DOMINGO, 14 MAYO 2023
AÑO 4 Nº 1075 / $10.00
Sitio Web: cronicapuebla.com
Facebook: @cronicapueblamx
Instagram: Crónica Puebla
Twitter: @CronicaPuebla_
DOMINGO, 14 MAYO 2023
AÑO 4 Nº 1075 / $10.00
Sitio Web: cronicapuebla.com
Facebook: @cronicapueblamx
Instagram: Crónica Puebla
Twitter: @CronicaPuebla_
Hoy: Toluca contra Tigres (1-4) y Chivas ante Atlas (0-1)
Ni Joseph Goebbels, en sus mejores tiempos, se hubiera imaginado las estrategias propagandísticas que hoy tenemos... o padecemos
PÁG. 12
La arquitecta poblana busca acabar los seis grandes maratones del orbe: Tokio, Londres, Chicago, Boston, Berlín y Nueva York
PÁG. 10-11
Ayer se presentó Danna Paola en el Teatro del Pueblo, que hoy recibirá a Gerardo Ortiz para cerrar una celebración que rebasaría los 1.2 millones de asistentes
DOMINGO, 14
MAYO 2023
r e C ibe en tu te L é F ono to DA LA in F orm AC ión D e SD e e L 22 12 32 65 00 e nví A no S un W h A t S A pp p A r A C on F irm A r
Área Norte 23º Área Metropolitana 25º
Área Sur 33º
En 1836, Antonio López de Santa Anna firma los Tratados de Velasco, donde reconoce la independencia de Texas y estipula el retiro de fuerzas mexicanas al sur del Río Bravo. El presidente mexicano signó el convenio para recuperar la libertad, pues fue capturado el 21 de abril previo en la batalla de San Jacinto
En 1983, muere Miguel Alemán Valdés, presidente de México por el PRI entre 1946 y 1952. Durante su gobierno se construyeron obras de infraestructura con las que el país ingresó a la modernización industrial, como el Auditorio Nacional, Ciudad Universitaria y el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México
Matías
Fue elegido apóstol a través de un sorteo para cubrir el lugar que le había correspondido a Judas Iscariote, el traidor. Su nombramiento es único en la historia de la Iglesia, ya que no fue hecho personalmente por Jesús, quien de acuerdo con la enseñanza católica ya había ascendido al cielo
Jefe de Información
G ermán e . C A mpo S r A mo S
Dirección General
J A vier p AC he C o p en SAD o / J u A n p A b L o K uri C A rb ALL o
Director General Editorial
A rturo L un A S i L v A
g Publicidad: publicidad@cronica.com.mx
cronicapublicidad@yahoo.com Tel.: 1084-5848 / 50
g Publicación diaria editada por L a C róni C a D iaria , S. a D e C.V. Londres 38, Col. Juárez, C.P. 06600, Tel.: 1084-5800
g Impreso en talleres propios ubicados en Calzada Azcapotzalco-La Villa 160, Col. San Marcos
g Certificado de Licitud de Título No. 9379 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 2 de mayo de 1996
g Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título La CR ÓNICA de Hoy Puebla
Subdirector Editorial F e L ipe F L ore S n úñez
Editora en Jefe
D u LC e L iz m oreno
Editores
Arte y diseño m i G ue L á n G e L C ontrer AS p érez
J e S ú S m p eñ A F ernán D ez , G u ADAL upe á n G e L e S C orté S y e ver A r D o r iver A
g No. 04-2019-102412424300-101 del 24 de octubre de 2019, del INDAUTOR, Dirección de Reservas de Derechos de la Secretaría de Cultura
g Certificado de Licitud de Contenido No. 6768
g Suscripciones: 9148-1887 y 9148-1888
Edificio Komplex Puebla Piso 4. Blvd. Municipio Libre No. 1943, Col, Ex Hacienda Mayorazgo, 72480 Puebla, Pue. Teléfono: 2221-781369
HAY UN AMBIENTE LABORAL Y PRODUCTIVO PROPICIO EN BENEFICIO DE LAS FAMILIAS DE LOS TRABAJADORES, ASEGURARON REPRESENTANTES DEL SECTOR PATRONAL
[ Diana López Silva ]El pago de utilidades este año representa buenas noticias para el ámbito productivo local, donde los sectores obrero y patronal auguran buen ambiente económico para que las empresas cumplan con esta prestación a los trabajadores.
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT), el reparto de utilidades 2023 debe efectuarse entre el 1 de abril y el 30 de mayo para empresas, y del 1 de mayo al 29 de junio para personas físicas; por lo regular, las empresas hacen este pago el 20 de mayo.
Representantes del sector patronal han señalado que, tras la crisis económica en tres años por la pandemia de COVID-19, este 2023 hay condiciones para que las empresas cumplan con el reparto de utilidades.
Leobardo Soto Martínez, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México en Puebla (CTM), destacó la disposición de las empresas poblanas.
Comentó que se ha reunido tanto con representaciones sindicales como con representantes del sector patronal y las cámaras empresariales y aseguró que en Puebla hay un ambiente laboral y productivo propicio en beneficio de las familias de los trabajadores.
