancía de plástico, adquirido fuera del Imán Pirámide en un puesto improvisado en la banqueta, que estaba sin proponérselo a escala perfecta de un barco plastimarx muy parecido a la Orca que vendían en el mercado de Villa Coapa y también decir que aún conservó un “Cuerito Tiburón” cerrado desde hace 47 años, ahora en poder de mi es-
posa que también es fanática de la película - de verdad que nadie sabe para quién trabaja - al igual que el póster original de la película, el LP de la banda sonora y muchos de los libros, además de la novela, que yo pedía para estar más enterado de la vida de estos fascinantes peces porque, y aún cuando mi personaje favorito era el Jefe Brody, en mi infantil mente yo me veía como un biólogo marino mezcla del apasionado académico Matt Hooper con el salvaje pescador de tiburones Quint al ser adulto y vivir de corretear tiburones por los 7 mares en un barco como la Orca y tener una casa en
El día de hoy a 47 años de haber visto Tiburón por primera vez en el Imán Pirámide, que tenía una rampa en la base de la pantalla y que muchos niños utilizabamos como resbaladilla para dejarnos rodar como pandas en bajadita, y siendo ahora un adulto y en parte gracias a ella de oficio crítico de cine - y no biologo marino viviendo en la playa - la película de Spielberg representa no solo entrañables recuerdos de mi infancia y creo que a la de muchos de mi generación por igual sino también un constante reto al tener frente a mi una obra con muchas aristas de análisis que van desde el inicio de la carrera de Steven Spielberg para reconocer esos rasgos que lo acompañarán durante el resto de su carrera hasta una obra que permite un acercamiento hacia la figura del individuo contra el Statu Quo y en momentos el viaje del héroe desde la perspectiva de la obra clave de Joseph Campbell.
Una película que representó una pesadilla para todos los que participaron en ella, como bien describe Carl Gottlieb en su libro El Diário de Tiburón de 1975 pero que se convirtió desde su estreno en un ícono de la cinematografía mundial no solo por lo que aportó a la industria sino porque resulta un material invaluable para todos aquellos que nos dedicamos a entender este apasionante territorio de los 24 cuadros por segundo reflejados en una enor-
Y a título personal, Tiburón es una película a la que siempre regreso en cualquier momento de mi vida, que tengo en diferentes formatos caseros en mi videoteca personal, que por supuesto vi nuevamente en su estreno en formato digital pantalla IMAX en el 2022 y que si me la pesco en la televisión, en cualquier escena donde la vea, no me levanto hasta que acabe y por supuesto, repitiendo los diálogos de forma inconsciente - una disculpa a todos los que se sientan a mi lado cuando estoy en esa comunión cinéfila - mientras la disfruto con la piel erizada pegado a la orilla del asiento en secuencias que van desde la salida de la Orca hacia alta mar a las diferentes persecuciones de los barriles una vez que vemos salir por primera vez al tiburón mientras Brody echa carnada al agua - ¿Quién no pegó un brinco en el cine? - hasta la llegada de los turistas a Amity el 4 de julio o la muerte de Quint acompañados siempre de la música del Maestro Williams.
SÓLO ES UNA ISLA
SI LA MIRAS DESDE EL AGUA
Por eso feliz y eternamente le estaré agradecido a Tiburón que sea mi máquina del tiempo al pasado y uno de los motivos por los cuales me dedico a este oficio de entender las imágenes en movimiento que se presentan en la enorme e iluminada pantalla frente a mi como única luz de la obscuridad de la reconfortante sala de cine. Aunque no tenga una casa en la playa.
A 25 años del fallecimiento de Octavio Paz, El Colegio Nacional llevará a cabo una mesa de reflexión en honor al Nobel mexicano el próximo miércoles 19 de abril. En conmemoración de esta efeméride, compartimos con los lectores de Crónica el fragmento de un discurso dictado por Vicente Quirarte en la Casa de Poesía Silva de Bogotá, Colombia, el 8 de noviembre de 1990.
