¿SABES CÓMO SUENA LA SIERRA NORTE?
EXPLOSIÓN Y CENIZA EN EL VALLE
A las 5:52 de ayer, el Popocatépetl arrojó material incandescente que incendió parte del cono; la emisión de arenilla alcanzó a la Ciudad de México
Entérate de qué instrumentos, ritmos y géneros distinguen a la intrincada geografía donde todas las familias tienen al menos un violinista y un percusionista activos
Violencia y desaparición de mujeres y feminicidios serán prevenidos y atendidos con una mesa permanente de seguridad Página 8 Página 10
A mano y con tradición
Unos son juguetes tradicionales mexicanos hechos hoy, con técnicas incluso prehispánicas, y otros los muestra un coleccionista de muñecos europeos de hace siglos Páginas
4 y 5
SÁBADO, 7 ENERO 2023 AÑO 3 Nº 953 / $10.00 Web: cronicapuebla.com Fb: @cronicapueblamx Ig: Crónica Puebla Tw: @CronicaPuebla_ ESPECIAL
ROBERTO CARLOS ROMAN / UNSPLASH FUNDACIÓN SLIM
AGENCIA ENFOQUE
GOBIERNO MANTIENE ALERTA 24/7
g Publicidad: publicidad@cronica.com.mx cronicapublicidad@yahoo.com Tel.: 1084-5848
g Publicación diaria editada por L a C róni C a D iaria S. a D e C.V. Londres 38, Col. Juárez, C.P. 06600, Tel.: 1084-5800
g Impreso en talleres propios ubicados en Calzada Azcapotzalco-La Villa 160, Col. San Marcos
g Certificado de Licitud de Título No. 9379 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 2 de mayo de 1996
g Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título La CR ÓNICA de Hoy Puebla
g No. 04-2019-102412424300-101 del 24 de octubre de 2019, del INDAUTOR, Dirección de Reservas de Derechos de la Secretaría de Cultura
g Certificado de Licitud de Contenido No. 6768
g Suscripciones: 9148-1887 y 9148-1888
Edificio Komplex Puebla, Piso 4. Blvd. Municipio Libre No. 1943, Col, Ex Hacienda Mayorazgo, 72480 Puebla, Pue. Teléfono: 2221-781369
Saberes: muestra de arte popular poblano
IMPERDIBLE
Del mismo modo en que las plantas eligen una región particular para florecer, el arte popular brotó cual fruto en regiones específicas de Puebla.
En la capital se popularizaron los talleres de talavera, en la Mixteca se aprendió a modelar y bruñir el barro y a manipular la palma; en las serranías, el telar de cintura se heredó como gema familiar y, en el extremo norte, sobre los últimos pueblos de la geografía poblana, picar el papel era igual que redactar un tratado.
A lo largo del estado, durante generaciones se han formado grandes maestros artesanos que trabajan con la talavera, el vidrio soplado, el barro, el amate recortado, el bordado, los hilos de lana, la palma, el acero, la plata y el ónix.
Una muestra del arte popular que ha florecido por todo el estado se encuentra en la exposición “Saberes: arte, tradición y diseño, disponible en la Galería del Palacio Municipal de Puebla capital.
En la exhibición se incluyen obras elaboradas a partir de 17 técnicas por 42 artistas de Cuetzalan, Tetela de Ocampo, Tlatlauquitepec, Hueyapan, Teziutlán, Huejotzingo, San Martín Texmelucan, Pahuatlán, Huauchinango, Yaonáhuac, San Nicolás de los Ranchos, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Izúcar de Matamoros, Acatlán de Osorio, Chigmecatitlán, Huatlatlauca, Molcaxac, Tepexi de Rodríguez, Los Reyes Metzontla y Tehuacán.
En la exposición se rinde un homenaje particular a Santos Rojas Canteras, originario de San Pablito Pahuatlán, un maestro artesano que hizo represen-
taciones
También
Esta exposición: Se encuentra abierta al público todos los días en el Portal Hidalgo Puede ser visitada de 11:00 a 20:00 horas Sábados y domingos hay venta de artesanías Estará disponible hasta el cuatro de febrero
do el tejido de palma. Junto al montaje museográfico, la exhibición contempla una expo-venta del trabajo de los artesanos los fines de semana.
