CronicaPuebla 280123

Page 1

¿QUÉ SE SIENTE ESTAR JUNTO A ÉL?

Dos sacerdotes de Puebla eran seminaristas hace 44 años y recibieron en su alma mater al Papa Viajero, el primer pontífice que hizo pie en México

Páginas 8-9

BAILE SONIDERO CLAUSURADO

El edil de Puebla capital lo advirtió: ningún evento ilegal será tolerado. Caen las primeras sanciones en un salón de la colonia Constitución Mexicana

Página 2

HALLAN RAYADOS EL HOYO DEL QUESO

Mancuello abrió el marcador para La Franja a punto de finalizar el primer tiempo, pero los rivales perforaron la red dos veces en seis minutos

Página 16

SÁBADO, 28 ENERO 2023

AÑO 3 Nº 974 / $10.00

Web: cronicapuebla.com

Fb: @cronicapueblamx

Ig: Crónica Puebla

Tw: @CronicaPuebla_

Química, historia y destreza

Tres restauradores de arte en Puebla abren la puerta de sus talleres y laboratorios y permiten echar un vistazo a su dominio de conocimiento especializado y al reto de volverse invisibles Págs. 10-11

ALEJANDRO CAÑEDO PRIESCA ESCRIBEN Hay monumentos de la Angelópolis exhiben riqueza arquitectónica y de ornamentos. Mira cuáles son Entérate cuáles son las estrategias de los hackers este año y cómo hacerte un escudo protector

FERNANDO THOMPSON DE LA ROSA

6

s
Página 4 Página AGENCIA ENFOQUE AGENCIA ENFOQUE CORT. AYTO. PUE. FOTO: CORT. ANDREA MORENO

Dirección General

J A vier p AC he C o p en SAD o / J u A n p A b L o K uri C A rb ALL o

Director General Editorial

SÁBADO, 28 ENERO 2023

BREVES Trasladan a Mario Marín a penal del Altiplano

Mario Marín Torres, exgobernador de Puebla, fue trasladado la madrugada de ayer al Cefereso del Altiplano, en el Estado de México.

La Secretaría de Seguridad Pública de Quintana Roo informó que, para “despresurizar” los centros de rehabilitación de ese estado, 197 reos de alta peligrosidad fueron reubicados en penales federales de máxima seguridad.

Marín Torres fue detenido en Acapulco, Guerrero, en 2021, y trasladado al Cereso de Cancún, donde era investigado por el caso de tortura a la periodista Lydia Cacho.

Jefe de Información

G ermán e . C A mpo S r A mo S

Subdirector Editorial F e L ipe F L ore S n úñez

A rturo L un A S i L v A

Editora en Jefe D u LC e L iz m oreno

Arte y diseño m i G ue L á n G e L C ontrer AS p érez

g Publicidad: publicidad@cronica.com.mx

cronicapublicidad@yahoo.com Tel.: 1084-5848 / 50

g Publicación diaria editada por L a C róni C a D iaria , S. a D e C.V. Londres 38, Col. Juárez, C.P. 06600, Tel.: 1084-5800

g Impreso en talleres propios ubicados en Calzada Azcapotzalco-La Villa 160, Col. San Marcos

g Certificado de Licitud de Título No. 9379 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 2 de mayo de 1996

g Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título

La CR ÓNICA de Hoy Puebla

g No. 04-2019-102412424300-101 del 24 de octubre de 2019, del INDAUTOR, Dirección de Reservas de Derechos de la Secretaría de Cultura

g Certificado de Licitud de Contenido No. 6768

g Suscripciones: 9148-1887 y 9148-1888

Edificio Komplex Puebla Piso 4. Blvd. Municipio Libre No. 1943, Col, Ex Hacienda Mayorazgo, 72480 Puebla, Pue. Teléfono: 2221-781369

Pese a advertencia, organizan baile sonidero sin permisos

Se llevó a cabo la clausura de un baile en un inmueble en la colonia Constitución Mexicana de la ciudad de Puebla, debido a que no contaba con los permisos necesarios.

La madrugada de ayer, personal de la Unidad de Normatividad y Regulación Comercial, del ayuntamiento de Puebla, y elementos de la policía municipal acudieron al Salón Social Nápoles, donde se pretendía organizar el evento con cobro al ingreso.

MILLÓN

980 mil pesos, multa máxima para quienes no acaten requerimientos REQUISITOS

En el operativo participaron autoridades de los tres niveles de gobierno.

Abren dos convocatorias para Jóvenes Talento

Jóvenes Talento, programa promovido por el ayuntamiento de Puebla para impulsar proyectos de emprendedores, contará este año con seis ediciones: dos que abarcarán todo el municipio y cuatro dirigidas a las juntas auxiliares.

Así lo informó Karla Martínez Lechuga, titular del Instituto de la Juventud del Municipio de Puebla.

Las primeras dos convocatorias del año ya fueron abiertas. Ofrecen incubación para ideas de negocios, con estímulos económicos para los ganadores de hasta 22 mil pesos.

La inspección se realizó luego de que se recibieran quejas ciudadanas a través de redes sociales, que solicitaban la presencia de las autoridades.

PRECEDENTE RELEVANTE

El pasado lunes, el presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez. Informó que, de cara a la temporada de carnavales, no habrá permisos para la orga-

AYUNTAMIENTO DE PUEBLA

nización de bailes sonideros si no cumplen con la norma.

El alcalde pidió a los organizadores de estos eventos pedir asesoría en la Secretaría de Gobernación Municipal y de Normatividad Comercial, para que sepan cuáles son los requisitos que deben cumplir.

“En los sonideros no sólo van a bailar. Después de la música empieza a haber alcohol, y después del alcohol vienen los problemas sociales, las grescas, los conflictos, los delitos, y entonces piden que el gobierno municipal actúe y opere”, advirtió el alcalde.

El alcalde Eduardo Rivera Pérez informó que los organizadores deben cumplir tres condiciones: Permiso ante la Unidad de Normatividad y Regulación Comercial, del ayuntamiento de Puebla

Firmas de autorización de los vecinos

Aval de la Secretaría de Seguridad Ciudadana

En febrero, licitación de espacios publicitarios

El presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, informó que en febrero se publicarán las bases para la colocación de publicidad en espacios públicos de la ciudad de Puebla.

En entrevista, Rivera Pérez indicó que no se habían lanzado las bases porque se encontraban haciendo ajustes con base en lo aprobado por el Congreso del Estado en materia de temporalidad

de los servicios solicitados.

"La licitación de los paraderos está pronta a salir; espero en el transcurso del mes de febrero, sin falta, ya salga publicada, como lo aprobó el Congreso del Estado, para que pudiera llevarse a cabo esta prestación por tres años y medio", apuntó.

En días previos, fue dado a conocer que está contemplada la colocación de publicidad en espacios públicos en 500 paraderos de camiones, 40 puentes

peatonales y 800 portapendones, de acuerdo con el padrón entregado por la empresa saliente que tiene el servicio actualmente.

El secretario de Gestión y Desarrollo Urbano, Felipe Velázquez Gutiérrez, comentó que la nueva empresa ganadora tendrá que reubicar alrededor de 90 paraderos que ya no cumplen con su función, debido a que fueron colocados en zonas por las que actualmente pasa la RUTA.

