al
oído
POLÍTICO
A
yer, el gobernador Miguel Barbosa dio un capotazo respecto al requerimiento que la autoridad electoral le hizo a Claudia Rivera, quien busca reelegirse, para que dejara de promover su imagen con programas municipales. Lejos de irse a la yugular de la edil, el mandatario justificó que eso ocurre seguramente por la falta de experiencia para enfrentar por primera vez en Puebla un escenario de proceso electoral con reelección, y al exhortar a que se tenga mayor cuidado, remató: “ya iremos aprendiendo”. …
RECONOCIMIENTO
Datos oficiales revelan que Puebla se ubica en tercera posición, sólo debajo de Ciudad de México y Estado de México, en donde entre todo el personal de salud, las enfermeras corren mayor riesgo en la atención de pacientes COVID-19, ya que se han contagiado 3 mil 482 y 50 han perdido la vida. A nivel nacional, el contagio de enfermeras representa 40% de los 228 mil 157 casos registrados entre personal médico, quizá porque ellas tienen más cercanía con los pacientes, lo que ratifica su papel preponderante y su muy destacada labor en la crisis sanitaria. .…
COLABORAN
Puede afirmarse que los 300 poblanos que de manera voluntaria participaron en la fase experimental del laboratorio CaNsino Biologics, contribuyeron para que la vacuna china fuera avalada por el gobierno mexicano, por lo que a partir de la semana entrante se comenzará a aplicar de manera masiva. Por lo pronto ya fue envasado en un laboratorio de Querétaro el primer lote con 940 mil dosis para contener la COVID-19, que reforzarán al Programa Nacional de Vacunación, toda vez que la Cofepris acreditó las pruebas de identidad y potencia, además comprobó su calidad, seguridad y eficacia. …
TEMORES
Aunque confían en lograr las metas previstas, el INE en Puebla está enfrentando problemas para convencer a los ciudadanos que fueron sorteados para ser funcionarios de casilla en la jornada electoral del próximo 6 de junio, debido a los temores de un posible contagio de COVID-19, situación que también se ha presentado en el resto de las entidades del país. Por lo pronto, ya fueron insaculadas 612 mil 896 personas en el estado, 64% fueron notificadas; de ellas 37.1% han sido capacitadas, aunque se requiere de 70 mil 272 ciudadanos para atender la totalidad de las casillas.
JUEVES, 25 MARZO 2021
6
Pide Barbosa Huerta al CEN de Morena ayude en decisión de dirigentes estatales [ Mariana Flores ] El gobernador Miguel Barbosa Huerta exhortó a la Dirección Nacional de Morena a coadyuvar en la toma de decisiones de los dirigentes estatales, pues consideró que “no se ven bien” los conflictos internos entre militantes. En conferencia, el mandatario estatal señaló que es común que en la antesala de un proceso electoral, existan conflictos entre partidos políticos. Sin embargo, dijo que da mala imagen que los conflictos sean intrapartidarios. En este sentido, llamó a la representación del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) a resolver sus procedimientos conforme lo marca la norma interna.
PROMOCIÓN DE FUNCIONARIOS, FALTA DE EXPERIENCIA
ESPECIAL
|| PUEBLA ||
El gobernador señaló que los conflictos internos de los partidos políticos son mal vistos.
“No se trata de candidaturas, sino de convivencia interna. Pues para eso está la Dirección Nacional, que revisen el comportamiento de los dirigentes de las direcciones estatales. Se ve mal, que haya tanto conflicto interno en los partidos”, dijo.
Por otra parte, Barbosa Huerta calificó de “inexperiencia” la promoción personal de funcionarios que buscan la reelección en el próximo proceso electoral, y continúan promoviendo su rostro en programas públicos. “El llamado es a distinguir quien está buscando una candidatura ya no puede promover nada, lo debe de promover en todo caso la institución como tal, pero no aparecer en la promoción la persona que ocupa el cargo público. Creo que esto es falta de experiencia todavía”, mencionó. Finalmente, sentenció que la promoción personalizada con acciones de gobierno, es una acción sancionada.