SÁBADO, 7 ENERO 2023 Director General Editorial A rturo L un A S i L v A Jefe de Información G ermán e . C A mpo S r A mo S Subdirector Editorial F e L ipe F L ore S n úñez Arte y diseño m i G ue L á n G e L C ontrer AS p érez Editora en Jefe D u LC e L iz m oreno Dirección General J A vier p AC he C o p en SAD o / J u A n p A b L o K uri C A rb ALL o
/ 50
r e C ibe en tu te L é F ono to DA LA in F orm AC ión D e SD e e L 22 12 32 65 00 e nví A no S un W h A t S A pp p A r A C on F irm A r Editores J e S ú S m p eñ A F ernán D ez , G u ADAL upe á n G e L e S C orté S y e ver A r D o r iver A
DISPONIBLE EN LA GALERÍA DEL PALACIO MUNICIPAL DE LA ANGELÓPOLIS, INCLUYE OBRAS ELABORADAS A PARTIR DE 17 TÉCNICAS POR 42 ARTISTAS DEL ESTADO
de la cosmovisión indígena otomí a partir de papel picado extraído de la corteza de una morera.
se resalta el traba-
jo de Pedro Pineda Palacios, de Santa María Chigmecatitlán, perteneciente a la población mixteca o nación Ñuu davi, donde ancestralmente se ha enseña-
Mario Galeana
SÁBADO, 7 ENERO 2023 3 || PUEBLA ||
Juguetes poblanos, innovación y tradición
¿YA FUISTE A LA EXPO-VENTA? ESTOS SON ALGUNOS DE LOS ARTESANOS QUE OFRECEN HOY Y MAÑANA SUS INVENCIONES EN LA 5 ORIENTE 5, DE PUEBLA CAPITAL
LOS MÁS POPULARES
Balero
Trompo Yoyo Tablita o carterita Canicas
Carros y camiones de madera Lotería
Atrapanovios
Víbora en caja de sorpresa Marioneta de cruceta Perinola
Boxeadores de madera Matraca
Cuerda para saltar Muñeco subeybaja escalera
Los juguetes son tan antiguos como la prehistoria. El juguete más antiguo encontrado hasta ahora se localizó en una zona arqueológica de Turquía; se trataba de un sonajero hecho de arcilla que pudo ser elaborado hace 4 mil años.
En México existe una larga tradición de elaboración de juguetes. Estirpes enteras han jugado con carritos de madera, muñecas de trapo o sonajas de palma, dependiendo de la región de la que se hable.
Parte de esta tradición se encuentra hoy expuesta en la Casa de Cultura, donde 23 artesanos de distintas regiones del estado de Puebla comercializan sus juguetes: desde árboles de la vida y figuritas de foami, hasta juguetes de madera y figurillas de barro.
PABLO MEJÍA GUTIÉRREZ MARIONETAS DE MADERA
Pablo Mejía es originario de San Lorenzo Chiautzingo, un municipio a las faldas de una cordillera llamada Sierra Nevada. Él no fue heredero de una tradición; más bien la está fundan-
do. Cuando era joven aprendió a modelar la madera y, ahora, usa esa materia para dar vida a los seres que fabrica.
No se limita a un molde: talla torsos que más tarde se convierten en danzantes, animales, personajes y payasos, mientras que su esposa se encarga de la ropa de las pequeñas marionetas.
Lo más difícil es, además de meter las manos en una cortadora que rebana todo cuanto aparece a su paso, es pintar los rostros. Pablo dice que, cuando está enojado o triste, las marionetas lo resienten. Y, en lugar de una sonrisa, terminan con la cara larga.
“Tienes que estar en todos tus sentidos y tienes que estar bien anímicamente. Si se me corre la pintura de la cara, la pieza ya no sirve, hay que empezarla de cero. Esto es un arte. Pero no es un arte tradicional… o no todavía. Yo soy el único que los hace en mi pueblo”.
PAULINA GUTIÉRREZ
FIGURILLAS DE BARRO
Los abuelos de Paulina Gutiérrez le heredaron a ella y al resto de su vasta familia un oficio: el de artesanos del barro. Aún re-
cuerda a sus abuelos modelando cazuelas y enseres en Amozoc, donde nacieron, pero poco se parece a lo que ella y sus hijos ahora realizan en su propio taller, ubicado en la ciudad de Puebla.
“Toda la familia tuvo que empezar a hacer otra clase de artesanías, a los jóvenes ya no les gusta hacer cazuelas. Entonces comenzamos con alebrijes de barro y con catrinas y en general con cualquier objeto que nos permita innovar”, dice.
A su alrededor hay una amplia colección de lo diminuto: calaveras de todo tipo, catrinas con faldas de bailarina, nacimientos que de tan pequeños parecen imposibles. Objetos creados tanto a mano como a base de moldes.
Paulina ha hecho artesanías de barro desde hace 50 años, y las catrinas se han convertido en su insignia. Ahora, para los niños, elabora juguetes de barro, figuritas que contienen toda su historia familiar.
LIDIA FLORES ACEVEDO: LAS POSIBILIDADES DE LA PALMA
En Chigmecatitlán, un municipio en la Mixteca del estado, han conquistado el reino de la minia-
tura. Y para hacerlo les ha bastado una sola hoja de palma.
