
3 minute read
La memoria está llena de olvidos, el olvido está lleno de memoria
Olvidamos los conocimientos de los sabios, sus enseñanzas, sus ejemplos, su esfuerzo, tal vez porque es más cómodo el olvido. Se dice que un sabio es el que tiene profundos conocimientos sobre una o varias materias.
Sabio es el que sabe mucho. El que es prudente, en fin, el que sabe más que todos, que muestra buen y equilibrado juicio, madurez en sus actos y decisiones.
Advertisement
La historia bíblica romana y griega nos da diversas connotaciones de qué es y quién es un sabio.
Bajo cualquier aspecto que se vea, la población en su caminar “bautiza” como sabio a la persona que tiene las características que se estiman pertinentes para esos efectos, desde luego el tema se enfoca al que tiene múltiples conocimientos.
A Einstein se le atribuye que él dijo que era tonto, porque no sabía lo que sabían todos los demás, aunque él fuera el mejor en su actividad. Palabras de sabio.
Así recordamos a los denominados siete sabios de la antigua Grecia.
1. Tales de Mileto. “Lo que debemos hacer es conocernos a nosotros mismos” .
2. Bías de Priene. “Nunca tengas prisa por hablar, jamás”
3. Pítaco de Mitilene. “No hables mal de amigo o enemigo”
4. Solón de Atenas. “Nada con exceso, todo con medida”
5. Cleóbulo de Lindos. “La moderación es lo mejor”
6. Periandro de Corinto. “Sé previsor con todas las cosas”
7. Quilón de Esparta. “No desees lo imposible. Dominad vuestra cabeza”. Se señaló que en Jerusalén nació quien es conocido como el SABIO SALOMÓN. Rey de Israel, considerado el más grande sabio de la historia, su poder se dice, provenía de su anillo, con el que logró dominar a los espíritus. Construyó el templo de Jerusalén. Decía que no hay mejor sabiduría que EL AMOR.
Existen las diez lecciones de sabiduría de mayor impacto de Salomón, así co - mo sus proverbios que se deben conocer.
En nuestro país, México, tenemos igualmente siete sabios así señalados por la historia; desde luego, hay muchos más.
El 5 de septiembre de 1916 se creó la Sociedad de Conferencias y Conciertos, y se establece formalmente en nuestro país, integrada por Manuel Gómez Morín, Vicente Lombardo Toledano, Alfonso Caso, Antonio Castro Leal, Jesús Moreno Baca, Alberto Vázquez del Mercado y Teófilo Olea y Leyva, todos ellos miembros de la entonces Universidad Nacional de México.
A cuál más, gozan de inmejorables antecedentes con sentido de Patriotismo; sentido profundo y responsable a favor de los estudiantes para elevar sus conocimientos.
Manuel Gómez Morín. Nació en Batopilas Chihuahua, fundador del partido Acción Nacional, rector de la UNAM, escritor, diputado federal, se considera el más notable de la generación de 1915. Postmortem se le entregó la medalla Belisario Domínguez. Un hombre patriota y excepcional mexicano.
Vicente Lombardo Toledano. Político poblano, gobernador del estado, filósofo, escribió el libro Defensa del Petróleo Mexicano, fundador de la Universidad Obrera, diputado federal, fundador del Partido Popular.
Alfonso Caso Andrade. Gran arqueólogo, contribuyó al conocimiento de culturas mesoamericanas, rector de la UNAM, antropólogo, inició la exploración de Monte Albán y descubrió la tumba número 7, fundó y dirigió el INAH.
Antonio Castro Leal. Embajador de México en la UNESCO, gran escritor, rector de la UNAM, escritor sobre la novela de la Revolución Mexicana, poeta, escritor de teatro, diputado federal, catedrático, diplomático.
Jesús Moreno Baca. Se escribió un libro sobre su vida apasionante titulado “El séptimo sabio, vida y derrota de Jesús Moreno Baca”, de por más interesante, ingresó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia –actualmente, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)– el 22 de abril de 1912 y se licenció como abogado en 1917.

Teófilo Olea y Leyva. Legislador, abogado, escritor, doctor en derecho, ministro de la corte de México, catedrático, desempeñó labores de gran trascendencia en el servicio público.
Alberto Vázquez del Mercado. Diputado federal, crítico literario, magnífico abogado, bibliófilo, surgió de la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM, ministro de la Suprema Corte de Justicia a la que renunció en carta dirigida al presidente de México, ing. Pascual Ortiz Rubio, por no acatarse a resoluciones de la corte.
Rendir homenaje a personajes destacados para que la memoria no esté llena de olvidos como dijo Benedetti...La memoria está llena de olvidos, el olvido está lleno de memoria.