DE UN PULQUITO?
Huamantla invita a conocer la cultura más antigua arraigada en el suelo árido, propicio para obtener el “agua de las verdes matas”
DUELO DRAMÁTICO EN EL AZTECA
A las 19:10 horas, La Franja intentará romper los 13 juegos continuos con derrota ante los azulcremas. Transmisión en TUDN
Página 16
¡Qué susto se llevó el Vargas!
Estos poblanos, desde la fábrica de Metepec, empataron con el mejor ensamble ranchero de México. Hoy, Día Internacional del Mariachi, dos de ellos cuentan cómo Págs. 11-14
SÁBADO, 21 ENERO 2023 AÑO 3 Nº 967 / $10.00 Web: cronicapuebla.com Fb: @cronicapueblamx Ig: Crónica Puebla Tw: @CronicaPuebla_ AGENCIA ENFOQUE CORTESÍA ÁLVARO PAULINO ¿ANTOJO
Página 5
ALEJANDRO CAÑEDO PRIESCA ESCRIBE Lo monumentos de la
tiene historias
cultura, arte
esfuerzo que vale la pena admirar PÁG. 4 VS
Angelópolis
de
y
Editores
TITULAR DE FUERZAS BÁSICAS
Acepta vínculo laboral con falso reclutador
[ Redacción ]
El director general de Fuerzas Básicas del Club Puebla, Juan Manuel Vega Francis, aceptó que sí existía un vínculo laboral entre el equipo de futbol y Xavier Alexander N., falso reclutador de deportistas que fue detenido el pasado 9 de enero acusado por los delitos de abuso sexual, violación y violación equiparada contra cuatro menores de edad.
Pese a que en primera instancia el club de futbol se deslindó “categóricamente” de cualquier relación laboral o personal con el reclutador, Vega Francis contradijo ayer dicha declaración, a través de sus redes sociales.
El titular de Fuerzas Básicas señaló que en cuanto tuvo conocimiento de posibles situaciones inapropiadas contra jugadores, actuó de manera inmediata junto con el club para proteger la integridad de los mismos, brindando el apoyo necesario a los niños y a sus familias y coadyuvando con el trabajo de las autoridades competentes.
La Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE) informó el pasado lunes que Xavier Alexander N. fue vinculado a proceso, por lo que permanecerá en prisión preventiva al menos seis meses.
La FGE expuso que el agente del Ministerio Público obtuvo datos de prueba al cumplir orden de cateo en un domicilio de la colonia Santa Cruz Buena Vista, donde se habrían cometido los ilícitos.
Además, se abrió otra investigación por la posible relación de Xavier Alexander N. con grupos de trata de personas pertenecientes a una red internacional.
Al señalar que las celebraciones culturales son un espacio para divertirse y no un pretexto para hacer desmanes, el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, adelantó que elementos de la Secretaría de Seguridad Pública brindarán acompañamiento durante el carnaval de Huejotzingo.
g Publicidad: publicidad@cronica.com.mx cronicapublicidad@yahoo.com Tel.: 1084-5848
g Publicación diaria editada por L a C róni C a D iaria ,
a D e C.V. , Londres 38, Col. Juárez, C.P. 06600, Tel.: 1084-5800
g Impreso en talleres propios ubicados en Calzada Azcapotzalco-La Villa 160, Col. San Marcos
g Certificado de Licitud de Título No. 9379 de la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 2 de mayo de 1996
g Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título La CR ÓNICA de Hoy Puebla
g No. 04-2019-102412424300-101 del 24 de octubre de 2019, del INDAUTOR, Dirección de Reservas de Derechos de la Secretaría de Cultura
g Certificado de Licitud de Contenido No. 6768
g Suscripciones: 9148-1887 y 9148-1888
Edificio Komplex Puebla Piso 4. Blvd. Municipio Libre No. 1943, Col, Ex Hacienda Mayorazgo, 72480 Puebla, Pue. Teléfono: 2221-781369
Clausuran oficinas de coyotes por ofrecer burlar verificación
E La Secretaría de Medio Ambiente del estado especificó que los hologramas no pueden ser vendidos ni comprados
[ Mariana Flores ]
La Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT) del estado informó que clausuró un establecimiento que prometía a los conductores poder “saltar” el proceso de verificación vehicular.
La dependencia a cargo de Beatriz Manrique Guevara ventiló que no hay forma en que los vehículos aprueben el proceso de Verificación Vehicular sin que sean sometidos a las evaluaciones que se realizan en los verificentros del estado.
En consecuencia, se clausuró un establecimiento que ofrecía una supuesta “preverificación”, con la que se obtenían los hologramas que acreditaban haber pasado por la verificación vehicular sin necesidad de realizar el trámite que se establece por parte de la SMADSOT.
La secretaría hizo un llamado a la población para no dejarse engañar por negocios fraudulentos, y a participar del proceso reglamentario para obtener los hologramas correspondientes.
Especificó que los hologramas que acreditan el requisito ambiental no pueden ser vendidos ni comprados por parte de trabajadores de la institución ni por parte de particulares.
Los hologramas tampoco son entregados en mano; son colocados en el vehículo por personal autorizado una vez que se cumplió con las evaluaciones de la verificación.
“Llamamos a la comunidad a no caer en el engaño. Cero co-
que pasen la pruelos
Esta dependencia monitorea en tiempo real y de manera permanente; a través de cámaras instaladas en los verificentros, las actividades del personal técnico, para cumplir con la normatividad y la legalidad
Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial
rrupción para recuperar el ambiente para nuestras familias”, se lee en el comunicado.
Finalmente, la secretaría sentenció que se mantiene vigilan-
te y en monitoreo en tiempo real en todos los centros de verificación, a fin de supervisar el correcto funcionamiento y aplicación de la normatividad.
SÁBADO, 21 ENERO 2023
CORTESÍA @MANOLOVEGA91
Juan Manuel Vega Francis.
ARCHIVO AGENCIA ENFOQUE CORTESÍA @AMBIENTEGOBPUE La dependencia axplicó que no hay manera de que los vehículos pasen la prueba si no son sometidos a los exámenes que se hacen en los centros de verificación. Director General Editorial A rturo L un A S i L v A Jefe de Información G ermán e . C A mpo S r A mo S Subdirector Editorial F e L ipe F L ore S n úñez Arte y diseño m i G ue L á n G e L C ontrer AS p érez Editora en Jefe D u LC e L iz m oreno Dirección General J A vier p AC he C o p en SAD o / J u A n p A b L o K uri C A rb ALL o
"Carnaval de Huejotzingo no será una cantina abierta"
/ 50
S.
r e C ibe en tu te L é F ono to DA LA in F orm AC ión D e SD e e L 22 12 32 65 00 e nví A no S un W h A t S A pp p A r A C on F irm A r
J e S ú
S
m p eñ A F ernán D ez , G u ADAL upe á n G e L e S C orté S y e ver A r D o r iver A
Eduardo Rivera Pérez Alcalde de Puebla
Una vacuna aplicada cada segundo: secretario de Salud
[ Diana López Silva ]
Dando continuidad a la campaña de vacunación contra COVID-19, durante 2022 fueron aplicadas en Puebla 4 millones 733 mil 174 dosis anticovid para todos los grupos de edad; es decir, 24 mil dosis por día, 3 mil 50 por hora, 50 por minuto y una por segundo.