La nueva concesionaria tendrá que reparar 25 paraderos vandalizados.

El proyecto permite que los participantes fortalezcan sus ideas de negocio.

r e C ibe en tu te L é F ono to DA LA in F orm AC ión D e SD e e L 22 12 32 65 00 e nví A no S un W h A t S A pp p A r A C on F irm A r Editores J e S ú S m p eñ A F ernán D ez , G u ADAL upe á n G e L e S C orté S y e ver A r D o r iver A
E Personal de la Unidad de Normatividad de Puebla capital clausuró el evento que se pretendía llevar a cabo en el Salón Social Nápoles, en la colonia Constitución Mexicana El contenido de los artículos, comics, ensayos y todos los géneros de opinión son responsabilidad exclusiva de los autores.
AGENCIA ENFOQUE
ARCHIVO
AGENCIA ENFOQUE
CORTESÍA AYUNTAMIENTO DE PUEBLA
1

SÁBADO, 28 ENERO 2023

Empleos perdidos durante la pandemia, recuperados

E Los sectores con mayor crecimiento en Puebla fueron la industria manufacturera y el comercio, resaltó en comparecencia la secretaria de Economía

La secretaria de Economía, Olivia Salomón Vivaldo, reportó más de 17 mil nuevos empleos registrados ante el Seguro Social en 2022, con los que la entidad ha recuperado los 114 mil empleos perdidos durante la pandemia de COVID-19.

En su comparecencia ante el Congreso de Puebla dentro del análisis del Cuarto Informe de Gobierno, la secretaria destacó el crecimiento de la economía en la entidad.

Con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), resaltó que Puebla presenta un crecimiento anual de 3.5%, mientras que BBVA lo estima en 3.6% al cierre de ese año; “en el tercer trimestre, Puebla creció 7%”.

Para ponerlo en dimensión, mencionó que, como país, el crecimiento al cierre de 2022 se estimó entre 2.1 y 3 puntos porcentuales, conforme a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Los sectores con mayor crecimiento en Puebla fueron la industria manufacturera con 16.8%, así como el comercio con 7.2%.

En esta dinámica, reportó el registro de más de 17 mil nuevos empleos ante el Seguro Social durante 2022 en el estado de Puebla, en contraste con 2019, cuando fueron reportadas 9 mil 213 altas netas.

“Es importarte informar a ustedes de la total recuperación de los 114 mil 21 empleos perdidos durante la pandemia, con una generación de 114 mil 796 nuevos empleos al cierre de 2022”.

Acompañada por Rosario Orozco Caballero, viuda del gobernador Miguel Barbosa Huerta, y su hijo, Miguel Barbosa Orozco, la secretaria destacó estos logros de la política económica trazada por el mandata -

BREVES “Ratifica visita de AMLO ideales de 4T”

La visita del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a Puebla, refrendará los ideales de la cuarta transformación en el estado, afirmó el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina.

INVERSIONES CONSOLIDADAS

Superan, en conjunto, más de 23 mil millones de pesos

Tienda IKEA

Nueva nave de pinturas de Volkswagen de México

Ampliación de cobertura de empresa de energía Engie

Impulso a electromovilidad con Link EV

Farmacéutica Pharma

Tycsa

Proyecto de Vallpork de México

Finanzas sanas, con ahorro de 5 mil mdp

La secretaria de Planeación y Finanzas, Teresa Castro Corro, aseguró que, en su cuarto año de gobierno, Luis Miguel Barbosa Huerta dejó equilibrio fiscal y finanzas públicas sanas con ahorros por el orden de 5 mil millones de pesos y un saldo de la deuda heredada por otras administraciones de 44 mil 187 millones de pesos, de los cuales 3 mil 281 millones de pesos fueron pagados en 2022. En su comparecencia ante diputados, como parte del desglose del Cuarto Informe de Gobierno, la titular de la Secre-

rio fallecido el pasado 13 de diciembre.

Aseguró que el gobernador Sergio Salomón Céspedes dará continuidad a los proyectos planteados para el 2023, para la atracción de inversiones y promoción del estado.

En inversión extranjera en el estado, mencionó que, en lo que va de la presente administra -

taría de Finanzas precisó que el 62% del presupuesto del estado en 2022 fue destinado a cuatro ejes de prioridad: edu-

ción, rebasa más de 3 mil millones de dólares: “tan sólo de enero a septiembre de 2022, sumó 732 millones de dólares”. Agregó que las exportaciones del estado alcanzaron en 2022 los 14 mil 478 millones de dólares, un repunte del 29.7%, respecto al 2021, destacando la industria automotriz, la alimentaria, textil y prendas de vestir con

cación, salud, seguridad pública y campo. Desglosó la autorización de más de 5 mil 641 millones de pesos en 729 acciones con sentido social en 196 municipios; más de mil 457 millones de pesos para obra carretera, pavimentación y adoquinamiento de calles y avenidas; así como más de 200 millones de pesos para la infraestructura hídrica y acciones para el saneamiento del Río Atoyac; más de 465 millones de pesos para obra turística y restauración de bienes culturales; construcción y rehabilitación de mercados y rastros municipales.

primeros y segundos lugares, superando el crecimiento del 20%, registrado en 2019.

Apuntó que la industria automotriz mantuvo su crecimiento, al ensamblar 479 mil 865 vehículos anuales, un crecimiento del 11%, mientras que, en exportaciones, sumó 447 mil 473 unidades; es decir, 14.1% más, respecto al 2021.

El pasado jueves, el mandatario federal anunció que estaría hoy en Puebla, como parte de la apertura de nuevas sucursales del Banco Bienestar.

Ésta es la primera visita del presidente de México desde que Céspedes Peregrina fue nombrado gobernador, tras el fallecimiento de Miguel Barbosa Huerta.

Aún no hay multas por incumplir verificación

En Puebla aún no se aplican multas contra unidades del transporte público, taxis mercantiles y taxis ejecutivos por no cumplir con el proceso de verificación vehicular; esto con el objetivo de concientizar a la población para cumplir con la medida medioambiental, afirmó el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina.

El mandatario indicó que, pese a que no se han aplicado sanciones desde el 18 de enero– cuando comenzaron los operativos–, no habrá modificaciones en los plazos establecidos para cada sector, por lo que no se darán prórrogas.

Evalúan propuestas para reactivar Estrella

El gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, anunció que la administración estatal evalúa las propuestas del sector privado para la concesión de la Estrella de Puebla.

Al asegurar que la atracción forma parte del patrimonio de los poblanos, el mandatario consideró que todas las obras que beneficien a la economía de Puebla deben ser tomadas en cuenta.

La Estrella de Puebla quedó inhabilitada desde marzo del 2020, debido a fallas en la base de su estructura.

