Clipping 16 festival internacional de cine de ddhh

Page 1

CLIPPING 16 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE DDHH


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-10683-2015-06-15.html

DOMINGO, 14 DE JUNIO DE 2015

UN LUGAR NO TAN LEJANO Cine La edición 16 del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires presenta este año cien películas, entre las que se destaca Timbuktu, del realizador mauritano Abderrahmane Sissako, uno de los pocos realizadores africanos con proyección internacional: este año esta película estuvo nominada al Oscar en la categoría de filmes extranjeros junto a Relatos salvajes. La historia es la del destino de la ciudad mítica de Mali cuando es ocupada por el Estado Islámico, narrada en una estructura coral donde los protagonistas resisten pacíficamente el régimen opresivo que acaba de apoderarse de sus vidas. Por Mariano Kairuz

Situada sobre el borde sur del desierto del Sahara, perteneciente a la nación norafricana de Mali, Timbuktu es hoy una ciudad brutalmente empobrecida pero su nombre mantiene sus antiguas resonancias míticas: alguna vez fue lugar de paso esencial para una importante red de comercio, un espacio de cruce interétnico y multicultural que lo estableció como centro intelectual y universitario del continente. Tal como lo indica el proverbio occidental “Timbuktu queda al Este de La Nada”, se trata de una ciudad definida por su emplazamiento en una geografía árida y hostil, así como su lugar histórico y cultural preponderante. De esta ciudad toma su título una pequeña película de producción francomauritana estrenada el año pasado en la competencia principal del festival de Cannes y nominada en enero de 2015 al Oscar a Mejor film extranjero –junto con Relatos salvajes, la rusa Leviathan, y la polaca que finalmente se llevó el premio, Ida–. Escrita y dirigida por el mauritano Abderrahmane Sissako, Timbuktu empieza con una gacela que escapa de sus captores en el arenoso paisaje de las afueras de la ciudad, corriendo a toda velocidad pero sin salvación posible, sin un lugar donde refugiarse. La escena propone un cruel contraste, entre la belleza natural que aún es posible encontrar en esta castigada región del planeta, y la destrucción a la que ha sido condenada. Los hombres de los que escapa la gacela pertenecen al radical grupo jihadista que bajo la bandera del Estado Islámico acaban de tomar por asalto la ciudad, y recorren sus calles de tierra munidos de armas de fuego y a bordo de camionetas y motos, anunciando por altavoces las nuevas consignas que habrán de imponérseles a sus habitantes; un conjunto de medidas represivas y de una arbitrariedad absurda, presuntamente amparada en una observación rigurosa de la doctrina islámica. Las mujeres deben cubrir sus pies, y sus manos con guantes en toda situación. No se puede cantar, no se puede fumar, no se puede jugar al fútbol. Las mujeres no pueden reunirse en una misma habitación con hombres que no pertenezcan a su familia. Las transgresiones a la ley serán castigadas con pagos en especie, estipuladas deliberadamente por encima de las posibilidades del acusado, cuando no con latigazos o lapidaciones a muerte.


Las temibles patrullas islámicas no se limitarán a recorrer las calles del pueblo; también alcanzarán –como ofreciendo una arrolladora demostración de que nadie escapa a la vigilancia del Islam– las afueras de la ciudad, donde, instalados en una modesta carpa, subsistiendo con casi nada, llevan adelante sus vidas el pastor ganadero Kidane, su esposa, la hija de ambos, de 12 años, y el niño huérfano al que adoptaron. Kidane viene a ser, dentro de la estructura coral de la película, algo así como la figura central de Timbuktu, en cuyo trágico destino se expresa el de toda una población resistiendo pacíficamente, como pueden, el opresivo régimen que acaba de apoderarse de sus existencias. No estrenada comercialmente en Argentina, ni editada en DVD u otros formatos hasta ahora, Timbuktu podrá verse en Buenos Aires en un par de oportunidades a partir de la semana que viene, en el marco de la 16ª edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires (Ficdh), organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC (IMD), y que este año contará con más de 100 títulos que serán proyectados en diez salas de la ciudad entre el jueves 17 y el 24 de junio. COMO UN PIEDRAZO EN LA CABEZA Nacido en Mauritania, pero criado en Mali y hoy residente en Francia, Sissako es, junto con Ousmane Sembène, Souleymane Cissé e Idrissa Ouedraogo, uno de los muy pocos cineastas africanos contemporáneos que han conseguido proyección internacional. Su obra es conocida por los cinéfilos porteños, que pudieron seguirla a través del Bafici: primero con Esperando la felicidad (2002), que (tras su paso por Cannes) se llevó el premio a mejor película de la competencia internacional del festival, y que describía una serie de viñetas de la vida cotidiana en un pequeño pueblo sobre la costa mauritana. Luego, con Bamako (2006), que fue apertura del festival de Buenos Aires, y que narraba la puesta en escena simbólica de un juicio oral y público entablado por el tercer mundo al Banco Mundial y al FMI. En Bamako (que es el nombre de la capital de Mali), se alcanzaban a ver escenas televisivas protagonizadas por el americano Danny Glover (la otra estrella de la saga Arma mortal), que tuvo una participación activa en la financiación del film. La película dentro de la película se llamaba Muerte en Timbuktu. Las distintas situaciones individuales que va planteando Timbuktu oscilan entre un seco sentido del humor, cierta aspiración lírica, la indignación y la más lisa y llana tristeza. Hay cierto humor en la teatralidad con la que una vendedora de pescado, exasperada, les ofrece sus brazos y un cuchillo a los guardianes que le exigen que use guantes: “¿Cómo quieren que mantenga húmedo el pescado si uso guantes? ¡Tomen, córtenme las manos!”. Hay humor también en la escena en que un hombre, al que los soldados jihadistas obligan a hacerse el dobladillo en sus pantalones, decide, ante la resistencia de la tela, cortar por lo sano y quedarse en calzoncillos. Con una gracia alegórica que corre a la película ligeramente del tono realista del resto del relato, unos muchachos juegan al fútbol sin pelota (como si por un momento bastaran la voluntad y la imaginación para compensar la ridícula prohibición). Y no puede producir otra cosa que rabia la secuencia del castigo de la mujer que, entre las lágrimas que brotan de su dolor físico, sigue cantando mientras recibe los cuarenta latigazos que le han asignado, justamente por hacer música. El episodio del pastor Kidane es, sin matices, de una enorme amargura, pero Sissako lo utiliza para narrar la compleja naturaleza tanto de los oprimidos como los opresores. Cuando un pescador de la zona mata a una vaca flacucha del rebaño de Kidane (a la que éste llama, con un humor que habla de la globalización en medio del desierto, GPS) por el solo hecho de que se ha topado con sus redes en la modesta laguna a la que ha acudido el animal para hidratarse, el pastor sale a confrontarlo, armado con una pistola. En medio de la pelea, el arma de fuego se dispara. Kidane sabe que enfrenta la pena de muerte y lo acepta con resignación, consciente de su responsabilidad en el crimen accidental, a la vez que profundamente triste porque dejará huérfanos a sus hijos. A su vez, el jefe del grupo jihadista, el libio Abdelkerim (el actor francotunecino Abel Jafri), deja ver en un momento cierta humanidad y empatía por el condenado a muerte. Los opresores –que en varios casos no hablan la lengua local, lo cual convierte su extranjería en un factor adicional de alienación para los oprimidos– son mostrados sin simpatía, pero también en sus más humanas contradicciones, fumando a escondidas los prohibidos cigarrillos, o hablando de fútbol. “Uno puede entender que al principio algunos en Mali le hayan dado la bienvenida a los jihadistas –dice Sissako–. En una parte del mundo en la que la gente no tiene dinero ni trabajo, estos jugaron un papel social; la pobreza les proveyó un terreno fértil a estos grupos. Es algo que yo trato de mostrar en la película, por eso es que no los describo como monstruos: algunos pueden ser impulsivos, hipócritas y egoístas pero son personas. De alguna manera, verlos como seres humanos vuelve sus acciones aun más perturbadoras.” A las imágenes de la fuga desesperada del ciervo le siguen otras, en la que los guardianes islámicos destruyen a tiros máscaras y pequeñas esculturas folklóricas; son planos que evocan con particular pertinencia hechos recientes difundidos globalmente; la destrucción definitiva a manos de bárbaros fundamentalistas de un patrimonio cultural insustituible. Timbuktu, de hecho, refleja de manera bastante directa la toma del Norte de Mali


