
15 minute read
Luis david FerNáNdez araya g
UnoOpiniónOpiniónDos
JUEVES, 25 MARZO 2021 JUEVES, 25 MARZO 2021
Advertisement
Saúl Arellano
www.mexicosocial.org
el 15 de octubre de 2020 publiqué en este mismo espacio el artículo titulado “En el mar de la precariedad educativa”. Ahí planteaba, con base en los datos del INEGI, que las brechas y desigualdades educativas, pero también de acceso, permanencia y logro educativo eran muy profundas entre las entidades federativas, y al interior de ellas, entre los municipios que las integran.
En 2021, los datos del Censo de Población y Vivienda, 2020, así como de la encuesta recientemente presentada sobre el impacto de la pandemia de la COVID19 en el sector educativo, muestran que la precariedad en que estudian las y los niños y adolescentes de México no sólo se ha profundizado, sino que, además, hay millones que abandonaron la escuela en los últimos meses.
Los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) son estrujantes. En 2020, con información levantada por el Censo justo antes del inicio de la pandemia y el confi namiento en nuestro país, de los 17.55 millones de niñas, niños y adolescentes de 6 a 14 años de edad, había 1.87 millones que todavía no sabían leer ni escribir; y aunque muchos de ellos estaban matriculados apenas en el primer grado de primaria, había una suma de 833,696 que tenían entre 7 y 14 años de edad, es decir, una edad en que ya debían haber superado la condición del analfabetismo.
Además, había un total de 4.45 millones de personas mayores de 15 años que tampoco sabían leer ni escribir; y de esa suma, 2.49 millones estaban en el rango de edad de los 15 a los 64 años, es decir, es altamente probable que formen parte de la población económicamente activa, y seguramente entre ellas y ellos están quienes obtienen los más bajos salarios y que laboran también en las más altas condiciones críticas de ocupación.
Otro dato alarmante es que había 5.31 millones de niñas, niños y adolescentes de los 3 a los 17 años de edad, que no asistían a la escuela al momento del levantamiento del Censo. A esa suma, deben añadirse 9.84 millones de adolescentes y jóvenes de 18 a 24 años de edad que tampoco se encontraban matriculados en algún plantel escolar.
Lo anterior signifi ca que, en el grupo de los 12 a los 14 años de edad, es decir, en el ciclo de la educación secundaria, el 9.44% de quienes deberían asistir a la escuela, no lo hacen. En el grupo de los 15 a los 17 años el porcentaje es de 27.1% (casi tres de cada 10); mientras que en el grupo de los 18 a los 24 años el porcentaje es de 66.6% que no asisten a la escuela (dos de cada tres).
El indicador que sintetiza esta situación que es una auténtica calamidad es el relativo al grado promedio de escolaridad de la población nacional, que llega apenas a 9.47 grados, es decir, aun considerando que el preescolar es obligatorio, pero tomando solo como base el tercer año de este nivel, estaríamos ante un escenario promedio de educación de hasta segundo y medio grado de secundaria.
Por si lo anterior no fuese ya de suyo una catástrofe, de los 33.6 millones matriculados en el ciclo escolar 2019-2020, hubo 740 mil que no lo concluyeron; sin embargo, para el ciclo 2020-2021, debido al impacto de la COVID19, por falta de dinero o recursos, no se inscribieron a la escuela 5.2 millones de personas: 26.6% de esa suma consideró que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje; 25.3% señala que sus padres o tutores se quedaron sin empleo; mientras que 21.9% carece de computadora u otros dispositivos que les permitieran seguir estudiando.
Sin duda alguna, el reto que tiene enfrente la Secretaría de Educación Pública, pero también el sector social en su conjunto es inmenso. Por eso varios hemos insistido en la urgencia de replantear la política social; establecer nuevos objetivos y replantear las estrategias. Porque de no hacerlo, la tragedia a la que esta administración va a conducir al país será aún peor de lo que ya tenemos enfrente.
Investigador del PUED-UNAM
Se profundiza el mar de la precariedad educativa
Luis David Fernández Araya
@DrLuisDavidFer
para nadie es una sorpresa que la lista de problemas económicos que estamos pasando son externos a toda la voluntad del gobierno actual, no estaba presupuestado en ningún sentido. Por supuesto que en el camino de las decisiones públicas ha habido aciertos, también imprecisiones, pero de eso va la actividad pública.
Sin duda que una de las consecuencias más palpables es el impacto que el cierre de los negocios ha tenido en el empleo; alrededor de 700 mil empleos se han perdido por la pandemia, número que no cuenta a los empleos informales.
Se ha criticado sobre las medidas tomadas como contención a la pérdida de empleos, desde las transferencias directas, hasta algunos programas de apoyo a las empresas, pero como dentro de la narrativa pública y bajo la premisa de la escases: ningún esfuerzo es sufi ciente.