3
ImperdIble cronicapuebla.com
Ante los diputados, Olivia Salomón Vivaldo destacó que las exportaciones del estado alcanzaron 14 mil 478 millones de dólares, un repunte del 29.7% respecto al 2021. CORTESÍA CONGRESO DE PUEBLA Teresa Castro Corro destacó el cumplimiento de metas sin recurrir al endeudamiento del estado. AGENCIA ENFOQUE

Monumentos emblemáticos de Puebla (segunda parte)

No es un secreto que Puebla posee una riqueza patrimonial envidiable y que a nivel mundial la ciudad es reconocida como un lugar con historia, tradición y cultura, donde lo arquitectónico forma un papel fundamental en el trazado, edificación y creación de cada monumento que la embellece y hace única. Edificaciones y construcciones que invitan a locales y visitantes a adentrarse, recorrer y admirar una de las ciudades más bellas del mundo.

Les presento la segunda parte de los monumentos emblemáticos de Puebla:

EL COLEGIO DEL ESPÍRITU SANTO

Fue fundado en 1580 gracias al apoyo del benefactor Melchor de Covarrubias, comerciante de grana, quien donó 88 mil 869 pesos para la causa.

Sobresalen el antiguo laboratorio de física, actualmente conocido como “Salón Barroco” y donde fue colocada la extraordinaria sillería del Antiguo Colegio de San Pantaleón; y el Paraninfo, que posee una sillería y tribuna provenientes del antiguo Colegio de San Ildefonso.

Este es uno de los pocos edificios que hasta nuestros días, conserva su vocación original.

Resguarda también gran parte del acervo jesuita en la Biblioteca José María Lafragua, que incorporó ejemplares durante el si-

NO TE ACERQUES

glo XIX adquiridos por la herencia que este personaje dejó en su testamento para este fin.

SANTÍSIMA TRINIDAD

Uno de los conventos donde se hacían más solicitudes de ingreso era el de la Limpia Concep -

Las postales que está regalando el Popocatépetl deben verse de lejos; el gobierno federal recalca no subir

ción, por lo que se hizo necesaria una segunda fundación de concepcionistas. El nuevo convento se dedicó a la protección de la Santísima Trinidad, y para su fundación, en 1619, se trasladaron dos religiosas del convento de la Lim-

pia Concepción. La fachada de la iglesia del ex Convento de la Santísima Trinidad fue renovada en 1931 para celebrar los 400 años de la Fundación de la Ciudad, por lo que se colocó un mosaico de talavera que muestra el establecimiento del pri-

TRES SEMANAS DE FIESTA

En Bolivia comenzó la Alasita, mezcla de rituales andinos, horóscopo chino y usos católicos para la prosperidad. Tunupa, dios prehispánico (en la mano del chamán), preside en piedra o como muñeco bigotón de sombrero

mer sitio fundacional de Puebla. La iglesia es uno de los puntos más referenciados de la ciudad en los documentos novohispanos, por ser el sitio en el cual se colocaban los arcos triunfales que servían para recibir a los personajes ilustres, como el que se instaló en 1864 por la visita del archiduque de Austria, Maximilianom y su esposa.

LA ALHÓNDIGA

En 1626, el regidor Juan de Narváez solicitó al virrey permiso para “hacer alhóndiga en donde entre y se venda el trigo, harina, maíz y cebada y otras semillas que se traen a la dicha ciudad para el proveimiento de ella”.

Para la construcción de este espaciose destinó un terreno a espaldas de los Portales de la Audiencia, hoy Portal Hidalgo.

En las últimas décadas del virreinato, el lugar dejó de utilizarse.

En las primeras décadas del siglo XIX, con los sitios militares de 1833 y 1834, este lugar volvió a su función original.

Ahí se celebró un baile de cumpleaños para la emperatriz Carlota, el 7 de junio de 1864, así como también las festividades durante la visita del presidente Porfirio Díaz en 1896.

Su interior fue modificado considerables veces, permaneciendo únicamente su fachada original elaborada en cantera gris, que también ha sido movida varias veces.

¡Viajemos juntos!

SÁBADO, 28 ENERO 2023 4
Escapadas
EFE EFE EFE
AGENCIA ENFOQUE
CORT. BUAP CORT. BUAP AGENCIA ENFOQUE
5 || PUEBLA || SÁBADO, 28 ENERO 2023

La ciberdelincuencia en el paraíso llamado México

Estimado lector: Si su equipo de cómputo o celular trabaja más lento de lo que normalmente operaba, o bien si al navegar le aparecen ventanas o pop-ups con promociones y publicidad, o al querer entrar a cierto sitio llega a otro portal, es altamente probable que su equipo ya este comprometido con alguna clase de malware.

Entendamos por malware una pieza de un software o programa, elaborada por un cibercriminal que se aloja en los dispositivos de las personas, sin el consentimiento ni conocimiento de ellas. Dicho malware efectuará acciones nocivas de diversa índole desde el equipo donde se instaló.

México, al día de hoy, acorde con los analistas y expertos a nivel mundial, se encuentra entre los 10 países más atacados y es bien probable que en este 2023 pase a ser de los primeros cinco por varias razones, pero principalmente tres, adicionales a la gran cantidad de población y de dispositivos:

La primera es que no hay una estrategia nacional en que los tres niveles de gobierno actúen de forma conjunta con un cibercomando que cuente con infraestructura tecnológica de punta, un presupuesto congruente con la situación y personal suficiente con las habilidades técnicas que protejan los activos digitales de la nación y los principales intereses que ocupen tecnología como presas, aeropuertos y otros sitios concesionados de carácter crítico, todo lo anterior en coordinación con la iniciativa privada e instituciones de investigación y universidades, en lo que se conoce como una triple hélice

El segundo factor se atribuye a un tema cultural entre una amplia parte de la población que utiliza software obsoleto o pirata en los sistemas operativos de los dispositivos.

Por ejemplo, cuando una persona conecta una memoria USB o descarga software pirata con alguna película, música o videojuego, en el 90% de los casos viene acompañado de algún malware que se descarga al mismo tiempo que la pieza ilegal que se extrajo de la memoria. La ignorancia de esta situación hace que se prolifere el ataque de dispositivos.

Tercero y último. a nivel empresarial, ni dueños ni altos directivos de empresas dan la prioridad que debiera tener la atención de este problema y lo consideran, si acaso, un inconveniente técnico cuando se trata de poner en riesgo el negocio.

Específicamente en México los problemas que se multiplicarán en 2023 son:

PHISING

A través de emails, mensajes de whats o de otras redes sociales, se engaña al usuario para que le dé click a una liga o proporcione información. Ejemplos hay mu-

chos: remitentes que se hacen pasar por comunicación oficial de Hacienda, del SAT, de CFE, una compañía telefónica o un banco, por citar algunos.

Sepa usted, querido lector, que ninguna institución o empresa seria le solicita datos a través de un email o mensaje por dispositivo. Caer en esta trampa le puede costar desde intromisión en su cuenta de WhastApp, y pérdida, hasta la usurpación total de su persona con fines ilegales.

RANSOMWARE

Su nombre en inglés lo describe. Este ataque literalmente se trata del secuestro de su computadora o servidor. El objetivo principal este año serán pequeños y medianos negocios que no cuentan con respaldos de información ni medidas de ciberseguridad para protegerse de los ataques.