Así lo dio a conocer el secretario de Salud del estado, José Antonio Martínez García, durante su comparecencia ante el Congreso local, con motivo del Cuarto Informe de Gobierno.
Estuvo acompañado por la viuda del gobernador Miguel Barbosa Huerta, Rosario Orozco.
Antes de su exposición ante los diputados, el funcionario dedicó unas palabras al extitular del Ejecutivo estatal, fallecido el 13 de diciembre pasado, a quien calificó como su mentor.
Pidió a los diputados brindar un aplauso a manera de homenaje, para recordar a Barbosa Huerta como un hombre enérgico, exigente, amante del debate, hombre de familia, incluyente, leal y respetuoso, a quien agradeció la oportunidad de servir a los poblanos y el apoyo que dio a los servicios de salud de Puebla.
CON PROMOCIÓN TURÍSTICA
RINDE HOMENAJE
El titular de la dependencia reconoció que, en los momentos más críticos por la pandemia, Miguel Barbosa impulsó obras, equipó y dotó de insumos a los hospitales y unidades médicas
A la baja, cifra de contagios por sexta ola
El punto más alto de la sexta ola de contagios de COVID-19 fue superado y comenzó la desaceleración de la curva epidemiológica, de acuerdo con el registro de la Secretaría de Salud del estado.
El titular de la dependencia, José Antonio Martínez García, aseguró que desde esta semana inició el fenómeno de “desaceleración”, por lo que la cifra de contagios detectados de forma diaria va a la baja.
CASOS ACTIVOS
Respecto al informe diario, expuso que fueron detectados 197 nuevos casos de COVID-19 en Puebla, con lo que suman mil 647 casos activos, distribuidos en 57 municipios.
De los casos activos, 31 están hospitalizados: 27 no graves y cuatro en terapia intensiva con ventilación asistida.
Se registró un nuevo fallecimiento; una persona de 80 años de edad que no contaba con ninguna vacuna y padecía
comorbilidades. Falleció en el Hospital Universitario.
ANUNCIA JORNADA
El secretario de Salud adelantó que se llevará a cabo una jornada de inoculación contra coronavirus para población menor de 11 años de edad. Los biológicos serán aplicados en instituciones educativas.
Indicó que 84% de la población de cinco a 11 años en Puebla ya tiene el esquema completo de vacunación.
Sube 77% ocupación hotelera: Martha Ornelas
[ Diana López Silva ]
La ocupación hotelera en el estado de Puebla muestra un incremento de 77% tras los efectos de la pandemia de COVID-19, aseguró la secretaria de Turismo en el estado, Martha Teresa Ornelas Guerrero.
Durante su comparecencia ante el Legislativo como parte del Cuarto Informe de Gobierno del Estado, la funcionaria destacó avances en la captación
turística de la entidad. Resaltó que la derrama económica y la afluencia de visitantes aumentaron 96% y la llegada de turistas 98%.
Ante diputados locales, mencionó que en el 2019, antes de la pandemia, Puebla recibió más de 15 millones de visitantes, de los cuales más de 6.5 millones eran turistas; la ocupación hotelera promedio anual fue de 52% y la derrama económica superó los 15 mil 853 millones de pesos.
Durante 2020, año en que se declaró la emergencia sanitaria, la afluencia de visitantes cayó a 4.8 millones y 1.9 millones de turistas; “la derrama económica fue de poco más de 5 mil millones de pesos y la ocupación hotelera en el estado fue de 17.6%”. La actividad turística del estado cayó alrededor del 70%”.
Ornelas Guerrero detalló que para 2022, mediante la aplicación de estrategias de promoción, se logró la llegada de ca -
si 3 millones de personas a los pueblos mágicos de la entidad, lo que representó una captación de visitantes “129% mayor, y la derrama económica pasó de mil millones a más de 2 mil 500 millones de pesos, es decir, un incremento del 145%”.
La funcionaria adelantó que para este año se tiene la misma proyección, enfocada en la promoción de los 10 pueblos mágicos, impulsando a Puebla como un destino cultural.
LABORES 2022
Durante el año pasado, la dependencia estatal llevó a cabo las siguientes actividades:
Se registraron 67 mil 850 casos positivos de COVID-19 y 948 decesos
Fueron aplicadas 4 millones 733 mil 174 dosis anticovid para todos los grupos de edad Un millón 184 mil 330 dosis pediátricas contra coronavirus
Se llevaron a cabo 52 jornadas de vacunación; 18 puntos permanentes fueron habilitados para la población rezagada 10 mil 995 citologías a mujeres de 119 municipios para detectar cáncer cervicouterino Fueron retomados los Martes Ciudadanos, en beneficio de 187 municipios
La Secretaría cuenta con 17 mil 666 trabajadores de la salud: mil 337 médicos especialistas, mil 964 médicos generales, 6 mil 28 enfermeras y 8 mil 337 paramédicos
Además, tiene una infraestructura de 755 establecimientos, 57 unidades hospitalarias y 698 establecimientos de primer contacto Serán inauguradas tres clínicas más de hemodiálisis, en los hospitales generales del Sur, Tehuacán y Teziutlán
ImperdIble cronicapuebla.com 3 SÁBADO, 21 ENERO 2023
E Durante su comparecencia ante el Congreso, José Antonio Martínez García destacó que el año pasado fueron inoculadas 4 millones 733 mil 174 personas
AGENCIA ENFOQUE
La funcionaria estatal recordó que en 2022 Puebla fue sede de 14 eventos de talla nacional e internacional.
Mariana Flores
AGENCIA ENFOQUE
Escapadas
Monumentos emblemáticos de Puebla
Alejandro Cañedo Priesca
Muchos de nosotros, tanto poblanos como turistas, conocemos la Angelópolis y los puntos más representativos de la ciudad, sin embargo estamos lejos de imaginar cuál es su importancia y los secretos que encierran.
Además de la Catedral de Puebla, el zócalo, el Palacio Municipal o los exconventos, hay otros edificios que han sido tan importantes en la historia de la capital poblana y forman parte del legado cultural que vemos a diario cuando caminamos por las calles del Centro Histórico.
EDIFICIO LAS FÁBRICAS DE FRANCIA
Uno de los mejores ejemplos de arquitectura lo constituye el edificio que albergó “La Ciudad de México”, inspirado en los grandes almacenes franceses. Estos nuevos espacios diseñados como palacios comerciales serían modelo para diferentes partes del mundo.
Para la ejecución de este proyecto se contrató a la empresa Schwartz & Meurer, firma que tenía renombre en Francia. Para el moderno edificio en Puebla, Adrian Reynaud, los hermanos Lions y otros socios ordenaron la estructura, que llegó por barco al puerto de Veracruz.