Por eso, el acuerdo, el pacto, la reconstrucción, llámese como quiera, tiene que darse en el contexto y congruencia de un gobierno que sostiene una visión de Estado de bienestar y va por la reducción de las principales desigualdades, donde los desempleados, subocupados e infomales son y han sido millones, llevan años levantando la mano al unísono en señal de desesperación; para ellos se tendrá que destinar el “rescate” ya sea por medio de fondos, créditos, programas, capacitaciones, siempre bajo una perspectiva de género dado el papel reconocido y aún en deuda con las mujeres.
Pero el rescate y reconstrucción del concepto primigenio del empleo tiene que darse.
La recuperación del empleo a secas no bastará, tendrá que venir acompañada de una reconstrucción de nuestra agenda pública, con mejores relaciones institucionales, entre órdenes de gobierno, entre empresarios, entre organismos no gubernamentales, sociedad civil, es decir, donde intervengan todos, donde lo complejo será trazar las rutas a seguir y reconocer las visiones heterogéneas que se conjuntan en este cuadro que se antoja nada sencillo.
Pero hay que empezar, por algún lado se tiene que dar, que deberá acompañarse de los aprendizajes de este aciaga tarde (que lleva un año de duración) que la pandemia nos arrojó.
Recuperar el empleo, parte de la atención cierta de los trabajadores y empresarios, pero si queremos aspirar a una nueva narrativa se deberá de continuar con una reconstrucción de todos los que intervienen en la economía. De todas y todos.
Recuperación del empleo
JUEVES, 25 MARZO 2021
Rafael Cardona
Twitter: @CardonaRafael rafael.cardona.sandoval@gmail.com elcristalazouno@hotmail.com
apoco tiempo de haber practicado indirectamente la persuasión electoral, mediante los anuncios de disminución de la edad para formar parte de la legión de ancianos (y no tan viejos), bendecidos por su interminable munifi cencia duplicada, el Señor Presidente conminó a los gobernadores de la corte palaciega para el compromiso colectivo de no inmiscuirse en las elecciones, y todos simularon y todos bailaron la tarantela.
Todos se derramaron en el fi ngimiento de un acuerdo por la democracia aun cuando ni uno solo de ellos hará nada por tomarlo en cuenta, porque ni ellos ni el Ejecutivo tienen facultades formales para actuar en las elecciones de manera legal. Y si lo hacen será ilegalmente, lo cual no halla impedimento en el compromiso teatral de un pacto de humo.
De esa manera el acuerdo ya mencionado terminó fi rmado en el hielo.
Los rejegos y los solícitos, los gobernadores conversos, los oportunistas y los hipócritas, los advenedizos y algunos más; los afi liados a la Conago y los renuentes del pacto federalista (otra entelequia amorfa y sin sentido, como si la primera no fuera un vacío entero), se dejaron llevar por esta canción de sirena:
“…Hoy fi rmamos el Acuerdo Nacional por la Democracia con la gobernadora, la jefa de gobierno y los gobernadores del país. Todas y todos nos comprometimos a garantizar elecciones libres, limpias y respetar la voluntad del pueblo”.
Hermosas palabras todas ellas. La voluntad del pueblo, ¿puede haber algo más bello? Garantizar elecciones libres, vaya cosa de alta preciosura. Casi el paraíso.
Pero la verdad es otra: ni el presidente dejará las elecciones al garete y continuará incidiendo en ellas a través de sus propaganda mañanera y el denuesto a sus adversarios, ni sus relativamente fi rmes opositores dejarán de actuar en los escasos límites de sus capaEL CRISTALAZO
La democracia finge el orgasmo
cidades para frenar el triunfo del partido ofi cial.
Por eso, para incidir en las elecciones directamente sino en los pasos siguientes, como la distribución de los diputados plurinominales, por ejemplo, el Ejecutivo le ha dado órdenes a Mario Delgado para iniciar un litigio contra el Instituto Nacional Electoral cuyos acuerdos para evitar la sobre representación afectan la maquinaria de la futura aplanadora en San Lázaro.
El litigio, en el seno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tiene cantado el fallo: sí señor presidente, como usted ordene. Dóciles cervices en esa institución. Cogotes de hule, cintura de fuelle.
Dijo el consejero Ciro Murayama entrevistado por Joaquín López Dóriga:
“…Confío en que el Tribunal vea que estamos haciendo un esfuerzo por hacer valer la Constitución, por acatar su sentencia y hacer valer el voto de la ciudadanía; por proteger que la pluralidad que existe en nuestra sociedad se refl eje en la Cámara de Diputados, sin subterfugios ni alteraciones artifi ciales”.