[…] comencemos por un texto que me deslumbró desde mi adolescencia. En él se plantea la disyuntiva del poeta en ese instante cuando la capacidad instintiva de la juventud se enfrenta a la certeza de que estamos siendo expulsados del paraíso. Es el texto que abre el libro ¿Águila o sol?, la elección en el aire, el azar y sus prodigios: Comienzo y recomienzo. Y no avanzo. Cuando uno llega a las letras faltantes, la pluma retrocede: una prohibición implacable me cierra el paso. Ayer, vestido de plenos poderes, escribía con fluidez sobre cualquier hoja disponible: un trozo de cielo, un muro (ha habido ante el sol y mis ojos), un prado, otro cuerpo. Todo me servía: la escritura del viento, la de los pájaros, el agua, la piedra. ¡Adolescencia, tierra arada por una idea fija, cuerpo tatuado de imágenes, cicatrices resplandecientes! El otoño pastoreaba grandes ríos, acumulaba esplendores en los picos, esculpía plenitudes en el Valle de México, frases inmortales grabadas por la luz en puros bloques de asombro. Hoy luchas solas con una palabra. La que me pertenece, a la que pertenezco: ¿cara o cruz, águila o sol?
El texto está firmado en 1950, cuando el poeta tiene 36 años. Es, al mismo tiempo, una elegía y una alabanza a la
inocencia de la escritura. Nunca como en la adolescencia somos animal más omnívoro. Pensamiento y acto, sueño y realización, parecen verdades que no imaginamos divididas. El poeta levanta castillos en el aire y la frustración comienza: toda construcción demanda oficio y éste precisa del tiempo.
Desde que aceptó emprender la traducción del mundo, Octavio Paz supo que el tiempo estaba de su lado, pero que a la vez era enemigo más temible. Sólo el poeta es capaz de cazar el instante por todos vivido y sólo sacralizado cuándo es fragmentado de nuestro transcurso encuentra las palabras que le han pertenecido desde siempre.
Cuando Octavio Paz escribe ¿Águila o sol?, experimenta la crisis de la segunda juventud que nos pone frente a
la gran prueba […] Paz confesaba cómo las palabras ya no parecían fluir con la magia del chorro de agua que brota al mínimo mandato […] El privilegio de los lectores de Octavio Paz es verlo más allá de la prueba de fuego que escasos logran superar: sus visiones de adolescencia, intento por reintegrar el mundo con el hombre, refulgen y crecen con el paso del tiempo.
Todo poeta moderno está consciente de vivir en un mundo escindido, y pasa dedicado numerosas páginas para descifrar esta visión. Pocos como él han logrado cerrar la herida del hombre mediante ese atisbo a la eternidad que es el poema o el encuentro con la poesía. Para demostrar cómo la inspiración de la juventud permanece en la meditación de la madurez, veamos la siguiente estrofa
de Bajo tu clara sombra, perteneciente a la primera época del poeta: Tu largo pelo rojizo, relámpago del verano, vibra con dulce violencia en la espalda de la noche.
Escribir con esa determinación, esa frescura y ese aplomo a los 25 años no es extraordinario […] Celebramos, y hasta exigimos, el nacimiento de los niños prodigio. pero hay otra clase de escritores, aquellos que no cesan de experimentar, de probar cosas nuevas. La fecunda existencia de Octavio Paz le ha permitido ser testigo y actor de los cambios fundamentales de la sensibilidad poética de nuestro tiempo, desde la lección técnica de la Generación del 27 en España hasta la interrelación con otras áreas, los “signos en rotación” y la exploración del lenguaje. Y es esta renovación constante la que convierte a paz no en uno sino en varios escritores […] Los grandes escritores constituyen, en sí mismos, una generación.
En los versos de juventud anteriormente citados, Octavio Paz ya era él. Además de su dominio formal, que tenía clara idea de la conciliación de los contrarios a través del amor […] En un poema de su libro Árbol adentro, vuelve a un tema central de su poesía: el instante eterno que se expande y revela simultáneamente todos los tiempos y el espacio que hemos sido:
ENTRE IRSE Y QUEDARSE
Entre irse y quedarse duda el día, enamorado de su transparencia. La tarde circula es ya bahía: en su quieto vaivén se mece el mundo. Todo es visible y todo es elusivo, todo está cerca y todo es intocable. Los papeles, el libro, el vaso, el lápiz reposan a la sombra de sus nombres. Pierde el tiempo que en mi cien repite la misma terca sílaba de sangre. La luz hace del muro indiferente un espectral teatro de reflejos. En el centro de un ojo me descubro; no me mira, me miro en su mirada. Se disipa el instante. Sin moverme, que me quedo y me voy: soy una pausa .
los alimentos y sus subproductos, con el fin de unirlos con materiales comestibles y crear nuevos materiales electrónicos comestibles. En 2019, Caironi ganó una subvención de consolidador ERC de 2 millones de euros para el Proyecto ELFO, que explora el campo de la electrónica comestible.
