CronicaPuebla 140123

Page 1

CONFIANZA EN SERGIO SALOMÓN

Página 3

LEÓN VIVÍA EN EL PATIO DE UNA CASA

La Profepa lo incautó porque tenía espacio dañino para su desarrollo y el instinto de cazador representa riesgo constante

Página 12

SE REIVINDICA LA FRANJA EN CASA

Con goles de Mancuello y Guillermo Martínez sobre Gallos, los camoteros se alzan tras la desastroza presentación del lunes Página 14

Jóvenes indonesios empujan la tradición milenaria: la danza del dragón rojiblanco, con que el domingo 22 el mundo asiático empieza un ciclo bajo el imperio del conejo Página 8 Ensayan el año nuevo SÁBADO, 14 ENERO 2023 AÑO 3 Nº 960 / $10.00 Web: cronicapuebla.com Fb: @cronicapueblamx Ig: Crónica Puebla Tw: @CronicaPuebla_ AGENCIA ENFOQUE ESPECIAL EFE
secretario
El
federal de Gobernación, Adán Augusto López, aseguró en Puebla que el estado tiene buena dirección
ALEJANDRO CAÑEDO PRIESCA ESCRIBE Nuestro experto en viajes inolvidables comparte lecciones aprendidas del audaz turista que lo inspiró PÁG. 12
AGENCIA ENFOQUE

g Publicidad: publicidad@cronica.com.mx cronicapublicidad@yahoo.com Tel.: 1084-5848

g Publicación diaria editada por L a C róni C a D iaria , S. a D e C.V. Londres 38, Col. Juárez, C.P. 06600, Tel.: 1084-5800

g Impreso en talleres propios ubicados en Calzada Azcapotzalco-La Villa 160, Col. San Marcos

g Certificado de Licitud de Título No. 9379 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 2 de mayo de 1996

g Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título La CR ÓNICA de Hoy Puebla

g No. 04-2019-102412424300-101 del 24 de octubre de 2019, del INDAUTOR, Dirección de Reservas de Derechos de la Secretaría de Cultura

g Certificado de Licitud de Contenido No. 6768

g Suscripciones: 9148-1887 y 9148-1888

Edificio Komplex Puebla, Piso 4. Blvd. Municipio Libre No. 1943, Col, Ex Hacienda Mayorazgo, 72480 Puebla, Pue. Teléfono: 2221-781369

Puebla, lugar 12 nacional en casos de viruela símica

Puebla reportó dos casos de viruela del mono en los primeros 12 días de este año, acumulando un total de 68 detecciones de esta enfermedad, de acuerdo con el registro de la Secretaría de Prevención y Promoción de la Salud del gobierno federal.

La cifra anterior colocó a Puebla en la posición 12 a nivel nacional con mayor número de casos detectados y confirmados de viruela símica.

De los 68 casos confirmados, el 58% era de personas con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Ningún caso requirió de hospitalización y no se registraron muertos.

Hasta el corte realizado el pasado jueves, la incidencia de la enfermedad es de 1.01 casos por cada 100 mil habitantes; mientras que a nivel nacional es del 2.84.

El titular de la Secretaría de Salud del estado, José Antonio Martínez García, explicó que todos los casos de contagio se reportaron en la última etapa de la enfermedad.

Con referencia al informe de la SSA estatal sobre el avance de la pandemia, fueron detectados nuevos 190 casos de COVID-19 en Puebla, con lo que suman mil 614 casos considerados como activos en 61 municipios.

De los casos activos, 51 se encuentran hospitalizados tanto en el sector público como en el privado, de los que 47 se mantienen en el área de observación y son considerados como no graves y cuatro requieren de ventilación asistida.

Entregan vialidades rehabilitadas

Adán Domínguez Sánchez, gerente del gobierno municipal, a nombre del alcalde Eduardo Rivera Pérez, entregó ayer avenidad de la ciudad de Puebla: privada 19 Poniente, Dalias y Fernando Arruti, que representaron una inversión de 2.5 millones de pesos. La obra incluyó colocación de 2 mil 765 metros cuadrados de adoquín, instalación de drenaje y construcción de banquetas y guarniciones.

Intervienen calles del Centro Histórico

El gerente de la ciudad de Puebla, Adán Domínguez Sánchez indicó que se destinaron 2 millones 175 mil pesos, del ingreso de parquímetros, para la intervención de la calle 6 Oriente, conocida como la calle de los dulces.

Por su parte, el secretario de movilidad e infraestructura del municipio, Edgar Vélez Tirado detalló que la intervención de esa calle concluirá en aproximadamente quince días, por lo que posteriormente se realizarán trabajos en la 11 Poniente y 9 Sur.