por los jihadistas ocurrida a principios de 2012, aunque lo que le importa a Sissako, ha dicho, era reflejar las distintas formas de tranquila resistencia que adoptó la población, que antecedieron y allanaron el terreno para el operativo militar francés que terminaría de liberar a la región tiempo después. “Me preocupo por Mali porque soy un ciudadano del mundo –dice el realizador–. El hecho de que haya crecido allí es secundario. Es sencillamente terrible que un grupo de personas puedan aparecer de pronto y transformar a la sociedad islámica que durante siglos ha sido tolerante y amable, en algo tan intolerante. Y es que una religión puede ser secuestrada: el Islam no es lo que dicen estos jihadistas. Algunos se preguntarán dónde está la policía, por qué no hay nadie poniendo orden. Pero los jihadistas tomaron el poder porque no había una estructura que los mantuviera fuera, el gobierno de Bamako había prácticamente abandonado al Norte a su suerte. La invitación que recibimos de Cannes permitió llamar un poco la atención sobre un tema que el resto del mundo tal vez encuentra incomprensible y cansador.” La idea original para el film fue inspirada por un hecho más particular: la noticia de la lapidación de una pareja de amantes, un hombre y una mujer que no estaban casados. El horror de esa imagen es reproducido brevemente en la película con dos personajes secundarios, a los que llegamos a ver enterrados hasta el cuello, recibiendo los piedrazos. En un principio, Sissako se propuso hacer un documental que mostrara la influencia de grupos extranjeros en este tipo de invasiones fundamentalistas, y la resistencia de los locales, y con este objetivo llegó a entrevistar en cámara a varios habitantes de Mali, pero pronto se encontró no sólo con que sus testimoniantes estaban bajo la vigilancia extorsiva de los jihadistas, sino que además la zona era demasiado peligrosa para instalar un equipo de filmación en el lugar. Fue entonces que se volcó a un tratamiento de ficción, trasladando el rodaje a su Mauritania natal, que le proveyó seguridad durante las veloces seis semanas en que se instaló junto con el director de fotografía Sofian El Fani (quien el año anterior estuvo a cargo de la imagen de la ganadora previa de Cannes, La vida de Adèle), algunos actores profesionales y otros amateur, incluyendo a la preadolescente que interpreta a la hija de Kidane, reclutada de un campo de refugiados. ESTO ES AFRICA “Uno de los problemas que enfrentamos al filmar una película de este tipo es que no se entiende que la gente es siempre gente, en cualquier cultura –dice Sissako–. A menudo los africanos aparecen retratados de un modo tal que sus problemas parecen misteriosos, cuando de hecho no son tan distintos de los que tienen los europeos. Cuando Kidane y su mujer hablan de asuntos familiares, su conversación es la misma que cualquiera podría tener en Francia.” Estrenada en Francia apenas antes del ataque contra Charlie Hebdo, Timbuktu se convirtió en un impensado éxito comercial. Y la nominación al Oscar a mejor película extranjera volvió a plantear la pregunta de qué es lo que sabe el mundo sobre Africa. “A veces uno siente que una película es útil y necesaria. Para mí era importante contar esta historia y hacerlo rápido, porque creo que lo que está ocurriendo en esta parte del mundo no está bien contado. En Occidente solo informamos sobre cosas dramáticas específicas, como un secuestro. Pero nos olvidamos de que hay a diario gente que es tomada como rehén, humillada y mutilada. Cuando Timbuktu quedó tomada por los militantes islámicos, no se habló de lo que le hacían a diario a la gente. Un cineasta tiene que hablar de esta gente común y sus vidas diarias, que no aparecen en los noticieros. Creo que es con esto que tiene que ver que, mientras que un cineasta belga siempre es belga y no ‘europeo’, cuando una película como la mía, que es en parte mauritana, queda nominada a un premio importante como el Oscar, de pronto es la nominada ‘africana’. Es porque cuenta cosas que ocurren de diversas formas en distintas partes del continente. Es una distinción que se convierte en una oportunidad, a la vez que una gran responsabilidad: la de representar al continente. Porque si funciona, es un éxito compartido por todos.” Programada en el 16 Festival de cine de Derechos Humanos, Timbuktu podrá verse el próximo sábado 20 a las 20.30 en la Alianza Francesa (Av. Córdoba 936) y el martes 23 a las 18.15 y 20.30 en el cine Incaa Km 0 Gaumont (Av. Rivadavia al 1600)


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-35835-2015-06-17.html

MIÉRCOLES, 17 DE JUNIO DE 2015 CINE › EMPIEZA LA 16ª EDICION DEL FESTIVAL DERHUMALC

Imágenes de lo que hay y lo que falta La programación estará compuesta por 112 films, entre largometrajes, cortos y documentales provenientes de 37 países. El concepto eje de la muestra sobre derechos humanos será “EnREDando identidades en contacto”. Chile será el país invitado. Por Oscar Ranzani

El abordaje de los derechos humanos a través del cine viene creciendo cada vez más. Primero, porque con la ampliación de derechos producidos en los últimos doce años, los realizadores encontraron nuevas problemáticas para mostrar en ficciones o documentales. Pionero en ese tema, el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos DerHumALC fue un puente entre los cineastas y el público para conocer las inquietudes en torno al tema, pero no sólo en la Argentina sino también en el resto del mundo. La 16a edición del DerHumALC tendrá su apertura hoy a las 19.30 en el Teatro Cervantes (para invitados), donde estará presente Estela de Carlotto, entre otros representantes de organismos de derechos humanos. Y el público podrá comenzar a ver las películas y participar de las actividades especiales desde mañana. La programación está compuesta por 112 films, entre largometrajes, cortos y documentales provenientes de 37 países de los cuales doce son del continente europeo, catorce del latinoamericano y once de otros continentes. Como siempre, hay un concepto que atraviesa las diferentes temáticas. En este caso, es “EnREDando identidades en contacto”: “Pensamos que las experiencias de plataformas y redes están permitiendo una mayor libertad de expresión al ofrecer más herramientas y, a la vez, también permiten ampliar el alcance de los proyectos individuales. Así que ‘EnREDando identidades en contacto’ trata sobre las redes que permiten conectar esas identidades”, explica la directora de la muestra cinematográfica, Florencia Santucho. El festival tendrá como sedes de proyecciones y de actividades especiales a la Alianza Francesa de Buenos Aires, Espacio Incaa Km 0 Gaumont, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Asociación Cultural Armenia, BAMA Cine Arte, Centro Cultural Ricardo Rojas, Centro Cultural de la Música Popular Latinoamericana Fundación Mercedes Sosa, Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Biblioteca del Congreso de la Nación y el Teatro Cervantes. Competencia global La Sección Competitiva de largometrajes está integrada por catorce films de diversas geografías. Uno de los platos fuertes es La mirada del silencio (The look of silence), producción de Dinamarca e Indonesia, dirigida por Joshua Oppenheimer. Gracias a sus filmaciones, una familia de sobrevivientes del genocidio indonesio descubrió