Durante el Porfiriato, fue el único inmueble expresamente construido en provincia por
una casa comercial francesa. Lamentablemente, los socios de este nuevo almacén regresarían a Francia tan solo un año después, en 1911, con excepción de Reynaud. Los almacenes se mantuvieron abiertos pese al movimiento revolucionario median-
te una renovación en la sociedad comercial propietaria. Posteriormente, ya para fines de la década de los 20, pasó a llamarse Edificio Imperial, bajo la propiedad de William Jenkins para arrendar el inmueble a Las fábricas de Francia.
ANTIGUA CASA DE LA MATERNIDAD HARO Y TAMARIZ
Es un edificio de dos niveles construido durante el siglo XIX. Más tarde, a mediados del siglo XX, fue hospital general y actualmente funciona como hospital Christus Muguerza. El inmueble
es un magnífico ejemplo de la arquitectura del periodo porfirista que se destaca por influencias extranjeras, pues esta construcción guarda similitudes extraordinarias con los familisterios levantados en Francia bajo la influencia de Charles Fourier.
Tiene gran parecido con el Hotel Central del Familisterio de Guise en Francia, un conjunto de viviendas destinados a mejorar la vida de los obreros y que se comunicaban entre sí junto con una escuela y un teatro.
ANTIGUO PALACIO EPISCOPAL
Sirvió de morada para los obispos del siglo XVII al XIX. La fachada decorada con ladrillo rojo colocado en petatillo y azulejos de Talavera, es uno de los ejemplos más característicos del uso de estos materiales en la Ciudad de Puebla durante el siglo XVIII.
En este lugar Agustín de Iturbide se alojó del 2 al 5 de agosto de 1821, para la jura solemne de la Independencia de Puebla, siendo la primera ciudad independiente de nuestro país.
Sobre la actual 7 Oriente se colocó una placa tallada en piedra con el águila del escudo nacional y con armas que simbolizan la lucha de independencia, para recordar este hecho histórico. Actualmente funciona como sede del Palacio Federal.
Así como estos edificios tan representativos, ¿Cuál otro piensas tu que faltaría en esta categoría?
¡Viajemos juntos!
ESCAPARATE LLEGA A SU FIN
La 43ª edición de la Feria Internacional de Turismo en Ifema, Madrid, acoge a 131 países y 8 mil 500 empresas. Con la participación de 755 presentadores y la asistencia de 200 mil personas, la exhibición concluirá mañana.
AGENCIA ENFOQUE SÁBADO, 21 ENERO 2023 4
ESPECIAL ESPECIAL
EFE EFE EFE EFE
Escapadas
EXPRIMIR MAGUEYES
Fotos: Agencia Enfoque
Conocer la cultura gastronómica del estado y entender las técnicas que se llevaban a cabo para la extracción de esta bebida son los objetivos del Museo del Pulque en la Hacienda
Soltepec, en el municipio de Huamantla, Tlaxcala. La Pulquería “La Cura” también ofrece a turistas nacionales y extranjeros un lugar donde probar este brebaje.
SÁBADO, 21 ENERO 2023 5
El ojo de México al cosmos cumple 26 años
Mario Galeana
Hace 26 años, un comité binacional formado entre México y Estados Unidos inició la construcción del Gran Telescopio Milimétrico (GMT) Alfonso Serrano, el mayor del mundo en su clase y “la mayor inversión en ciencia que se ha hecho en este país”, a decir de su director, el astrónomo Miguel Chávez Dagostino.
El ensamble comenzó el 20 de enero de 1997 sobre la cima del volcán inactivo Sierra Negra, enclavado sobre el Parque Nacional Pico de Orizaba, en el estado de Puebla, y se prolongó
durante 20 años.
Fueron dos décadas de labor que requirieron una inversión de 200 millones de dólares –70% aportados por el gobierno mexicano–, el acarreo de toneladas de material a bordo de 3 mil 800 camiones y una temperatura promedio de 0 grados centígrados a una altitud de 4 mil 700 metros, con oxígeno y visión escasos.
Al cabo de 2011, el coloso estaba en pie y con la mirada puesta hacia el cosmos. En esa primera etapa se consideraron 11 trabajos experimentales y, para 2013, el GMT había realizado sus primeros resultados con la obser-
vación de dos galaxias paralelas.
El GMT está diseñado para observar lo invisible en el universo. Como posee una superficie reflectora de 50 metros de diámetro –el equivalente a medio campo de futbol profesional–, es capaz de captar la luz milimétrica de los objetos celestes que no emiten luz visible debido a que la materia esencial del universo es fría.
Sólo a través de la lectura de ondas milimétricas, el GMT ha sido capaz de detectar luz en regiones aledañas del universo en donde se forman y evolucionan planetas, estrellas y galaxias que llegan a tener una temperatura de -230 grados Celsius.
LOS PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS
Para 2017, el centro astronómico hizo uno de sus principales descubrimientos: la confirmación de la existencia de la segunda galaxia más distante del universo, bautizada con el nombre de G09-83808, y la detección de moléculas de agua en ella.
Así como revela lo invisible, el GMT también revela el pasado: la señal de aquella galaxia lejanísima se emitió hace más de 12 mil millones de años, “cuando el universo tenía menos del 10% de su edad actual”, según explicó el astrofísico Jorge Zavala, responsable del equipo internacional de
científicos que participaron en el descubrimiento.
Los científicos comprobaron que las propiedades de esta galaxia eran similares a las que poseen objetos mucho más cercanos a la Tierra, lo que implica que la formación de estos cuerpos no ha cambiado mucho desde el inicio del Universo.
Antes, en 2016, el GMT fue utilizado para estudiar los anillos de polvo que circundan a la estrella Épsilon Eridani (EE), con una edad de 800 millones de años –el Sol tiene 4 mil 500 millones de años– y localizada a 10 años luz de distancia.
Ya desde finales del siglo XX se SÁBADO, 21 ENERO 2023 CienCia 6
LA CONSTRUCCIÓN DEL GRAN TELESCOPIO MILIMÉTRICO INICIÓ EL 20 DE ENERO DE 1997 EN EL VOLCÁN SIERRA NEGRA, EN PUEBLA. CASI TRES DÉCADAS DESPUÉS, AQUELLA VENTANA AL COSMOS HA PERMITIDO LA CAPTURA DE LA PRIMERA IMAGEN DE UN AGUJERO NEGRO
PRODUCTOS ADICIONALES
Los científicos que trabajaron para perfeccionar la óptica de este aparato hicieron salidas tecnológicas como lentes especiales de bajo costo para niños
Descubrimientos importantes del Gran Telescopio Milimétrico:
1. En 2016, el GMT estudió los anillos de polvo que circundan a la estrella Épsilon Eridani (EE), localizada a 10 años luz de distancia, y mostró por primera vez la emisión estelar y el anillo de polvo completo de aquel cuerpo celeste.
