DE 100 METROS, TÚNEL HUACHIGASERO

Personal de Pemex trabajó ayer en el sitio, cercano a la Central de Abasto, para sellar la estructura subterránea equipada

DE 100 METROS, TÚNEL HUACHIGASERO
Personal de Pemex trabajó ayer en el sitio, cercano a la Central de Abasto, para sellar la estructura subterránea equipada
Aún no es posible saber cuántos testimonios resguarda el Centro de Documentación e Investigación que opera en Puebla, al cuidado de expertos que permiten a este diario entrar a Eltúneldeltiempo
Páginas 8-10
OFICIO EN BASÍLICA DE SAN PEDRO
El arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, cerró su visita a seminaristas poblanos en Roma
Página 4
REHENES DE CIERRES CARRETEROS
Manifestantes de Tlahuapan taparon ayer desde la tarde pista y carretera federal México-Puebla en ambos sentidos
ESCRIBEN
ALEJANDRO CAÑEDO PRIESCA
Un tesoro en Florida espera a quienes desean una travesía por canales de ensueño y conocer arte de alto nivel
Página 7
FERNANDO THOMPSON DE LA ROSA
Entérate en esta entrega, con la guía de un experto, de cómo los mexicanos utilizamos internet y para qué
Página 11
r e C ibe en tu te L é F ono to DA LA in F orm AC ión D e SD e e L 22 12 32 65 00 e nví A no S un W h A t S A pp p A r A C on F irm A r
m SAN ANDRÉS CHOLULA
Al encabezar la Semana de la Sustentabilidad en el Centro Escolar Alfredo Toxqui Fernández de Lara, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Beatriz Manrique Guevara, subrayó que la política ambiental mitiga los efectos negativos del cambio climático que amenaza la viabilidad de la especie. Hizo un llamado a jóvenes estudiantes para que tomen el reto de convertirse en agentes de cambio.
Jefe de Información
G ermán e . C A mpo S r A mo S
Dirección General
J A vier p AC he C o p en SAD o / J u A n p A b L o K uri C A rb ALL o
Director General Editorial A rturo L un A S i L v A
Subdirector Editorial F e L ipe F L ore S n úñez
Editora en Jefe D u LC e L iz m oreno
Editores
Arte y diseño m i G ue L á n G e L C ontrer AS p érez
J e S ú S m . p eñ A F ernán D ez , G u ADAL upe á n G e L e S C orté S , C LA u D i A e S pinoz A y e ver A r D o r iver A
g Publicidad: publicidad@cronica.com.mx
cronicapublicidad@yahoo.com Tel.: 1084-5848 / 50
g Publicación diaria editada por L a C róni C a D iaria , S. a D e C.V. , Londres 38, Col. Juárez, C.P. 06600, Tel.: 1084-5800
g Impreso en talleres propios ubicados en Calzada Azcapotzalco-La Villa 160, Col. San Marcos
g Certificado de Licitud de Título No. 9379 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 2 de mayo de 1996
g Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título La CR ÓNICA de Hoy Puebla
g No. 04-2019-102412424300-101 del 24 de octubre de 2019, del INDAUTOR, Dirección de Reservas de Derechos de la Secretaría de Cultura
g Certificado de Licitud de Contenido No. 6768
g Suscripciones: 9148-1887 y 9148-1888
Edificio Komplex Puebla Piso 4. Blvd. Municipio Libre No. 1943, Col, Ex Hacienda Mayorazgo, 72480 Puebla, Pue. Teléfono: 2221-781369
A un año de que entró en funcionamiento en Puebla el primer quirófano itinerante del mundo, en éste se realizan un promedio de 106 cirugías al mes. La Secretaría de Salud del estado destacó que entre ellas hay intervenciones de alta especialidad.