cómo fue asesinado su hijo y quiénes son los homicidas. El futuro es nuestro, dirigida por los argentinos Ernesto Ardito y Virna Molina narra la historia de un grupo de adolescentes, estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires, que fueron secuestrados y desaparecidos por la dictadura en 1976. Otro film que viene con muchos elogios de la prensa extranjera es Timbuktu, producción francesa dirigida por Abderrahmane Sissakop, quien construyó una ficción que sucede en un pueblo de la ciudad maliense de Timbuktu, donde sus habitantes sufren el régimen de terror impuesto por jihadistas que pretenden controlarlos con su fe y religión. El largometraje griego Agora, de Yorgos Avgeropoulos, refleja el desarrollo de la crisis que sufrió ese país y las consecuencias que tuvo para los griegos. Santucho destaca que La rebelión de cada día (Everyday Rebellion), de Arash y Arman Riahi, “es la película más representativa de esta edición porque justamente trata de las redes”. Y comenta el contenido de este documental: “Aborda todos los conflictos de los últimos dos años que involucraron a redes de personas: desde los indignados de España a movimientos de los países Medio Oriente, como por ejemplo, Siria, donde los habitantes se organizaron a través de redes sociales y lograron manifestarse también gracias a ese tipo de empoderamiento transversal a las lógicas de poder que vivían. Se puede ver cómo a través de formas de lucha no violenta se puede llegar a revertir una situación política y permitir que las redes de personas y las plataformas sociales consigan un empoderamiento de las individualidades”, destaca Santucho. Conflictos históricos Desde hace muchos años, el festival DerHumALC tiene un foco destinado a Medio Oriente y su directora señala que ha notado “una mayor calidad de las películas que se reciben del área medio oriental y más ficciones que en los años anteriores”. Hay películas como la turca 33 años de resistencia que, según Santucho, no es un documental tradicional sino que tiene “un abordaje más amplio en cuanto al tratamiento no sólo de testimonios sino de historias de vida. Como la de la madre de uno de los desaparecidos, que va siguiendo su propia búsqueda de la verdad. Entonces, permite empatizar con más personajes y no simplemente presentar un formato televisivo de relatos en donde uno llega a tener información pero poco encuentro con historias de vida”. Un documental destacable en esta sección es StripeLife, un día en Gaza: como su título indica transcurre en una de las zonas de mayor conflicto del mundo, donde hombres y mujeres todavía tienen ganas de sonreír en medio de condiciones de vida extremas. Otro documental de esa región es Cultivando un hogar (Growing home), del jordano Faisal Attrache, que aborda la vida de un hombre en medio de la crisis de refugiados en Siria. Con el mismo contexto abordado, Querido Hassan (Cher Hassan) muestra a su protagonista viviendo en París y recordando, a la vez, lo que era Siria antes de la revolución. Otro genocidio Como este año se cumple el primer centenario del genocidio armenio, el festival DerHumALC programó el Foco Armenia. “Es muy importante destacar dentro de la programación una serie de películas seleccionadas en conjunto con el Consejo Nacional Armenio y algunos críticos y periodistas de cine de origen armenio. Por lo tanto, intentamos hacer una búsqueda lo más amplia posible que corresponda al debate y a la puesta en discusión que hacen los propios armenios en la Argentina”, cuenta Santucho. “La colectividad busca justicia por los hechos del genocidio perpetrado por los turcos, que aún no fueron reconocidos. Así que buscamos dentro de las últimas realizaciones qué películas podían retratar esta historia problemática en torno al genocidio. Así que fue un trabajo muy complejo porque, en realidad, no hay mucha producción armenia. Pero tuvimos la suerte de que algunos armenios viajaron a su país y nos trajeron películas. Y terminamos seleccionando algunas películas como Beyond the Ararat y Recuerdos sin fronteras, que ayudan a entender más sobre la problemática del genocidio armenio.” Beyond the Ararat sigue el recorrido que realiza una mujer de origen turco quien desde Bruselas emprende un viaje para descubrir su identidad. Recuerdos sin fronteras, en tanto, es un documental sobre el cruce de la memoria de lo que pasó en Armenia y, a la vez, una reflexión sobre el destino. “No solo se van a exhibir películas sino que también habrá debates en sala y se presentará una obra de teatro producida por el Café Tadrón sobre el genocidio armenio: La negación, que podrá verse en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti”, explica la directora del festival. Mirada trasandina Este año, el DerHumALC seleccionó a Chile como país invitado. “Hacía tiempo que queríamos darle una mayor visibilidad al cine chileno porque con tanta cercanía no sólo geográfica sino de problemáticas de derechos humanos muchas veces nos llegaban pocas películas que podían reflejarlos”, sostiene Santucho. Es por eso que