Pues con todo respeto para Ciro, no le vaya a pasar algo por confiado. A una prima mía, en esas condiciones de extrema confi anza, ahora ya no le cierra el abrigo.
Dice Morena:
“…La aprobación del acuerdo impugnado forma parte de un tenebroso plan bien orquestado por el órgano electoral responsable para cometer un fraude en contra nuestra, al grado que en una maniobra oscura y vergonzosa, algunos consejeros afi nes al PRI-AN, a menos de tres meses de la elección y tres días del registro, cambiaron las reglas legales para afectar a nuestro movimiento e impedir a toda costa que no obtengamos la mayoría…”
Y revira Murayama:
“No se trata de ningún hecho tenebroso por los consejeros. La votación fue de nueve a dos a favor del acuerdo y tres de los cuatro consejeros que se nombraron en esta Cámara de Diputados, con amplia presencia de Morena, respaldaron el acuerdo.
“No se trata de ningunos conspiradores, enemigos de algún partido, se trata de la autoridad electoral y como árbitros tenemos que hacer cumplir la Constitución”.
Esta queja podría dar para una nueva serie de Argos:
“El Santo contra el INE tenebroso”.
CIURANA
Oscar Chávez, Yoshio, Armando Manzanero, Arturo Castro, Vicente Rojo y ahora Alberto Ciurana. Con todos ellos, en especial con Alberto, mucho tiempo compartido, mucha historia.
Las chamarras en el hipódromo decían “El grupo de la muerte”. Por la pista corría una yegua: “Miss Ciuri”. Galopaba “El rumor”·
Hoy el grupo de la muerte ha ido dejando de ser una humorada. Hoy los amigos parten. Unos al trote de la vida; otros al galope de la epidemia.
Pero como dijo Félix frente a una alberca sin agua: todo vacío es espantoso.

OpiniónDosTresOpinión
JUEVES, 25 MARZO 2021
PEPE GRILLO
KAMALA ENTRE NOSOTROS El control de la frontera sur es tema central de la agenda del nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, entre otras razones porque su rival republicano, Donald Trump, ya agarró el tema para emprender un eventual retorno a la Casa Blanca. De modo que tiene que dar resultados positivos y tiene que hacerlo pronto. Por eso le pidió a su vicepresidenta, Kamala Harris, que asumiera el control de esta tarea. Muestra así que el tema de la frontera con México es una prioridad política para él. Kamala será viajera frecuente a México. Ya comenzó a hablarse incluso de una inminente reunión cumbre con los países del llamado Triángulo Norte, Salvador, Honduras y Guatemala, que expulsan a los migrantes que terminan atascados en México. La vicepresidenta Harris reiteró que el mensaje para los migrantes ilegales en esta etapa es: no vengan, la frontera está cerrada, es un viaje peligroso. NEGOCIANDO EL RESPALDO Los activistas de la Coordinadora calculan que al inicio de una campaña electoral que pinta cada día más compleja para el partido en el poder, la SEP mostrará buena disposición con sus demandas, con tal de amarrar su respaldo político en las urnas Están en la ciudad con el propósito de hacerse sentir. Vienen contingentes de maestros de una docena de estados, incluso muchos hicieron el viaje desde Chiapas. Demandan que se reabra la mesa de negociaciones que se detuvo con la irrupción del coronavirus. Aseguran que sus condiciones laborales, ya precarias, se deterioraron durante la pandemia. Creen que el gobierno no está en posición de negarles nada. ¿EL TORO SE DESBARRANCA? Félix Salgado Macedonio pasó la noche en vela. Lo que no pudieron lograr los colectivos feministas; o sea, quitarle la candidatura de Morena a la gubernatura de Guerrero, pudieran conseguirlo las mujeres del INE, en particular las de la Comisión de Fiscalización. En este espacio se advirtió a tiempo que las mujeres del INE estaban enojadas y comienzan a demostrarlo. Félix incurrió en una omisión severa: no entregó los informes de sus gastos de precampaña. Desde hace más un mes se le pidió concluir el trámite y simplemente lo ignoró. La ley electoral prevé retirar o negar la candidatura a quien no entregue su informe y la resolución de la Comisión, en una votación apretada de 3 votos contra 2, fue que Salgado se quede sin candidatura. Claro que es el penúltimo paso. La decisión fi nal la tomará el pleno del Consejo General hoy mismo dentro de unas horas. La pregunta esta mañana es ¿por qué la dirigencia nacional del partido dejó pasar el tiempo sin hacer nada? MINERAL DE LA ERA DIGITAL El litio es un asunto de seguridad nacional. Lo recordó ayer durante su visita a México Luis Alberto Arce, nuevo presidente de Bolivia, quien sostuvo que el control de este mineral fue el detonador del golpe de Estado que tumbó a Evo Morales a fi nales del 2019. Ahí está la advertencia. Hay que tratar con pinzas las concesiones en vigor. Será remoto que haya nuevas concesiones porque el proyecto de la 4T se encamina a nacionalizar este mineral. El litio está llamado a tomar el lugar estratégico de los combustibles fósiles. Es parte esencial de las computadoras, teléfonos celulares, carros eléctricos, celdas solares e instalaciones eólicas, entre otros muchos usos México tiene uno de los yacimientos más grandes de litio en el mundo en la localidad sonorense de Bacadéhuachi, un caserío que ya está en el radar de los gigantes de la tecnología mundial y sus gobiernos.