2. En 2017, el GMT confirmó la existencia de la segunda galaxia más distante del universo, la G09-83808, cuya señal se emitió cuando el universo tenía menos del 10% de su edad actual.
3. En 2018, el telescopio identificó un viento de gas molecular frío con una velocidad de 30 mil kilómetros por segundo en una galaxia activa cruzada por un agujero negro. Con ello, confirmó el fenómeno de retroalimentación entre dos ráfagas de viento molecular.
4. En 2019, el GMT formó parte de la red de ocho centros astronómicos que consiguieron capturar la primera imagen de un agujero negro supermasivo, el Sagitario A*.
sabía que la estrella EE poseía un cinturón de polvo de muy baja temperatura, pero las imágenes obtenidas por el GMT mostraron por primera vez “la emisión estelar y el anillo de polvo completo” de aquel cuerpo celeste.
“Además, demostró que el abrillantamiento en secciones del anillo encontrado con otros telescopios menos sensibles, bien podría tratarse de galaxias muy luminosas, distantes e imperceptibles con telescopios ópticos, que presentan una prominente formación de nuevas generaciones de estrellas”, resume el astrofísico Miguel Chávez Dagostino en un artículo publicado por
el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en 2017.
A finales de 2018, un grupo de astrofísicos encabezados por la doctora Anna Lia Longinotti anunciaron que, a través del GMT, habían identificado un poderoso viento de gas molecular frío –con una velocidad de 30 mil kilómetros por segundo– en una galaxia que se ubica a 800 millones de años luz de distancia.
Este tipo de vientos son característicos de agujeros negros supermasivos que cruzan una galaxia activa. Lo que los científicos comprobaron fue una conexión entre dos ráfagas de viento molecular: una generada en el
corazón de la galaxia, y otra en regiones distantes a su alrededor. Un fenómeno que se conoce como retroalimentación.
“La novedad del resultado es que vemos retroalimentación en una galaxia en la que no la esperábamos. Los otros dos objetos en los que se observa este fenómeno son más ricos en gas y polvo, mientras que esta galaxia es muy parecida a la Vía Láctea. Esto abre una puerta para investigar si también las galaxias menos luminosas y con características diferentes pueden contribuir a la retroalimentación del núcleo activo de galaxia”, explicó Longinotti.
UN CIRCUITO PARA MIRAR LOS AGUJEROS NEGROS
Un ojo incandescente brota de la oscuridad, entre las estrellas, como un anillo al rojo vivo en el fondo del cosmos. Hasta antes del 10 de abril de 2019, nadie sabía que así es como sería el primer agujero negro observado por la humanidad.
Aquella imagen que dio la vuelta al mundo fue posible por el trabajo del consorcio internacional Telescopio del Horizonte de Sucesos, formado por ocho grandes centros astronómicos, incluido el GMT.
Este fue el “avance científico más importante del 2019”, según según la prestigiosa revista
El papá del GTM
Alfonso Serrano Pérez-Grovas era descrito por su esposa, Leticia Vázquez, como “un científico loco genial”.
Nació en Ciudad de México, fue astrónomo, investigador y académico y director del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) durante nueve años, quizá la etapa de más desarrollo de este centro de investigación.
Ya desde 1987, como director del Instituto de Astronomía de la UNAM, comenzó a promover el proyecto del Gran Telescopio Milimétrico, que despertó polémica de tan ambicioso.
No cejó y, tras años de cabildeo, consiguió que el INAOE y la Universidad de Massachussets firmaran un acuerdo binacional para su construcción.
Observó toda la etapa inicial de instalación del GMT: la construcción del camino hasta la cima del volcán Sierra Negra, la disposición del telescopio, su antena y sus anillos; incluso así, el proyecto siempre estuvo en vilo.
“A veces no tenía para pagar al personal; para que no se fuera, hipotecó su casa. Otra locura genial para no frenar”, cuenta su esposa.
A principios de 2011, Serrano Pérez-Grovas observó lo que los astrónomos llaman “la primera luz científica”: la primera imagen captada por el artefacto. Poco después, supo que padecía cáncer de páncreas y murió el 12 de julio de 2011, dos meses más tarde.
“Me dijo que él debía concluir el telescopio a como diera lugar porque, de no hacerlo, no podría darle la cara a la comunidad científica de aquí y del mundo”, narra Vázquez.
Science, puesto que se trató de la primera imagen capturada de un agujero negro supermasivo.
Sagitario A*, como se nombró a este agujero negro, se localiza en el centro de la galaxia Mesier 87, a una distancia de 55 millones de años luz, y tiene una masa 6 mil 500 millones de veces mayor que la del Sol.
En el descubrimiento participaron 200 científicos adscritos al GMT, el ALMA (Atacama Large Millimeter/submilliter Array) y APEX (Atacama Pathfinder Experiment), en Chile; el SMA y JCMT, en Hawái, el SPT, en el Polo Sur, el STM, en Arizona, Estados Unidos; y el PV, en España.
SÁBADO, 21 ENERO 2023 7
1997 2002 2005 2013 2000 2003
Antropología de los apapachos
La antropóloga social Tonalli Pérez investigó por años el fenómeno de la violencia feminicida en Puebla. Así notó que, durante las protestas en contra de los feminicidios, muchas mujeres que acudían a las movilizaciones se abrazaban y tomaban de las manos constantemente. Rodeadas de la policía, alguien terminaba abrazada a otra.
Para Tonalli, aquellos abrazos eran una expresión profundamente política.
“Ellas tienen una bonita palabra para ese tipo de expresiones: acuerpar. Se acuerpan. Eso nos habla de la carga simbólica que tienen estos abrazos, de la carga política de solidarizarse con las víctimas”, explica.
Años antes, en clases, Pérez también había observado que, para algunas personas LGBT+, las expresiones de afecto en lugares públicos parecían vedadas.
“Hay grupos sociales que se van viendo restringidos por la manera en que puedan expresarse públicamente, debido a la exclusión o la discriminación. Hay quienes no pueden expresar sus afectos como sí lo hace una pareja heterosexual”, apunta.
¿Cómo se crean los espacios para acuerpar? ¿Por qué dos personas que se aman podrían ser discriminadas al abrazarse en un parque?
Algunas de estas preguntas han sido objeto de estudio de la arqueología de las emociones, corriente que en los 70 comenzó a empapar distintas ciencias sociales.
Las emociones y la afectividad se construyen socialmente: están determinadas por un momento histórico, una cultura, un grupo.
“Aprendemos a hablar en la manera en que sentimos: lo adquirimos en entornos cercanos, en las interacciones con los demás conocemos la amplísima gama de emociones y sentimientos que se convierten, a la postre, en una cultura afectiva”, explica.
Los abrazos son, como las palabras, un cúmulo de significados.
¡Corre a envolver con tus brazos a quien amas!