las autoridades del festival establecieron un vínculo con el Departamento de Asuntos Exteriores de Chile para poder traer a invitados destacados. “Habrá cuatro invitados chilenos y una de las películas, Propaganda, de Christopher Murray, va estar en concurso de largometrajes internacionales. Es un film que trata irónicamente las últimas elecciones en Chile. Nos pareció una muy buena realización que cuestiona a la sociedad, pero de una forma graciosa y bien realizada”, informa Santucho. En la misma sección se exhibirá el documental En el nombre de la copa: “Trata sobre todo lo que fue el negocio alrededor del Mundial de Brasil. El director Diego Marín Verdugo viajó a Brasil y siguió todo el proceso, pero, en realidad, va denunciando todas las corrupciones que hubo detrás y la falta de planificación en muchos casos, y el desborde que representó en cuanto a organización. A la vez, enfoca en problemáticas sociales y económicas que planteaba la población en paralelo a la organización del Mundial por el gran costo que tuvo respecto a la reducción de inversión en los temas públicos”. El documental 119 esperanzas, de Luis Parra, investiga la siniestra Operación Colombo, el primer montaje comunicacional de la dictadura de Augusto Pinochet. Focos centroamericanos Uno de las secciones especiales es Ventana Guatemala, que surgió gracias a la colaboración del Festival de Derechos Humanos de Guatemala, encabezado por Uli Stelzner, quien va a estar presente. “En estos momentos, en Guatemala no pueden realizar el Festival de Cine de Derechos Humanos y tuvieron que apoyarse en algunas asociaciones alemanas para darle visibilidad”, señala Santucho, quien comenta que en el país centroamericano “todavía no fueron juzgados todos los responsables de la última dictadura: hubo juicio a Ríos Montt pero sigue habiendo mucha impunidad en el reconocimiento público de ciertos hechos”. Entonces, “no hay todavía un avance y no se permitió que la sociedad hablara de lo que sucedió durante la dictadura. Y el festival está teniendo censura. No les permiten conseguir los fondos ni los espacios para poder mantener su programación. Entonces, debieron dirigirse a otros países para poder dirigir sus obras. Así que Uli Stelzner viene desde Berlín para participar en nuestro festival”, agrega la directora del DerHumALC. Justamente Stelzner también va a presentar una producción propia: “Insight Abogado enfoca el tema de la impunidad en Guatemala respecto de la dictadura y de los últimos procesos en cuanto a los juicios al dictador, pero también Uli también va a presentar otras realizaciones”, destaca Santucho. Uno de los largometrajes programados es Huesos rotos, una ficción de Ricardo Mahnke, situada temporalmente después del terremoto de 2010 en Tomé (Chile), que narra la historia de Manuel González, quien se escapó del golpe militar de 1973 y regresó a sus pueblo natal donde, si bien ya todo ha cambiado, se siente un forastero y nuevamente perseguido. El corto documental El visualizador, de Alfonso Porres, sigue el peritaje de un fotógrafo de la aldea Chel de Chajul Quiche, en Guatemala, y muestra lo que encontraron los antropólogos forenses, poniendo en evidencia que en ese país hubo un genocidio. Dos argentinos reconocidos Ernesto Ardito y Virna Molina son los directores del notable documental Raymundo, que aborda la historia del cineasta desaparecido Raymundo Gleyzer, y que tuvo su première hace trece años en el DerHumALC. “Vamos a presentar la película de Raymundo Gleyzer reconociendo su gran rol como documentalista que luchó por la justicia, contra la impunidad y que para nosotros fue un pionero del actual documental social y de denuncia política. Pero también es un reconocimiento a los realizadores que fueron los primeros en destacar su figura”, afirma Santucho. La directora de la muestra recuerda que fue una de las primeras películas que se presentaron en el festival después de 2001: “Raymundo termina justamente en el Puente Pueyrredón, cuando todavía había movilizaciones en auge y recuerdo que la proyección en una sala del Teatro San Martín causó un gran impacto por lo que era la transmisión directa de la lucha entre una generación y la otra y cuánto eso podía seguir representando una nueva forma de hacer cine en la realidad”, agrega. Pero Raymundo no es la única película de Ardito y Molina programada: se pensó en una retrospectiva de estos directores. “Desde esa gran película, Ernesto y Virna siguieron trabajando muchísimo con esa perspectiva: traer lo más cercano y vivencial historias de grandes figuras contemporáneas argentinas. Hicimos una selección dentro del gran trabajo que llevan adelante, pero por supuesto quisimos incorporar desde Raymundo hasta Alejandra, una las últimas producciones que hicieron, en este caso, sobre Alejandra Pizarnik”, explica. Sección pionera Hace muchos años, antes de que los medios le dieran la importancia que le otorgan al tema en la actualidad, el Festival DerHumALC, creó la sección Mirada de Género. “Nos parece muy importante que el cine y los ámbitos artísticos y culturales puedan empezar a ayudar a abrir este debate. Porque lo que se vio en la Plaza hace unas


semanas fue la gran participación creativa y artística de ciertas formas de expresión en torno al tema de género. Entonces, en esta edición vamos a tratar el tema de maternidad en red”, explica Santucho. Uno de los films que destaca es el documental italiano Triangle, de Costanza Quatriglio: “Trata el tema de talleres clandestinos pero desde el punto de vista de género porque en realidad siempre hay un vínculo muy profundo con ese tipo de violencia que se ejerce a los trabajadores y que tiene un nivel aún más fuerte por la temática de género”, explica la directora del DerHumALC. Otro de los films de esta sección es el documental argentino Tacos altos en el barro, de Rolando Pardo, que cuenta la problemática de seis travestis aborígenes en la provincia de Salta. Ellas cuentan lo complicado que es ser travesti en comunidades tan cerradas como las aborígenes. “Estamos muy contentos por cómo fue creciendo la sección de Género porque, si bien hay nichos de debate en torno a ciertas temáticas, se están ampliando y diversificando. Ya no es solamente el abordaje de la violencia doméstica, considerada una cuestión aislada del resto sino que se empieza a reflexionar en torno a todo tipo de violencia que vive la mujer en la sociedad”, concluye Santucho. * Horarios y sedes de proyecciones y actividades especiales:www.imd.org.ar/festival

JUEVES, 18 DE JUNIO DE 2015 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/no/12-7843-2015-06-18.html FESTIVAL DE CINE DE DERECHOS HUMANOS La red social Por Brian Majlin Con idea de enredar a los individuos en las problemáticas colectivas, el Ficdh suma tatuaje a su grilla de películas. ¿Puede acaso el arte cambiar el mundo? El debate, aunque resulte algo interesante, es un esfuerzo inútil: el arte no apunta al cambio material, sino a la transformación del espectador/consumidor. “Al impacto social de una historia”, resume Florencia Santucho, directora del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos en Buenos Aires, cuya 16ª edición comenzó con la premisa de replicar y enredar esfuerzos. Este año el lema es el concepto de red, y el objetivo, dice Santucho (hija del fundador, Julio, hermano de Mario Roberto, fundador del PRT-ERP), es fomentar “el rol activo del espectador” para “colaborar en la transformación social”. Ese es, dice la directora, el rol social del cine. Santucho es además directora del Festival Internacional de Cine Ambientan –que se hace alternadamente con el Ficdh, un año cada uno–, y replica la necesidad de involucrar a más personas en las problemáticas actuales para “a partir de sus individualidades, fomentar la transformación colectiva”. En ese rumbo, observa una mutación del festival: “Si antes era de memoria, verdad y justicia, hoy va mucho más allá y evoca la necesidad de otras problemáticas del presente para un cambio a futuro”. La temática del festival de este año, que tendrá epicentro en el C. C. Rojas y en el Gaumont, entre otros espacios, está signada por focos como infancia, libertad, fundamentalismo, patriarcado, pueblos originarios. Entre las películas, se destacan la griega Agora (sobre la crisis de ese país), la francesa nominada al Oscar Timbuktú (sobre pena de muerte y fundamentalismo religioso) y la argentina Los del suelo (sobre las ligas agrarias de los ‘70, pero con unidad hacia la producción agrícola actual). Además, el festival se da en un contexto novedoso en el que hace poco más de dos semanas cientos de miles de personas se movilizaron para gritar Ni Una Menos en centros urbanos de todo el país y visibilizar una lucha femenina que excede la mujer: la denuncia del patriarcado. Ese eje también está presente y tendrá representantes en las distintas competiciones. Una de las películas en competencia oficial de largometrajes es Vestido de novia, de la cubana Marilyn Solaya, cuyo eje está