Salvo el caso de la empresa Syncreon, proveedora de Audi, donde se han empantanado las negociaciones de aumento salarial y el pago de utilidades a los trabajadores, Soto Martínez señaló que casi todas las empresas en Puebla están en condiciones de pagar esta prestación, algunas de las cuales alistan utilidades de cinco cifras para sus colaboradores.
“Hay empresas que reportan
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo: Los empleados que hayan laborado al menos 60 días durante el año fiscal anterior tienen derecho a una parte de ganancias de la empresa El plazo para reclamar el pago de utilidades es de un año
Los trabajadores pueden solicitar asesoría gratuita en la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) Sus teléfonos son: 01 800 71 72 942 y 01 800 911 78 77
Correo electrónico: orientacionprofedet@stps. gob.mx
De manera personal, en las oficinas regionales que hay en toda la República Mexicana
Los patrones deben compartir una parte de las ganancias con los trabajadores.
20 millones, 80 millones, 100 millones de pesos de reparto de utilidades”, señaló.
INDUSTRIA CUMPLIRÁ
Luis Espinosa Rueda, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Puebla, reconoció que en 2020 hubo dificultades para el pago de las utilidades, debido a la declaración de pandemia y el cierre de actividades económicas. Sin embargo, aclaró que las empresas “siempre cumplimos”. Reveló que, en su caso, el año pasado fue el peor de los últimos 15; “porque no me llegaban mis productos, no podía fabricar y perdí clientes, entonces para mí no fue un buen año, pero a otros
sectores, como Alimentos, les fue muy bien; en Metalmecánica yo creo que habrá claroscuros”.
Dijo que la Cámara hará monitoreo permanente y estará pendiente de apoyar si hay alguna negociación en especial; afirmó que desde hace varios años no ha habido problemas de negociación.
Destacó que el último año con dificultades fue 2020, cuando la iniciativa privada solicitó al gobierno federal algunas facilidades.
“No es que no las pagaramos (las utilidades), sino que nos dejara pagarlas en tres partes: una en mayo, una en junio y otra en julio, porque no había liquidez”, dijo.
En el contexto de la recuperación económica, Luis Espinosa confió en que este año no habrá
problemas para el reparto de utilidades en las casi 3 mil empresas afiliadas a Canacintra y los 295 mil empleos que genera.
Rubén Furlong Martínez, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex Puebla), aseguró que las empresas cumplirán con el reparto de utilidades a los trabajadores, como marca la ley.
Con base en sus reportes, afirmó que desde el centro patronal se percibe mejor ambiente económico después de la pandemia.
Aseguró que los empresarios están cumpliendo con el reparto, porque es un rubro que previenen a lo largo del año.
El contenido de los artículos, comics, ensayos y todos los géneros de opinión son responsabilidad exclusiva de los autores.
DOMINGO, 14 MAYO 2023
¿Ya lo conoces?
Ni aumenta tu deuda ni se alarga la vida de tu crédito 800 008 3900 infonavit.org.mx
EL
LAPSO, LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE PUEBLA HIZO SEIS RECOMENDACIONES POR DIVERSOS HECHOS OCURRIDOS EN PLANTELES EDUCATIVOS
[ Karla Cejudo ]Por no cumplir con los requerimientos de su trabajo, por no tener en buen resguardo información, por acoso sexual e incluso por no ejecutar actividades de manera correcta con recursos públicos, nueve docentes fueron sancionados en los últimos años.
Aunado a esto, de 2019 a 2022 la Comisión de Derechos
Humanos del estado de Puebla emitió seis recomendaciones por presuntas violaciones de derechos humanos por parte de personal educativo contra alumnos de diversas instituciones. Las quejas van desde maltrato hasta acoso.
De acuerdo con la Plataforma Nacional de Transparencia, la Secretaría de Educación en Puebla emitió nueve sanciones a docentes de 2016 a 2022; la mayoría fueron inhabilitación y suspensión del cargo.
Fue en 2016 cuando más casos recibió la contraloría de la dependencia en Puebla, con cinco sancionados, de los cuales fueron cuatro hombres y una mujer; todos eran directores de diversas instituciones.
Las sanciones que se aplicaron fueron dos suspensiones y dos inhabilitaciones, todas de manera temporal.
Destacó el caso de una suspensión temporal de ocho meses y una multa de 96 mil 979 pesos, debido a que el director abusó de sus facultades y no cumplió con peticiones hechas por la dependencia.
En 2017 sólo se presentó un caso. Correspondió a una profesora que se hizo acreedora a una inhabilitación para ocupar cualquier puesto dentro de una instancia gubernamental de forma temporal, así como una multa por 254 mil 653 pesos, por abusar de sus atribuciones.
En 2018 se presentó un ca -
5 CASOS de amonestación a directivos de diversas instituciones se registraron en 2016
512 MIL PESOS, multa a profesor por llevar a cabo actos que sobrepasaban sus facultades
7 MESES de inhabilitación para ocupar cargos públicos recibió maestro por acoso sexual
De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos del estado de Puebla:
Los alumnos tienen derecho a recibir educación
Trato igualitario y sin discriminación
Condiciones de seguridad e higiene en las escuelas
No ser objeto de actos arbitrarios
Ser respetado y valorado por la comunidad educativa
Que el rendimiento escolar sea valorado con objetividad A reunirse y formar agrupaciones Que las evaluaciones no sean condicionadas a actividades extraescolares Recibir una educación de la máxima calidad
Que se respete su persona y sus pertenencias No ser objeto de injerencias arbitrarias
so. Un maestro recibió una multa de 512 mil 331.92 pesos por llevar a cabo acciones que sobrepasaban sus facultades, aunque el documento no detalló en qué consistieron.