Informó que la intervención de las calles 12, 14 y 16 OrientePoniente en el Centro Histórico de Puebla tendrá una duración de cuatro meses e iniciará en la segunda quincena de este mes, comentó que estas intervenciones se llevarán a cabo en conjunto con Agua de Puebla.

Sobre la ejecución del proyecto de la siembra de árboles, explicó que será en próximos días cuando se dé el arranque de las acciones, puesto que aún se está socializando el tema con los empresarios, con la finalidad de hacerlo por cuadrantes y en diferentes

tiempos para evitar bajas ventas.

En noviembre del año pasado, el ayuntamiento de Puebla dio a conocer que se tiene programado plantar alrededor de 100 árboles de la 11 NorteSur al bulevar 5 de Mayo de la 31 a la 28 Poniente-Oriente, con la finalidad de aliviar las manchas de calor que se concentran en esta parte de la ciudad.

Vélez Tirado, dio a conocer que las obras del Mercado Amalucan ya terminaron, pero que la inauguración no se ha podido concretar debido a que algunos locatarios no desean volver al inmueble. Las obras se realizan de manera paulatina para no afectar a los comerciantes.

SÁBADO, 14 ENERO 2023 Director General Editorial A rturo L un A S i L v A Jefe de Información G ermán e . C A mpo S r A mo S Subdirector Editorial F e L ipe F L ore S n úñez Arte y diseño m i G ue L á n G e L C ontrer AS p érez Editora en Jefe D u LC e L iz m oreno Dirección General J A vier p AC he C o p en SAD o / J u A n p A b L o K uri C A rb ALL o
/ 50
r e C ibe en tu te L é F ono to DA LA in F orm AC ión D e SD e e L 22 12 32 65 00 e nví A no S un W h A t S A pp p A r A C on F irm A r Editores J e S ú S m . p eñ A F ernán D ez , G u ADAL upe á n G e L e S C orté S y e ver A r D o r iver A CON 68 DETECCIONES
AGENCIA ENFOQUE
AGENCIA ENFOQUE
Así mismo fueron revelados 190 casos nuevos de COVID -19 en el estado. 6, 12, 14 Y 16 ORIENTE
AGENCIA ENFOQUE AGENCIA ENFOQUE

CONFIANZA EN SU DESEMPEÑO

En su visita a Puebla, el secretario de Gobernación federal, Adán Augusto López Hernández, aseguró que Sergio Salomón Céspedes Peregrina cuenta con el respaldo de la federación, garantizando que Puebla cuenta con la gobernabilidad necesaria para continuar con el legado del gobernador fallecido Miguel Barbosa Huerta

RESPALDA FEDERACIÓN GOBIERNO DE SERGIO SALOMÓN CÉSPEDES

Se reforzará seguridad en Sierra

Norte: gobernador

El gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, planteó la generación de estrategias para la prevención del delito en la zona norte del estado.

En un encuentro con ediles de las regiones de Teziutlán, Tlatlauquitepec y Zacapoaxtla, el mandatario resaltó la importancia de reforzar los sistemas de seguridad de cada municipio para garantizar la seguridad de la población.

SIN PROBLEMAS

López Hernández desconoció los procesos de impugnación en contra de la designación de Céspedes Peregrina, quien tomó el cargo el 14 de diciembre del 2022, y dijo que a la federación no ha llegado ninguna queja sobre el nombramiento

TRABAJO CONJUNTO

El gobernador agradeció el respaldo de López Hernández, y reconoció que su visita refrenda el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador con Puebla

Ventiló la necesidad de atender los delitos de robo de vehículos, de transporte de carga y público, así como a casa habitación y de autopartes, que son los de mayor tendencia en la Sierra Norte del estado.

Dijo que es necesario que desde los ayuntamientos se establezcan planes de seguridad que tengan como objetivo reforzar a las policías municipales mediante capacitación, equipamiento y mejoras salariales. Para esto, ofreció la colaboración de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

COMBATE A ROBO EN CARRETERA

Ante solicitud expresa del gobernador de Puebla, el secretario de Gobernación adelantó que se buscará reforzar la seguridad en la carretera México-Puebla y Veracruz, donde se registra un aumento en el robo a transportistas

Desde la administración estatal se apuntalará el sistema penitenciario y el judicial, dijo el gobernador.