24 CróniCas
JUEVES, 25 MARZO 2021 cronicapuebla.com ¡ES VIOLENCIA! Que tu pareja revise tu bolso es una agresión; espiarte es nivel 4 y controlarte, 12. El 30 es asesinato. Cuídate

Ormeño podría cerrar como el gran goleador
EL JUGADOR ESTÁ EN EL CAMINO DEL GOL Y DE MANTENER SU BUENA RACHA PODRÍA ALCANZAR A HÉRCULES GÓMEZ CON 10 TANTOS

PODRÍA SER DE LOS MEJORES CON LA FRANJA
El jugador suma siete goles, a tres de los 10 que logró Hércules Gómez, el segundo mejor anotador del Puebla en torneos cortos, una meta impuesta hace 11 años
Antonio Zamora
Su ritmo goleador está encaminando a Santiago Ormeño a ser el mejor goleador del Puebla de La Franja en un torneo corto en los últimos 11 años, pues fue en el Bicentenario 2010 cuando Hérculez Gómez se consagró campeón anotador de la Liga MX con 10 tantos.
Con siete dianas en doce encuentros, el delantero nacido en Ciudad de México, pero de ascendencia peruana, tiene un promedio de .58 goles por encuentro, es decir, uno cada dos partidos, por lo que, apegándose a las estadísticas, podría terminar la fase regular del Guard1anes 2021 con las mismas 10 anotaciones que Gómez logró hace más de una década.
En aquel certamen del primer semestre de 2010, el ariete nacido en Los Ángeles, pero de padres mexicanos, fue la revelación del futbol mexicano aprovechando la oportunidad que le dio José Luis Sánchez Solá Chelís para jugar con La Franja, coronándose como campeón goleador del torneo junto a Javier Chicharito Hernández.
Desde entonces, ningún otro ariete de los camoteros ha podido alcanzar esa cuota de goles, siendo los más cercanos el canadiense Lucas Cavallini, quien en el Clausura 2018 se hizo presente en las redes en nueve ocasiones, y el argentino Matías Alustiza, que hizo los mismos nueve en el Clausura 2015.
El colombiano Luis Gabriel Rey y el uruguayo Álvaro ‘Bola’ González quedaron un escalón debajo MÁXIMOS ANOTADORES DEL PUEBLA EN TORNEOS CORTOS NOMBRE GOLES TORNEO Carlos Muñoz 15 Invierno 1996 Hérculez Gómez 10 Bicentenario 2010 Lucas Cavallini 9 Clausura 2018 Matías Alustiza 9 Clausura 2015 Luis Gabriel Rey 8 Apertura 2015 Álvaro González 8 Clausura 2008 Santiago Ormeño 7 Guard1anes 2021 Félix Borja 7 Clausura 2013 Álvaro Navarro 6 Clausura 2016 Duvier Riascos 6 Apertura 2011 Alberto García Aspe 6 Verano 2001
de Cavallini y Alustiza, pues ambos hicieron ocho dianas, el primero en el Apertura 2015 y el segundo en el Clausura 2008.
Otro elemento que se acercó a la cifra de Gómez fue el ecuatoriano Félix Borja, quien en el Clausura 2013 pudo anotar siete veces.
Mientras que hay otros dos quienes se quedaron con seis tantos en un semestre: Álvaro Navarro en el Clausura 2016 y Duvier Riascos en el Apertura 2011.
A Ormeño le quedan cinco partidos por delante para alcanzar los 10 goles, lo que lo convertiría en uno de los máximos anotadores en torneos cortos para La Franja, una marca que ostenta el español Carlos Muñoz, quien hizo 15 en el Invierno 1996, que le sirvieron para consagrarse como el primer campeón goleador en la historia del club, que ahora comparte con el propio Hérculez Gómez.
En el rubro donde Ormeño ya está dentro de la historia del club es en ser el jugador nacido en México con más goles en una fase regular de temporada corta, pues con los siete que lleva hasta el momento superó a Alberto García Aspe, que hizo seis en el Verano de 2001.