Lidia Flores Acevedo es una de las herederas de esta conquista. De sus abuelos heredó la técnica para crear comunidades enteras, colecciones de oficios, sirenas, vírgenes y superhéroes: seres pequeñísimos urdidos a través de la palma.
“Eso lo hace mi pueblo desde hace muchas generaciones. Yo lo aprendí cuando era niña, a los ocho años, cuando veía a mis padres. Poco a poco fui avanzando hasta conseguir lo que hago ahora”, cuenta.
Una figura puede tomarle dos o tres días, porque cada una requiere la recolección de la palma, cocerla y pintarla en varias capas. Lo más difícil son las figuras de miniatura, pero con la hoja de palma también se fabrican sonajas, flores, bolsas y jirafas.
Los niños, según cuenta Lidia, crecen jugando con las cosas que sus padres elaboran para ellos. Pero lo más usual es que los artesanos salgan de Chigmecatitlán para comercializar sus creaciones.
BRENDA DELFIN HAM LAS BARBIES MEXICANAS
Desde que tiene memoria, a
Brenda Delfin Ham le gustaban las catrinas hechas con cartón. Aprendió el trabajo de cartonería desde hace 23 años y, aún antes, el de bordado. Hace varios años que montó un taller para fabricar muñecas de trapo y catrinas de cartón para exhibirlas en exposiciones y ferias.
Ahora, sin embargo, está creando algo nuevo. “El trabajo de cartonería es complicado para que los niños lo jueguen y estoy buscando una línea hecha específicamente para las infancias”, cuenta. Así llegó a las barbies mexicanas.
Sus creaciones retoman las muñecas que se comercializan en cualquier supermercado, para adaptarlas al contexto mexicano. Así, pasan de ser simples barbies a catrinas y chinas poblanas.
Elaborar cada una puede tomarle hasta cuatro días, puesto que pone varias capas de pintura y confecciona su ropa –que tiene detalles brillantes, bordados tradicionales–.
“Las catrinas de muñecas que vi hasta entonces nunca me gustaron; parecía que sólo tenían un antifaz y ya. Yo quise hacer algo muy mexicano”.
SÁBADO, 7 ENERO 2023
4
Culturas
Mario Galeana
Juguetes para viajar a través del tiempo
Para el historiador Aldo Rivero Pastor, los juguetes son una forma de desplazarse a través de los siglos. Su colección de juguetes antiguos fabricados entre los siglos XVIII y XX, por ejemplo, son una muestra de los roles que se fincaban a hombres y mujeres desde que eran niños y niñas, pero además un objeto documental sobre los distintos personajes populares entre la sociedad poblana.
“Los juguetes nos han acompañado de generación en generación y son, a final de cuentas, manifestaciones culturales. Han estado ligadas a aspectos rituales que han venido evolucionando con el tiempo”, dice.
Su colección hoy se exhibe en la Casa de Cultura, bajo el título Divertimento entre siglos, y reúne 40 piezas de distintos materiales.
La sala está coronada por tres muñecas de porcelana –una de ellas en tamaño real– a las que se le ponía pelo natural y finas vestimentas para que se asemejaran a las niñas de la época. También destaca una muñeca de cera que perteneció a la mítica Nahui Ollin, la pintora, poeta y modelo mexicana que nació bajo el nombre de María del Carmen Mondragón.
Lo primero que el historiador resalta son los objetos prodigados a las niñas: juegos de té, utensilios de cocina, muñecos y hasta una plancha de hierro forjada en el siglo XVIII con el nombre de Ada Guadalupe Rentería, su propietaria. “La niña jugaba con la plancha y más tarde, cuando creció, comenzó a usarla”.
Para los niños, en cambio, existían unos pequeños cañones de cobre que, de hecho, podían explotar con un poco de pólvora. Éstos fueron elaborados a mitad del siglo XIX: así que mientras el país explotaba en una guerra, los niños también libraban la suya.
“Desde el más pequeño hasta el más grande, a los cañones se les ponía pólvora y jugaban a eso, a la guerra. Era la época napoleónica, los tiempos de Iturbide, y era natural que a los niños los instruyeran con esos objetos”, explica.
Entre los juguetes para los niños también se encuentran soldaditos de plomo, canicas de ágata, aventurinas y mármol.
En la colección del historiador también resaltan piezas de barro creadas por los alfareros del Barrio de la Luz, como tres figuras de los Reyes magos, un niño panzón pulquero, un pordiosero de los barrios y alcancías.
Entre estas piezas también se encuentra el busto de Jerónimo Alonso de Miguel Ángel Lara, conocido como “El señor de los helados de Puebla”, que recorría los portales y el centro de la ciudad a principios del siglo XX con traje de gala y sombrero de copa.
“Había algo intrínseco de usos y costumbres en estos muñecos. Para las niñas, los juguetes eran dedicados para ser madres o amas de casa; para los niños, la pelea o la preparación para la guerra. Los juguetes tenían género”, resume Rivero Pastor.