ImperdIble cronicapuebla.com 3 SÁBADO, 14 ENERO 2023
CORTESÍA GOB. EDO. PUEBLA El mandatario planteó la necesidad de fortalecer las policías municipales.
CORTESÍA @SERGIOSALOMONC
CORTESÍA GOB. EDO. PUEBLA CORTESÍA @ADAN_AUGUSTO
CORTESÍA GOB. EDO. PUEBLA

Denuncia y erotismo, poesía indígena tutunaku

El poeta Manuel Espinosa Sainos fue educado en una lengua que no era suya. Él y el resto de los niños en Ixtepec, un municipio en la Sierra Norte de Puebla, recibieron toda su formación básica en español, cuando la lengua que hablaban en sus casas era el tutunaku. Como si un niño alemán fuera instruido, de buenas a primeras, en japonés.

“Nos educaron así. Por eso creces ignorando que tu lengua materna puede hacer diferentes cosas, que en tu lengua es posible hacer literatura y poesía, por ejemplo. Yo no sabía nada de esto. Lo supe mucho después”, dice.

Su poema favorito era, en esos tiempos, Los enemigos de Pablo Neruda. Pero al estudiar el bachillerato, llegó al municipio de Huehuetla, donde atestiguó el trabajo de una organización indígena para promover la cosmovisión de los pueblos originarios.

Allí, en una especie de asamblea, escuchó por primera vez un poema en tutunakú de la voz de Jun Tiburcio: un poeta que en el nombre llevaba la palabra colibrí. Y algo cambió para siempre dentro de él.

“Hasta esa edad supe que en mi lengua se podía escribir. Nunca nos habían enseñado a leer en mi lengua, menos a escribir, y aún menos a escribir poesía. Pero ahí lo supe”.

Hoy tiene cincuenta años y ha publicado su cuarto poemario bilingüe, titulado Nada es perverso (Nitu wantú ni tlan , en tutunaku). Se trata de una vasta obra que camina, sobre todo, por dos veredas: por un lado, la denuncia, la resistencia, la identidad indígena; por el otro, el erotismo y el amor.

Publicado en la colección Raíces de Alcorce Ediciones, una editorial fincada en Puebla, Nada es perverso se divide en cinco secciones, en las que Espinosa Sainos procura cultivar la rebeldía.

“Estallar la voz”, primera sección de la obra, es un acto de de-

LETRAS SERRANAS

El autor es originario de Ixtepec, uno de los 26 municipios de la Sierra Norte poblana con presencia de esta cultura, de acuerdo con el Atlas de los Pueblos Indígenas de México

El libro, publicado por Ediciones Alcorce, puedes adquirirlo aquí

Mi poesía es un acto de rebeldía y de resistencia. Un grito para decir: aquí estamos, no hemos desaparecido. Nosotros somos un pueblo vivo, nuestras lenguas viven. Por eso me volví poeta; para que, con mis poemas, la gente que no es indígena nos mire a través de otros ojos

nuncia: repudia el asesinato de activistas, el abuso de la clase política, la violencia doméstica y la violencia feminicida.

En “Pájaros insistentes”, “Poder amarte” y “Rojo amor”, la segunda, tercera y cuarta sección del poemario, están dedicadas a la experiencia amorosa y al erotismo. A la cadencia de las mujeres indígenas cuando echan tortillas, cuando están junto al fogón, a los actos íntimos que ocurren en las barrancas, a las formas de representación de la sensualidad en las comunidades indígenas.

A decir de Espinosa Sainos, en las comunidades indígenas la sexualidad sigue siendo un tema tabú. Y esta visión se ha extendido a la poesía indígena. Por eso una de sus principales consignas

era despojarse de estas prohibiciones y explorar su lengua mediante lo erótico.

“El verdadero florecimiento de nuestras lenguas debe darse en toda libertad. No podemos prohibirnos nada. Sin en alemán, francés o inglés existe la poesía erótica, ¿por qué en las lenguas indígenas no habría de existir?”, argumenta en una entrevista telefónica desde Cuetzalan, donde trabaja como traductor y locutor de radio bilingüe, una labor a la que le ha dedicado 26 años.

Nada es perverso cierra con “Camino de flores”, la quinta sección del poemario, donde escribe sobre la migración, la resistencia lingüística y la importancia de mantener vivas las lenguas originarias.

ABRIR EL CAMINO DE LA LITERATURA INDÍGENA

Éste es el primer libro del poeta Manuel Espinosa que se publica en Puebla, y está disponible en las librerías Profética y Lattice, en la capital, y en el sitio web de Ediciones Alcorce.

Para el poeta tutunaku, la distribución de la literatura indígena contemporánea suele ser mucho más complicada que cualquier otra, en parte por el desdén y el racismo que impera entre ciertas editoriales y librerías.