El quirófano comenzó a operar en mayo del 2022 y forma parte de los Martes Ciudadanos y las jornadas de salud que lleva la administración estatal al interior del estado, priorizando la visita a municipios de alta marginación.
m PUEBLA
El Gobierno del estado de Puebla emitió la licitación para definir a la empresa que se encargará de la entrega de 3 millones 600 mil libros escolares, mismos que se espera lleguen a cada escuela de la entidad antes del inicio del próximo ciclo lectivo.
En abril, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), emitió la convocatoria para la impresión de los libros de texto para prescolar, primaria y telesecundaria del ciclo escolar 2023-2024.
El máximo a entregar podría ser de nueve millones, lo que depende de la Federación.
El espacio se conforma de una carpa inflable y cuenta con un área de enfermería y equipamiento, área de lavado y esterilización y la sala de operaciones. En las cirugías intervienen especialistas cirujanos nacionales e internacionales.
De acuerdo con el titular de la dependencia, José Antonio Mar-
tínez García, se trata del primer quirófano itinerante en el mundo, que atiende de forma gratuita a la población.
Hasta el 13 de septiembre del año pasado acumulaba 380 intervenciones ambulatorias y
mayores y al corte del pasado jueves se reportaron mil 389 cirugías en 3 mil localidades.
Entre las atenciones que se ofrecieron se encuentran cirugías de ligamento de trompas uterinas, extracción de
quistes y linfomas, orquidopexias (testículos no descendidos), hernioplastias y vasec tomías, entre otras.
Con la compra de un laparoscopio, en mayo se hizo la primera cirugía de hígado.
Un grupo de 41 médicos veterinarios se graduó en la BUAP, durante una ceremonia en la cual se destacó que los egresados de esta facultad son de los más reconocidos en Puebla.
Aspirantes a ingresar a la Universidad Autónoma de Puebla acudieron ayer al Complejo Cultural para presentar el examen de admisión correspondiente. El 15 de julio se darán los resultados.
En la ceremonia número 79 de la UDLAP, ayer recibieron sus títulos profesionales 284 jóvenes que cursaron distintos programas acdémicos, quienes vivieron un festejo multicolor.
El contenido de los artículos, comics, ensayos y todos los géneros de opinión son responsabilidad exclusiva de los autores.
SÁBADO, 10 JUNIO 2023
cronicapuebla.com
El gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, anunció que su administración iniciará el proceso para que el Valle de Piedras Encimadas, en Zacatlán, sea declarado Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC).
Ello al poner en marcha en ese municipio el Programa de Reforestación, con el que serán plantados un millón 600 mil árboles en la región, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial que encabeza Beatriz Manrique Guevara.
El arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, presidió una misa en la capilla de Czestochowa, en las grutas de la Basílica De San Pedro, en el Vaticano, en donde estuvo acompañado de diáconos y sacerdotes poblanos que estudian en España y Roma
Después, visitó las zonas representativas de la basílica, como la Puerta Santa, el Santísimo Sacramento, La Piedad de Miguel Ángel, las tumbas de San Pedro, de Juan Pablo II, de Pío XII, Juan XXIII y Benedicto XVI
El gobierno de Puebla emitió la convocatoria de licitación para la entrega de 3 millones 600 mil libros escolares, a fin de que los materiales sean repartidos en las escuelas antes del inicio del siguiente ciclo escolar.
En abril, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) emitió la licitación de los procesos de impresión de los libros de texto para prescolar, primaria y telesecundaria del ciclo escolar 2023-2024; en tanto que la distribución a las instituciones escolares corresponde a los estados.
Los resultados de la licitación serán publicados el próximo 28 de junio.
“CONTIGO MUJER” IMPULSA AUTONOMÍA E IGUALDAD
De 700 mujeres beneficiarias de las clases de manejo que imparte la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género (SISG) del ayuntamiento de Puebla, 35 recibieron de manos del alcalde de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, su constancia certificada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para emprender su propio negocio.
