
2 minute read
México y EU deportaron a casi 200 mil centroamericanos en 2022
y Migratorio de Honduras (Conmigho).
Cada año, más de 500,000 personas procedentes de estos tres países intentan emigrar de manera irregular a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, incluyendo miles de menores de edad.
Advertisement
“HACE FALTA UN PLAN MARSHALL TROPICAL”
Según el analista centroamericano Miguel Gutiérrez, la aceleración de las deportaciones no desanimará a que miles lo sigan intentado, por lo que la solución pasa por lo que consideró sería necesario “un plan Marshall tropical”, como el que en su día salvó económicamente a Europa tras las ruinas de la Segunda Guerra Mundial.
“Si (el presidente) Joe Biden y (el secretario de Estado) Antony Blinken están seriamente interesados en resolver sus problemas de inmigración, narcotráfico y lavado de dinero que sangran a través de su frontera sur, ahora más que nunca, dada la nueva forma de relacionarse que tiene México, es necesario un mini Programa Marshall en el Triángulo Norte. Este nivel de compromiso por parte de Estados Unidos es la única manera de promover la paz y contrarrestar la desesperanza en sus pequeños, pero estratégicamente relevantes, vecinos del patio trasero del sur”, declaró.
Se disparan las expulsiones de niños y adolescentes de El Salvador, Guatemala y Honduras, con más de 35 mil
Migración
Agencias
San Salvador
Las autoridades de México y Estados Unidos deportaron a más de 196,300 salvadoreños, guatemaltecos y hondureños en 2022, entre ellos más de 35,000 niños y adolescentes, alertó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para el Triángulo Norte de Centroamérica.
Según los datos conocidos este mar- tes, México deportó a 106,827 personas y Estados Unidos a 89,552, para sumar un total de 196,379, un alza del 58% frente a los 124,280 casos de 2021.
A esta cifra de deportaciones de 2022 se suman 837 repatriaciones de otros países que no fueron detallados, con lo que la cifra general de deportaciones de ciudadanos de El Salvador, Guatemala y Honduras llegó a 197,216 y se elevó un 57.4%.
Los datos, recopilados de fuentes gubernamentales, indican que las deportaciones solo desde territorio mexicano se elevaron un 17.4%, frente a los 91,012 casos de 2021.
Las retornos desde Estados Unidos se incrementaron un 169,2 %, en comparación con los 33.268 registros de 2021.
Cifras De Ni Ez Al Alza
Los datos recopilados por la OIM también dan cuenta de que la cantidad de niños y adolescentes que fueron depor- tados se elevó al pasar de 23,742 en 2021 a 35,303.
La diferencia al alza fue de 11,561 casos, lo que representa un incremento del 48.6%. Al revisar las cifras por país de niñez y adolescencia retornada, los tres países reportan alzas.
El Salvador pasó de recibir a 2,580 menores de edad en 2021 a 4,552 para una alza del 76.4%. Mientras que Guatemala registró 13,565 casos en 2021 y 16,662 en 2022, lo que representó un alza del 22,8%.
Honduras es el país que más creció en las repatriaciones de menores de 18 años, pasando de 7,597 en 2021 a 14,089, con una escalada del 85.4%.
Los datos presentados por la OIM salieron de las gubernamentales Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) de El Salvador; el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) y la Secretaría de Bienestar Social (SBS) de Guatemala, y el Observatorio Consular
Sostiene el analista que “esta vez el objetivo central no es detener el comunismo, como después de la guerra, sino despojar a los cárteles de la droga y a las bandas de su creciente poder, que tienen de rodillas a las poblaciones de Centroamérica. Un programa económico ofrece una oportunidad para que Estados Unidos construya aliados inteligentes en la región con poblaciones que construyan sus países, no que escapen de su desesperanza diaria y se dirijan al norte”.
Gutiérrez lamentó que los miembros del equipo de Biden en el Departamento de Estado aún no se dan cuenta de que, si los gobiernos depredadores reinan, los ciudadanos tratarán de escapar, y todos los caminos van hacia el norte cuando te quitan la esperanza; el “sueño americano”, es la única salida.
México deportó a 106,827 personas y Estados Unidos a 89,552, un alza del 58% frente a 2021
Cada año, más de 500,000 personas procedentes de estos tres países intentan emigrar de manera irregular a Estados Unidos