Ocasionalmente, los ciberdelincuentes piden dinero a cambio de regresar el acceso a su equipo. Mi recomendación es que nunca pague a los extorsionadores, porque además de que se fomentaría el cibercrimen, no existe la garantía de que liberen el equipo y, adicionalmente de que ya

lo perjudicaron, ahora le robarán ese dinero, así que usted debe tener respaldo de su información al día y de los sistemas que ocupa para contabilidad, nómina, impuestos, etcétera.

SPOOFING

Este ataque va dirigido a empresas de todos los tamaños y aquí todo inicia con técnicas para engañar a las personas que se encargan de los pagos, por ejemplo, a proveedores.

Típicamente, van a buscar a través de un email o liga de internet sobre un tema que le interese a la persona, como una nota espectacular, y se ejecuta el ataque en cuanto se da click a una imagen o liga. Aparentemente nada sucede, pero ya se descargó un software espía conocido como Spyware y todo lo que se teclee en el equipo queda registrado en un archivo que eventualmente recogerá el cibercriminal para analizarlo; de ahí obtendrá información como direcciones de correo de los proveedores, nombres de los contactos de trabajo, cantidades y más datos, con los que le armará un fraude haciéndose pasar por uno de los proveedores y solici-

tando el cambio de cuenta bancaria para pagos, e incluso proveerá un documento PDF con el logotipo de la supuesta compañía, solicitando el cambio de cuenta, que lo hace ver muy real.

La reacción ante el ataque ocurre hasta que el verdadero proveedor se comunica para indicar que no se ha cubierto el pago.

DOXING

Se trata de uno de los nuevos ataques que se masificarán. Es el ataque producido al extorsionar o desprestigiar a una persona a partir de sus actividades privadas en línea, como pudieran ser los sitios para adultos.

DEEPFAKES

Son otros de los nuevos ataques: con programas de software se suplanta el rostro de una persona y en una videoconferencia se usa esa máscara digital. En ocasiones un sintetizador de voz permite hacer similar el tono en que so comunica la persona a la que se está suplantando.

RECOMENDACIONES

LE DOY VARIAS:

Siempre tenga actualizado el sistema operativo de su computador y dispositivo móvil. En cuanto salga una nueva versión descárguela y permita que se instale.

Al igual, hágalo con frecuencia con las aplicaciones que descargó en su dispositivo y directamente en el PlayStore o AppStore actualice todas las apps.

Mismo caso, con un antivirus para su computadora y dispositivo móvil: descárguelo y hágalo que corra para que detecte y borre malware.

Cuando usted navegue, hágalo en modo anónimo. Todos los navegadores como Chrome, Edge, Safari, permiten en el área de configuración el navegar en dicho modo. De hecho, le sugiero que use el navegador FireFox que es de los más seguros.

Utilice contraseñas seguras, siempre con letras mayúsculas y minúsculas, así cómo números y, de ser factible, algún signo de puntuación.

Memorícelas y no las deje escritas a la vista; tampoco las repita, use una diferente para el email, las redes sociales, el banco… Es algo trabajoso, pero vale la pena.

En WhastApp y otras aplicaciones como las bancarias, utilice la doble autenticación , es decir, en la configuración de la app, entre al módulo de seguridad, ahí encontrará la opción doble autenticación. A continuación, escriba una secuencia de números o letras que solo usted sepa, como por ejemplo el número telefónico de su primer pareja, o de ser posible que sea con su rostro o huella digital, ya que algunas aplicaciones de gama alta permiten hacerlo, y eso lo hace más seguro.

Evite a toda costa usar software pirata. Para más tips, entre usted a mi sitio web y consúltelos de forma gratuita.

SÁBADO, 28 ENERO 2023 6 Vida
BERMIX-STUDIO / UNSPLASH

ANTE LA contingencia TENEMOS para ti

MEDIDAS DE PROTECCIÓN COVID-19

SI TE CUIDAS TÚ, NOS CUIDAMOS TODOS.

7 || PUEBLA || SÁBADO, 28 ENERO 2023

¿Qué se siente recibir al Papa en tu escuela?

A 44 AÑOS DE LA VISITA, DOS SACERDOTES CUENTAN SU VIVENCIA COMO SEMINARISTAS CUANDO JUAN PABLO II ESTUVO FRENTE A ELLOS; UNO, INCLUSO, SOSTUVO EL MISAL QUE LEYÓ EL PONTÍFICE

Texto: Diana López Silva Fotos: cortesía de los entrevistados

Carismático, accesible y con gigantesca capacidad de convocatoria. Así recuerdan sacerdotes locales al papa Juan Pablo II, a 44 años de su visita a Puebla.

Fue este día, 28 de enero. Cayó domingo.

Ellos eran seminaristas y tuvieron la oportunidad de verlo de cerca.

Encabezó una misa en su propia escuela: el Seminario Palafoxiano.

Fue la primera gira al extranjero de El Papa Viajero a México y por su paso aquí, dio a conocer Puebla en toda América Latina, dicen los entrevistados que compartieron con Crónica Puebla sus vivencias.

ATRIL HUMANO DEL PONTÍFICE

Andrés Torres, párroco del Sagrado Corazón, templo conocido como “La iglesia del cielo”, en la parte alta de la colonia La Paz de la Angelópolis recuerda con mucho gusto ese domingo.

Cursaba entonces el segundo año de Teología en el seminario poblano y asistió a la misa del papa polaco.

El motivo principal de venir a Puebla fue inaugurar la tercera Conferencia del Episcopado Latinoamericano (Celam), punto de encuentro de toda América hispanoparlante.

“Representó gran alegría para nosotros, éramos la sede de ese gran evento latinoamericano”.

Él tenía 22 años y fue designado para encargarse del servicio de correo relacionado con el evento.

Lo mejor: fue elegido acólito para ser atril humano de Juan Pablo II con el libro litúrgico.

Coordinaron la actividad el entonces recién nombrado arzobispo de Puebla, Rosendo Huesca Pacheco (fallecido el 25 de noviembre de 2017), y el rector del Seminario, Humberto Vargas (su deceso ocurrió el 2 de agos-

INICIO DE LOS VIAJES

Juan Pablo I convocó a la Celam a Puebla y preparaba su discurso cuando murió en 1978. Su sucesor decidió inaugurar la Conferencia en persona

to de 2011).

Los compañeros de Andrés Torres organizaron logística y servicios para el papa y los obispos de 22 países de América Latina, integrantes de la Conferencia.

“Todo quedó en nuestras manos: servicios desde la celebración litúrgica y momentos de oración, servicios de los alimentos, de las habitaciones, para todos ellos, los materiales que necesitaban para el trabajo; man-

tenimiento y adecuación para los espacios que se requerían para todos estos eventos y hasta transporte”.

Sentimientos encontrados: arduo trabajo, poco tiempo, y el desborde de alegría de la investidura del visitante principal: al país no había venido ningún sumo pontífice. Nunca antes.

Llevar el libro para la celebración eucarística, pues es una emoción especial, dijo el sacerdote. Inolvidable, “esa ex -

periencia de Iglesia, representada en la multitud que tuvo la oportunidad de participar en la celebración eucarística con el Papa”.