La exposición estará disponible en la Sala Rodríguez Alconedo de la Casa de Cultura hasta el 3 de febrero.
SÁBADO, 7 ENERO 2023 5
Mario Galeana
La exposición Divertimento entre siglos reúne 40 juguetes elaborados entre el siglo XVIII y el XX, que dan una idea de usos, materiales y roles de la época.
Escapadas
Pirámide de Cholula, mirador diseñado para medir el tiempo
Hubo un tiempo en el que el horizonte era el único calendario.
Las celebraciones, los solsticios y el fin de los ciclos eran regidos por el sol y el relieve. De tal forma que, cuando el astro cruzaba una montaña en particular, la gente sabía que era verano, o diciembre, o el momento de honrar a sus dioses.
Los antiguos cholultecas, por ejemplo, calculaban la época en
TRAZO EXACTO
El basamento fue construido con la orientación adecuada para que su fachada coincidiera con las salidas o puestas de sol en fechas previamente calculadas
la que se encontraban basados en la observación del sol y su recorrido a lo largo de tres volcanes –el Popocatépetl, el Citlaltépetl y el Iztaccíhuatl– y de al menos cuatro cerros –la Malinche, el Alpuyeca, el Pinal y el de San Juan–.
Lo hacían parados desde la Gran Pirámide de Cholula, cuya altura les proporcionaba un mirador sin parangón para observar el horizonte. Es decir, para mirar el calendario.
Por esa razón, el arqueólogo Sergio Juárez Cruz considera
que la antigua ciudad de Cholula fue fundada con esa idea específica, la de orientarse en el tiempo. Porque, a pesar de que la pirámide fue creciendo, siempre conservó su misma orientación.
Los maestros cholultecas se detenían desde el Patio de los altares, en el oriente de la pirámide, y desde ahí sabían que, cada vez que el sol llegaba al Cerro Alpuyeca, a unos 27 kilómetros de distancia, el solsticio de invierno había llegado.
Y sabían también que, cuan-
do el sol descendía a través de la ladera sur de la Malinche, a unos 34 kilómetros de donde se encontraban, el solsticio de verano había comenzado.
Entre cada uno de los solsticios hay un recorrido aparente del sol de 182 días, lo que, sumado a los 182 días de regreso, hacía un total de 364 días: un año de la vida moderna.
“Esto prueba que el patio de los altares, la pirámide y la misma ciudad de Cholula fueron construidas con la orientación
adecuada para poder observar la salida del sol, su alineación, su recorrido”, explica Juárez Cruz.
El arqueólogo descubrió este calendario de horizonte tras una investigación de 20 años. Una síntesis de sus conclusiones ha sido publicada en el libro Ciclos, Paisaje e Historia en la Arqueoastronomía de Puebla y Cholula, editado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (Concytep), del que es coautor junto con Francisco Granados Saucedo y Manuel A. Melgarejo Pérez.
SÁBADO, 7 ENERO 2023
6
TRAS
UNA INVESTIGACIÓN DE 20 AÑOS, EL ARQUEÓLOGO SERGIO JUÁREZ CRUZ DESCUBRIÓ
QUE LA ANTIGUA CIUDAD PREHISPÁNICA FUE FUNDADA CON EL PROPÓSITO DE PREDECIR SUCESOS
Mario Galeana
ENFOQUE
AGENCIA
21 de junio Paisaje Oriente 182x2=364 días (28 trecenas)
21 de diciembre 22 de marzo al 21 de junio 91 días/13=7 trecenas 18 de abril/21 de junio:
RECORRIDO SEMESTRAL
Visto desde la pirámide de Cholula, el sol inicia su recorrido el 21 de diciembre (solsticio de invierno) en el comienzo sur del Cerro Alpuyeca, y concluye el 21 de junio (sosticio de verano) en la ladera sur de la Malinche
AGENCIA ENFOQUE
SIN CASUALIDADES
La gran semejanza entre el relieve de la pirámide de Cholula y el Popocatépetl hace suponer, asegura el arqueólogo, que los antiguos sacerdotes astrónomos cholultecas así la proyectaron
Profesor Investigador Titular C, adscrito a la Delegación en Puebla del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en donde ha sido curador y responsable de la zona arqueológica de Cholula
Cuenta con artículos y conferencias sobre la región de Cholula relacionados con hallazgos arqueológicos, cerámica, arquitectura, comercio, costumbres funerarias, culto a los cerros y graniceros
El trabajo de Juárez Cruz supuso un proceso paciente, continuo y arduo para mirar el horizonte como lo hacían hace más de mil años.