puesto en la denuncia del machismo y los efectos del patriarcado en la cultura de la isla. En el festival de cortos habrá una representante argentina, Invisible, de Juan Manuel Echalecu, que desnuda en 15 minutos la trama de las redes de trata locales: empresas, whiskerías, rutas del interior, Policía involucrada. Una denuncia contundente e inapelable. La coyuntura también ingresa al festival, reconoce Santucho, que considera que “la mirada de género fue mutando y alcanza hoy también a la diversidad sexual”. Y añade que el #NiUnaMenos “resignifica el concepto de redes, enredando individuos en contacto”. ¿Cómo ves el escenario actual en materia de DD.HH.? –Hay un mayor conocimiento, más educación, pero aún falta conciencia individual sobre lo que uno identifica hoy en día para mejorar a futuro. Temas insoslayables como ambiente, pueblos originarios, sistemas de poder intocables. Es necesaria una crítica constante. En esa innovación de la crítica y la actualización de los contenidos, el festival suma una nueva veta con el documental y acción de Human Rights Tattoo, un grupo de tatuadores holandeses que hace tres años comenzó un proyecto para tatuar una letra a cada persona interesada y conformar entre todos los tatuajes la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Serán, en total, 6773 personas en todo el mundo y ésta es la primera vez que llegan a América latina –ya pasaron por Europa y Africa–, buscando involucrar individuos en una consigna colectiva. Hoy mismo, de 17 a 22, habrá jornada abierta de tatuajes y proyección del documental A Suitcase Filled with Stories en el Rojas. Uno de los tatuadores argentinos invitados, Diego Staropoli, de Mandinga, explica sobre Human Rights Tattoo: “Hay mil historias detrás de esa letra y es una manera de sentar precedente y dar apoyo”. Aunque el tatuaje ha cumplido un rol social y cultural por miles de años, según el lugar en que uno se ubique, de identidad y pertenencia o valoración tribal, es novedosa la incorporación del arte del tatuaje en el campo de los derechos humanos. Staropoli remarcar el concepto de red: “El tatuaje es una de las pocas cosas que une a todo tipo de personas, sin distinción: políticos, deportistas, artistas, el que sea”. * Hasta el 24 de junio en varias sedes. Programación en imd.org.ar/festival.


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9804-2015-06-15.html VIERNES, 12 DE JUNIO DE 2015 ,DOC

Habla minera Mujeres de la mina retrata los márgenes de las minas del Cerro Rico de Potosí, en Bolivia, y las mujeres que allí labran sus destinos en un territorio de varones. Por Marina Yuszczuk

Con los pies hundidos en el polvo, una mujer se agacha para barrer con una escobita de paja la tierra floja que queda entre las piedras. Primero removió esa tierra con una pala de albañil, después la saca con las escobas y las piedras se van haciendo más visibles, disponibles para la extracción, a medida que ella hace ese trabajo tan particular, mezcla de tarea doméstica con trabajo minero. Se llama Francisca González Santos y, como tantas mujeres que se dedican a la misma actividad en Potosí, es viuda. Es que el índice de varones muertos por la silicosis (la consecuencia de aspirar durante toda una vida laboral el sílice que contiene el polvo de la mina) es altísimo, y son las mujeres las que muchas veces deben encargarse desde la juventud de la casa, la crianza de lxs hijxs y el sostén económico de las familias. Para eso, algunas recurren a lo que tienen más a mano: la mina, territorio de varones y de trabajo físico duro, agotador. Mujeres de la mina, el documental de Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno que se va a exhibir en Buenos Aires durante el Festival de Cine y Derechos Humanos, cuenta la historia de Francisca y de otras mujeres que viven y trabajan en las minas del Cerro Rico de Potosí, Bolivia. Como Lucía Armijo, que cuenta mientras pela verduras que salió a trabajar cuando la dejó el marido. Lucía no para de estar ocupada, como tantas mujeres que trabajan, porque a las tareas de la mina le siguen las de la casa, y aunque bien entrada la noche no terminó de lavar platos y preparar comida, a la mañana se levanta temprano y prepara a lxs hijxs para que vayan a la escuela. Ella aprendió español de grande y el idioma le sirve como herramienta para reclamarles derechos a los patrones; además, es la única que aparece en pantalones en toda la película (en mameluco, más precisamente): el resto usa la ropa tradicional de las cholas, pollera fruncida, medias gruesas y chatitas con taco bajo, incluso para subirse a una montaña de piedras o para cargar una carretilla cuesta abajo. Y las tareas que se les asignan no son las de los hombres; ellos son los que entran en las galerías a hacer lo más grueso, ellas se tienen que quedar afuera y contribuyen, como Francisca, despejando las piedras, o partiendo las rocas que sobraron en pedazos todavía más pequeños, con una maza, para que no se escape ni un gramo de metal. Ese tipo de tareas que les corresponden a las mujeres de la mina, y que a veces hasta parecen una prolongación de las de la casa, tienen que ver con una prohibición según la cual las mujeres no pueden entrar a la mina porque trae mala suerte. Machismo o protección encubierta (después de todo, eso las salvó de morirse con los pulmones arruinados como los maridos), lo cierto es que eso no les impide ni les impidió participar en política, como lo demuestra la presencia de Domitila Barrios de Chungara. Obrera y líder sindical que inició junto con otras cuatro compañeras la huelga de hambre que finalmente derrocaría a la dictadura de Banzer”, por su presencia Mujeres de la mina se proyecta al pasado para recuperar una tradición de mujeres luchadoras que en Bolivia es particularmente poderosa. El documental de Bystrowicz (que antes dirigió con Verónica Mastrosimone uno sobre mujeres piqueteras) y Unamuno cuenta esa historia de manera errática, quizá reclamando de lxs espectadores un conocimiento de la historia de Bolivia que sea capaz de llenar los saltos temporales y algunos datos básicos que no se ofrecen. Pero la potencia de la película está en el registro de la vida de esas mujeres y su actividad atípica, que


enrarece la distribución de las tareas asignadas a cada género y a partir de ahí –después de todo, algo pasó en la mente de muchas que empezaron por asistir mudas a las reuniones sindicales y en un momento empezaron a hablar– lo cambia todo. Mujeres de la mina se va exhibir en el Festival de Cine y Derechos Humanos (Derhumalc) el 18/06 a las 18.30 hs. en el auditorio de la Alianza Francesa y el 21/06 a las 20 hs. en la sala 3 del Gaumont.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4028-2015-06-05.html

VIERNES, 5 DE JUNIO DE 2015 Agenda 16° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos El festival tendrá lugar del 17 al 24 de junio. Aquí, algunas recomendaciones. 

Tacos altos en el barro. Documental argentino de Rolando Prado sobre seis travestis de la provincia de Salta pertenecientes a pueblos originarios: jueves 18 a las 18 en el Gaumont.

Just Kids - How Ky Turned into Niels. Film holandés sobre identidad de género e infancia: jueves 18 a las 19 en el Centro Cultural Ricardo Rojas (Av. Corrientes 2038), sábado 20 a las 17 en la Asociación Cultural Armenia (Armenia 1366), y domingo 21 a las 14 y martes 23 a las 18 en el Gaumont. La función del jueves 18 estará acompañada por una mesa debate. Invitadxs: Lohana Berkins, Marlene Wayar, Taco Ruighaver, Francisco Quiñones Cuartas (Mocha Celis), egresadxs del Mocha Celis y Marcela Romero (ATTTA).