La presencia de Juan Pablo II le confirmó la decisión más importante de su vida: dedicarse a compartir el Evangelio.

“Tuve la oportunidad de ensanchar la mirada, agigantar mi visión de la Iglesia. Siendo como era, muy joven, pensaba en mi parroquia, mi diócesis, pero

CINCO VECES EN MÉXICO

En orden cronológico, El Papa Viajero hizo pie en el país:

Enero 26-31, 1979

Tras ir a República Dominicana, estuvo en Ciudad de México, Puebla (día 28), Oaxaca, Guadalajara y Monterrey. Dijo la frase: “¡México, siempre fiel!”

Mayo 6, 1990

Carlos Salinas de Gortari lo invitó. El pontífice aseguró que el 79 “marcó realmente mi pontificado haciéndome sentir la vocación de Papa peregrino, misionero”

Agosto 11 y 12, 1993 Presidió en Mérida un encuentro con comunidades indígenas mayas en el Santuario de Nuestra Señora de Izamal

Enero 22 - 26, 1999

Estuvo en Ciudad de México con jóvenes en el Autódromo Hermanos Rodríguez y en un homenaje masivo en el Estadio Azteca

Julio 30 - agosto 1, 2002

Canonizó en Ciudad de México a Juan Diego Cuauhtlatoatzin y a los Mártires Cajonos en la Basílica de Guadalupe

estar tan cerca del Papa y de los obispos de los 22 países me abrió la mente y el corazón a un horizonte mucho más amplio”.

Pero, ¿qué sentía exactamente, el joven que presentó a Juan Pablo II el enorme misal abierto? “Mucha emoción, mucho gozo; estar cerca fortalece la fe. Aviva el deseo de tener esa energía que él irradiaba en aquel momento. Se hacía cercano a los fieles y hacía llegar el mensaje de Jesús; para un jo-

SÁBADO, 28 ENERO 2023 8
historia
Nuestra

¿LO CONOCISTE?

Karol Józef Wojtyła, Juan Pablo II, nació el 18 de mayo de 1920 en Polonia

Fue el primer papa polaco de la historia

Todos sus antecesores, desde 1523, habían sido italianos

Falleció en Ciudad del Vaticano el 2 de abril de 2005

En 2014 fue canonizado por el papa Francisco

Reliquias en Puebla

El Seminario Palafoxiano guarda en sus instalaciones tres reliquias de segundo grado de Juan Pablo II; es decir, no son parte del cuerpo sino objetos que usaba en la vida cotidiana el ahora santo.

Se trata de un lavamanos para misa, un misal romano y vestimentas que fueron usadas por el papa.

El rector del Seminario indicó que las reliquias están resguardadas, pero se muestran en exposición, en la capilla de adoración perpetua del Santuario Guadalupano.

El público en general puede mirarlas.

ven como era yo, revitalizó el compromiso de continuar esa misma tarea”.

Al concluir la entrevista, el sacerdote hizo un llamado a quienes vivieron la visita de Juan Pablo II a no sólo mantener el gozo del recuerdo de su presencia, sino a hacer vigentes sus enseñanzas en la vida propia.

Como sacerdote ordenado, Andrés Torres volvió a El Papa Viajero en Roma y en 2002, última visita del polaco a México.

MULTITUD VOLÓ LA BARDA

Héctor González Bañuelos también era seminarista en ese momento. Estuvo en la misa del Palafoxiano.

“Personalmente, me impactó porque era un hombre muy joven, con una voz que impactaba y con mucho carisma”.

El hoy sacerdote había alcanzado la mayoría de edad en 1979, cursaba el último año del Seminario Menor.

En su memoria revive la muchedumbre que esperaba al papa; tan grande, que con el peso de las personas que se subieron a una de las bardas del Palafoxiano, del lado de la 16 Oriente, ésta cayó.

Pero no hubo peleas; lo desbordado no era el orden sino el fervor, recordó.

González Bañuelos narró que, para repara.r esa destruc-

ESPACIOS ABARROTADOS

El papa polaco visitó el Seminario Palafoxiano que había cumplido 22 años de haberse construido en su sede actual. La muchedumbre que quiso ver al pontífice –”aunque sea de lejos”– llenó todo el sitio

ción, se aprovechó el espacio para hacer una puerta nueva

Ahora guía en la Inmaculada Concepción, de la colonia Chapultepec, el sacerdote no ha visto tanta gente en su alma mater otra vez.

“Los campos de futbol, las gradas, todo estaba lleno. La gente quería entrar pero ya no cabía nadie. Y silencio absoluto durante la misa, pero antes y después: porras, aplausos, manifestaciones de fe, cantos, ¡todo me tocó vivir!”.

MÁS GRITOS QUE EN GOL DE FINAL MUNDIALISTA

Marco González Bañuelos, rector del Seminario Palafoxia -

no, nació seis meses después de aquel día memorable.

Recuerda cómo le contaban sus papás el evento.

Y las fotos le remarcan el poder de convocatoria que mostró el líder de la Iglesia católica desde su primera visita a México.

Su mamá y su hermano seminarista le contaban, desde muy niño, el episodio de los miles de feligreses y la barda fracturada.

Tiene detalles: en las fotos, Juan Pablo II con piel blanquísima, terminó requemado, rojo vivo, después de viajar en El Papamóvil –un camión Dina 78, cortado a la mitad vertical–, por más que le regalaron un sombre-

ro mexicano para taparse. Saludaba a la multitud quitándoselo.

En su ejercicio pastoral, Marco González Bañuelos ha encontrado en países latinoamericanos una identificación: cuando cuenta que es poblano, sus colegas evocan el Documento Puebla, surgido de esa cita de la Celam.

Estuvo entre la multitud en el Estadio Azteca en 1999 aplaudiendo y cantando y orando en masa.

“Me marcó cómo una persona pudo congregar a tanta gente que gritaba en el estadio mucho más que cuando alguien mete un gol”.

SÁBADO, 28 ENERO 2023 9 Nuestra historia

Restaurar el pasado, el trabajo de lo invisible

TRES ESPECIALISTAS ENUMERAN SUS SABERES, LA MAGNITUD DE LAS OBRAS QUE HAN INTEVENIDO Y EL PLACER QUE ENCUENTRAN Y DISFRUTAN EN LOS DOS PLANOS DE SU LABOR: EL TALLER Y LA GENTE

Hacerse invisible.

Investigar el origen de la pieza, sus técnicas, sus posibilidades.

Conocer a las personas vinculadas con el objeto: un coleccionista, una familia, una comunidad entera.

Saber de casi todo, es decir, de arte, química, antropología, plomería, madera.

Volver a hacerse invisible: manipular la pieza, trabajarla pacientemente y no dejar rastro ni huella del trabajo.

Esto parece un extracto de cualquier manual de periodismo, pero en realidad es la síntesis del trabajo de restauración de arte.

El periodista y el restaurador comparten una virtud: la invisibilidad.

Y, del mismo modo en que los periodistas no protagonizan las historias que escriben, los restauradores no dejan marca sobre las piezas con las que trabajan.