“Yo empecé a trabajar en Cholula en mayo o junio de 1981, y realmente el paisaje no me llamaba la atención. Pero cuando entré al doctorado y conocí el culto a los cerros, regresé a Cholula en el 2000 y lo vi con nuevos ojos. Empecé a sacar algunas fotografías cada día, a observar el sol entre los cerros, cómo se ocultaba o sobresalía entre ellos, y la mayor experiencia ha sido precisamente esa, corroborar el trazo de la luz”, explica.
Lo que el arqueólogo descubrió es que los sacerdotes cholul-
tecas construyeron la pirámide en dirección al Popocatépetl y, así, las estructuras del relieve se alineaban con las fechas importantes de su calendario agrícola y religioso.
Por ejemplo, el 8 de marzo el sol se oculta en la boca del volcán Popocatépetl. A lo largo de 13 días, el sol permanece en la boca del volcán siempre que el observador avance 169 metros cada día en dirección al templo de Tonantzintla, que se ubica a 13 kilómetros de la pirámide.
El 13, o las trecenas, fueron un número toral en uno de los dos calendarios prehispánicos que existían. El Tonalámatl estaba integrado por 20 semanas de 13 días, y era un calendario religioso que funcionaba como un
horóscopo para predecir el futuro de los individuos a partir de su fecha de nacimiento.
El arqueólogo Sergio Juárez Cruz ha concluido que, del 8 al 21 de mayo, en ese tránsito de 13 kilómetros de la pirámide de Cholula hacia el templo de Tonantzintla, se realizaba una celebración para honrar al volcán, que era considerado sagrado por llevar agua a los campos de cultivo.
Mientras tanto, durante el 7 de febrero los maestros cholultecas veían al sol salir del extremo sur del Cerro de San Juan y su movimiento hasta el extremo norte se extendía hasta el 11 de febrero.
Ese era, según el especialista, el periodo de cinco días de Nemontemi, o “días baldíos”, un
periodo que se consideraba de mala suerte, durante el cual la gente evitaba llevar a cabo actividades relevantes.
El segundo calendario prehispánico era el Xiuhpohualli, de origen solar, que estaba compuesto por 18 meses de 20 días, más cinco que se adicionaban para cumplir con los 365 días anuales.
En esos cinco días, lo que la gente cholulteca miraba en el horizonte era justamente al sol cruzando el Cerro de San Juan.
SÁBADO, 7 ENERO 2023 7
Sergio Juárez Cruz es licenciado en Arqueología por la Universidad Veracruzana y doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia
Ciclos, Paisaje e Historia en la Arqueoastronomía de Puebla y Cholula, aquí: 65 días 52 días (4 trecenas) Pico de Orizaba
21 diciembre/12 febrero 52 días 8 diciembre 11-9-7 febrero 21 marzo/21sept. 18 abril/ 24 marzo 30 abril/ 12 agosto 1º mayo Solsticio
Equinoccio de primavera/otoño 29-31 oct. 2 nov. Solsticio invierno 21 de diciembre al 21 de marzo 91 días/13=7 trecenas 1 trecena 21 de diciembre al 18 de abril: 118 días/13=9 trecenas Cerros Tintero y Pinal Cerro de San Juan
Malinche
de verano
Cerro de Alpuyeca
CALENDARIO EN EL HORIZONTE
“El calendario de horizonte era un reloj, un calendario que estaba ahí. Por siglos se nos olvidó que estaba ahí. Ahora, por puro interés personal, lo estamos redescubriendo”, asegura Juárez Cruz.
A huapangos, sones y danzas suena la Sierra Norte de Puebla
Mario Galeana
En la intricada geografía de los pueblos de la Sierra Norte suenan las jaranas, las guitarras quintas y los violines; pero también las flautas de carrizo, el huehuetl, el panhuehuetl y el teponaztli, instrumentos musicales de origen prehispánico.
El ecosistema sonoro se divide en dos: entre lo sacro y lo profano. En la primera categoría se encuentran los sones de costumbre, conocidos popularmente como xochisones, que se interpretan en fiestas patronales, procesiones, funerales y rituales de sanación.
Los sones de costumbre se tocan en por lo menos 36 municipios del estado, y tienen su antecedente en las prácticas musicales empleadas en los rituales prehispánicos vinculados con la siembra y cosecha del maíz.
Por esta razón son considerados Patrimonio Cultural Inmaterial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En la categoría de lo profano entra el huapango y el son huasteco, que se diferencian entre sí porque el primero tiene temas con autores, mientras que el segundo consiste en una base musical sobre la que se pueden improvisar versos y rimas.
Pero el sonido de la Sierra Norte es algo más que sólo música. Comprende danzas, lenguas, costumbres, saberes y biodiversidad, como ha concluido una investigación de la Secretaría de Cultural compilada en el primer tomo del Atlas de las Culturas Musicales del Estado de Puebla
El libro reúne la música tradicional, los instrumentos, los tríos huastecos y las danzas existentes en las regiones de Xicotepec de Juárez, Huauchinango, Zacatlán y Huehuetla.