En 2019 y 2020 –éste último marcado por el inicio de la pandemia por coronavirus– no se tienen casos registrados. En 2021 se presentó un caso. El entonces maestro de la Universidad Politécnica de Puebla acosó sexualmente a una alumna y la Secretaría de la Función Pública determinó la suspensión de su puesto de trabajo y lo inhabilitó para tener más cargos públicos por siete meses.
En 2022, se emitió una san-
ción a Álvaro Barragán Álvarez, subsecretario de Educación Básica y Media Superior de la Secretaría de Educación de Puebla, quien fue destituido de su cargo y recibió una inhabilitaron durante cuatro meses y seis días.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación de Puebla, de 2019 a 2022 la Comisión de Derechos Humanos del estado de Puebla hizo seis recomendaciones por diversos hechos sucedidos en planteles educativos.
Destacaron dos casos: uno por maltrato físico y hostigamiento sexual en una escuela de Chigmecatitlán y otro más por
negligencia en un jardín de niños en la junta auxiliar de Jicolapa, en el municipio de Zacatlán.
En el caso de Chigmecatitlán, el expediente indica que seis peticionarios abogaron por siete menores de edad, quienes presuntamente fueron víctimas de maltrato físico y hostigamiento sexual; señalaron a una maestra de aplicar castigos físicos a los menores y al director de hacer insinuaciones que atacaban al pudor y la moral de los menores.
La recomendación fue emitida en septiembre de 2020, en donde el órgano de derechos humanos solicitó la reparación de daños de las víctimas; que si los servidores públicos eran encon-
trados culpables, se les aplicaran las sanciones correspondientes, y dar atención y seguimiento al proceso penal.
En el caso de Zacatlán, una madre de familia interpuso una queja debido a que indicó que su hija sufría negligencia por parte del personal docente, por lesiones que otros niños causaron a la menor.
La CDH emitió la recomendación en noviembre de 2021. Solicitó que se diera atención psicológica a la menor y a su madre, que se emitieran las sanciones correspondientes por omisión por parte de los docentes y que el personal fuera instruido sobre el tema de acoso escolar.
Bajo el amparo de que todo se vale en el amor y en la guerra, este fin de semana circuló un video de apenas 19 segundos que escandalizó a la clase política poblana y, de paso, agravió con hondura a la militancia de Morena.
El suceso ocurre en medio del entorno bélico existente en el país y en Puebla, por la víspera de las definiciones de candidaturas para la batalla electoral del 2024. En este juego, son muchos los actores políticos enfrascados a los que, según se aprecia, nada habrá de contenerlos en su afán por alcanzar mejor posicionamiento y, en consecuencia, el tan deseado aval ciudadano.
En este contexto se está acreditando cada vez más que cualquier recurso es válido, aún cuando se corra el riesgo de incurrir en disparates, en ofensas o en lo que pomposamente llaman “actos anticipados de campaña”, que no es otra cosa más que adelantarse a los tiempos que la ley marca para la promoción personalizada.
En ese juego perverso, para ganar ventaja, han gravitado sin cesar aquí en Puebla y a nivel nacional, en particular los aspirantes de Morena, tanto mensajes de doble sentido como proselitismo disfrazado, uso de anuncios espectaculares, pinta de bardas, obsequio de gorras y sombrillas, así como todo aquello que la imaginación permita, siempre y cuando encaje en el lodoso terreno de la simulación.
En esa danza lúdica en la que todos llevan caretas, aunque sus rostros sean reconocidos, cabe también el video con fines promocionales exhibido en los días previos, cuyo mensaje nada subliminal sino más bien explícito, sugiere de modo morboso que el partido Morena debe postular a una mujer para la gubernatura de Puebla en 2024.
El motivo del escándalo generado no fue la propuesta que plantea el video, sino la forma en que fue escenificado: “Mi amor, hoy toca”, dice una mujer sobre la cama y en ropa íntima a quien parece ser su marido, y cuando éste ya motivado se dispone a tomar una pastilla azul, ella le replica: “¡Sí, hoy toca… toca gobernadora!”
Según puede verse, se trata de un avieso y retorcido recurso del marketing político, que quizá ni Joseph Goebbels en sus mejores tiempos se hubiera imaginado.
Aunque no hay evidencia que lo pruebe, el video se le ha atribuido a la exalcaldesa poblana Claudia Rivera Vivanco, quien reiteradamente ha manifestado su interés por la gubernatura. Ella también, en su momento fue señalada por la autoría de mensajes similares expuestos en bardas y anuncios espectaculares.
Como era de esperarse, el video en referencia se hizo viral y fue prontamente reprobado en redes sociales. Se le calificó de machista y extremadamente misógino,
porque a decir fundado de los reclamantes, denigra burdamente la condición de la mujer.