EXPERTOS DE CINCO PAÍSES SE REUNIRÁN EN NOVIEMBRE Y ABORDARÁN LOS DESAFÍOS DEL MUNDO PARA UNA DE LAS ACTIVIDADES MÁS VISIBLES PERO ANÓNIMAS
Mario GaleanaEl trabajo del museógrafo puede llegar a ser uno de los menos conocidos en la maquinaria interna de los museos. A pesar de que traduce la investigación del curador a través del montaje de la sala, e incluso dirige los protocolos de recepción y montaje de las obras, su nombre rara vez aparece en los créditos de la exposición.
Gran parte de los museógrafos empieza trabajando en otras áreas, “de una manera muy empírica”, dice Joel Aguilar Fernández, subdirector de exhibiciones del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), y por eso “hace falta tecnificar y profesionalizar este rol”.
Desde ese punto de partida, el
Museo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) ha decidido que su 8vo Encuentro Internacional de Museos, que se realizará del 8 al 10 de noviembre en la ciudad de Puebla, esté enfocado en el trabajo de museografía, inclusión y digitalización que atraviesan estas instituciones culturales en la actualidad.
El programa incluye la participación de museógrafos e investigadores de España, Chile, Perú, Estados Unidos y México, incluido Aguilar Fernández, quien funge como asesor de las líneas temáticas del encuentro.
“El propósito de este año es analizar el quehacer museográfico y las tendencias de la museografía en la actualidad; buscamos hablar sobre este trabajo interdisciplinar que se da des-
de la museografía con las distintas áreas que conforman los museos, con este encuentro que ha reunido a 21 representantes de museos del país y de espacios internacionales”, subrayó Evelin Flores Rueda, directora del Museo UPAEP.
Tres vías definen el octavo encuentro organizado por el museo: la museografía y la inclusión, las experiencias digitales y la interdisciplinariedad.
El primer aspecto reflexiona sobre las posibilidades del museo para activar los sentidos y las emociones en personas con y sin discapacidad; pero, sobre todo, en diseñar una estrategia museística que incluya a los públicos.
“En la actualidad los museos están dejando de ser estos espacios fríos en donde el discur-
so depende exclusivamente de ellos mismos, y lo que ahora estamos buscando es una participación activa de las comunidades”, expuso Flores Rueda.
El segundo aspecto aborda las estrategias de digitalización para mejorar los aprendizajes dentro de los museos, algo que se ha detonado a raíz del confinamiento por la pandemia por COVID-19.
El último eje del encuentro aborda la relación entre el museógrafo y el resto de las áreas de un museo.
Porque como explicaba hace unos meses el curador y museógrafo de la Capilla del Arte de la Universidad de las Américas (UDLAP), Gustavo Ramírez, “el museógrafo hace la traducción de la investigación del curador a una sala física, pero también se
encarga de que las obras lleguen bien, de los protocolos de recepción, del montaje, de los abogados, de los honorarios… por nuestro escritorio pasa todo”.
Rodrigo Rojano, coordinador de exposiciones del Museo UPAEP, aclaró que el encuentro está dirigido no sólo a profesionales de instituciones museísticas, sino a estudiantes en las áreas de arquitectura, diseño y campos afines.
También se incluirán talleres de museografía en dos museos estatales, el Museo Interactivo del Tec de Monterrey y el Museo Amparo.
El costo del 8vo Encuentro Internacional será de 700 pesos para público en general hasta el 18 de agosto y de mil pesos a partir del 20 de octubre.
Fort Lauderdale, conocida como La Venecia de América, es una ciudad costera ubicada en el condado de Broward, en el sur de Florida. Con sus interminables canales, playas doradas y una vibrante vida cultural, esta ciudad ha ganado merecidamente su reputación como uno de los destinos turísticos más atractivos de Estados Unidos.
En esta ocasión te compartiré los sitios más destacados de Fort Lauderdale y por qué esta ciudad es tan importante para la región y los viajeros de todo el mundo.