EXPERTOS PUNTUALIZAN HOY, DÍA INTERNACIONAL DEL ABRAZO, CUÁN NECESARIO RESULTA ESTE CONTACTO Y POR QUÉ
Dulce Liz Moreno
Salidos del vientre materno, todos los bebés sienten seguridad y protección cuando experimentan el apretón que experimentan en el regazo de sus madres.
De niño, adulto y hasta el fin de la vida eso es todo lo que un ser humano quiere tener: la sensación de estar seguro y protegido; tanto, que en crisis fuerte se autoabraza, de pie o sentado o recostado.
Esa es la importancia que posee el abrazo en la vida humana, asienta el psicoterapeuta José María Velázquez Giles.
Catedrático universitario y entrenador especialista en programación neurolingüística, trae a la entrevista el ejemplo del experimento realizado por Harry Harlow y John Bowlby con changos: entre una estructura de alambre que ofrece comida
y una figura afelpada que abraza, los micos prefirieron el abrazo por encima de suplir la necesidad de alimentarse.
“Necesitamos contacto; lo mejor que puedes ofrecer a una persona moribunda es un abrazo. No hacemos caso al coronavirus y nos abrazamos; de hecho, lo más diplomático y lejano que tenemos como intento de abrazo es el apretón de manos, que tiene como abrazo mínimo la colocación de la palma de uno en el dorso de la mano de otro”.
También cita la conclusión del zoólogo y etólogo Desmond Morris: subir la mano hasta el hombro de otro es decirle “tú perteneces a mi tribu”.
El contacto que permite el abrazo hace que “tú sientas lo que yo te doy”.
“Si estás enojado, no aceptas un abrazo; y hay personas a las que les disgusta que las toquen y rechazan el contacto porque tu-
vieron en el pasado un estímulo aversivo relacionado con el acto de abrazar”, explica sobre las situaciones en que el rodeo con los brazos resulta inoportuno.
Diferentes culturas han ponderado al abrazo como demostración de estima, apoyo, empatía y también relación íntima, asegura.
“El Kamasutra ofrece varios tipos de abrazo: con los muslos, con las piernas, El tao del amor y el sexo también recomienda posturas que implican abrazos”.
Entre todas las posibilidades de colocación y adaptación del cuerpo para abrazar a una persona, lo que debemos tener presente –afirma el experto– es que los abrazos más significativos “son los sinceros, aquellos que permiten hacerle saber al otro que uno está cercano, que es aceptado sin restricciones, un honesto reconocimiento de que acepto su cercanía”.
El rastro en el cuerpo
Mario Galeana
Desde que fundó el primer centro de formación de arteterapia en México –CAE–junto a dos colegas, Alain Vigneau y Néstor Muzo, la terapeuta Guadalupe Maurer ha confirmado que el cuerpo humano tiene memoria.
No se trata sólo de imágenes al evocar el pasado, sino de la sensación física que se manifiesta en ese recuerdo. Porque esas emociones no sólo están dentro del cerebro, sino desplegadas a lo largo del cuerpo, como un escalofrío o un cosquilleo.
En esa memoria corporal, los abrazos son, muy a menudo, una de varias manifestaciones de cariño, deseo o aceptación.
“Podemos buscar abrazos toda la vida porque han sido el símbolo de que somos aceptados, queridos o acompañados. Es el sentimiento que llega de nuestra parte emocional y que se queda como memoria corporal”, apunta.
Descifrar rasgos y sesgos de nuestro lenguaje corporal es un camino hacia el autoconocimiento, que puede requerir de mediadores artísticos como la plástica, la música, el teatro o el clown. Esa es la labor del CAE: brindar herramientas para hacerlo.
“A veces, nos ponemos trabas para hacer contacto con las personas, no sólo físico sino emocional: encubrimos ante nosotras mismas nuestras necesidades, con el fin de no ser rechazadas. Hacer contacto con esas sensaciones, entenderlas, es un gran vehículo para entenderse a sí misma”, explica Maurer.
Quizá por el arraigo que tienen los abrazos en la memoria, no hay un ejercicio terapéutico que proponga, en un principio, abrazar.
“Si lo hiciéramos así, podría despertar sensaciones de timidez, rechazo, vergüenza o de invasión con el otro. En el CAE solemos abrazarnos mucho; a lo largo de diferentes ejercicios, contactamos con nosotras mismas y solemos encontrar un eco con la otra persona que está junto. Es ahí cuando nos abrazamos. Es decir, como consecuencia de una conexión”.
Vida 8 SÁBADO, 21 ENERO 2023 cronicapuebla.com
Mario Galeana
PRISCILLA DU PREEZ / UNSPLASH
SÁBADO, 21 ENERO 2023 9 || PUEBLA ||
N uestra h istoria
Mariachi Metepec, el rival fuerte del Vargas
MARCELO Y ÁLVARO PAULINO COMPARTEN HOY, DÍA
INTERNACIONAL DEL ENSAMBLE RANCHERO MEXICANO, SUS VIVENCIAS CON EL SEGUNDO MEJOR DEL PAÍS
Dulce Liz Moreno
En pleno auge de fama, el Mariachi Vargas de Tecalitlán tuvo su rival más fuerte, talentoso y bragado en Puebla: el Mariachi Metepec.
Conocido en todo el país desde los años 30 –por tocar como staff de campaña en mítines y fiestas de Lázaro Cárdenas–, y ya afianzado con los charros cantores de la Época de Oro del cine mexicano, el Vargas estuvo a punto de ser rebasado por la iz-
quierda.
El poblano era un combinado de músicos que ensayaba todos los días. Todos.
A primera hora, se pasaba lista. Cantantes e instrumentistas tomaban clase de solfeo, teoría musical, armonía, historia de la música. Completaban seis o siete horas, según el día de la semana.
Y, luego, a ensayar.
Violines, trompetas, armonías –guitarra, vihuela y guitarrón–, arpa. Cada músico estudiaba pasaje por pasaje, compás por compás.
UN GIGANTE ENTRE MANANTIALES
El investigador Mariano Castellanos Arenas, tras revisar el archivo histórico de la fábrica de Metepec, precisa estos momentos relevantes, con datos de estudios de Rocío Castañeda, Pilar Pacheco y Samuel Malpica
1899
La poderosa Compañía Industrial de Atlixco SA (CIASA) compra la Hacienda de San Diego, en Metepec, para transformarla en fábrica de telas de algodón
Miércoles, a ensamblar. Seis u ocho horas, hasta dominar matices y acoplar.
Desde el jueves, abrillantar botonadura, planchar chaleco, saco y corbata y enlazar moño para completar el traje charro de media gala, para estar listos al llamado de lo que viniera en la agenda “de El Patrón”: fiesta, concierto, gira, mitin, sepelio, banquete, serenata o bacanal, hasta las primeras horas de la mañana del lunes.
Cada uno regresaba a casa exhausto, instrumento en ma -
no, a la manzana que comienza en la tercera callecita, a la vuelta de la entrada principal de la gigantesca fábrica textil de Metepec. La colosal. La que hoy es centro vacacional.