En ese tenor, la dirigencia en Puebla de Morena se deslindó con celeridad y, mediante un comunicado, precisó que siempre se han caracterizado por erradicar la violencia contra las mujeres, así como la defensa de sus derechos.
“En el Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Puebla le decimos no a cualquier tipo de manifestación que violenta de las mujeres, por ende, nos deslindamos de la autoría del video que se encuentra circulando y de las y los personajes que pudieron estar vinculados con esta acción”, refirió el mensaje suscrito por la directiva Olga Lucía Romero Garci-Crespo.
Al mismo tiempo, la llamada Red de Candidatas también se pronunció en contra de esa campaña publicitaria, por considerar que contiene símbolos que constituyen un acto de violencia en contra de las mujeres en los espacios digitales.
“Estamos a favor de campañas de comunicación política para candidatas y que más mujeres lleguen al poder, sin embargo nos pronunciamos en contra y solicitamos a las autoridades electorales sea retirado de su difusión el spot”, apuntaron en su comunicado.
Por su parte, el representante del partido ante el Instituto Estatal Electoral, Javier Bermúdez, reprobó el mensaje de ese promocional que usa los colores y logoti-
pos de Morena, incluso ofreció disculpas a las militantes, simpatizantes y mujeres “que, aunque no comparten nuestra postura ideológica, merecen nuestro respeto, reconocimiento y sororidad. Eso no es por lo que hemos luchado, eso no es lo que representamos, eso no es Morena”.
Más allá del encuadre que se le quiera dar y sin soslayar que el video pudiera ser ofensivo para las mujeres, el atrevimiento de quienes concibieron la idea deja claro que no hay límites en el propósito de captar atención y lograr posicionamiento con fines personales rumbo a 2024.
Es evidente también que es muy ancho e intrincado el vacío legal existente en materia de propaganda política y que la autoridad electoral, sujeta con rigor a lo que sus códigos señalan –sólo puede actuar bajo denuncia–, está cada vez más en aprietos complicados.
Cabe asentar que esta inusual dinámica de promoción por parte de aspirantes de todos los tamaños en buena medida tiene su origen y razón en el muy adelantado “destape” de quienes podrían ser los sucesores a la silla presidencial, banderazo que a su vez ha propiciado la desatada competencia que ahora vemos.
En efecto, desde hace más de un año que el presidente Andrés Manuel López Obrador puso en la palestra a lo que llamó sus corcholatas, se han suscitado múltiples acontecimientos para ganar adeptos, algunos no siempre bajo el principio del jue-
go limpio, y en todos los casos sin apego a la obligada transparencia. Desde entonces no hay rincón en el país donde no se vea algún promocional ya sea de Claudia Sheinbaum, de Adán Augusto López o de Marcelo Ebrard.
Con la leyenda “Es Claudia” y su perfil fácilmente reconocible por su cola de caballo, hay al menos unos 150 anuncios espectaculares en las principales del territorio nacional.
El canciller, por su parte, ha usado algunas bardas con la leyenda: #ConMarceloSí, pero especialmente ha promocionado con todo tipo de recursos publicitarios su libro El camino de México, en el que abiertamente asume su deseo de ser presidente diciéndose ser el mejor de los candidatos.
Por su lado al secretario de Gobernación, cada vez más posicionado, se le ve más en el interior del país que en Bucareli, además que figura en infinidad de bardas y anuncios en varios estados con slogans como “Que siga López, estamos Augusto”, “Adán Va” y “Adán 24”.
A eso se suman las giras que por todos lados hacen dichos aspirantes con cualquier pretexto, sus centenares de videos en redes sociales y hasta sus cápsulas en TikTok, que envidiaría cualquier estrella de la farándula nacional.
El caso de Puebla es similar, aunque en la ruleta figuran también aspirantes de otros partidos. El diputado federal Ignacio Mier comenzó el juego con espectaculares en los que aparece en la portada de una revista, le siguió el senador Alejandro Mier promocionando su libro sobre la importancia del litio en México y, aunque rezagado, el secretario estatal de Gobernación, Julio Huerta, ha tapizado la entidad con mensajes a su favor en bardas y hasta espacios urbanos, además de aprovechar su presencia en actos oficiales para conectarse.
Fue en esa ruta de desborde propagandístico que se llegó al video que de manera burda pretende influir para que sea una mujer la que ocupe Casa Aguayo, recurso que por denigrante, sin duda deberá juzgado más allá del ámbito político.
En todo este entramado –cuyo impacto social en términos electorales está en duda–, lo verdaderamente relevante es saber el origen de los millonarios recursos que se están utilizando para financiar los distintos actos de promoción personalizada, ya que hasta ahora ninguno de los actores políticos, locales y nacionales, asume su autoría y mientras sea así, queda la razonable sospecha de un uso indiscriminado e ilegal del dinero público o de procedencia dudosa.
Eso sí es de gravedad y debería sancionarse. Y a falta de transparencia es que razonablemente todos se preguntan: ¿Quién pompó?
El presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, cumplió su compromiso de participar en los programas de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO durante su administración.
Puebla asistió a la Primera Reunión Anual de la Red Mexicana de Ciudades Creativas (RMCCU) en Morelia.