La celda de la batería funciona a 0,65 V, un voltaje lo suficientemente bajo como para no crear problemas en el cuerpo humano cuando se ingiere; puede proporcionar una corriente de 48 μA durante 12 minutos, o unos pocos microampemperios durante más de una hora
Un equipo de investigadores del Istituto Italiano di Tecnologia (IIT-Instituto Italiano de Tecnología) ha creado una batería totalmente comestible y recargable, a partir de materiales que normalmente se consumen como parte de nuestra dieta diaria. La celda de la batería de prueba de concepto se ha descrito en un artículo, publicado recientemente en la revista “Advanced Materials”. Las
posibles aplicaciones son en el diagnóstico de la salud, el monitoreo de la calidad de los alimentos y la robótica blanda comestible.
El estudio ha sido realizado por el grupo de Mario Caironi, coordinador del laboratorio de Electrónica Impresa y Molecular del Centro IIT en Milán (Italia); Caironi se ha centrado en el estudio de las propiedades electrónicas de
La electrónica comestible es un campo en crecimiento reciente que podría tener un gran impacto en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del tracto gastrointestinal, así como en el monitoreo de la calidad de los alimentos. Uno de los desafíos más interesantes en el desarrollo de futuros sistemas electrónicos comestibles es realizar fuentes de energía comestibles.
El grupo de investigación del IIT se inspiró en las reacciones redox bioquímicas que ocurren en todos los seres vivos, y desarrolló una batería que utiliza riboflavina (vitamina B2, que se encuentra, por ejemplo, en las almendras) como ánodo y quercetina (un suplemento alimenticio e ingrediente, presente en las alcaparras, entre otros) como El carbón activado (un medicamento de venta libre muy extendido) se utilizó para aumentar la conductividad eléctrica, mientras que el electrolito era a base de agua. El separador, necesario
La celda de la batería de prueba de concepto se ha descrito en un artículo publicado en la revista Advanced Materials. Las posibles aplicaciones son en el diagnóstico de la salud, el monitoreo de la calidad de los alimentos y la robótica blanda comestible.
en cada batería para evitar cortocircuitos, estaba hecho de algas nori, del tipo que se encuentra en el sushi. Luego, los electrodos se encapsularon en cera de abejas de la que salen dos contactos de oro de grado alimenticio (el papel de aluminio utilizado por los pasteleros) en un soporte derivado de celulosa.
La celda de la batería funciona a 0,65 V, un voltaje lo suficientemente bajo como para no crear problemas en el cuerpo humano cuando se ingiere. Puede proporcionar una corriente de 48 μ A durante 12 minutos, o unos pocos microampemperios durante más de una hora, suficiente para suministrar energía a pequeños dispositivos electrónicos, como LED de baja potencia, durante un tiempo limitado.
Este ejemplo de batería recargable totalmente comestible, la primera que se ha hecho, abriría las puertas a nuevas aplicaciones electrónicas comestibles.
“Los usos potenciales futuros van desde circuitos y sensores comestibles que pueden monitorear las condiciones de salud hasta el encendido de sensores para monitorear las condiciones de almacenamiento de alimentos. Además, dado el nivel de seguridad de estas baterías, podrían usarse en juguetes para niños, donde existe un alto riesgo de ingestión. En realidad, ya estamos desarrollando dispositivos con mayor capacidad y reduciendo el tamaño general. Estos desarrollos se probarán en el futuro también para alimentar robots blandos comestibles”, señaló el coordinador de investigación Mario Caironi . (Redacción)
Fue creada por investigadores del Istituto Italiano di Tecnologia con materiales que normalmente se consumen como parte de nuestra dieta diaria
El equipo de la UNAM llegó a cinco victorias y 17 puntos que le garantizaron el ingreso en la zona de reclasificación
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mxJuan Ignacio Dinenno, Eduardo Salvio y César Huerta anotaron los goles de los universitarios.
Toluca descontó por intermedio del paraguayo Carlos González; Pumas se fue en ventaja con un cabezazo de Dinenno a pase de Pablo Bennnevendo.
Toluca empató con un penalti ejecutado por González; pero a continuación Huerta marcó el destino del partido con una maniobra vistosa.