Lo dice con conocimiento de causa: su primer libro, Voces del Totonacapan (Xtachiwinkán likatutunaku kachikín), no se distribuyó en Puebla y tuvo una escasa exposición en el país. El segundo, Cantan los totonacos (Tlikgoy litutunakunín ), fue cata -

pultado sólo porque el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) lo colgó en las redes y llegó a tener 20 mil descargas. El tercero, En el árbol de los ombligos (Kxa kiwi tamputsni), tuvo un destino similar al primero.

“Han sido libros que han estado rezagados. Si bien es cierto que se han distribuido, la mayoría de las veces los libros no llegan a las comunidades indígenas. Eso es un problema. Es importante que la literatura indígena contemporánea se distribuya porque nuestras lenguas son un patrimonio cultural para la humanidad. Estos espacios que se abren son importantes y fundamentales, ¿de qué serviría escribir si los libros no se leen, no se distribuyen y sólo se embodegan?”, cuestiona.

SÁBADO, 14 ENERO 2023 Arte 4
CORTESÍA ESPINOSA SAINOS
SÁBADO, 14 ENERO 2023 5 || PUEBLA ||

Una serpiente cruza el Museo Amparo

LA VISIÓN DE SARAH CROWNER INVADE UN PATIO Y TRES GALERÍAS DEL SITIO CON UNA APUESTA POR ESCAMAS E INTERIOR DE UNA VÍVORA QUE SALE Y VUELVE A SU CUEVA

El lomo de una enorme serpiente yace al fondo de uno de los patios del siglo XIX del Museo Amparo. La piel escamada tiene el color de la talavera poblana, el azul cobalto, y serpentea por debajo de una fuente y de los árboles, avanzando en la profundidad del subsuelo.

Dentro del museo, a lo largo de tres galerías, parece que el vientre azulado de la serpiente zigzaguea a través de los muros, que se achican y oscurecen como si se tratara de una tráquea que engulle cuadros, vasijas, objetos y fotografías de artistas de distintas épocas.

El montaje sobre el patio y la adaptación de las galerías son una metáfora sobre la oscilación del pasado y del presente. Se trata de una exposición que lleva por título Serpentear: lecturas entre lo antiguo y lo moderno , que fue elaborada por la artista Sarah Crowner, con la curaduría de Ana Elena Mallet.

Es una exposición atípica, porque no sólo incluyó parte de la obra de la estadunidense, sino de otros artistas mexicanos como el pintor Fernando García Ponce, los escultores Juan Soriano y Ana Pellicer, la fotógrafa Graciela Iturbide y más piezas de personajes anónimos de la época novohispana.

Las piezas de estos artistas mexicanos se encontraban en poder del Museo Amparo y de otras fundaciones. La labor de Crowner consistió en realizar una reinterpretación sobre su significado, su narrativa, y la forma en que podrían transformarse bajo la adaptación arqui-

tectónica del Museo Amparo.

La artista revisó el acervo, platicó con curadores e historiadores, aprendió sobre la historia del arte en Puebla y el resto del país, y con base en ese trabajo eligió las piezas que se adaptaran al discurso del viaje entre el pasado y la modernidad, lo artesanal y lo artístico, lo local y lo internacional, y lo femenino y lo

masculino.

Por eso Serpentear estableció una conversación no sólo con el inmueble, sino con su historia y con el acervo de la institución.

La idea, según expuso Crowner en un diálogo con el público, era sembrar la noción de que los museos nunca dejan de ser lugares de aprendizaje, “Lo que me propuse es que la

gente venga a hacer preguntas pertinentes, como ¿por qué hay piezas tan diferentes una al lado de las otras? Hay toda una telaraña de significados. Y la unificación de esta exposición es que todo está hecho a mano. Esa idea unifica el grabado sobre piedra con las pinturas, con los vestuarios, con las fotografías, con los dibujos”, expuso.

LA ARTISTA

Sarah Crowner (Filadelfia, Estados Unidos, 1974), tiene una licenciatura en Artes por la Universidad de California, Santa Cruz, y una maestría en Bellas Artes por el Hunter College, City University of New York. En su búsqueda por una forma de hacer imágenes que acomoden la inmediatez y lo espontáneo, Crowner crea composiciones gráficas que discretamente ponen a prueba los límites de la pintura abstracta a la vez que se involucra y reconfigura su legado histórico.