La RMCCU, conformada en 2022, busca fomentar la cooperación entre las nueve ciudades que la integran en diferentes ca-
tegorías creativas, como diseño, artesanías, gastronomía, arte digital y música.
Berenice Vidal Castelán, en representación de Eduardo Rivera, logró que Puebla se desempeñe como ciudad Subcoordinadora de la Red Mexicana de Ciudades Creativas UNESCO, junto a Querétaro como urbe Coordinadora. Ambos municipios se comprometieron a organizar proyectos y promover sinergias entre el sector público y privado para impulsar la creatividad e innovación en México.
Las nueve ciudades que conforman la RMCCU y sus categorías son: Puebla, Ciudad de México y Querétaro: diseño San Cristóbal de las Casas: artesanías y arte popular Ensenada y Mérida: gastronomía Guadalajara: arte digital Morelia y Xalapa: música
Durante la reunión, se llevaron a cabo charlas, conciertos, talleres y paneles de discusión entre creativos y representantes de las ciudades de la RMCCU. Además, Vidal Castelán presentó
la Revista Cuetlaxcoapan “Producción Musical de la ciudad de Puebla” en el Conservatorio de las Rosas, destacando los aportes musicales de Puebla en la historia del país.
dialologopolitico.org
Los integrantes de la Corte Suprema hablan poco, pero cuando hablan siempre hacen ruido. Esta semana se destacaron al menos por dos temas: 1) los fallos que suspendieron las elecciones a gobernador en dos provincias controladas hace mucho por peronistas; y 2) las declaraciones del presidente del cuerpo respecto a que el modelo económico constitucional es el capitalismo y ojo con el exceso de emisión monetaria. Quizá en otro país ordenado y estable no hubiesen hecho tanto ruido, pero en este clima de fin de ciclo de la Argentina, todo huele raro. Hasta lo obvio.
La primera cuestión a marcar es que esta Corte no es la del pre 2016, ya que ahora son cuatro integrantes, de los cuales dos se sumaron a partir de la gestión Macri. Uno más filo radical y otro más filo peronista, como una suerte de ley de la compensación. Lorenzetti llegó con Néstor hace 18 años y Maqueda arribó con Duhalde hace 20 años. Hay una tendencia, como en este caso, a que fallen tres para un lado y el restante en disidencia o ausencia.
Los conspirativos que nunca faltan dicen que hasta acá fueron solo suspensiones en función de cautelares, pero hay que esperar qué pasa con los fallos sobre el fondo de las cuestiones. Por ejemplo, hay quien piensa que –basado en la ley de la compensación como los árbitros de futbol– podrían darle la razón a uno de los dos afectados y no al otro. ¿Quién sería favorecido? La especulación indica que Manzur podría ser habilitado y Uñac no. ¿Paga el sanjuanino los platos rotos? Relativamente o… todo lo contrario.
En la provincia de San Juan hay ahora ley de lemas que reemplaza al sistema de PASO provinciales. En este caso se enfrentaban dentro del peronismo los dos grandes referentes, Gioja y Uñac. Pero hete aquí que, si se hubiera votado este domingo, el actual gobernador hubiera perdido frente a su expadrino. No sólo eso, sino como además el candidato individual más votado hubiese sido el principal opositor Marcelo Orrego (Juntos por el Cambio), la “esperanza blanca” sanjuanina terminaría en un pálido tercer lugar. Entonces los conspirativos piensan que a Uñac lo salvó el gong (la Corte) de exponerse como amplio derrotado político. Justo el mandatario provincial que no firmó el juicio político a la Suprema. “Qué curiosa coincidencia!” dirían Les Luthiers, quienes seguro tampoco sabían que el gobernador de San Juan casi que le anticipó sus intenciones a un colega de una provincia mesopotámica hace un tiempo.
Siguiendo con personajes que mueven el avispero, el otro gran actor de la semana ha sido Sergio Tomás Copperfield. Primero persigue a quien pueda darle dólares como el Coyote al Correcaminos (veremos si si-
Mientras todo esto ocurre, sobre cinco elecciones provinciales en cuatro ganó la continuidad. Y de las tres que se llevarán a cabo hoy, hay alta probabilidad de que sigan la misma línea. Pero claro, todo eso es un espejismo, porque la ola de cambio sólo crece desde que empezó el año, más allá de lo que la Suprema suprime
gue la misma suerte). Eso seguirá con pronóstico reservado los próximos tres meses hasta las primarias. Pero su gran definición de la semana tuvo que ver con la política interna del Frente. Está claro que: 1) quiere ser candidato a presidente; 2) quiere ser el único; y 3) de la mano de eso busca terminar de certificar que la coalición tiene solo dos grandes líderes, Él y Ella.
Claro que con proporciones accionarias distintas, porque el renovador llegó al Frente de Todos como último invitado. Sin embargo, podría cumplirse el bíblico “los últimos serán los primeros”. Pero, ¿para qué querría ser Massa el candidato de un espacio que lo más probable es que pierda la elección presidencial? Para cobrar políticamente el “sacrificio” acumulando poder a través de tropa propia con diputados nacionales, legisladores provinciales bonaerenses, candidatos a intendente, etc. Y el 10 de diciembre convertirse en una llave de la gobernabilidad para el próximo/a presidente/a. ¿La jefa le daría ese poder?