Por la banda derecha Huerta se deshizo de dos defensas y con un remate cruzado venció al guardameta brasileño Tiago Volpi. Salvio sentenció al cierre del primer tiempo con un penalti.
Toluca perdió, por expulsión, al chileno Jean Meneses.
Pumas llegó a cinco victorias y 17 puntos que le garantizaron el ingreso en la zona de reclasificación, en tanto que Toluca mantuvo el tercer puesto con 28 unidades.
JOVEN
Este sábado América venció de remontada por 3-1 al Cruz Azul y subió al segundo lugar del torneo Clausura.
Alejandro Zendejas, con dos goles, y Henry Martín, con uno, le dieron la victoria a los azulcremas. Uriel Antuna descontó por los celestes. América acumula ocho victorias y 30 puntos, cuatro menos que el líder Monterrey. Cruz Azul va octavo con 21.
Dinenno, Salvio y Huerta anotaron los goles
América acumula ocho victorias y 30 puntos. Chivas de Guadalajara se mantiene en el cuarto lugar
Constantes. El mexicano Santiago Giménez y Sz ymanski acercan al Feyenoord al título
El acierto del mexicano Santiago Giménez y del polaco Sebastian Szymanski, al que se sumó el infortunio de Calvin Mac Intosch que se anotó en su propia portería, ampliaron la racha victoriosa del Feyenoord que ganó en el Cambuur Stadion (0-3) y se acerca al título de la Liga de los Países Bajos. Nueve partidos ganados seguidos llevan el conjunto de Arne Slot que aventaja en ocho puntos al segundo, el PSV Eindhoven, a falta de cinco partidos para el final de la competencia.
Montecarlo. Rublev remonta a Rune y conquista su primer Masters 1 .000
LA CHIVA ESTÁ IMPARABLE
En otro partido del sábado Chivas de Guadalajara del entrenador serbio español Veljko Paunovic se impusieron por 0-2 al León con goles de Pavel Pérez y Fernando González que mantuvieron al conjunto en el cuarto lugar.
El colombiano Julián Quiñones marcó el sábado dos goles en la goleada de Atlas por 4-1 sobre el campeón Pachuca. Completaron la exhibición el argentino Julio Furch y el mexicano Ozziel Herrera.
Por los Tuzos recortó distancias el colombiano Cristian Arango.
La antepenúltima fecha del Clausura comenzó el jueves con el triunfo de San Luis por 2-0 sobre Juárez y continuó el viernes con el de Tijuana por 1-2 en el estadio de Mazatlán. En tablas (1-1) terminaron Necaxa y Puebla.
TIGRES SIGUE SIN GANAR
Ayer domingo los Tigres de la UANL empataron con los Gallos Blancos de Querétaro. Dejaron colgadas un par de roscas en el marcador y la era Siboldi aún está por escribir su historia.
El ruso Andrey Rublev conquistó, por fin, un torneo de categoría Masters 1.000 al remontar al danés Holger Rune (5-7, 6-2 y 7-5) en Montecarlo después de dos horas y 36 minutos de juego en la final. El tenista moscovita, sexto del mundo, mantuvo el tipo y se aferró al triunfo cuando tenía el partido perdido. Rune se situó con 3-0 y 4-1 en el tercer y definitivo parcial, pero decayó y el ruso aprovechó el bajón de su rival para enmendar el encuentro.
Derrota. Urías rompe su racha de partidos ganados y cae ante los Cachorros de Chicago
El lanzador mexicano fue castigado en la sexta entrada con los jonrones de los maderos de los Cachorros de Chicago. Para mala suerte del ‘Culichi’, los Cachorros vuelven a recetarle home runs en turnos consecutivos, pues este equipo fue el primero en ligarle toletazos aquel 2 de junio de 2016, apenas en su segundo juego en Las Grandes Ligas. Los tablazos de Wisdom y Bellinger dejaron abajo a los Dodgers por 1-3 y rompieron la racha de Urías de triunfos consecutivos al ganar sus primeras tres aperturas de la campaña. La pizarra final quedó en 3-2 a favor de Chicago.