Estudiando en horario de obreros, con raya semanal de tejedores especializados y disciplina militar, todo ello impuesto por el sindicato de la más grande, moderna y productiva textilera de la región Puebla-Tlaxcala, ¿cómo no iban a sonar con alta calidad?
¿Cómo no iban a ser convoca-
1902
Comienza a funcionar la fábrica que llegó a producir al menos 60 artículos textiles diferentes
dos por el mismísimo presidente de la República para actos donde había que lucir lo mexicano con casta, destreza y ardor?
Hicieron protagonista a un chamaco Javier Solís, encumbraron a un jovencísimo Chente y apadrinaron y arroparon a Pedrito Fernández, en vivo y en discos hit.
Del apogeo del Mariachi Metepec, para Crónica Puebla, dos músicos que lo vivieron le arrebatan a la memoria unas escenas y las comparten aquí, con imágenes de ese tiempo.
1903
Se registran patentes de diferentes productos que se identifican con etiquetas especiales con imágenes artísticas.
Estos etiquetados durarán hasta 1912
SÁBADO, 21 ENERO 2023 10
Angélica María, solista distinguida del ensamble, y Álvaro Paulino en los años 60. Marcelo y Álvaro flanquean a Lucha Villa, en una de las giras nacionales que hicieron con el mariachi de la fábrica.
HUÍDA DE LA FAENA EXTREMA
La fábrica El León, en Atlixco, imponente a los pies del Popocatépetl, funcionó desde 1889, capitaneada por dos hermanos franceses. Era la más grande de la zona, antes de que se instalara la enorme textilera en Metepec.
Gregorio Paulino Pérez trabajó ahí.
De Axocopan a la fábrica había que caminar seis kilómetros. El regreso, después de trabajo físico continuo por nueve o 10 horas, parecía eterno.
No alcanzaban los pesos. Ni la energía para formarse a hacer otro turno. Y la familia contaba nueve hijos.
Desde soltero, Gregorio había aprendido a tocar la trompeta. No sabía muchas canciones, pero afinaba bien y se adecuaba al ritmo. Tocaba en la banda del pueblo notorio y visitado por sus manantiales.
Algo le había aguzado el oído ser hijo de don Miguel, quien tomaba su violín y hacía cantar las cuerdas con dulzura o las punteaba con aire de fiesta.
Le contaron que Eusebio Paulino, su abuelo, tocaba el arpa. Alguna entonación tendría de ese lado de la familia.
—¿Te animas a que hagamos un mariachi? —le codeó su compañero más próximo en la banda.
—¡Un mariachi!, ¿para qué?
—Para ir a las fiesas, gorrear los moles, pasarla bien con los vecinos.
“Y así juntaron a uno que tocaba violín, otro el guitarrón. Y anduvieron por todo Axocopan en el día de descanso que les dejaba la fábrica. Fueron aprendiendo, se hicieron de regulares a buenos, pero entre el trabajo y que algunos se fueron del pueblo, el mariachi se desbarató y cada uno fue buscando su lugar”.
Relata esto el menor de los nueve hijos de Gregorio Paulino: Marcelo, el xocoyo, como en náhuatl se le conoce al último en llegar a la familia.
El trompetista decidió dejar el estatus de amateur.
Los pesos que ganaba por semana en la fábrica podía generarlos de viernes a domingo si se asociaba con músicos de otras comunidades, pensó.
Hecho.
Incluso aprendió a interpretar con violín y guitarra.
1906
Pero ahí comenzó otra historia. Metido a completar con brillo sonoro ensamble para bailes, bodas y festivales, le gustó la jarra junto con otros instrumentistas y hallaron en el pue-
1908
Tras una inversión millonaria en infraestructura y gracias a la amistad de los accionistas de CIASA con el entonces presidente Porfirio Díaz, Metepec se convierte en buen mercado para proveedores de combustible, productos químicos, refacciones, algodón nacional, estadounidense y egipcio
Por el volumen de producción, la calidad de los textiles, la modernidad de los estampados y el número de clientes, se erige como la segunda textil más importante de México, después de Río Blanco
blo a tres tenderos que los recibían con sus monedas ganadas en grupo y les servían el aperitivo, les daban de comer, de cenar y hasta petates en los huertos para que hilaran dos y tres días de clientes seguros.
Bien se acuerda el xocoyo de los Paulino que decenas de veces fue el encargado de ubicar al padre de familia, para ver si estaba bien… si estaba vivo.
Por supuesto, Gregorio quiso que sus hijos fueran músicos para evitarse el agotamiento de la trilla en calderas, telares y áreas de lavado de textiles.
Los grandes obedecieron. Y le fueron hallando el gusto.
Pero Marcelo, viendo que a la casa ingresaba poco y que su madre la pasaba de preocupada por multiplicar el dinero a angustiada sin saber dónde estaba el marido, lo enfrentó: ¿quieres que siga tus pasos?, ¿quieres que me la pase borracho?, ¡estábamos mejor cuando trabajabas de obrero!
FÓRMULA PERFECTA
Iría Marcelo en tercero de primaria cuando vio de cerca cómo un hombre, gran cantante, echó palomazo con los amigos músicos del padre.
Les iba tan bien con él de solista, que lo peleaban entre tríos, mariachis y bandas, pero el hombre tenía poco tiempo libre. Era militar.
Se le ocurrió proponer en su cuartel, el del Sexto Regimiento, que los instrumentistas ingresaran igual que él, al Ejército, que recibieran el sueldo pero que en vez de marchar y aprender tiro, construcción y defensa desquitaran el dinero tocando.
Así lo hicieron.
El rumor corrió y el sindicato de la fábrica Metepec copió la estrategia.
Se armó el segundo mejor sonido ranchero del país.
BONANZA Y ESPLENDOR
Nada gratuito, el éxito de este mariachi.
Durante seis décadas, la de Metepec fue la fábrica más importante de la región Puebla-Tlaxcala, asentamiento de gigantes industriales.
La construcción y operación de las fábricas textiles ocurre en México en el final del siglo XIX y el inicio del XX.
Para dar una idea del tamaño de la factoría de Metepec, la investigadora Leticia Gamboa ofrece la comparación a partir del número de obreros en las compañías del corredor textil de Atlixco, idóneo por los ríos y manantiales que cruzan el valle:
Fábrica Trabajadores
Metepec 1, 831
El León 377
La Carolina 280 El Carmen 250 El Volcán 200 San Agustín 150 La Concepción 120
La dinámica de producción y la cercanía del español Luis Barroso Arias –quien ideó la creación de la sociedad empresarial que se fortaleció en pocos años al operar el asentamiento fabril en Metepec– con el presidente Porfirio Díaz propició que la textil tuviera su propia estación fe-
1911
Inician incursiones y saqueos de los dos bandos en pugna durante la Revolución Mexicana que se repetirán hasta 1917 y causarán deterioros y pérdidas de telas, herramientas armas y dinero en efectivo
rroviaria para descarga de insumos y carga de material.