OBJETOS EJES DE VIDA

“La idea es que el público en general no note que esa pieza fue intervenida, aunque un especialista sí puede llegar a distinguir la intervención. Es importante no crear falsos indicios históricos”, explica Andrea Alejandra Moreno Sánchez, restauradora de arte en el estudio Aurum, en Puebla, donde colabora con la restauradora María Fernanda Rodríguez.

Andrea Moreno estudió diseño de interiores, pero después se enroló en la licenciatura de restauración y conservación de bienes muebles, de la Escuela de Conservación y Restauración de Occi-

dente (ECRO), en Guadalajara.

En el tiempo de su preparación, la ECRO era una de las únicas dos de nivel superior que funcionaban en el país. La otra, en Ciudad de México, era la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” ENCRyM. Ahora hay otras en San Luis Potosí, Zacatecas y Querétaro.

Cinco años de carrera la formaron en historia, arqueología, antropología y sobre todo química, “que es la columna vertebral del programa, porque te permite conocer la transformación de los objetos”. A partir de este punto, los restauradores pueden especializarse en materiales específicos, como el papel, la cerámica, el libro antiguo o los textiles.

Antes de instalar su estudio privado, Andrea Moreno trabajó

en la Fundación Feliciano Béjar y, después, en una constructora donde colaboró con arquitectos restauradores dedicados a la conservación de bienes inmuebles en varios estados del país.

“Como eran proyectos muy grandes, había daños tanto estructurales como en los objetos, lo que nos hacía trabajar en conjunto y diseñar estrategias para intervenirlos sin dañarlos. Por ejemplo, si hay una pintura mural dañada por una grieta, debemos subsanar esa estructura y al mismo tiempo preservar la obra pictórica: sin muro no habría pintura que restaurar”, explica.

En su estudio, que funciona también como galería para realizar embalajes, traslados y exposiciones de arte, ha restaurado desde esculturas del siglo XIX hasta piezas arqueológicas.

“En el estudio restauramos

INSTRUMENTOS DE PRECISIÓN

obras privadas, pero también hemos hecho proyectos institucionales en iglesias, interviniendo retablos o pintura mural. Pero para hacerlo debes contar con una cédula profesional que avale tu labor ante las instituciones correspondientes”, explica.

Lo que Andrea Moreno disfruta más de todo este proceso es el antes y después de la restauración, y el significado que esto puede tener en la vida de las personas que son propietarias de las piezas.

“Es una responsabilidad muy grande intervenir y restaurar un objeto que puede funcionar como detonante o eje de todas las actividades de una familia o de una comunidad. Hay que entender a las personas, saber qué piensan y qué sienten. Y ser muy prudentes con respecto a los objetos”, dice.

Estos expertos poseen herramientas de carpintería, ebanistería, escultura, pintura de toda naturaleza, utensilios de fijación, de prensa, de expansión y equipo de laboratorio para hacer mediciones y fórmulas

SÁBADO, 28 ENERO 2023 Arte 10

LA HISTORIA DETRÁS DE CADA COSA

A la restauración del arte también se puede llegar por vías alternas.

Mary Carmen Tello Rovira, por ejemplo, es licenciada en Ginecología y maestra en Artes Plásticas. Al adentrarse en el mundo de valuación de obras de arte, terminó por especializarse también en restauración.

Su trabajo lo requería: cuando recibía óleos o esculturas para ser subastados, debía someter la pieza a un riguroso análisis para corroborar su autenticidad y los procesos de restauración a los que había sido sometida. Alguna vez le llevaron un Diego Rivera, pero un detalle en la firma y cierto uso de colores bastó para que pudiera corroborar que era una obra que no hizo Diego Rivera.

Ahora, la restauración es lo que más le gusta:

“Volver las cosas a la vida es algo que no tiene comparación. Siempre he pensado que la restauración dignifica los objetos, cualquier objeto… muebles, óleos, esculturas, máquinas de escribir. El trabajo de restauración no se demerita si, por ejemplo, reparas una báscula antigua”.

Mary Carmen Tello es propietaria del estudio Rovira, donde comercializa, exhibe y restaura piezas de arte. También colabora con una casa de subastas en Ciudad de México. Antes fue gestora de arte en instituciones públicas, pero salió desencantada por el aparato burocrático. Así llegó al mundo privado del arte.

Cada vez que recibe un objeto para ser restaurado, se enrola en un proceso de investigación para situar la época en que fue elaborada y deducir y reconocer las técnicas empleadas por el artista.

“Tenemos que discernir qué técnicas usaron, de qué forma, y utilizar pigmentos y sustancias lo más naturales posibles. No se trata de volver nueva a la

obra, sino de darle otra vez su capacidad de expresión: que la obra funcione, sin quitarle la esencia de lo antiguo”, explica.

Su especialización en este trabajo la ha llevado a descubrir que algunos materiales que parecen totalmente ajenos al arte, por inverosímil que parezca, son óptimos para la restauración. Desprovista de saborizantes y colorantes, por ejemplo, la gelatina puede ser un adherente natural eficaz. Lo mismo el micropore, la tela que se usa para sanar heridas.

EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES

Los restauradores no ven pasar el día encerrados en sus estudios. Para Eslin Adad Márquez, jefe de Bienes Muebles de la Secretaría de Cultura de Puebla, conocer a las personas involucradas con las piezas que restauran es tan importante como reparar los objetos.

“Nosotros nos trasladamos a las localidades cuando es necesario, porque reparar estos bienes en sus lugares de origen es

una forma de coadyuvar con la gente. No se trata sólo de trabajar con la obra o con el patrimonio material, sino con la comunidad. Un bien no tendrá nunca el valor suficiente si la población no lo aprecia”, dice.

Desde el año pasado, la Secretaría de Cultura apareja sus procesos de restauración con prácticas de vinculación con las comunidades. Así, la gente aprende y conoce un poco más sobre el patrimonio de sus localidades.

Durante 2020, en pleno inicio de la pandemia de COVID-19, Eslin Márquez y su equipo trabajaron durante varios meses en la restauración de una escultura de bronce de cinco metros de altura, que se encontraba en la plaza principal de Tlaxcalantongo, localidad en el municipio de Xicotepec, donde fue asesinado el presidente Venustiano Carranza en 1920.

Ahora llevan ocho meses trabajando cuatro lienzos del templo de San Francisco Acatepec, en San Andrés Cholula, construido a mediados del siglo XVII.

“Llegan muchas solicitudes y damos respuesta a todas. El deterioro de las obras y los procesos de restauración pueden ser complicados”, explica.

Eslin Márquez estudió artes aplicadas en la Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), que lo acercó a la aplicación de materiales diversos como madera, metales, vidrios y textiles. Llegó a la restauración tras haber trabajado en un par de museos, supervisando la curaduría y la conservación de piezas artísticas.

Hace siete años se mudó a Puebla y, desde entonces, atiende las solicitudes de restauración de bienes públicos que se realizan a la Secretaría de Cultura.

También es uno de los profesores de la Escuela Taller de Capacitación en Restauración de Puebla, que desde el 2001 ha formado a alrededor de 400 personas en oficios tradicionales dirigidos a la restauración arquitectónica, como cantería, carpintería, construcción, herrería e instalaciones eléctricas.