POR QUINTA VEZ, EL EQUIPO DE FUTBOL PARA CIEGOS LEVANTA LA COPA Y SE CONSAGRA COMO UNO DE LOS MEJORES DEL DEPORTE ADAPTADO DEL PAÍS
[ Antonio Zamora ]En Puebla se juega el mejor futbol adaptado del país y la gran muestra fue este fin de semana en el que el equipo Topos de Puebla se coronó en el Campeonato Nacional de Futbol para Ciegos luego de ganarle la final a su similar de Búhos de San Luis Potosí por macador de 2 a 1, con lo que consiguió el quinto campeonato de la liga en su historia.
Después de estar inactivos durante el 2022, pero con el antecedente de ser campeones en la primera Liga Mexicana de Futbol para Ciegos en el 2021 el conjunto de la Angelópolis afrontó este certamen nacional y desde el inicio demostró su jerarquía.
Dirigidos por Raúl Ortiz, que también es el seleccionador nacional, Topos dio cuenta de Nuevo León en su primer encuentro con un contundente 4-0. En su segundo compromiso igualaron uno a uno ante los Búhos de San Luis Potosí y así se ganaron su boleto a las semifinales como líderes de grupo.
Ya en la antesala de la final jugaron ante Ciudad de México y la victoria fue por tanteador de 2 a 0 llegando a la pelea por el título sin derrotas en el camino. Y en el último duelo se impusieron a los sanluisinos por
marcador de 2-1 destacando la actuación del seleccionado nacional con experiencia en mundiales y Juegos Olímpicos, Omar Otero.
Puebla se ha erigido como cuna del futbol adaptado en el
El Puebla Femenil logró su tercera victoria del torneo este domingo en el estadio Cuauhtémoc en donde le pegó 2 a 0 a Cruz Azul, dentro de la actividad de la Jornada 13 del Clausura 2023, con lo que rompió una racha de cuatro partidos sin ganar.
país y la gran muestra fue que en el 2022 fue sede del World Grand Prix organizado por la International Blind Sports Federation (IBSA) en donde participaron las mejores selecciones del mundo.
Pericos de Puebla no ha levantado el vuelo en la pretemporada y este domingo fue apaleado por Guerreros de Oaxaca por pizarra de 9-2 en el parque Eduardo Vasconcelos en la penúltima jornada del Torneo Interliga.
Los poblanos comenzaron atacando en la primer entrada con doblete remolcador de dos carreras de Armando Aguilar, anotando Luis Medina y Martin Figueroa, colocando el juego 2-0 frente al abridor bélico Luis Miranda.
Guerreros se metió en el partido con elevado de sacrificio de Carlos Figueroa, anotando Ricardo Valenzuela la primer carrera de la tribu bélica.
En la baja de la sexta entrada y con un compañero en base, Kyle Martin conectó cuadrangular de dos carreras por todo el jardín derecho, para darle a los bélicos la ventaja en la pizarra 3 carreras por 2 en el estadio Eduardo Vasconcelos.
La baja de la octava entrada trajo rally de seis carreras para los Gerreros con batazos remolcadores de Pedro Castellano, Bryan Araiza y cuadrangular de Orlando Piña, para cerrar la pizarra 9 carreras por 2.
El pitcher ganador es Ángel Padrón y la derrota para Jesús Huerta. Con este fracaso, Pericos ligó su quinto juego sin ganar y este lunes cerrará la pretemporada ante el Águila de Veracruz, en el parque Hermanos Serdán.
En el primer tiempo, el partido estuvo muy disputado con aproximaciones por parte de ambas escuadras. Primero fueron las visitantes con un disparo de larga distancia al minuto 19 por parte de Ximena Ríos que se fue apenas desviado de la portería de Karla Morales.
La celestes volvieron a avisar al minuto 32 con un cabezazo de la delantera Daniela Flores, pero la portera Morales volvió a ser la figura del equipo poblano e hizo una gran atajada para evitar la caída de su marco.
La más peligrosa del Puebla se presentó en la recta final del primer tiempo con un desborde por la banda izquierda que terminó con un centro que por muy poco no logró conectar la delantera Daniela Auza.
Para la segunda parte, las dirigidas por Pablo Luna respondieron rápidamente y se pusieron arriba en el marcador al minuto 56 con una anotación de la defensora Fátima Rosales, que después de dos torneos en la Angelópolis recién pudo hacer su segundo gol con el equipo.
Las poblanas lograron contener los embates de la Máquina e incluso ampliaron su ventaja en el cierre del partido con un gol de Samantha Martínez, que entró de cambio y al minuto 86 hizo un disparo de larga distancia que se coló al fondo de la portería.