Bueno… depende lo que negocien. ¿Qué problemas le podría resolver el ministro de economía a la abanderada de los humildes? La Corte, otra vez la Corte.
Un tercer personaje de esta semana lo podríamos llamar “Axel el travieso”, ya que sigue agitando la posibilidad de separar la elección de gobernador de la de presidente. De ese modo, él y el resto de los muchachos bonaerenses se quitarían de encima el peso de un presidenciable que no podría ganar, siendo que Kicillof no mide nada mal por sí mismo. Ahora ¿no pierden así el efecto Milei de dividir el voto opositor? Como comentamos la semana pasada en esta columna, “el león” se está convirtiendo también en un problema para el Frente, absorbiendo votantes en la base de clase baja, ergo el chiste libertario ya no tiene tanta gracia. Sin casi estructura libertaria en la provincia, quizá el juego vuelve a repartirse solo entre dos.
Los amantes de la norma se preguntan si esa anticipación puede ser posible. Por
empezar necesita pasar por la Legislatura, de modo que si se le ocurriese hacerlo por decreto sonaría a escándalo. ¿Entonces es vía muerta? No tanto, porque a los radicales bonaerenses no les desagrada la idea de desdoblar, ergo Axel podría “juntar las manos” necesarias. Los boinas blancas no tienen precandidato a gobernador competitivo y de esa manera podrían convencer a Manes o Posse de ofrecerse para la pelea. Sin candidato presidencial y a mandatario bonaerense de fuste son rehenes del PRO. De esta forma, podrían discutir de otra manera el paquete provincial.
Ahora, si la elección bonaerense va separada ¿quién militaría por el mártir que desempeñe el rol de candidato presidencial por el Frente de Todos? Es de imaginar que Sergio Tomás –uno de los más hábiles observadores de todas las oportunidades que brinda el tablero político argentino– pondrá sobre la mesa esa condición, interrumpiendo las eventuales travesuras de Axel. Y si no, pensará Copperfield, pierdan con Wado, con Axel o con el Pichichi.
Mientras todo esto ocurre, sobre cinco elecciones provinciales en cuatro ganó la continuidad. Y de las tres que se llevarán a cabo hoy, hay alta probabilidad de que sigan la misma línea. Pero claro, todo eso es un espejismo, porque la ola de cambio sólo crece desde que empezó el año, más allá de lo que la Suprema suprime.
No sé ustedes, pero yo siempre me he preguntado lo difícil que es andar en zapatillas para las mujeres, no es nada sencillo; ahora, si le agregan el hacerlo al ritmo del ballet, de puntas y todo lo que conlleva –dominar el calzado para hacer ver natural cuando sales a escena, bailar con elegancia, como si lo hicieras sobre pétalos de rosa y dominar una técnica– es considerado como una técnica de alto grado de dificultad.
Ahora, imaginen a un grupo de hombres de pelo en pecho, barba y bigote haciendo todo esto en puntas ballet y haciendo comedia. Parece fácil, pero no es así y las mujeres lo entienden perfecto. Esto y más es lo que podremos disfrutar en el espectáculo Men in tutus, que se presentará en Puebla el 10 y 11 de junio.
Men in tutus es una colaboración entre las compañías Males on Pointe y Les Ballets Eloelle de Nueva York, Estados Unidos, bajo la dirección del coreógrafo Víctor Treviño, director artístico de ambas agrupaciones. La primera de ella es considerada como la pionera en América Latina dedicada al ballet de comedia para hombres.
Pues platiqué con Iván Félix, bailarín en Les Ballets Eloelle/Grandiva, quien en la historia del ballet comedia, hoy en día, es uno de los bailarines top del mundo, el único mexicano en ejercer el ballet de comedia profesional a nivel internacional.
Egresado de la ESMDM del INBAL, reconocido en la UNAM como una de las siete promesas de la danza en México, fue el creador durante la pandemia de la compañía Males on Pointe, en colaboración con la Fundación Tonatiuh Gómez AC, en la que estos bailarines interpretan a personajes femeninos y masculinos bailando con tutús, parodiando obras clásicas del ballet como El Lago de los cisnes, La muerte del cisne, El corsario y
Men in tutus es un show con un lenguaje cómico, irreverente y absurdo, por medio del riguroso dominio técnico de la danza clásica, diseñado con base en cada uno de los planteamientos originales de las piezas clásicas, con las coreografías, musicalizaciones y vestuarios representativos de cada una.
El ballet comedia no es solamente risa, es danza con bailarines profesionales haciendo lo que mujeres y hombres hacen en una obra seria, sólo un poco más digerible para el público, para que lo reciba de manera más amable, como me comentó Iván.
Los integrantes de la compañíam provienen de México, Chile, Argentina, Colombia, España y Estados Unido y otros más con una sólida trayectoria de la Compañía Nacional de Danza de México, el American Ballet Theater de Nueva York, el Teatro Colón, San Diego Ballet y el Ballet de Jalisco.
Tiene una duración de 75 minutos, con un repertorio que se divide en dos bloques y un intermedio, conformado por los siguientes movimientos de distintas piezas del ballet clásico y moderno. El proyecto Men in tutus ha tenido giras internacionales desde 1997 en países como Australia, Japón, Sudáfrica, China, Corea del Sur e Italia.