En estas zonas del estado de Puebla conviven cuatro de los siete grupos indígenas en el estado, que son el ñahñu (otomí), nahuas, tutunakús y tepehuas.
Con el apoyo de 46 grupos,
gestores, danzantes y músicos, la investigación documenta el uso de siete tipos de instrumentos musicales en esta región, la existencia de 27 tríos huastecos en Huehuetla, 13 tríos en Xicotepec, cuatro tríos en Huauchinango y uno en Zacatlán.
“Si bien la música en la Sierra
Norte se encuentra hasta cierto punto homogeneizada por ser parte de la Huasteca, podemos encontrar la diversidad de sus usos en textos, formas y en ejecuciones”, resalta el atlas.
También se identificaron 12 danzas totonacas, ocho danzas nahuas y tres danzas tepehuas,
INSTRUMENTOS
TRADICIONALES
La jarana huasteca, guitarra huapanguera, violín, flauta de carrizo, huehuetl, panhuahuetl y teponaztli son los instrumentos con los que se interpretan los ritmos de esta región
que, aunque comparten nombre, “se distinguen por sus atavíos, forma de bailar y por el son que se toca, pues están relacionadas de forma más íntima con los ritos locales”.
El registro de estas expresiones musicales y actividades artísticas y religiosas tiene el pro-
TRÍOS HUASTECOS
Huehuetla Admiración Poblana, Alegría Huapanguera, Amistad Poblana, Atracción Poblana, Trío Los Cariñosos, Trío Descendencia Huasteca, Los Diferentes de la Sierra, Trío Duelo Huapanguero, Trío Elegidos, Esencia Poblana, Trío Los Famosos, Trío Gavilán Huasteco, Trío Gavilán de la Sierra, Trío Gavilanes, Clave 3, Trío Hueytlalpan, Trío Impakto Huasteko, Konquistar Huasteco, Trío Mañanitas Huastecas, Los Paileros, Trío Polifonía, Trío Santa Cecilia, Tradición Huasteca, Tradición Juvenil, Trío Sierra Poblana
Xicotepec de Juárez Xicotepec, Alegría Poblana, Ambiente Huasteco, Armonía Poblana, Cantores de Pahuatlán, Trío de La Ceiba, Corazón Mezano, Trío Hermanos García, Trío Hermanos Huerta, Joya Poblana, Nativos de la Huasteca, Perseverancia Huasteca, Trío Son de la Sierra, Trío Tenextitla
Huauchinango
Los Coyotes de La Sierra, Trío Flor de Azalea, Trío Sitlalxochitl, Staku y sus Huastecos
Zacatlán
Trío Fantasía Poblana
pósito de “pensar el sonido como territorio, como un espacio en el que las comunidades se construyen a sí mismas, se localizan y, a través del cual, entienden el mundo”, resalta la publicación.
El primer tomo puede ser consultado en el sitio web de la Secretaría de Cultura de Puebla.
SÁBADO, 7 ENERO 2023
8
Culturas
EL PRIMER TOMO DEL ATLAS DE LAS CULTURAS MUSICALES DEL ESTADO DOCUMENTA LA EXISTENCIA DE DOS CORRIENTES MUSICALES, 50 TRÍOS HUASTECOS Y 23 DANZAS INDÍGENAS
FOTOS: PRIMER TOMO DEL ATLAS DE CULTURAS MUSICALES DEL ESTADO DE PUEBLA
SÁBADO, 7 ENERO 2023 9 || PUEBLA ||
SECRETARÍA DE SALUD ESTATAL
En dos días, detectan 414 casos de COVID
La curva de contagios de la denominada sexta ola de contagios de COVID-19 continúa en aumento y en dos días fueron detectados 414 nuevos casos de la enfermedad, reveló la Secretaría de Salud (SSA) del estado.
De acuerdo con el informe epidemiológico, fueron detectados 230 casos el miércoles y 184 el jueves. Sin embargo, ninguna defunción ocurrida en estos días fue asociada con el contagio de la enfermedad.
Con lo anterior, suman mil 382 casos considerados como activos, distribuidos en 46 municipios. De estos, la mayoría permanece en estado ambulatorio y 41se encuentran hospitalizados, de los cuales dos requieren de ventilación asistida y se encuentran en terapia intensiva.
Mediante un comunicado, la dependencia llamó a la población a evitar automedicarse en caso de tener cualquier síntoma asociado con la COVID-19 como dolor de cabeza, escurrimiento nasal, dolor muscular y de espalda, tos y
1382
CASOS
activos de coronavirus en el estado de Puebla, distribuidos en 46 municipios
41
PERSONAS
hospitalizadas, de las cuales dos requieren de ventilación mecánica asistida
complicaciones para respirar.