Una de las características más distintivas de Fort Lauderdale son sus numerosos canales navegables. Estos canales, que se entrelazan a lo largo de la ciudad, ofrecen una experiencia única y pintoresca.
Los visitantes pueden explorar los canales en barco o en kayak, disfrutando de las hermosas vistas de las casas lujosas, los jardines tropicales y los yates elegantes. La mejor manera de sumergirse en la experiencia es tomar un paseo en barco por el histórico New River, que atraviesa el centro de la ciudad y muestra su pasado marítimo.
Fort Lauderdale también es famosa por sus playas de arena blanca y suave, aguas cálidas del océano Atlántico y un clima perfecto durante todo el año. Los amantes del sol pueden relajarse, disfrutar de actividades acuáticas como el surf y el paddleboarding o simplemente pasear por la orilla mientras disfrutan de las her-
mosas vistas al mar.
Además, la playa cuenta con una amplia variedad de restaurantes y bares frente al mar, donde los visitantes pueden disfrutar de deliciosos platos de ma-
SSS
riscos y cocteles tropicales.
En esta ciudad, no todo se trata sólo de canales y playas; también alberga una vibrante escena cultural y artística. El distrito de Riverwalk Arts & Entertainment
en el centro de la ciudad es el hogar de una variedad de museos, teatros y galerías de arte.
El Museo de Arte es un destino imprescindible. Posee una impresionante colección de obras que abarcan del arte contemporáneo al americano e incluso exposiciones de arte africano.
El Broward Center for the Performing Arts es otro lugar destacado, donde los visitantes pueden disfrutar de conciertos, obras de teatro y producciones de danza de primer nivel.
Fort Lauderdale ha desempeñado un papel significativo en la historia y la economía de la región de Florida. Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad se convirtió en una importante base naval y aérea para la Marina de los Estados Unidos. Después de la guerra, experimentó un auge económico y se convirtió en un centro turístico y de recreación. Hoy en día, la ciudad tiene un impacto económico significativo derivado del turismo y la industria de cruceros.
Además, Fort Lauderdale es conocida como la “Yachting Capital of the World”, debido a su reputación como un destino de primer nivel para los entusiastas de los yates y la navegación.
Esta ciudad es un verdadero tesoro en la costa sureste de Estados Unidos y merece ser descubierta y apreciada por todos los amantes de los viajes.
¡Viajemos juntos!
ES LA MEMORIA FERROCARRILERA DE ESTE PAÍS. EN LA SEMANA INTERNACIONAL DE LOS ARCHIVOS, POR PRIMERA VEZ, UN REPORTERO INGRESA A ELTÚNELDELTIEMPO
Textos y fotografías: Mario Galeana
El acervo del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos es tan grande que, después de los veinticinco años de su creación, los investigadores que trabajan en él siguen develando sus secretos.
Entre las toneladas de documentos y los cientos de miles de planos y fotografías que se preservan, se encuentran 37 películas que nadie ha podido mirar, voluminosos expedientes en donde se registró la vida de los obreros que trabajaron a lo largo de dos siglos y más de 24 mil
500 objetos en un depósito al que los investigadores llaman el túnel del tiempo.
Todo en este lugar se cuenta por decenas de miles. Todo, salvo los vagones, que son por sí mismos otro misterio. Entre los 96 carros que se conservan en las áreas verdes del museo, sólo 10 están disponibles al público, pero unos cuantos suelen abrirse en días conmemorativos.
Preservar, catalogar, mantener, conservar, restaurar y difundir todo este acervo ha significado un trabajo colosal para las 50 personas que se encargan del museo, fundado el 5 de mayo de 1988 sobre las tres estaciones de ferrocarril que funcionaban en Puebla
hasta mediados del siglo pasado.
Todos los documentos de Ferrocarriles Nacionales de México se preservan en el Centro de Documentación e Investigaciones Ferroviarias (CEDIF), que se compone de una biblioteca especializada, una planoteca, una fototeca y un archivo histórico.