Sólo el año pasado, su depar-

tamento trabajó con mil 100 piezas de arte, entre dictámenes, limpiezas químicas y otras acciones de restauración.

La antigüedad de las piezas es un criterio decisivo para evaluar las solicitudes de restauración. Si los objetos fueron creados antes o durante 1900, la regulación del trabajo corre a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Si se trata de obras de 1901 en adelante, corresponde al INBA.

“Lo que más disfruto de este trabajo es intervenir las obras; como tal, el contacto con la pieza. Existe un examen, que se llama examen organoléptico, que es el primer contacto. Ahí utilizamos el olfato, sentimos la pieza… esa es la parte romántica de la restauración. Trabajar con las comunidades, sin embargo, es generar un vínculo de identidad”, insiste.

Considera que un restaurador no es un artista. Y lo dice de forma categórica: “Sería ponerte al nivel original del artista que creó esa pieza, y uno no es artista, nuestra función es realizar acciones para que se mantenga la obra”.

Mary Carmen Tello Rovira es igual de decisiva, pero en sentido contrario: “El restaurador es un artista. Ya sea que hayas tomado la licenciatura en restauración o que el camino te lleve a ser un restaurador. Muchos somos artistas plásticos que por necesidad hemos tenido que entrar en esto”.

Y Andrea Alejandra Moreno Sánchez concilia ambas visiones: “Sí tienes una sensibilidad hacia el arte, pero no tienes tanto margen para ser creativo; tienes habilidades de artista, pero no desarrollas un proceso creativo, no puedes tomarte la libertad de inventar”.

Es decir, hacerse invisible. Investigar, conocer, saber. Manipular la pieza, trabajarla pacientemente y no dejar rastro ni huella de las manos que han intervenido con amplio conocimiento, ciencia aplicada y destreza.

SÁBADO, 28 ENERO 2023 Arte 11

Cinco años de revivir el sitio top de Carlota

EN XONACA, JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ CONVOCÓ A VECINOS A UNA CRUZADA DIFÍCIL: CONVERTIR

UNA GUARIDA DE RATEROS EN UN SITIO DE ARTE, LETRAS Y CONVIVENCIA. LO HAN LOGRADO

Texto: Mario Galeana

Fotos: Centro de Bienestar Social Xonaca

Aprincipios de los dos miles, José Luis Gutiérrez Téllez volvió al barrio de Xonaca tras 35 años de ausencia. Había trabajado como ingeniero químico en Ciudad de México y ahora volvía a su terruño para pasar su jubilación en el lugar de su infancia.

Pero nada parecía en su sitio. La construcción de un bulevar había segmentado al barrio en los años ochenta, y de los nombres y los rostros que recordaba cuando niño ya quedaban pocos, muy pocos.

Lo que más le había preocupado a su regreso era la delincuencia. A diario se sabía de alguien a quien habían robado o golpeado, y él mismo había tenido que perseguir a un ladrón que había terminado escondién-

dose en una antigua casona en ruinas que se ubica en el corazón del barrio.

A José Luis le inquietaba particularmente el estado de esa casona. Los vecinos y él habían visto que allí se alojaban muchas personas que se dedicaban a delinquir, y su ubicación estratégica, a un costado del Templo de la Candelaria, entre dos de las calles principales del barrio, les permitía una vía de escape ante cualquier persecución.

“Tiraron una puerta de la casa para meter carros y terminar de saquearla. Saquearon los pisos de cantera, las rejas de hierro forjado, la talavera de la cocina. La dejaron saqueada”, insiste.

José Luis tenía muy buenos recuerdos de infancia en aquel lugar. Algunas tardes se solazaba junto a otros niños entre la sombra de los árboles frutales sembrados en el jardín de la construcción, o remojaba los pies en un estanque enorme que

en el pasado había sido un manantial.

Toda la gente del barrio solía llamar a aquella construcción La Quinta o La casa del obispo, porque había sido propiedad del obispo Francisco Pablo Vázquez y Sánchez Vizcaíno.

También se sabía que en aquella casa se habían hospedado muchas veces Maximiliano y Carlota, y que a ella le gustaba remar sobre el estanque.

Después, la casa había queda-

SÁBADO, 28 ENERO 2023 N uestro B arrio 12

do abandonada, había sido vendida a la fundación Humboldt, que la prestaba a sus maestros para que descansaran en ella; había sido vendida nuevamente, esta vez a Grupo Walmart, que había construido un restaurante; y, finalmente, había quedado abandonada de nuevo, convertida en un cascarón despojado de su historia.

Pasó una década para que José Luis y algunos otros vecinos del barrio de Xonaca decidieran actuar.

Y su primera acción fue aparentemente sencilla: ocupar la casa del mismo modo en que otros la habían ocupado. Pero no como guarida, sino como residencia de talleres culturales y educativos para los jóvenes del barrio.

Así nació el Centro de Bienestar Social Xonaca.

CINCO AÑOS DE EXISTENCIA

No fue cómodo ese primer encuentro entre okupas y vecinos del barrio. “Teníamos enfrentamientos, a mí personalmente me amenazaron. Pero nunca fueron más allá de eso, afortunadamente”, recuerda José Luis.

Era el 2017. Poco a poco, los vecinos fueron ganando terreno en la casa de La Quinta y, cuando descubrieron, ya eran los únicos inquilinos.

La intención de José Luis y los vecinos era clara: “Queremos ofrecer alternativa a los jóvenes para que no se sumen a la delincuencia. Lamentablemente hay zonas que se han convertido en cotos de poder para este tipo de actividades, y eso ha alterado mucho el tejido social del barrio. Hemos visto a jóvenes de 13 o de 15 años migrar hacia esas zonas. Y no queríamos permitirlo”.

Comenzaron a limpiar la casa desde la primera hasta la última

esquina. Retiraron la maleza, repararon las ventanas, levantaron un par de puertas. Y, en ese proceso, reapareció el dueño de la propiedad.

“Le hablamos del proyecto, le dijimos que queríamos hacer un centro comunitario sin fines de lucro, sólo para dar talleres de salud, educación y cultura a la gente. Y nos dio el visto bueno”, cuenta.

Algunos meses después, sin embargo, apareció otro grupo de dueños con órdenes de desalojarlos. A la fecha, el juicio entre los dos posibles dueños continúa su curso y eso ha permitido que continúen las actividades en el Centro de Bienestar Social Xonaca.

En el centro se imparten 24 talleres. Cuenta con un convenio de alfabetización, educación primaria y secundaria con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y la Universidad Iberoamericana.

También dan talleres gratuitos de educación para el trabajo, en carpintería, bordado y tejido; además de talleres de educación para la salud, con charlas de nutrición, primeros auxilios y comida saludable y primeros auxilios.

Los talleres de educación ecológica incluyen prácticas en huertos urbanos y criadero de otras plantas; en tanto que los talleres artísticos contemplan teatro, danza, cine, música, guitarra y coro.

Las decisiones del Centro de Bienestar se toman entre los veinte integrantes que forman parte de su consejo consultivo, pero todos son voluntarios y rotan sus deberes de mantenimiento.