Gamboa subraya una característica sobresaliente: la Compañía Industrial de Atlixco SA (CIASA) –ese era el nombre de la empresa– fue la primera sociedad de capital, y no de parentesco entre familias de extranjeros, principalmente, que operó en México.
Este régimen permitió que los socios tomaran decisiones estratégicas con base en rendimiento, producción, equipamiento y calidad, sin arrastrar el lastre de problemas familiares que desviaran los planes objetivos de la empresa.
El gran número de obreros requeridos en la operación diaria –en tres turnos– fue el móvil que desplazó a cientos de familias a las cercanías de la fábrica.
El caserío pronto fue insuficiente para albergar a tanta gente y Metepec se halló con densidad de población nunca antes vista y en su periferia se multiplicaron las parcelas de cultivo.
Llegaron a trabajar obreros de Puebla, Tlaxcala, Estado de México y otras partes durante décadas.
Descendían de los vagones del tren los hombres con familias, trastes, “maletas” –mantas rellenas de ropa, echadas a la espalda– y hasta gallinas.
Tanto la procedencia como el tipo de trabajo que desempeñaban los varones se reflejaba en la ropa: cargadores y peones vestían calzón de manta y sombreros grandes de palma, obreros de talleres usaban pantalones de tela ruda; empleados de máquinas, overoles, y obreros tejedores “paliacate rojo atado al cuello, pantalón de lino y sombrero galoneado”, asegura Miguel Flores, extrabajador, para el documental “Fábrica textil de Metepec”.
Agrega que los administradores usaban siempre traje. En días de calor, chaleco sobre camisa blanca.
En los colores se adivinaba de qué estado provenían los foráneos.
Y, un día de 1960, del tren bajaron unos señores con ojos claros.
Llevaban estuches duros y maletines raros negros y marrones en las manos. Llegaron de Jalisco. Eran mariachis.
1912
Con el movimiento revolucionario en marcha, se replica lucha obrera en el país. En Metepec se acuerda el primer “contratoley” de la historia de México. Las bestiales jornadas de trabajo de 13 y 14 horas se reducen a 10 y se establece que ningún obrero trabaje más de ocho máquinas cardadoras
SÁBADO, 21 ENERO 2023 11
Él es Gregorio Paulino, trompetista que hizo a todos sus hijos músicos.
En esta fábrica textil a pie de volcán, el papá de los nueve trabajó de sol a sol.
Gregorio Paulino regresó eufórico; había tocado para el presidente Ruiz Cortines.
N uestra h istoria
SUMAN JARABE Y SON
Los jaliscienses llegaron a la fábrica Metepec a cobrar como obreros especializados, pero ocupar la jornada laboral en estudiar, aprender, enseñar y ensamblar.
Se agregaron colimenses y nayaritas.
El sindicato los metió a la nómina, igual que hizo el Sexto Regimiento con el enorme cantante y sus acompañantes.
Y comenzó lo bueno: repertorio, uniformes, presentaciones y… ¡¡bum!!
En el sindicato de la textilera mandaba la CROM, el brazo obrero del partido político oficial. Y aunque había otros grupos de música, los consentidos
del líder regional Antonio J. Hernández fueron los charros.
Gregorio “se dio las tres con el Metepec; no se comprometió con la diciplina que exigían, pero estuvo tres meses.
Una noche, el padre de los nueve regresó a casa todo alborozado.
Llegaba de la Ciudad de México.
Tocó con los otros charros para un hombre de gesto duro, todo vestido formal, muy estirado: Adolfo Ruiz Cortines, que se animó a cantar y hasta medio bailar, como buen veracruzano.
Para entonces, ocupaba la silla más importante del país: la presidencial, en Palacio.
LA AGENDA FUE MARCADA POR ELPATRÓN
ALEJANDRO Y MARCELO, VIOLINISTAS MUY AMIGOS
El abuelo, Marcelo Paulino, accede a andar el camino que va de Puebla capital a la fábrica de Metepec mientrs cuenta su historia: a los seis años, su padre le enseñó todo lo que sabía de música y lo envió al Conservatorio de Puebla; de ahí salió para su primer trabajo: uno que le representó el peor reto de su vida, y le abrió las puertas de sus mejores vivencias. Su nieto ha tomado el mismo instrumento
1922
Auge de producción y ventas de la factoría en Metepec. Por la calidad de las aguas de los manantiales de San Baltazar y del río Cantarranas, el acabado de los productos compite con los elaborados en Canadá, Estados Unidos e Inglaterra
1964, ABRIL
La Coalición Nacional de Obreros Textiles emplaza a huelga ante el interés de los empresarios a revisar el contrato colectivo
1964 JULIO
Las partes en conflicto llegan a un acuerdo: CIASA cede la fábrica como indemnización a los obreros. El sindicato forma una cooperativa para administrar los bienes y dirigir la producción
1967, NOVIEMBRE Fracasados los intentos de los cooperativistas por hacer funcionar la fábrica, se cierra en forma definitiva y se vende al IMSS
1982, 29 DE ABRIL
El 29 de abril de 1982 el Instituto Mexicano del Seguro Social, tras adaptar el sitio, lo utiliza como Centro Nacional de Rehabilitación para sus trabajadores
1986 Después de una nueva adaptación, la antigua fábrica fue inaugurada como centro vacacional, administrado por el IMSS
SÁBADO, 21 ENERO 2023 12
En la extrema derecha, Antonio J. Hernández, el líder de la CROM que disponía el calendario de presentaciones del Mariachi Metepec que estuvo en mítines de Melquiades Morales y Amado Camarillo
Fotos: Mireya Novo, de Agencia Enfoque
ANCLADOS EN NUEVA YORK, Y CON LOS MEJORES SOBRE EL ESCENARIO
Álvaro y su corazón de teponaztle
—Alvarito, tienes mucho potencial, pero debes estudiar un poco más. Nos vemos mañana a las 9 de la mañana.
—Maestro, no puedo llegar. Mi papá me presta la trompeta cuando no trabaja y mañana la va a ocupar —explicó el chico, tímido.
Así, el instrumentista profesional y docente se enteró por qué le faltaban horas de práctica a uno de sus mejores alumnos en el Conservatorio de Puebla.
—Entonces, nos vemos en mi casa. Hay una que te puedo prestar.
Desde ese día, Álvaro Paulino fue invitado especial en la familia de su profesor, que le tenía aprecio por lo dedicado que era el muchaho que llegó del pueblo del agua transparente al centro de Puebla capital.
“Recuerdo que mi abuelo me llevó a donde cuatro señores estaban tocando música prehispánica. Tengo aquí el sonido tan brillante: tacatán, tacatán, tacatán. Y las tarolitas sonaban alegres. Tenía yo cinco años o seis y yo le decía a mi mamá: mira, ahí está el tarolero, y se oía la chirimía”.
Los amigos de su papá, Gregorio el trompetista, le pedían “prestado” al niño de primaria: “Anda, Goyo, deja que tu hijo se gane unos pesos”.