El valor histórico del centro es tal que, en 2015, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) le otorgó la denominación de memoria del mundo, como una forma de resaltar su papel en el rescate de la
historia del país.
Román Moreno Soto, director del CEDIF, considera que si el centro fuera una línea de ferrocarril, la primera parada sería la biblioteca especializada, de la cual es encargada la historiadora Isabel Bonilla. Aquí se encuentran 47 mil impresos, de los cuales 17 mil son ejemplares únicos y especializados; el más antiguo se imprimió hace casi dos siglos, en 1826.
Se trata de manuales de operación ferroviaria, acuerdos gremiales entre los trabajadores y las concesionarias, documentos administrativos y revistas de difusión.
La siguiente parada sería la
planoteca, cuyo jefe de departamento es el geógrafo Alejandro Ángeles Dorantes, quien resguarda 200 mil planos topográficos, ferroviarios y de ingeniería que van desde 1850 hasta finales del siglo XX.
El papel de los planos es tan delicado que algunos son colgados entre lockers como si fueran carne seca.
La tercera parada sería indefectiblemente la fototeca, a cargo de la historiadora Covadonga Vélez. Este departamento alberga 89 mil fotos y 10 mil placas de negativos que se encuentran resguardas en una sala especial que es apodada por los investigadores como La bóveda
La bóveda lleva en el apodo su justa descripción: está climatizada los 365 días, posee deshumidificadores automáticos y no suele haber multitudes dentro de ella, porque el calor humano alteraría el clima.
Sí, es una bóveda. Y es aquí donde se preserva uno de los secretos mejor guardados del museo: la existencia de 37 películas que nadie ha podido mirar debido a que no se cuenta con el equipo necesario para hacerlo. Hay otras 400 películas del museo a resguardo de la Filmoteca de la Universidad Nacional de México (UNAM) debidamente catalogadas, pero de estas, en cambio, no se sabe nada.
Las latas que contienen las cintas no dan siquiera un atisbo: no tienen título, fecha, ni marcas. Están veladas en el silencio de su misterio.
Y la última parada del CEDIF es lo que sus integrantes denominan la joya de la corona: el archivo histórico, del que es encargado el historiador Patricio Juárez Lucas.
En el archivo histórico sería posible rastrear el curso de la vida de los miles de ferrocarrileros que trabajaron en todo el país: desde el día en que pisaron por primera vez una vía, hasta el momento en el que respiraron por última vez. También hay nóminas y registros contables de las mercancías que trasladaban al lomo cada una de las locomotoras que operaron en México.
¿Quieres ver algunas revelaciones de esta inmensa colección?
Asómate al museo, en 11 Norte 1005, en Puebla capital, de 10:00 a 17:00, martes a domingo
campanas, herramientas, enseres, cruces, lámparas y un catálogo de objetos diversos provenientes de los siglos XIX y XX.
Y esta es la primera vez que alguien distinto a María de la Paz y del resto de los investigadores del Museo Nacional de los Ferrocarriles entra a este túnel.
“Para mí es un día histórico”, dice la encargada.
De la 89 mil fotos impresas que hay en este lugar, cientos parecen haber sido hechas tomadas ayer y resguardadas de polvo y sol
Ni los expertos que están todos los días en contacto con el cúmulo de documentos puede calcular cuántos son, en total, los que se resguardan Si a lo largo de los siglos XIX y XX se entregaron 432 concesiones ferrocarrileras en todo el país, y el archivo histórico contiene expedientes elaborados entre 1869 y 1950, es posible entender que una parte resulta incluso inexpugnable para el propio Patricio.