Dentro de sus proyectos recientes se incluyen exposiciones individuales y de grupo en el Museo KMAC, Kentucky, Estados Unidos (2018); una participación en la 57ª edición del Carnegie International (2018); la instalación permanente del Wright Restaurant, Salomon R. Guggenheim Museum (2017), y la exposición individual Beetle in the Leaves en MASS MoCA (2016).

Crowner diseñó la escenografía y vestuario para la producción Garden Blue de Jessica Lang con el American Ballet Theatre (2018), así como la escenografía para el remontaje de Perfect Lives de Robert Ashley (2012).

SÁBADO, 14 ENERO 2023 Arte 6
Plataforma (Piel de serpiente cobalto).

LA CURADORA

Ana Elena Mallet es curadora especializada en diseño moderno y contemporáneo. Es profesora distinguida a nivel nacional en la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey y curadora de la colección de diseño moderno y contemporáneo del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM (MUAC).

Desde abril de 2021 es miembro del comité de adquisiciones del Departamento de Arquitectura y Diseño del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).

EL SERPENTEO A LO LARGO DEL MUSEO

La intervención más amplia de Serpentear fue la adaptación del patio del Museo Amparo, sobre el cual se instaló una plataforma y 4 mil mosaicos de terracota que fueron diseñados por Crowner y fabricados en Jalisco.

A partir del color –un azul cobalto brillante que va oscureciéndose casi hasta llegar al negro–, la artista reflexionó sobre el papel de la ciudad de Puebla de los Ángeles como capital industrial y comercial en la Nueva España.

“Hace cuatro años, cuando me invitaron a hacer esta intervención al patio, observé que la fuente al centro del patio tenía una presencia enorme y el agua fluía maravillosamente. Pensé en el color azul y en la serpiente, una serpiente gigantesca que se mueve hacia adentro, que regresa a la cueva donde se esconde. Una idea de lo antiguo y lo moderno”, explicó.

La continuación del viaje de esta serpiente se extiende hasta las salas de exposiciones del Museo Amparo, cuya estructura también fue modificada con el fin de sembrar la idea del interior de este ser vivo.

“Dentro de las galerías, la misma arquitectura es algo que va serpenteando, como si fuera un cuerpo: algo que se va moviendo, que se extiende y que después se hace angosto. Un viaje a través de esta exploración”, expuso.

Es en estas salas donde se exhiben un par de cuadros de Crowner y el trabajo de García Ponce,

Soriano, Pellicer e Iturbide.

En “el corazón de la exposición”, como lo consideró la artista, se encuentran un tapiz de tonalidad azul cuya fecha de manufactura pudo ser el siglo XVII, acompañado de un par de fotografías pequeñísimas de la reconocida Graciela Iturbide. Es allí donde comienza a tejerse la red de significados lanzada por la artista estadunidense.

En la segunda galería están expuestos algunos bocetos que el pintor Juan Soriano realizó para una puesta en escena, acompañado del vestuario de cobre que la escultora Ana Pellicer fabricó a martillazos para la mítica Nahui Olin.

La curadora Ana Elena Mallet, quien explicó a Crowner el peso histórico de las obras expuestas, observa que estas piezas a su vez dialogan con la obra de la artista, quien también ha participado en montajes teatrales a través de la escenografía y el vestuario.

“A Sarah le mandé mil textos sobre muebles poblanos, sobre museografía mexicana, y ella lo leyó todo. Fue un gran placer trabajar con ella. Ella asegura que utiliza la intuición, pero no estoy completamente de acuerdo porque cada obra se relaciona con sus intereses, su práctica. Como en la cuestión del vestuario”, abundó.

En un pasillo intermedio de las galerías, colocaron una pintura de La virgen de Aranzazú, una pieza popular anónima novohispana cuyo misterio había estado preservado, durante muchos años, en una de las galerías del museo.

“La primera vez que la sacamos nos dijeron que de esa obra no se sabía nada, que había estado ahí mucho tiempo. Pero era la más extraña y curiosa, y una de mis cosas favoritas de ser artista es estar frente a una pintura que no entiendo”, señaló Crowner.

Este diálogo entre el autor y lo anónimo se complementa con la tercera sala, donde la artista

SIGUE LA TRAYECTORIA CURVA DE ESTE DISCURSO

La artista estadounidense Crowner dista de su pintura geométrica y propone un azul camino sinuoso para revalorar piezas hechas a mano por mexicanos de distintas épocas

expuso dos cuadros y colocó un par de vasijas de talavera –hechas por un artesano anónimo–y un par de grabados prehispánicos en piedra de un jaguar –también anónimos–.