Un año sin escuela Lesly Mellado May
E
l 23 de marzo de 2020 las escuelas quedaron desiertas. El gobierno mexicano decidió mandar a los estudiantes a su casa para frenar los contagios de COVID. Los optimistas pensaron que después de las vacaciones de Semana Santa los niños volverían a corretear por los patios, pero fallaron los pronósticos. Los padres de familia estuvieron, entonces, lejos de imaginar que llegaría otra semana santa con las escuelas cerradas. Ya hay cifras de la tragedia educativa que nos deja la COVID: 5 mil alumnos de nivel preescolar a bachillerato en Puebla se dieron de baja; a nivel nacional 5.2 millones de estudiantes de entre 3 y 29 años ya no son parte del sistema educativo. El secretario de Educación de Puebla, Melitón Lozano, consideró que 5 mil es un número mínimo de alumnos desertores, comparado con el 1.7 millones de estudiantes en la entidad. Son 5 mil respecto a 1.7 millones, efectivamente suena a nada si hablamos de números, pero hay en Puebla 5 mil estampas e historias de pobreza y desigualdad. 5 mil personas es el aforo del Auditorio Metropolitano de Puebla. Poco o mucho, 5 mil desertores es algo que no debió pasar. A decir del funcionario estatal sólo han perdido contacto con menos de 1% de estudiantes y 99% cumple con actividades escolares. No dio mayores detalles, pero una versión triunfalista en un tiempo en el que todos vemos cómo aumenta la brecha educativa no dará por resultado que la realidad cambie. La Encuesta para la Medición del Impacto COVID en la Educación que realizó
el INEGI da una pincelada de lo que Lozano se niega a admitir. El organismo federal informó que en lo que va de la pandemia a nivel nacional han desertado 5.2 millones de estudiantes de preescolar a nivel universitario y encontraron estas razones: perdió el contacto con maestras/maestros o no pudo hacer tareas (28.8%), alguien de la vivienda se quedó sin trabajo o redujeron sus ingresos (22.4%), la escuela cerró definitivamente (20.2%) y carecía de computadora, otros dispositivo o conexión a internet (17.7%). Sobre los motivos detallados de no inscribirse en el ciclo 2020-2021 a efecto de la pandemia por COVID-19, se identifica que 26.6% no se inscribió por considerar que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje; 25.3% debido a que alguno de sus padres o tutores se quedaron sin trabajo; asimismo 21.9% reportó no inscribirse por carecer de computadora, otros dispositivo o conexión de internet. El sistema de Aprende en Casa tiene a los padres al borde del colapso. El eje de las conversaciones es “no tengo paciencia” y casi siempre la respuesta al unísono es: “yo tampoco”. Hablamos de los que se pueden dar tiempo para apoyar a sus hijos en las actividades escolares, pero sucede que el 4.4% de los desertores detectados por el INEGI dice que la causa de dejar los estudios es que no hay un adulto disponible para brindarle ayuda. Haciendo referencia al nivel primaria los padres vacilan entre qué será mejor: ver los programas de televisión, resolver los cuadernillos de los maestros, guiarse en los libros de texto, pagar por clases virtuales, cumplir con las manualidades…
Si la queja en la escuela pública es la laxitud, en el caso de las privadas se sabe que han sometido a los alumnos a clases virtuales hasta por seis horas en la mañana y por la tarde deben hacer tarea como si estuvieran en un curso ordinario. El estudio del INEGI arrojó que la mitad de los niños y jóvenes dedica entre tres y cinco horas diarias para sus actividades escolares. Para la población en el nivel de primaria reportó 80.8% de hasta cinco horas de estudio de dedicación al día, mientras que para la población en el nivel secundaria el porcentaje fue de 72.6%, para el nivel media superior fue 48.3% y para el nivel superior fue solamente del 42.3%. En contraste, 57.5% de la población en el nivel superior le dedicó seis horas o más a estas actividades al día, mientras que para el nivel de media superior dicho porcentaje fue de 51.6%, seguido del nivel secundaria con 39.1% y finalmente el nivel primario con 19.2%. En medio de esta numeralia algo plausible es que los niños y jóvenes, ya quieren volver a la escuela: Sobre la disponibilidad de los alumnos para asistir a clases presenciales una vez que el gobierno lo permita, se tiene que para todos los grupos de edad más de la mitad de los estudiantes tiene mucha disponibilidad para ello, siendo el grupo de edad entre los 13 a 18 años el de mayor disponibilidad con 64.1%, seguido del grupo de edad de 6 a 12 años con 60.7%. En contraste el grupo en el que se tiene el mayor porcentaje respecto a las opciones de respuesta de poco o nada disponibilidad fue el de 3 a 5 años con 29.7%, seguido del grupo de edad de 19 a 29 años con 28 por ciento.