Con el tiempo, sin embargo, ha sabido extraer los secretos de estos expedientes escritos con una grácil caligrafía. Descubrió, por ejemplo, que para la línea del Ferrocarril del Pacífico, que iba de Sonora a Guadalaja-
ra, se necesitó una gran cantidad de mano de obra y, por esa misma razón, unos cuantos rusos y un gran número de chinos llegaron al norte del país a trabajar codo a codo con los mexicanos.
La labor de cada uno de los jefes de departamento del CEDIF es precisamente esa, la de hacer que sus documentos hablen. Sus investigaciones suelen difundirse en la revista Mirada ferroviaria, que se publica mes a mes en los sitios web del Museo de los Ferrocarriles.
El almacén de colecciones del museo es un galerón de pasillos pronunciados sobre el que cae luz blanca. Acomodados en largas hileras, cubiertos por plásticos o por materiales de protección, más de 24 mil 500 objetos del ferrocarril se preservan en esta vasta bodega de la que es responsable María de la Paz González, jefa del Departamento de Control y Depósito.
Lo llaman Eltúneldeltiempo y el mote es preciso: hay prensas, telégrafos, catálogos, juguetes,
María de la Paz y su equipo han ido recabando estas piezas desde finales de los años noventa, cuando se echó a andar el Programa Nacional de Rescate del Patrimonio Histórico, Cultural y Artístico de los Ferrocarriles Nacionales de México (Pronare). Viajaron desde Baja California hasta Yucarán, recorriendo todas las estaciones de ferrocarriles que cerraron en aquellos años.
Hoy se encuentran realizando un inventario sobre todo lo que fue recabado… y apenas han llegado al número 10 mil 733.
“Son meses y meses de estar etiquetando”, insiste. Los bienes más antiguos son herramientas y otros enseres que datan de 1881.
Para ella, todas las piezas son importantes, ya sea por su valor histórico o estético.
Pero algunas la conmueven más que otras. Por ejemplo, las herramientas a las que los obreros del ferrocarril grababan sus iniciales.
“Para ellos, era una extensión de su propio brazo”.
Es posible aproximarse a la experiencia de transporte y comunicación que significó el cambio más trascendente en el siglo XIX en México: hay que dejarse guiar por los expertos por los vagones y las máquinas
De El túnel del tiempo, los objetos pasan al laboratorio de conservación del museo, en donde colaboran Bruno Wilson Ebergenyi, subdirector de Conservación y Restauración, y las restauradoras Lucila Jiménez y Ligia Vallina.
En este laboratorio se le da vida a todos los objetos del ferrocarril que fueron dañados por el paso de los años o por el uso.
El oficio de la tríada en el laboratorio de conservación es discreto: mantiene y restaura cada pieza bajo la línea de la “mínima intervención”, es decir, sin cambiar un ápice la historicidad de los objetos.
Desde la pintura de las locomotoras, hasta el papel de los planos topográficos utilizados en la construcción de las vías, todo lo que debe ser intervenido pasa por las manos de Bruno,
Lucila y Ligia. Esta tarde, por ejemplo, están restaurando un antiguo extinguidor del ferrocarril: se trata de tres granadas de vidrio acomodadas dentro de una caja de madera, un artefacto utilizado hasta mediados del siglo XX ante cualquier incendio que se registrara en los vagones.
En sus mejores días, la locomotora 2203 Sonora-Baja California recorría el norte del país transportando mercancías diversas y personas.
Hoy es uno de los 96 coches que componen el acervo del museo, con el trabajo de ingenieros como José Gabriel Lara Domínguez, técnico superior de la institución. Gabriel hace sonar la bocina mediante una palanca y, con ello, anula la distancia del tiempo:
se oye igual que hace 100 años. Entre los 96 coches hay 20 locomotoras, una autovía, ocho coches de pasajeros, diez carros especiales, dos coches comedores, seis coches dormitorio, dos bares, tres coches exprés, un coche correo y otros cabuses, grúas, tanques y podadores.