A Iván Félix le tomó seis meses aprender a bailar en puntas. Él considera que, por las características musculares de los varones y porque el entrenamiento llega cuando ya se tiene una base técnica,
en cierto punto es más sencillo para ellos.
Sin embargo, sí se requiere de habilidades, no cualquier joven puede desarrollar un trabajo en puntas de manera profesional, ya que para este género es un espacio diverso en el que pueden existir diferentes alturas, maneras de movimiento, físicos... eso ya es comedia por sí solo.
El tiempo de preparación dura en promedio un año y medio. Aunque él pudo dominar la técnica en seis meses, cuando inició no podía hacer todo lo que ahora hace, pues para eso tuvieron que pasar algunos años bailando en punta, su manejo hoy en día es más depurado.
El Journal of Dance Medicine & Science dice que la iniciación al entrenamiento de puntas en estudiantes de danza se debe ser tras cuatro años de formación básica y después estudiar por mínimo dos años esta técnica.
Tienen que ver Men in tutus, una obra
de ballet irreverente, que rompe estereotipos de género, lo que definitivamente es un tema polémico y de crítica social actual.
Y como saben que me gusta consentirlos, por ser lectores con un gusto fino, voy a obsequiar 20 boletos dobles de Men in Tutus, cuyas funciones están programadas para el sábado 10 de junio a las 17:00 y 20:00 horas, así como el domingo 11 de junio a las 16:00 y 19:00 horas. El Complejo Cultural Universitario es el espacio que los albergará.
¿Quieres ganar tu boleto?
Lo único que tienen que hacer es seguirme en Instagram o Twitter (@RayZubiri) y por MD decirme el nombre del medio donde leyeron esta promoción y listo, contestaré para confirmar si ganaron uno de los 20 boletos dobles.
La columna de esta semana ha terminado pueden ir en paz.
AÑO PASADO CORRIÓ EL DE BERLÍN, ESTE 2023 SE PREPARA PARA EL DE CHICAGO Y YA ESTÁ
CLASIFICADA PARA LOS DE BOSTON Y NUEVA YORK; LONDRES Y TOKIO TAMBIÉN LLEGARÁN
La vida entre planos, diseños y el maratón. MaryTere Cruz es una arquitecta poblana que tiene su propio despacho y genera proyectos por su cuenta, además de ser una maratonista de élite en México que tiene como objetivo correr las mejores pruebas del mundo.
Comenzó con la natación, pero un día, gracias a su papá, conoció las pruebas de resistencia de atletismo, lo cual cambió su vida para siempre. Ahora lleva once años corriendo, período en el que se ha consolidado como una de las mejores poblanas.
Su meta es obtener la medalla de finisher de los seis maratones majors en el mundo, aunque su objetivo de vida es hacer deporte durante toda su vida, además de mantenerse como una mujer integral.
Desde muy pequeña, junto a su hermana, se sumergió en el deporte, aunque fue en las albercas donde desarrolló su espíritu competitivo, así como la fuerza física y mental necesaria para destacar.
“Desde pequeñas, nuestros padres nos enseñaron a hacer ejercicio. Desde los siete nos inscribieron en una escuela de natación y fue allí donde comencé. Crecimos haciendo ejercicio juntas e, incluso, competíamos entre nosotras. Pasamos mucho tiempo nadando, siempre después de la escuela. Luego, en la secundaria, entré al equipo de atletismo e inicié con la prueba de mil 500 metros planos. Esa fue mi primera aproximación al running. En la preparatoria formé parte de los equipos de futbol, basquetbol y voleibol, y pasaba todo el día haciendo ejercicio porque, al mismo tiempo, continuaba nadando”, comentó.
MaryTere se dice enamorada del running y piensa hacer ejercicio toda su vida.
AMOR A PRIMERA CARRERA
Siempre estuvo cercana a la actividad física durante su vida estudiantil, pero fue hace 11 años que descubrió el deporte que cambió su vida gracias a una in-
vitación de su padre para que lo acompañara en una prueba.
“Me acerqué al running gracias a mi padre hace 11 años, en 2012. Me llevó a una carrera de cinco kilómetros. No sabía nada
sobre ello y creí que no me iba a gustar, pero después de esa vez me enamoré. Completé la carrera y me sentí súper bien. Me parecía increíble que hubiera tanta gente y quedé fascinada”, dijo.
Consciente de lo exigente que es la prueba de maratón, se tomó cuatro años para prepararse y correr los 42.195 kilómetros de la prueba, y lo hizo en un escenario inigualable: en la Ciudad de México.
“El running te va llevando al maratón. Ya había corrido carreras de diez kilómetros y, después de un tiempo, había participado en infinidad de medios maratones. Pero, cuatro años después de que empecé a correr, estuve preparada para correr mi primer maratón en Ciudad de México y me encantó. Me enamoré de la prueba porque me reta. Hablar de él me dan ganas de llorar. No lo cambiaría por nada. Por eso intento hacer dos maratones cada año y disfrutar del proceso de preparación, que dura aproximadamente cinco meses. No me veo haciendo otra cosa”, declaró.