Recomendó acudir a la unidad de salud pública más cercana donde continúan realizando pruebas gratuitas para detectar coronavirus.
El titular de la dependencia, José Antonio Martínez García, subrayó que el acmé de este repunte de contagios –o el punto más alto de la curva epidemiológica– está proyectado para la segunda semana de febrero.
AUMENTA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA CIUDAD DE PUEBLA
Exhortan a denunciar polvorines clandestinos
La diputada local Tonantzin Fernández, presidente de la Comisión de Protección Civil del Congreso de Puebla, hizo un llamado a denunciar la ubicación de viviendas o talleres que producen artefactos con pólvora sin contar con las medidas de prevención, para evitar tragedias como la ocurrida el pasado miércoles en el municipio de Tepeyahualco, Puebla, donde dos personas fallecieron y siete resultaron lesionadas. También exhortó a las autoridades a reforzar la vigilancia, para evitar la proliferación de polvorines clandestinos.
años, y 130 (27%)tenían entre 30 y 39 años
Las colonias con más casos fueron el Centro Histórico, Bosques de San Sebastián, San Manuel, San Ramón, La Margarita, San Baltazar Campeche, La Loma, Los Héroes, Las Palmas, Tres Cruces y Guadalupe Hidalgo En ese lapso se ayudó
a 277 mujeres a presentar denuncias 84 (30%) por violencia familiar, 63 (23%) para pedir pensión alimenticia, 14 por abuso sexual, 11 por violencia vicaria, 7 por intento de feminicidio, 4 por sustracción de menores El organismo desconoce si las denuncias procedieron
Asesorías jurídicas o psicológicas brindadas a mujeres por la Secretaría de Igualdad Sustantiva de Género Municipal, de enero a noviembre del 2022: 489 solicitaron ayuda a la dependencia Incremento de 5% en comparación con 2021 260 atenciones (53%) jurídicas; 158 (32%) psicológicas, y 71(15%) psicológicas y jurídicas De las 489 mujeres, 8 eran menores de edad; 133 (27%) tenían entre 18 y 29
El estado cuidará a las mujeres: gobernador
E Se instaló una mesa de seguridad permanente para prevenir y atender casos de violencia, desapariciones y feminicidios
[ Mariana Flores ]
El gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, informó que se instaló una mesa de seguridad permanente que atenderá casos de violencia contra la mujer, así como desapariciones y feminicidios.
Y es que durante los primeros cuatro días del 2023 se registraron dos feminicidios en el estado, aunado a la petición que hicieron colectivos y organizaciones de búsqueda de personas para establecer protocolos y mecanismos que atiendan de forma puntual la desaparición de mujeres.
Al reiterar que para la administración estatal el tema de seguridad es prioridad, el mandatario aseguró que se promoverán políticas públicas con el objetivo
de erradicar la violencia contra las mujeres en sus diferentes manifestaciones, garantizando que el estado cuenta con todo lo necesario para cuidarlas.
El gobernador se reunió con representantes del Poder Judicial, de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
Adelantó que el grupo interinstitucional estará encabezado por Julio Huerta Gómez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) del estado.
El resto de los integrantes de la mesa de trabajo son Daniel Iván Cruz Luna, secretario de Seguridad Pública; América Rosas Tapia, secretaria de Igualdad Sustantiva; Margarita Gayosso Ponce, presidenta del Tribunal Superior de Justicia; Carlos Palafox Galena, presidente del Con-
sejo de la Judicatura, y Gilberto Higuera Bernal, fiscal general del estado.
El caso más reciente de feminicidio en Puebla corresponde a María Eugenia Ocampo Martínez, asesinada por un hombre que había trabajado en albañilería para ella en días previos, identificado como Vicente N. Maru, como era llamada por conocidos y familiares, fue reportada como desaparecida el pasado 21 de diciembre. Luego de 13 días, su cuerpo fue localizado al fondo de una barranca ubicada a las faldas de La Maliche, en el municipio de Teolocholco, en el estado de Tlaxcala.
La Fiscalía General del Estado confirmó la detención del presunto responsable, quien fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público.
10 SÁBADO, 7 ENERO 2023
cronicapuebla.com
ImperdIble
El grupo interinstitucional estará encabezado por Julio Huerta Gómez, titular de la Secretaría de Gobernación del estado.
CORTESÍA GOBIERNO DEL ESTADO
[ Mariana Flores ]
ARCHIVO AGENCIA ENFOQUE
FIESTA, DANZA Y TRAVESURAS
Fotos: Agencia Enfoque
Ayer comenzó la representación de danzateatro “Los 12 pares de Francia” en San Baltazar Campeche, junta auxiliar de Puebla capital, que dura dos días –ayer y hoy– y constituye el corazón de la feria del lugar. Hay moros que pelean
contra cristianos en danzas musicalizadas por la banda de viento de la comunidad. Y un tercer contingente: el de diablos que se entrometen con el público que observa cómo la princesa de los moros se enamora del príncipe de los cristianos.