“A la semana hay por lo menos 200 personas que vienen y participan en estos talleres,

TODOS, INVITADOS AL ANIVERSARIO

El próximo jueves, desde las 10:00 horas, puedes llegar a la 22 Oriente 2003. Escaneando este código tienes acceso al programa completo. La entrada es gratuita

y no sólo es gente de Xonaca, también vienen de El Alto, o de Analco, o de zonas en el sur de la ciudad”, explica.

—¿Y cree que en este tiempo han conseguido que más jóvenes se acerquen al centro de bienestar?

—Mira, tengo un recuerdo: hace algunos años recuerdo que nos asomamos a un campo deportivo del barrio donde había, fácil, 25 chamacos drogándose.

Los invitamos para que vinieran a los talleres… y al menos tres siguen viniendo. También hemos tenido experiencias de jóvenes que al principio venían, pero han terminado yéndose para allá. Tenemos casos difíciles, pero también satisfactorios.

Para celebrar su quinto aniversario, el Centro de Bienestar Social Xonaca ha preparado este 2 de febrero un festival que incluye la exposición de dos pinto-

res oriundos del barrio, Luis Olivares Guzmán y Faustino Salazar, fundador del Barrio del Artista.

También se presentarán los guitarristas Esteban Peña y Karla Palacios, además de los grupos Teporingos, Zyanya e Imperfecto. Se celebrará una huapangueada, una sesión de danzón y ballet folklórico y se presentará El ropero xonaquero, un montaje teatral que recupera algunas historias del barrio.

LOS VECINOS DECIDEN

Las actividades en la casona rescatada y vuelta a la vida están organizadas por el consejo consultivo: 20 voluntarios que se rotan el mantenimiento

SÁBADO, 28 ENERO 2023 13

Taller ancestral

Descubren un sitio de herramientas de hace 1.2 millones de años, en Etiopía

Estudio

Situada a unos 50 km al sur de Addis Abeba, Melka Kunture es una zona arqueológica que se extiende por la meseta etíope a unos 2 mil metros de altitud

Una misión arqueológica ha revelado la presencia en el yacimiento de Melka Kunture (Etiopía) de la zona de producción de herramientas especializadas más antigua conocida, más de 1,2 millones de años.

El estudio, que destaca una etapa clave en el desarrollo de la inteligencia humana, se publica en la revista Nature Ecology and Evolution

Situada a unos 50 km al sur de Addis Abeba, Melka Kunture es una zona arqueológica que se extiende por la meseta etíope a unos 2.000 m de altitud. Se trata de una vasta aglomeración de yacimientos arqueológicos datados entre hace 2.000.000 y 5.000 años que, por sus dimensiones, su larga secuencia cultural y la multiplicidad y variedad de situaciones arqueológicas presentes en sus distintas fases, constituye un complejo extraordinario, sólo comparable a la garganta de Olduvai, en Tanzania. Sin embargo, Melka Kunture es claramente

diferente del entorno de sabana, no sólo por su clima fresco y lluvioso, sino también por su flora y fauna diferentes, que representan un unicum en su género.

En el estudio dirigido por Margherita Mussi, profesora hasta 2019 en el Departamento de Antigüedades de la Universidad La Sapienza, se pone de manifiesto que en Melka Kunture, y en particular en el yacimiento de Simbiro, se ha identificado una especie de pequeño acantilado de unos 5 m de altura que comprende cinco niveles arqueológicos claramente visibles del Achelense que datan de hace más de 1’200,000 años; de ellos, uno, el nivel C, presenta una impresionante cantidad de bifaces de obsidiana y lascas derivadas de su producción.

El análisis detallado de los bifaces de obsidiana revela que están extremadamente estandarizados, es decir, realizados por manos expertas que producían grandes esquirlas y lograban retocarlas para producir formas coherentes y repe-

tidas, a pesar de la fragilidad de la obsidiana, un vidrio volcánico.

“El hecho de que no hubiera otro tipo de herramientas en Simbiro, a excepción de estas herramientas de obsidiana de alta calidad, nos lleva a pensar que se trataba de un lugar de producción especializado”, explica en un comunicado la arqueóloga Margherita Mussi, directora de la excavación desde 2011, “es decir, se trata de un taller de producción, el más antiguo que se conoce, ya que los conocidos hasta ahora datan de no más de 300.000 años”.

Para llevar a cabo el estudio, se evaluaron los aspectos espaciotemporales de las primeras etapas de la evolución. Diversas pistas de investigación permiten reconstruir con precisión un entorno llano y arbolado, con un curso de agua que se desbordaba estacionalmente y cambiaba de curso, acumulando y luego erosionando depósitos de diversos tipos.

go, sólo tenemos producción de bifaces muy estandarizados que luego se trasladaban a otros lugares para su uso. La zona estaba invadida estacionalmente por el agua, por lo que era necesario planificar la época del año en la que acudir, una planificación nunca vista en esta fase del Pleistoceno.

De gran importancia es cómo llegaron los homínidos a estos excelentes resultados. En Melka Kunture se sabía que la obsidiana se astillaba desde hacía mucho tiempo, pues ya hace 2.000.000 de años, en el Olduvian predominaba la obsidiana, pero se trataba de astillas obtenidas con bastante facilidad a partir de pequeños guijarros de unos pocos centímetros; después, a partir de hace 1.950.000 años, también se produjeron grandes astillas y algunos bifaces, aunque raramente, sino utilizando otras piedras volcánicas como el basalto.

Destaca una etapa clave en el desarrollo de la inteligencia humana

Uno de ellos, una acumulación de grandes guijarros de obsidiana, no escapó a la atención de los homínidos, que lo utilizaron en varias ocasiones para fabricar bifaces de obsidiana. En general, las evidencias que tenemos para el Pleistoceno inferior sugieren un patrón de habitación poco diferenciado, en el que tenían lugar todas las actividades cotidianas, desde la producción de herramientas hasta su uso para todo tipo de necesidades; en Simbiro, sin embar-

“El hallazgo de este taller pone de relieve una etapa fundamental en el desarrollo de la inteligencia humana: la innovación, que está vinculada a la creatividad”, prosigue Margherita Mussi, “es el primer ejemplo del desarrollo del ‘pensamiento paralelo’, que significa reunir conocimientos y competencias técnicas previamente adquiridos en otras producciones, es decir, pequeñas lascas de obsidiana por un lado, bifaces de basalto por otro, para obtener un nuevo producto, es decir, bifaces estandarizados sobre grandes lascas de obsidiana. Melka Kunture, --subraya Mussi-- no sólo aporta información sobre el desarrollo de la inteligencia humana, sino que también demuestra la necesidad de no subestimar, con generalizaciones fáciles, las capacidades de los homínidos del Pleistoceno inferior, que hicieron algo más que adaptarse pasivamente al entorno”. (Europa Press)

SÁBADO 28 ENERO 2023
La Contra
Recreación de Gomobore II-2 (Melka Kunture, Etiopía), donde habitó el Homo erectus hace 700,000 años, por M. R. Bennett, Bournemouth University.
|| CIENCIA || 14 SÁBADO, 28 ENERO 2023
15 || PUEBLA || SÁBADO, 28 ENERO 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.