“El concepto de la autoría es algo que me estoy preguntando todo el tiempo. Eso y el concepto del arte: ¿qué hace a una pintura ser considerada como tal? ¿Porque está en un lienzo, colgado en una pared, o porque tiene mi firma? Esa clase de preguntas son las que me interesan”, dijo.

La muestra se encuentra abierta al público y permanecerá en el sitio hasta el próximo 17 de abril.

SÁBADO, 14 ENERO 2023 7

Aliñan el Año del Conejo

El grupo étn ico más grande del planeta, la cultura han, contagia de su fiesta principal a medio mundo asi ático: el año nuevo chino que el próximo domingo 22 inicia bajo el imperio del conejo.

Es el calendario lunar el que decide cuándo inicia el año para China, Singapur, las dos Corea, Hong Kong, Malasia, Vietnam, Indonesia, Islas Mauricio, entre otros países.

En España, hay un programa especial este año que incluye la preparación de gastronomía asiática en restaurantes selec -

tos para unirse al también llamado Festival de la Primavera.

El Festival de los Faroles concluye los festejos de año nuevo asiático que duran 15 días.

En las imágenes, el joven del plumero alista la imagen de Buda para la fiesta en Sumatra.

La joven y los chicos preparan el “panqué de canasta” tradicional, de harina de arroz y azúcar que la dama muestra en las dos manos. Una mujer en Pekín elige decoración.

El hombre que sostiene una cabeza de dragón cruza el campo para ensayar la danza principal en una tarima del barrio.

cronicapuebla.com 8 SÁBADO, 14 ENERO 2023
Culturas
Fotos: EFE
SÁBADO, 14 ENERO 2023 9 || PUEBLA ||

Cantos para dormir bebés en idiomas de siete etnias

Cuando el lienzo de la noche se extiende sobre Huehuetla, una comunidad totonaca en el estado de Puebla, las madres entonan para sus bebés un canto que les compara con las estrellas, y a ellas mismas con la luna.

Wa Paa xtsékan / katlini chu kamalhati / lakum kit, / kisgata tajuma kxputaju (Su mamá la Luna / les canta y les arrulla / como yo a mi niña / que tengo en la cuna), versa ese antiguo canto tutunakú que los bebés y los niños han escuchado de sus madres, y ellas, a su vez, de sus propias madres, y así ha trascendido por generaciones.

Como esa, hay nanas en las siete lenguas indígenas de los grupos étnicos de Puebla, es decir, en otomí (ñühü), el popoloca (ngíva), el totonaco (tutunakú), el tepehua (lhima’alh’ama), el mixteco (da’an davi), el mazateco (an ngui chikjuu) y también el mayoritario náhuatl.

Y veinte de esos cantos fueron reunidos en el libro Arrullo de luciérnagas. Nanas en lenguas originarias de Puebla , que compila canciones de cuna tradicionales de los municipios de San Pablito Pahuatlán, San Felipe Otlaltepec, Izúcar de Matamoros, San Jerónimo Xayacatlán, Mecapalapa, Pantepec, Huehuetla, Zapotitlán de Méndez, Cuetzalan y San Sebastián Tlacotepec.

Esto fue posible por el trabajo de 15 promotoras culturales y mediadoras, que habitan esas regiones o que viajaron a ellas para preservar la memoria y evocar el canto para la infancia.

“Este es un tesoro o un talismán que las niñas y los niños pueden tener y los padres recordar. Se quedará como un banco de información que tenemos, una manifestación de la riqueza cultural. Ha sido muy satisfactorio presentarlo en las comunidades donde se recopilaron esos cantos, y es un reflejo de las Sierras Norte, Nororiental, de la Mixteca, de la zona Centro, y de la noche, las es-

PALABRAS CLAVE PARA LAS NANAS

La edición presenta los términos más empleados en las canciones con su traducción en las lenguas prehispánicas de Puebla

trellas y las luciérnagas”, explicó Daniela Marín, coordinadora estatal del programa Alas y Raíces, responsable de la publicación del libro.

El libro fue ilustrado por Amanda Mijangos y Armando Fonseca, y su naturaleza rebasa los límites de una publicación impresa: es un material didáctico que reúne un vocabulario de las palabras más comunes entre las siete lenguas, y las nanas y arrullos también se encuen -

tran disponibles en plataformas digitales.

Entre las autoras también se encuentra Cruz Alejandra Lucas, escritora originaria de Zapotitlán, quien explicó que dos de las nanas contenidas en el libro le eran cantadas por su madre, pero son conocidas por la mayoría de las personas; no tienen autoría, son arrullos comunitarios.