Vestido de Novia. Película cubana de 2014, de Marilyn Solaya, sobre la violencia patriarcal: sábado 20 a las 22.30 en BAMA (Av. Roque Sáenz Peña 1150) y miércoles 24 a las 22 en el Gaumont (Av. Rivadavia 1635).


http://www.pagina12.com.ar/diario/deportes/8-276511-2015-07-07.html DEPORTES › DIEGO MARIN VERDUGO, DOCUMENTALISTA CHILENO

“El fútbol es un espacio de lucha” Por Gustavo Veiga

El Mundial de Brasil y la Copa América que acaba de terminar son como un viaje de ida y vuelta en la vida del documentalista chileno Diego Marín Verdugo. Hijo de periodistas, su madre, Patricia, fue una prestigiosa investigadora, incluso durante la dictadura de Pinochet, y su padre, Edgardo, se dedicó a analizar el deporte en la prensa gráfica. Su abuelo materno militaba en la Democracia Cristiana y murió bajo torturas durante el régimen militar del ’73. Formado en la escuela de cine de San Antonio de los Baños, Cuba, estuvo en Buenos Aires para la presentación de su película En nombre de la Copa en el Festival de Cine y Derechos Humanos. El trabajo de 83 minutos que se estrenó en Chile un día antes de que comenzara la Copa América habla de otra Copa: la de 2014. Pero la relación inevitable entre los dos torneos lo llevan al director a buscar analogías una y otra vez. Las que más le interesan a él son políticas, sociales y económicas. –¿Cómo se le ocurrió filmar En nombre de la Copa? –Fuimos a Brasil a finales del 2012, principios del 2013 con la idea de hacer una serie de reportajes para Telesur. Eran tres capítulos en los que íbamos a abordar el Brasil contemporáneo, el Brasil potencia emergente y que al mismo tiempo no sabemos qué dirección va a tomar. Si va a profundizar su camino hacia el socialismo o va a transformarse en un nuevo poder hegemónico imperial de la región. –O sea, ¿fue a Brasil pero no con la idea preconcebida de hacer un documental sobre fútbol? –No, para nada. Pero ocurrió que llegó la Copa de las Confederaciones, ésa que se celebra un año antes de las Copas del Mundo y la gente salió a la calle. Nosotros nos sentíamos un poco extraños. Y uno no se quiere apropiar de la historia, sino ser un vaso comunicante entre la gente y los hechos. Cuando Brasil reventó salieron miles de personas a la calle a desafiar el estereotipo de ellos mismos. –¿Cuál es ese estereotipo? –Los brasileños me habían contado que para las Copas del Mundo, cuando su selección jugaba fuera del país, las calles ardían, estaban llenas de banderas y eran una fiesta como si el Mundial lo jugaran de local. Yo estaba esperando ese Brasil y, cuando de repente la gente salió a las calles en 2013, rompió con esa imagen que nosotros consumíamos de ellos, como un pueblo alegre... De repente empezó a aparecer un Brasil digno, un Brasil que decía: nosotros somos mucho más que eso y estamos cansados de esa imagen. A mí me pareció sorprendente. –¿Qué período abarca su documental? ¿El previo al Mundial? ¿El del desarrollo del torneo? ¿O el posterior a la Copa o todos juntos? –El documental no se hace cargo de la parte previa. Arranca el día uno del Mundial. El 80 por ciento de la gente a la que le preguntábamos en la calle quería que Brasil perdiera, que no fuera coronado en ese momento ajeno a ella. Que un elemento tan emblemático del deporte mundial pudiera agrietar tanto el modelo, me pareció una metáfora genial de lo que está ocurriendo hoy en todos los niveles. –Cuando explotó el escándalo de la FIFA el 27 de mayo, ¿qué sensación le quedó después de filmar su trabajo sobre el Mundial de Brasil? –Lo primero y muy sorprendente fue que los conductores de noticieros o especialistas parecieran sorprendidos. Porque todos sabemos que todos sabíamos. Y que los formadores de opinión, estos rostros de las cadenas televisivas que generan y crean confianza en la gente y venden productos huevones basándose en esa confianza, se hicieran los sorprendidos sobre cuestiones que tenían superclaras. –¿Qué tipo de afinidades encuentra entre la Copa del Mundo y la que se disputó en Chile? –En que el descontento generalizado de la población hacia la clase política empresarial es maravilloso, como no había ocurrido antes. Ese clima se vio amenazado por la Copa América, que es un bálsamo, como siempre lo ha sido. Pero es pan y circo duro y llega la FIFA diez días antes de que comience el torneo a recordarnos que esa fiesta que podía ser el bálsamo, no es tan fiesta. La Copa América en Chile no fue como la reflejan los medios. –¿Por qué? –El hincha de Copa América, de la selección, no es el hincha del fútbol de fin de semana. El hincha del fin de semana no tenía dinero para entrar a los partidos de la Copa América. Es un hincha que tiene otro nivel de pasión, de entrega, este de la Copa es más público espectador. No se sabe si está viendo una ópera o un partido


de fútbol, y se suma eso a que la gente en Chile está desencantada. Entonces, eso nos hace volver a razonar sobre Brasil 2014 y Chile 2015. Estamos viviendo en un espiral de dignidad y conciencia. No queremos comernos esa papilla que no están dando, que ya vimos que nos hace mucho daño, que ya vimos que no nos hace crecer como sociedad. –¿Cree que puede cambiar el fútbol si no cambia la sociedad? –Yo confío en la recuperación del fútbol como expresión de los pueblos, de sus identidades, del juego y la creatividad. Hay una relación consumidor-mercado en el fútbol que ya no funciona. Se está mostrando como un modelo agotado, como cuando hablamos de modelos económicos. El fútbol también es un espacio de lucha, un escenario más dentro del que hay un enfrentamiento que debe intentarse hacer desde los pueblos, desde la honestidad, desde lo económico, que nos volvamos a encontrar, que el fútbol vuelva a ser como cuando llegó a Chile y me imagino que en Argentina fue igual, cuando convivían equipos de la aristocracia con equipos de los obreros y se juntaban los domingos. Y había una sensación de igualdad que se vivía en los campos de juego, en que un obrero podía pegarle una patada a un rico. En el fútbol también se puede dar una lucha contra el capitalismo también.


DOMINGO, 21 DE JUNIO DE 2015 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-35864-2015-06-21.html CINE › MALENA BYSTROWICZ Y LORELEY UNAMUNO PRESENTAN SU DOCUMENTAL MINERAS “Es un film sobre la pérdida del miedo” Las directoras del documental que se exhibe hoy en el Festival de Cine de Derechos Humanos se inspiraron en los textos que Eduardo Galeano dedicó a las mujeres que trabajan en las minas de Bolivia. “Están completamente marginadas”, afirman. Por Oscar Ranzani Domitila Barrios de Chungara tiene una historia de dolores familiares pero también de reivindicaciones muy fuertes por ser una militante que siempre luchó por los derechos de las mujeres mineras en Bolivia. Francisca Gonzales Santos forma parte de la tercera generación de mineros en su familia y su marido murió trabajando en la mina. Lucía Armijo vive en el Cerro Rico de Potosí y, además de ser madre de seis hijos, es una digna trabajadora y dirigente sindical en la zona. Este triángulo de personajes conforma el relato del documental Mujeres de la mina, que se complementa con reflexiones del recordado Eduardo Galeano sobre las luchas de los trabajadores y trabajadoras de Bolivia en este rubro, con un tono poético que no esquiva la denuncia de la explotación que padecen. El film fue realizado a cuatro manos por Malena Bystrowicz (codirectora de Piqueteras y de Agujeros en el techo) y Loreley Unamuno, directora de fotografía egresada de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc). El documental de la dupla tuvo un largo recorrido por festivales internacionales y, entre otros galardones, obtuvo el Gran Premio Santiago Alvarez, en Cuba. Este domingo a las 20, podrá verse en el Espacio Incaa Gaumont, en el marco del 16º Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos DerHumALC. En 2006, Unamuno viajó a Bolivia para realizar la cobertura de la primera asunción como presidente de Evo Morales. En ese viaje conoció a Francisca, una de las tres mujeres protagonistas del documental. Ambas charlaron sobre lo que cada una hacía y, en medio de la conversación, Francisca le dijo a la directora: “¿Y por qué no hacer una película sobre nosotras, las mujeres mineras?”. “Cuando volví, se lo planteé a Malena y, como tenemos una larga relación de amistad, nos pusimos de acuerdo rápidamente para concretar el documental”, cuenta Unamuno. Bystrowicz agrega que el enfoque exclusivo en estas tres mujeres mineras fue cambiando en los ocho años que duró el proyecto. “En un principio, iba a ser sobre la historia de Francisca. Nos habíamos metido en esa línea. Había todo un guión que después fue mutando. Fueron muchos viajes, y en uno de ellos, conocimos a Lucía, la otra protagonista, en el cerro, y también empezó a ser un personaje.” La cineasta señala que Domitila fue la más buscada de todas porque las otras dos mujeres elegidas surgieron más bien de encuentros. “Conocíamos la historia de Domitila a través de los libros de Galeano. Empezamos a rastrear porque