Pero el hombre era reticente.
“Teníamos muy poco dinero; así que cuando empecé a tocar con los señores que me llamaban, tuve unos pesos y ya pude comer cecinita”.
Eso cuenta Don Álvaro Paulino en videoconferencia enlazada desde Nueva York, donde ha residido desde los años 80 y
es el patriarca del clan musical: Álvaro Jr. dirige el Mariachi Tapatío y el conservatorio destinado a la música ranchera, donde sus hijos representan la sexta generación de instrumentistas con ese apellido.
Por supuesto, fue reclutado al Mariachi Metepec. Ya llevaba la trompeta dorada que su padre le compró en Ciudad de México, en Casa Verkamp.
“¡Qué diferencia de sonido!”, platica.
Estuvo en las giras por el nor-
te y el sur del país, en la Caravanas musicales, en los palenques de la Feria de San Marcos.
Y un día, con ayuda de vecinos y familiares, con una “visa chueca” se fue a labrarse destino a Estados Unidos.
Lavó trastes en un restaurante de las Torres Gemelas destruidas en 2001, hizo mantenimiento a condominios. Pero el primer amor lo hizo regresar a la música y formar un mariachi en su nueva ciudad.
Han pasado décadas. Y de una o dos tocadas por año ahora tiene tres por día en el país donde los músicos cobran como profesionales de cualquier otro arte o ciencia.
Junto con su hijo –también tocayo–, ensambló el megamariachi que tocó la más reciente gira de Los Tigres del Norte: juntó a los mejores de la región de Atlixco, de Puebla y sus aliados
Con las leyendas, en los escenarios luminosos, en medio de sus paisanos y trompeta en mano, el corazón le marchaba al ritmo de puro gozo.
Tacatán, tacatán.
SINDICATO PULPO
En su investigación sobre las organizaciones obreras de Atlixco, Samuel Malpica (1995-2013) hace hincapié en la fuerza y el alcance del gremio de la fábrica de Metepec
1933
Se crea la Cooperativa de Camiones de pasaje
1940
Inicia operaciones el Centro Cooperativo Obrero: gasolinera, tienda, panadería, comedores al aire libre y campo deportivo Se integra al Banda de Guerra para ceremonias cívicas e interpretación de marchas con tambores y metales de aliento Debuta el Club de Beisbol
1942 Construye el frontón
1945 Funda un jardín de niños
1947
Se crea la Academia Comercial y Secretarial Inicia actividades el Club Alpinista
1950
Se construye el Hospital de Metepec; lo inaugura el presidente Miguel Alemán
1955
La Escuela de Enfermería es edificada e inaugurada
1956
Construcción e inauguración del Cine Nacional
1960
Fundación formal del Mariachi Metepec
Formalizan actividades la Banda de jazz y el Grupo cultural y social de Metepec
SÁBADO, 21 ENERO 2023 13
Con Los Tigres, Álvaro Paulino Jr. y su padre, el trompetista cuya primer botonadura fue de figuras de tecolotes
instrumentistas de Nueva York.
El Mariachi Tapatío de Álvaro Paulino es la creación del padre que del Metepec se fue a probar suerte a Estados Unidos y se asentó en Nueva York con proyecto musical.
Ninguno mejor que Álvaro Paulino para convocar a los mejores en un foro.
La Franja busca redignificarse ante América
[ Antonio Zamora ]
Muy rápido le llegó al Puebla de La Franja el duelo ante el América, pues luego de la dolorosa eliminación de la Liguilla el torneo pasado, este sábado se volverán a ver las caras en actividad de la Jornada 3 del Clausura 2023 que tendrá como sede el estadio Azteca.
Luego del histórico 11-2 sufrido a manos de los azulcremas en los cuartos de final del Apertura 2022, los poblanos tienen una pesada loza de 13 juegos sin poder vencerlos tras hacerlo en el Clausura 2018 por marcador de 3 a 1.
Este antecedente se hace más dramático si se busca la última victoria poblana en el estadio Azteca sobre las Águilas, ya
PARTIDOS
13dad de La Franja, es de destacar que el colombiano Omar Fernández otra vez será baja debido a un problema en el tobillo izquierdo que se le ha complicado de nuevo. El Parce se lesionó desde la pretemporada y no ha debutado en el actual torneo.
Pelotero de Pericos, a las Grandes Ligas
Los emplumados se siguen consolidando como exportadores de peloteros al mejor beisbol del mundo. Después de un 2022 logrando la firma de varios prospectos, arrancan este año con Alexis Parra, el primer jugador de la academia que colocan en la organización de Los Padres de San Diego.
Lanzador oriundo de Culiacán, Sinaloa, inició desde los 5 años su andar en el Rey de los Deportes. Participó en diversos torneos nacionales, destacando su actividad del año 2019, al tirar juego perfecto en la ciudad de Puebla.
En este año, Parra participó con la Selección Mexicana Sub-18 y su colaboración ayudó para que el combinado lo -
JUGADORES
ha
grara su pase al mundial de la especialidad, el cual se disputará este año en China.
Tan bueno ha sido el trabajo en el desarrollo de jugadores en este espacio que, en menos de un año de funcionamiento, ya ha mandado a dos peloteros a sucursales de Grandes Ligas, como Manuel Castro a Los Padres de San Diego, y Santiago Gallito Gómez a los Yanquis de Nueva York.
que hay que remontarse hasta el Apertura 2011 cuando lo hicieron por marcador de 3 a 2 con doblete del español Luis García y otro tanto del colombiano Duvier Riascos, mientras que por los capitalinos anotaron Raúl Jiménez y Matías Vuoso.
OMAR FERNÁNDEZ, OTRA VEZ FUERA
En lo que respecta a la actuali -
Esta ausencia se suma a las de Fernando Aristeguieta y Kevin Ramírez, que siguen sin ser inscritos con el plantel, a la espera de decidir cuál de los dos se podrá reintegrar o de lo contrario contratar a algún futbolista del extranjero y así cumplir con la cuota de elementos foráneos.
El América contra Puebla se juega hoy a las 19:10 horas, en el estadio Azteca con la transmisión televisiva de Canal de las Estrellas y TUDN, mientras que el árbitro central será Óscar Mejía.
Su colaboración con la Selección Mexicana Sub-18 ayudó para que el combinado lograra su pase al Mundial, que se disputará este año en China.
CróniCas cronicapuebla.com SÁBADO, 21 ENERO 2023 16 CORTESÍA PERICOS CORTESÍA PERICOS
[ Antonio Zamora ]
FIRMA CON PADRES DE SAN DIEGO
AGENCIA ENFOQUE
Los azulcremas golearon 11-2 global a los enfranjados durante la Liguilla del Clausura 2022.
sin vencer al America acumulan los blanquiazules desde el Clausura 2018 3
colocado el club en organizaciones internacionales en menos de un año E Han competido 53 veces, de las cuales las Águilas se han llevado 28 victorias, los camoteros siete y 13 fueron empates
14