Los coches especiales eran la máxima demostración de lujo de la época. Uno de ellos, construido en 1916, ha sido rehabilitado por el museo. El M190-Sonora disponía de compartimentos, habitaciones, cocinas y comedores de gran elegancia.
En el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos se preserva incluso aquel menú: jugo, ensalada, machaca con huevo, carne asada y varios otros platillos.
Por ahora, la sazón de los ferrocarrileros seguirá siendo un secreto.
México tiene hoy una población total de aproximadamente 134 millones 383 mil 328 personas, de las cuales, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 70% tiene acceso a internet “de alguna forma”, es decir, somos 97 millones de usuarios de este servicio en el país.
Al mismo tiempo, la compañía Meta y otras empresas de tecnología dicen que en México existen 88 millones de usuarios activos en redes sociales. Esto representaba un alto número de la población total del país o sea el 66%, entre personas adultas mayores, adultas y, por supuesto, también de menores de edad.
La mayoría de los mexicanos utilizamos el internet para diversas actividades, como buscar información, enviar y recibir correos electrónicos, acceder a redes sociales, ver videos en línea, jugar en línea y realizar compras por esta vía.
El acceso a internet se ha vuelto más común en los últimos años, especialmente a través de dispositivos móviles por sobre computadoras.
Las redes sociales que más usamos los mexicanos son Facebook, WhatsApp, Instagram, TikTok y Twitter, para estar en contacto con amigos, familiares y compartir contenido multimedia, seguir a celebridades y participar en distintos grupos temáticos.
Las redes sociales también se utilizan para mantenerse informado sobre noticias y eventos actuales, pero en nuestro país al menos 50% de las noticias que circulan en redes sociales son falsas y se les conoce como FakeNews.
Los celulares inteligentes son amplia-
mente utilizados en México, la gran mayoría de las personas poseen un smartphone con el sistema operativo Android y lo utilizan para diversas actividades dependiendo la edad.
Los mayores de 35 años lo usan para llamadas telefónicas y los de 34 para abajo prefieren usarlo comunicándose con mensajes de texto y videollamadas.
Casi todos usamos el celular inteligente para acceder a internet, usar aplicaciones y redes sociales, tomar fotografías y ver videos en línea, desafortunadamente este servicio de conexión sigue siendo caro a comparación de otros países incluyendo Estados Unidos y continuamos.
Al mismo tiempo, México es de de los 10 países más atacados a nivel mundial, en otras razones por la gran cantidad de personas que nos conectamos a internet y utilizamos aplicaciones de banca móvil y servicios de pago para realizar transacciones financieras. Poco más del 95% usa Android, el resto utiliza el sistema Huawei e iOs de Apple.
Aunque los celulares inteligentes son populares, los equipos como computadoras de escritorio y laptops, siguen siendo ampliamente utilizados en México.
Se usan para tareas más complejas, como trabajar en documentos, realizar investigaciones en línea, crear conteni -
do digital y jugar videojuegos y un amplio número de la población menor de edad tiene acceso a las mismas a través de la escuela más que en el hogar.
Finalmente, a raíz del confinamiento y la situación de la Covid, en México el comercio electrónico experimentó un crecimiento significativo. Es decir que los mexicanos utilizamos el internet y dispositivos móviles para realizar compras en línea de una amplia gama de productos, desde ropa y electrónica hasta alimentos y servicios.
Los sitios web y aplicaciones de comercio electrónico son populares, y los métodos de pago en línea, como tarjetas de crédito y servicios de pago digital, son utilizados para realizar transacciones seguras, de hecho, el mercado de comercio electrónico en México tiene un valor de aproximadamente 528 mil millones de pesos.
Estos hábitos pueden variar entre los diferentes grupos demográficos y regiones de México. Sin embargo, los mexicanos estamos cada vez más conectados a través de medios sociales y dispositivos móviles, lo que refleja la creciente importancia de la tecnología en su vida diaria, el siguiente año se romperán varios records influenciados por las campañas políticas.