no había muchas noticias de ella y la encontramos en Cochabamba en una escuela de formación política. Nos dio la entrevista en julio de 2011. Y ella y Galeano contextualizan la historia y lo que es la lucha minera”, explica Bystrowicz. –¿Cómo surgió la idea de que Galeano reflexionara sobre las luchas mineras y la explotación que sufren esas trabajadoras? Malena Bystrowicz: –Lo de Galeano surgió desde el principio, porque en toda la etapa de investigación en cuanto a la historia de Bolivia y las luchas latinoamericanas, el escritor era un inspirador. Y fantaseábamos con la idea de que estuviera. Lo llamamos y, enseguida, se sumó muy generosamente. Nos mandaba cartas de apoyo cuando teníamos que presentar el proyecto en lugares. Estuvimos varias veces a punto de encontrarnos y finalmente fuimos a Montevideo y lo entrevistamos. Estuvo a punto de venir a varias proyecciones. Una fue hace poco en un festival de cine de Uruguay, que estaba a punto de ir, pero al poco tiempo murió. –¿Qué puntos en común encontraron en las protagonistas? Loreley Unamuno: –Hay algo en común que tiene que ver con la cuestión de su propia transformación en pos de una transformación colectiva. Las tres sufren una transformación interna que tiene que ver con la pérdida del miedo que tan poéticamente relata Galeano en su libro y en la película, y que nos sirvió como metáfora ordenadora de la película. Es algo que las une a las tres, más allá de la cuestión de la lucha, la organización, o la resistencia en lo cotidiano. Básicamente, la matriz más fuerte es el autodescubrimiento de su propia pérdida del miedo y del encuentro de su propia voz para poder gestar una transformación colectiva. –¿Cuáles son los derechos más cercenados que tienen estas trabajadoras mineras por el hecho de ser mujeres? M. B.: –Ser mujer en cualquier parte implica una lucha extra por ser respetada, y encontrar un lugar, pero ser mujer minera es mucho peor todavía porque es un ambiente muy machista. Están marginadas completamente desde el trabajo y desde la violencia cotidiana. Imagínese que los tipos entran todos los días al socavón a no saber si salen vivos o enteros. Es enfrentar la muerte todos los días de sus vidas. Entonces, hay mucho alcohol, mucha cosa temeraria. La marchas de los mineros son con dinamita. Es todo muy duro. Y para una mujer es todavía más duro porque está el mito de que no pueden entrar a trabajar en la mina. Y si una mujer transgrede eso no sólo se expone a los accidentes o a todo lo que se exponen los mineros, sino también a la violencia de ser abusadas o a recibir violencia física directa. No hay muchas, pero hay algunas que lo hacen porque no les queda opción, como es el caso de Lucía. –¿Qué otras prácticas machistas observaron en el contexto del trabajo minero? L. U.: –La súper elemental que, en otros contextos, está ya más desdibujada, tiene que ver con el tema de lo doméstico, que recae pura y exclusivamente en las mujeres. O sea, el cuidado de los hijos, la comida. Y son mujeres que tienen muchos hijos, en general. Por lo cual ese trabajo lleva muchas horas de dedicación, aparte de que ellas también trabajan, con lo cual ese trabajo es exclusivo de las mujeres. No conocí ningún caso de un hombre minero que acompañe a la mujer en las tareas domésticas. M. B.: –También la mayoría quedan viudas muy jóvenes. El promedio de vida en Potosí es entre los 30 y los 40 años. Entonces, quedan viudas con un montón de hijos, y la mayoría son analfabetas. Y la única opción es


trabajar de serenas, que son las que cuidan el socavón a la noche, o de palliris, que trabajan con los residuos de la mina (como Francisca) martillando a ver si pueden recolectar algún resto de mineral. Son trabajos muy mal pagos; trabajan muchas horas por muy poca plata, pero es la única que les queda para sobrevivir. Y también pasa que los chicos terminan yendo a trabajar de mineros desde muy chiquitos. Ese es el círculo. –¿Creen que retratar la historia de mujeres hace más potente a este documental en torno de la denuncia de la explotación a las trabajadoras mineras? M. B.: –Yo creo que lo hace más potente, pero además es nuestra búsqueda. Para nosotras es también más potente porque nos identificamos con esas mujeres. L. U.: –Que no es sólo por las cuestiones del trabajo, sino por una desigualdad de género concreta. Hay una cuestión que tiene que ver con el trabajo minero en sí, que es muy sacrificado e injusto en un sistema que ofrece malas condiciones de trabajo en Potosí. Pero eso es algo que acompaña el relato de un proceso de mujeres cuyas problemáticas tienen que ver con que son mujeres.