“Nunca había visto un libro así, donde estuvieran los sonidos

que escuchan los bebés en mazateco, o en totonaco. Sonidos que los bebés empiezan a escuchar en sus primeros meses de vida, en el vientre, y ya cuando nacen están familiarizados con ciertos sonidos”, expuso.

El libro ha sido presentado a través de lecturas en voz alta en el preescolar Sor Juana Inés de la Cruz, en la comunidad de Tlapetlahuaya, en Huaquechula; así como en el preescolar Rosaura Zapata, ubicado en San José las

Este libro, instrumento, juguete, paisaje puede atravesar

frontera

Bocas, comunidad de Izúcar de Matamoros.

También se han presentado lecturas en la Casa de Cultura de San Felipe Otlaltepec, en Tepexi de Rodríguez, y en la cancha municipal de San Jerónimo Xayacatlán.

Su distribución se ha realizado en estas mismas presentaciones, en tanto que las nanas y arrullos pueden escucharse en Spotify como Arrullo de luciérnagas

SÁBADO, 14 ENERO 2023 Arte 10
Mario Galeana
esa
del adultocentrismo, pensar en la niñez y en los bebés como personas que son capaces de sentir y de vibrar, personas que merecen respeto porque tienen voz
Suani
Cristóbal Gestora y autora colaboradora del libro
ESPECIAL
SÁBADO, 14 ENERO 2023 11 || PUEBLA ||

Todo lo que aprendí

Un 3 de febrero de 1966, jueves, 8:45 nací.

Ese mismo día mi papá, Alejandro Cañedo Benítez, anotó en su agenda lo siguiente:

UN CABALLERO TODOTERRENO

Desde siempre seguí su ejemplo de orden, calidez y el hacer las cosas bien, porque así se deben de hacer.

Cuando yo era muy pequeño, me decía que nunca me felicitaría por cumplir mi obligación y eso me permitió hacer lo mejor posible. También me enseñó lo que no aprendí en la universidad, que fue todo lo que sé de turismo y viajes, pero sobre todo, me enseñó a tratar bien a todas las personas.

En su despacho de más de 50 años, ubicado en la Avenida Juárez, tenía la pintura de dos personas muy distintas entre ellas, un rey y un campesino, y eso

El hombre que innovó la forma de planear y organizar viajes de placer en Puebla fue un crack en todas las áreas en que se involucró, desde la empresa hasta la política

le recordaba cada día que todos, sin importar su origen, serían tratados de la mejor manera posible en la agencia de viajes, siempre con calidez y calidad.

Muy amigo de sus amigos, los ayudaba, aunque no estuviera en su mejor momento. Fue el tercero de cuatro hermanos, siempre tomaba la iniciativa de reunir a la familia con una comida anual en el mes de febrero, festejando a la vez su cumpleaños.

Siempre viajó, y alguna vez de broma dijo que vivía de viaje y en Puebla estaba de paso, y así era: mucho tiempo lo pasó en barcos, aviones y autos, buscando en los viajes su realización como persona. Desde muy joven, y gracias a mis abuelos, viajó con los scouts a Canadá y después a Inglaterra, recorrió Europa en auto y una vez llegó hasta Guatemala en un VW Sedán.

Cuando no viajaba, Valsequillo era su

refugio, pero también lo era su familia, los Rotarios, sus amigos del café y también los del club Skal.

Bromista, sarcástico, cercano y serio cuando la ocasión lo ameritaba, siempre se sintió contador público, político y agente de viajes a la vez, siendo un líder en cada área donde se desempeñaba.

Me quedo con su ejemplo de ser para los demás y de: “Dar de sí, antes de pensar en sí”.

El leoncillo de Balcones

Germán Campos Ramos

Aunque tenía buen aspecto y salud, Taylor, de seis meses de nacido, fue confiscado ayer por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Taylor vivía en el patio de una casa en Balcones del Sur, en Puebla capital.

Su dueño relató que lo recibió en donación y rechazó cualquier vínculo con venta ilegal, estatus que confirmó la dependencia.

CON MISKE, ECUADOR CONQUISTA EUROPA

Esta bebida, el equivalente al tequila mexicano, procede de magueyes (llamados “pencos”) de la región andina; es la estrella de Madrid Fusión 2023, el congreso gastronómico top del mundo

El inconveniente para el cachorro es que la jaula enmallada cuadrada de tres metros de lado resulta espacio insuficiente para que el animal pueda correr, tomar el sol cuando lo necesita y hacer la vida nocturna característica de su especie.

Ante ello, el hombre aseguró que podía trasladarlo a un lote bardeado.