[ Redacción ]
Sociólogo y escritor francés, Alain Touraine falleció ayer a los 97 años de edad. La mayor parte de su vida académica la dedicó a estudiar a la sociedad postindustrial y la forma en que este sector logró levantarse y subsistir después de diferentes crisis provocadas principalmente por los avances de la modernidad.
En octubre de 2013, la Universidad Iberoamericana Puebla le otorgó el Doctorado Honoris Causa en ciencias y humanidades durante la cátedra que lleva su nombre en esta institución. Fue el entonces rector Fernando Fernández Font quien le entregó el reconocimiento correspondiente.
Como parte de sus estudios, en el 2010 obtuvo el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, el cual compartió con el polaco Zygmunt Bauman.
El jurado argumentó que tal distinción se les otorgó al considerárseles “luminarias del pensamiento europeo que han contribuido a un mejor entendimiento de la realidad social de un mundo especialmente singular”.
En su haber, se contabiliza la autoría de al menos una veintena de libros donde expuso cómo iba evolucionando la sociedad, sobre todo europea. Sus primeros estudios se relacionaron con el movimiento de la empresa Renault.
Posteriormente se vio involucrado en movimientos sociales, sobre todo de izquierda, además de que trabajó como obrero para conocer desde dentro cómo se daban este tipo de esquemas.
Una de sus principales aportaciones fue el uso del término sociedad postindustrial, fenómeno al que dedicó largo tiempo en sus estudios, enfocados primero en Europa y posteriormente en países latinoamericanos como Chile.
Fernando Thompson de la RosaSÁBADO, 10 JUNIO 2023
Sigue la intensa actividad en el armado del plantel del Puebla de la Franja rumbo al Apertura 2023 y en las últimas horas se han confirmado dos movimientos más con el arribo del defensa paraguayo Sebastián Olmedo y la renovación de contrato del lateral Luis Arcadio García.
El futbolista guaraní de 21 años fue quien confirmó su arribo al conjunto camotero luego de ser adquirido desde el Sportivo Luqueño; esto durante una entrevista radiofónica que brindó en Paraguay y en donde también reveló que el portero Antony Silva no continuará con los poblanos.
“En los próximos días voy al Puebla de México; hasta el lunes estuve en Luqueño. Mi pase es de Tembetary. Vi que Antony Silva está para salir, aunque no hable con él. Con Osvaldo Martínez y Pablo Aguilar me asesoré de lo que es el futbol mexicano”, sentenció en la entrevista.
El defensor central participó
en 14 de los 21 partidos que tuvo su equipo el semestre pasado siendo titular indiscutible y compartiendo plantel con veteranos que pasaron por el futbol mexicano como Pablo Aguilar y Osvaldo Martínez.
Será la siguiente semana cuando haga el viaje a la Angelópolis para someterse a pruebas médicas, firmar su contrato y alcanzar al equipo en la pretemporada que hará en Querétaro.
Por otro lado, el Club Puebla informó que hizo válida la opción de compra del mexicano Luis Arcadio García, por lo que firma un nuevo contrato con el equipo hasta el Clausura 2025; esto luego de su buena actuación en el Clausura 2023 en el que terminó siendo titular.
Con 30 años de edad, García jugó 11 partidos el semestre pasado, dando cuatro asistencias para gol, con lo que es el segundo mejor pasador del equipo, sólo por detrás del argentino Federico Mancuello, que terminó el torneo con seis asistencias, siendo sublíder de toda la Liga MX.
tiene el defensor central, procedente del Sportivo Luqueño
Ayer fue inaugurada una exposición inmersiva centrada en la danza en el Museo Internacional del Barroco, que contará con piezas de siete recintos del país en formato físico y digital
La muestra –que permanecerá hasta el próximo 17 de septiembre– recrea el estilo de vida de esa época a través de representaciones gráficas, esculturas, muebles, vestuarios, máscaras, libros y videos