Ya inmersa de lleno en este apasionante reto, en 2022, mientras vivía una evolución integral, se preparó para participar en uno de los maratones majors, en la capital alemana. Esto implicó invertir dinero, esfuerzo y, sobre todo, compromiso.
“Para Berlín, entré por sorteo y tuve la suerte de ser seleccionada. Esto implicaba un esfuerzo y una inversión económica mucho mayor. Por eso me comprometí por completo. Vi cambios en todos los aspectos de mi vida. Trabajo por cuenta propia, tengo un despacho de diseño llamado AMC Estudio. Comencé hace tres años y he ido viendo un crecimiento paulatino. La preparación para Berlín me ayudó a ver los cambios en mi vida en general. Además de estar en buena forma física, me convertí en una mujer integral. Todo esto se reflejó durante la prueba, me sentí como si todas las estrellas se hubieran alineado. Logré un tiem-
po de 3 horas y 11 minutos, lo cual me ayudó a clasificar para Boston y Nueva York”, apuntó.
Con la satisfacción de haber logrado un maratón, en los últimos metros simplemente se dejó llevar por sus sentimientos y liberó toda la carga de emociones
que había acumulado durante los cinco meses de preparación. “Pude disfrutarlo todo, no experimenté el famoso ‘muro’ (la barrera psicológica y física que pueden tener los corredores). Pude mantener el mismo ritmo toda carrera. Mientras me acercaba a la Puerta de Brandemburgo, escuchaba los vítores y eso me motivaba, porque sen -
Me acerqué al running gracias a mi padre hace once años, en 2012. Me llevó a una carrera de cinco kilómetros. No sabía nada sobre ello y creí que no me iba a gustar, pero después de esa vez me enamoré
tía que había logrado la perfección en mi trabajo. Fue una serie de emociones. Pensé en todo. Al cruzar la meta, levanté las manos y comencé a llorar. Fue muy hermoso. Mi tiempo me ubicó en el top 15 de las mexicanas en la edición de 2022”, recordó.
CHICAGO, SIGUIENTE PARADA María Teresa Cruz es un ejem -
plo de voluntad, pues detrás de sus logros están los sacrificios de entrenar seis días a la semana y combinar su vida deportiva con la laboral, pero todo esto lo hace para alcanzar su gran objetivo.
“Quiero hacer todos los majors (Tokio, Londres, Chicago, Boston, Berlin y Nueva York), quiero mi medalla de Six Star Finisher. Este año corrí el mara -
tón de LaLa y mejoré mi dos minutos menos y eso me coloca en un grupo muy específico a nivel nacional. Voy a seguir mejorando mis marcas y ahora estoy iniciando la preparación para el Maratón de Chicago. Después de los majors quiero hacer el Ironman porque de algo estoy segura, voy a hacer ejercicio toda mi vida”, finalizó.
El equipo mexicano ganó el Mundial de Natación Artística en Egipto, pese a la falta de apoyo federal
LOS DOS MEJORES DEL CAMPEONATO CONSIGUIERON AVANZAR EN LA LIGUILLA TRAS VENCER AYER A SANTOS Y SAN LUIS, RESPECTIVAMENTE
La Liguilla ya tiene a sus dos primeros semifinalistas, los punteros del torneo, Monterrey, quien lideró prácticamente todo el torneo, y el América, que no se le despego a los regios quedando en segundo lugar.
Con un considerable esfuerzo y en medio de controversias, los Rayados del Monterrey lograron asegurar su lugar en la siguiente etapa de la Liguilla MX 2023.
Los Rayados obtuvieron una importante victoria contra Santos frente a su afición, gracias a los goles de Rogelio Funes Mori y Maximiliano Meza.
Aún está por determinarse el rival en la siguiente fase, pero existe la posibilidad de que sea Atlas, si logra eliminar hoy a las Chivas.
La ventaja de dos goles del América en el partido de ida parecía suficiente para acceder tranquilamente a la semifinal, sin embargo, San Luis salió a revertir el marcador adverso y puso en aprietos a los de Coapa.
Unai Bilbao puso adelante a San Luis al minuto 18 con certero cabezazo y luego Léo Bona-
tini, igual de cabeza, anotó el segundo al minuto 31.
América no se cansó de fallar hasta que al minuto 88 logró descontar, a cargo de Brian Rodríguez.
Los Pericos de Puebla se llevaron una victoria emocionante sobre los Diablos Rojos del México con una pizarra de 7-6 en el segundo juego de la serie.
En un octavo inning lleno de acción, Kelvin Gutiérrez conectó un sencillo que permitió a Peter O’Brien anotar la carrera del triunfo después de un error defensivo.
Ambos equipos tuvieron destacadas actuaciones de pitcheo, con Héctor Sepúlveda y Bernardo Flores manteniendo el marcador en cero durante cuatro entradas.
Los Diablos rompieron el empate en el quinto inning con dos carreras, pero los Pericos reaccionaron y tomaron la delantera en la sexta entrada.
En el octavo episodio, ambos equipos anotaron múltiples carreras, pero fue el golpe de tres carreras de Antonio Lamas el que empató el juego antes del hit de Gutiérrez. Rafael Dolis se llevó la victoria en relevo, mientras que Sam Bordner cargó con la derrota.