Mañana se actuará la segunda y última parte del drama que se danza en las calles de San Baltazar desde que se fundó este asentamiento como población –desde el siglo XV era zona de cultivo de Totimehuacan–: los primeros años del siglo XX.
SÁBADO, 7 ENERO 2023 11 || PUEBLA ||
Aristeguieta ante los Tuzos es duda
El técnico del Puebla de La Franja, Eduardo Arce, tiene confianza en el equipo de cara al partido que el lunes disputarán cuando visiten a Pachuca en el estadio Hidalgo por la jornada 1 del Clausura 2023.
En su primera rueda de prensa como entrenador del equipo, Arce dio a conocer que Fernando Aristeguieta tuvo una recaída en su recuperación de la fractura de tobillo que presentó desde julio pasado, por lo que aun no ha sido registrado ante la Liga MX.
La Liga MX publicó los planteles de los jugadores con los que cada equipo disputará el arranque de este Clausura 2023. En el equipo camotero llama la atención la ausencia de Fernando Aristeguieta con lo que solamente hay ocho jugadores foráneos en el grupo, y ese cupo es el que llenarán con el propio venezolano o Kevin Ramírez que tuvo un problema de rodilla desde febrero del año pasado y no ha podido regresar a las canchas.
PACHUCA, RIVAL COMPLICADO
treo del torneo pasado, tuvo un descanso prolongado gracias al Mundial.
[ Antonio Zamora ]
La pólvora está asegurada en Pericos de Puebla para este año, pues los toleteros Danny Ortiz, Alejandro Mejía y Peter O’Brien, se mantendrán en el roster del equipo para la nueva campaña de la Liga Mexicana de Beisbol que arrancará en abril.
Mantiene Pericos a cañoneros Ortiz, Mejía y O’Brien 48 VICTORIAS
en la LMB, por otro, seguir desarrollando peloteros jóvenes.
Respecto al choque con el que abrirán el torneo, el que es el entrenador más joven de la Primera División con 33 años de edad, aceptó que será un rival complicado, tomando en cuenta que es el vigente campeón y a pesar de todo el aje -
“Veo al equipo muy metido, muy entusiasmado. El plantel está completo. Los jugadores que recién llegaron están adaptándose a lo que es el club. La alineación ya está definida. Mi labor le puede abrir camino a muchos entrenadores jóvenes.
Ese ADN se mantiene en el equipo, a pesar de que Pachuca será un rival complicado, buscaremos ser controladores de los juegos”, mencionó el tecnico.
Según reportó el cronista Miguel Ángel Byrd, quienes cargaron con el peso de la ofensiva de los emplumados el año pasado, tienen su lugar seguro en el spring training que arrancará en marzo, esto a pesar de las ofertas que se esperaba hubiera sobre todo por Ortiz, quien ya es uno de los máximos jonrones en la historia de la franquicia.
El comunicador también apuntó que será hasta febrero
cuando se dé a conocer el nombre del nuevo manager de la novena poblana, esto luego de la salida hace unos días del venezolano Willie Romero, quien se sumará a la organización de los Serafines de Los Ángeles de Grandes Ligas.
El perfil que debe cumplir el manejador de esta organización se va a dos direcciones. Por un lado, lograr un equipo ganador
Cabe recordar que en la campaña pasada, los emplumados tuvieron una vergonzosa eliminación de los playoffs a manos de Diablos Rojos del México tras perder por paliza de 15-5 en el parque Hermanos Serdán, con lo que los pingos se quedaron con la serie por barrida y avanzaron a la final de la Zona Sur.
Esto sin duda fue un aliciente para que la oficina de la novena verde tomara la determinación de separar des su cargo a Romero que sólo estuvo una campaña con la organización, en la que logró marca de 48 victorias y 39 derrotas jugando pelota de .552 terminando en la tercera posición del standing de la Zona Sur.
CróniCas cronicapuebla.com SÁBADO, 7 ENERO 2023 12 AGENCIA ENFOQUE
Con la ausencia del venezolano en el equipo, sólo quedan ocho jugadores foráneos.
[ Antonio Zamora ]
CLAUSURA 2023
AGENCIA ENFOQUE
Ante la salida del mánager Willie Romero, en febrero se dará a conocer el nombre de quien dirigirá la novena poblana.
y 39 derrotas obtuvieron los emplumados en su última campaña
E Los bateadores, quienes cargaron con el peso de la ofensiva el año pasado, se mantendrán para la nueva temporada
No vamos a poder contar con Fernando Aristeguieta, tuvo una recaída y vamos a tener que tomar la decisión de si registrarlo y esperar a que se recupere o dar de alta a Kevin Ramírez
Eduardo arcE técnico del Puebla Fc