Sin embargo, la especie –de acuerdo con veterinarios expertos de Blood Lions y el director de Conservación de National Park Rescue– porta 63 organismos patógenos –parásitos, bacterias y virus– que pueden pasar al organismo humano de cuidadores y limpiadores de sus espacios

y causar enfermedades.

Además, nunca pierde su instinto de cazador y ello pone en riesgo a sus anfitriones humanos.

SÁBADO, 14 ENERO 2023 Vida 12
@ANDEANAGAVE EFE @ECUADORACOLOR
SÁBADO, 14 ENERO 2023 13 || PUEBLA ||

DERROTA LA FRANJA 2-0 A LOS GALLOS BLANCOS

E Los goles fueron de Federico Mancuello y de Guillermo Martínez

E Es la primera victoria de Eduardo Arce como entrenador

Por fin una sonrisa se dibujó en los aficionados del Puebla de la Franja, luego de la victoria que el equipo obtuvo ayer en el Estadio Cuauhtémoc por marcador de 2 a 0 sobre Gallos Blancos de Querétaro, en lo que se convirtió también en el primer triunfo de Eduardo Arce como entrenador.

Ante una pobre entrada en el dos veces mundialista, reflejo de la molestia de la fanaticada poblana, los enfranjados marcaron el ritmo del juego, destacando el debut del refuerzo uruguayo Facundo Waller, quien tuvo una buena participación.

El partido tuvo un giro a favor de los locales al minuto 8, cuando el defensor colombiano Kevin balanta fue expulsado con roja directa después de una artera falta sobre Martín Barragán. Esto le dejó la mesa servida a los poblanos para que pudieran atacar.

El 1-0 a favor de los de la Angelópolis cayó al minuto 23 anotado por Federico Mancuello, quien mandó a guardar la pelota con un cabezazo aprovechando una buena asistencia desde

la banda izquierda por parte de Luis Arcadio García.

Para la segunda mitad, el Puebla siguió ejerciendo presión sobre los queretanos tratando de ampliar el marcador.

Eduardo Arce continuó con las variantes en su alineación y también se dio el debut del mediocampista Fernando Arce.

El gol que sentenció el encuentro cayó al minuto 64 y fue

anotado por Guillermo Martínez, quien le metió un testarazo a un gran centro desde la izquierda por parte de Daniel Fideo Álvarez, que está viviendo su segunda etapa con el Puebla

PRÓXIMO ENCUENTRO

El siguiente partido de La Franja será el sábado 21 contra el América

Se jugará en el Estadio Azteca

La cita es a las 19:10 horas

después de haber estado un año a préstamo con Toluca.

Llegó el silbatazo final y con esto el Puebla de la Franja consiguió su primer triunfo en este Clausura en 2023.

DOMINICANO

Rafael Dolis, cerrador de Pericos

Un caballo llega a Pericos de Puebla. La oficina de los emplumados contrató al lanzador dominicano Rafael Dolis, quien llegará como un estelar de la Liga Mexicana de Beisbol gracias a su experiencia en Grandes Ligas y la pelota de Japón.

Pensando en que se convierta en el taponero de la novena, la directiva de los emplumados logró la firma del derecho, que nació el 10 de enero de 1988 en La Romana, República Dominicana

Su recta promedia las 95 millas por hora. y que perteneció a la organización de los Blues Jays de Toronto.

Dolis tiene experiencia como relevista y cerrador en cinco temporadas en Grandes Ligas con los Cachorros de Chicago y Azulejos de Toronto. Fue firmado a los 18 años por los Cachorros de Chicago. Fue el taponero de los Tigres de Hanshin por cuatro temporadas en el beisbol japonés. Sus actuaciones le permitieron regresar al show de las Grandes Ligas.

Es parte del cuerpo de relevista de las Estrellas Orientales, equipo finalista en el beisbol de República Dominicana.

Multa por cantos discriminatorios

CróniCas SÁBADO, 14 ENERO 2023 14
La Federación Mexicana de Futbol informó sobre el castigo que la Comisión Disciplinaria de la FIFA impuso a la Selección Mexicana tras los cánticos de los aficionados en los partidos en contra de Polonia y de Arabia Saudita en el Mundial de Catar 2022. La sanción será un partido a puerta cerrada y una multa de 100 mil francos suizos (2 millones de pesos) a la Federación Mexicana de Futbol.
CUARTOSCURO cronicapuebla.com CORTESÍA @PERICOS_OFICIAL
Los enfranjados corrigieron errores cometidos en el partido ante Pachuca del lunes pasado, con lo que obtuvieron los primeros tres puntos del Clausura 2023.
ENFOQUE
AGENCIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.