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-10698-2015-06-22.html

DOMINGO, 21 DE JUNIO DE 2015 CUANDO COMENZAMOS A NACER FOTOGRAFIA Todo comenzó con un evento en la Casa de la Cultura de la Villa 21-24: el ensayo fotográfico y el documental Puja, venir al mundo, que muestran la experiencia de diferentes mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio para hacer visible la violencia obstétrica. Aquel evento, que interactuaba con el público, fue el puntapié inicial de Proyecto Puja, trabajo de investigación que ahora, con la colaboración del Programa de DD.HH. del Ministerio de Cultura de la Nación, recorre centros barriales urbanos y periféricos de todo el país, ahí donde las reivindicaciones de género resultan demasiado lejanas. Por Mara Laporte Diecisiete fotografías prolijamente instaladas en una pared blanquísima. En un extremo de la sala, desde unas imágenes en loop, alguien habla en francés, subtitulado. Una mujer que recorre la muestra junto a una amiga se para en seco frente a una foto y se queda un rato mirándola. Se acerca, se aleja, se vuelve a acercar. Lee el cartel al pie. “Si hubiera sabido esto, no me hubiera pasado lo que me pasó”, dice mientras se aleja del espacio. La mujer no es crítica de arte ni mucho menos. La mujer se llama Daiana, tiene poco más de 20 años y está hablando de sus experiencias de parto. “Con los tres míos me pasó. Me los arrancaron. A lo bruto”, sentencia. La muestra en cuestión, organizada en la Casa Central de la Cultura Popular de la Villa 21-24, en Barracas, corresponde al ensayo fotográfico “Puja, venir al mundo”, de Ana Luz Sanz, Valeria Alvarez y Maxime Boniface, que recorre la experiencia de varias mujeres durante diferentes momentos del embarazo, parto y puerperio, y que dejan en evidencia numerosas situaciones de violencia obstétrica vividas en diferentes centros de atención públicos y privados de Buenos Aires. La exposición fotográfica se complementa con la proyección del documental homónimo –con guión de Carlos Cantini– y un momento de reflexión final con el público. El evento de Barracas, además, marcó el puntapié inicial de un proyecto de colaboración entre los organizadores y el Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Cultura de la Nación, que tiene que ver con la cristalización de una idea de recorrido conjunto por diferentes centros barriales urbanos y periféricos de todo el país. Allí donde las cuestiones de derechos humanos y reivindicaciones de género resultan, todavía, poco menos que una entelequia. Porque la intención final del Proyecto Puja, que actualmente conforma la cooperativa Cuenco, no sólo es visibilizar las situaciones de violencia ejercida sobre las mujeres en el sistema de salud durante el parto y el puerperio sino también, y sobre todo, generar un intercambio entre los expositores, el público y las organizaciones locales que trabajan sobre la temática, con el objetivo último de difundir información sobre los derechos que asisten a la mujer en el momento de parir. El reciente apoyo del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Cultura a este proyecto artístico le proporciona a la iniciativa un importante impulso de difusión territorial; esto es, la posibilidad de aproximación directa a la realidad de muchísimas otras “Daianas”. Y de escuchar sus voces y experiencias. DE MADRES A MADRES


Valeria Álvarez En ocasiones, cuando comienza a gestarse un proyecto, la distancia entre la idea vislumbrada en un principio y el alcance final de aquello que se imaginó suele resultar mayor de lo esperado. Los fotógrafos Ana Luz Sanz, Mariana Morena, Valeria Alvarez y Nicolás Carvalho coincidieron hace un par de años en el taller “Fotografía y compromiso” dictado por Sub Cooperativa de Fotógrafos. Desde allí, decidieron emprender un proyecto artístico colectivo. Así explica Ana Luz Sanz los vaivenes iniciales de este recorrido: “Empezamos con el Proyecto Puja en el 2013, cuando con algunos compañeros del Taller nos planteamos el interés por abordar la temática del parto respetado en el marco de un contexto general de derechos de la mujer y violencia de género”. Pero lo que se encontraron entonces en las salas de parto que visitaron, demasiado lejos del respeto y de la aplicación institucional de la ley, fue una sucesión de situaciones de violencia institucional, de prácticas agresivas sobre las parturientas, los recién nacidos y sus familias. Así, la idea inicial del proyecto mutó, y lo que nació como un trabajo sobre parto respetado devino investigación y ensayo fotográfico sobre violencia obstétrica. Una violencia que atraviesa todas las clases sociales. “Recorrimos hospitales, algunas clínicas privadas, investigamos. Y a partir de lo que vimos y de los testimonios de la gente nos dimos cuenta de que había que visibilizar esta situación, dar imagen y voz a estas mujeres y tantas otras que, desde las instituciones, atraviesan el proceso de parir como un hecho extremadamente violento”, explica Sanz. El resultado de este registro fue un total de unas 3000 fotos, de las que en un principio se editaron 30, que comenzaron a exponerse en diferentes espacios. Pero si algo caracteriza a Puja es su auto-concepción como proyecto dinámico, que se permite la reconstrucción y reformulación constante, permeable, sobre todo, a los aportes de muchas mujeres y parejas que permanentemente se acercan con ganas de colaborar, de sumar sus testimonios. Con ganas de ser parte. Y desde esa dinámica de producción siempre abierta, decidieron crear un documental. “Yo aparecí en la parte audiovisual”, explica Maxime Boniface, cineasta francés radicado en Buenos Aires que se ocupó de la producción del video. “Porque entendimos que quizás el formato de fotografía no alcanzaba para contar todo lo que teníamos para contar y lo que queríamos transmitir sobre el tema. Y esto surgió casi naturalmente, porque cada vez que íbamos a sacar fotos también filmábamos testimonios, así que teníamos los dos materiales. Después, con todo eso, generamos la edición en video.” Y en esta red de historias entrecruzadas, que en su propio entramado se sostienen mutuamente y fortalecen, queda otro nacimiento por contar. Fabiana Almeida es la hija de Taty Almeida. Y es la coordinadora del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Cultura de la Nación. Desde este “doble lugar”, nos cuenta: “En el año ’95, un grupo de militantes armamos una serie de pancartas, un collage de fotos y objetos que representaban las historias de vida de varios compañeros detenidos-desaparecidos. Con esta muestra, junto con Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, comenzamos a recorrer escuelas, marchas del 24M, de la Resistencia, con la idea de difundir las historias de cada uno de nuestros compañeros. Con el tiempo, el material, que era absolutamente artesanal, empezó a deteriorarse, y las Madres decidieron guardarlo para preservarlo”. Pero ese material era una documentación histórica importantísima, por lo que en el 2010, con las celebraciones del Bicentenario, Almeida planteó en el Ministerio de Cultura el proyecto de trasladar su contenido a un soporte en lona vinílica. Su propuesta se aceptó. Así nació, dentro del Ministerio de Cultura, el Programa de Derechos Humanos, y así surgió “Ellos quieren contarnos”, una muestra itinerante que recorre todo el país y que se propone, a través del renovado ejercicio de la memoria histórica, estimular a los jóvenes a participar y construir sus propias historias. “Es una charla en primera persona –cuenta Almeida–. Cuando se puede, una Madre nos acompaña a cada charla,


junto con representantes sociales y militantes locales de DD.HH.” Y lo que ocurrió fue que, de a poco, el programa comenzó a crecer, a partir de la demanda de la gente. “Fue tan grande la demanda –explica Almeida– que empezamos a abrir otros canales y caminos.” A las charlas sumaron un Taller de Herramientas de Comunicación Popular y otro de Igualdad de Género, al que empezaron a acercarse mujeres y adolescentes embarazadas que promovían el debate sobre cuestiones de género. Allí, también, comenzaron a recoger muchísimos testimonios sobre situaciones de violencia obstétrica. “Fue entonces cuando conocimos el Proyecto Puja, que nos pareció interesantísimo en tanto hecho artístico y cultural y decidimos apoyarlo, sumarlo a nuestro Programa, llevarlo a nuestras charlas. Para que los y las jóvenes puedan empezar a entender sus derechos.” Hernán Oviedo, cocoordinador del Programa de DD.HH., completa esta idea: “No-sotros, a partir de este contacto con el Proyecto Puja y nuestro apoyo dentro del marco de DD.HH. del Ministerio de Cultura, estamos empezando a convocar a otros organismos, como el Ministerio de Salud, la Comisión Nacional de la Mujer o la Secretaría de Derechos Humanos, por ejemplo. Nuestra idea es difundir este proyecto, extender la red, intentar que esto se viralice”. Cultura y derechos. Llegar hasta donde nadie llega”. MOSTRAR LO QUE PASA ¿Ensayo fotográfico? ¿Video documental? En la fotografía, como en el arte en general, existen desplazamientos genéricos. En este sentido, desde el punto de vista semiológico, toda fotografía sería en última instancia documental, en la medida en que toda imagen nos remite a un concepto, a una realidad que representa o documenta. Y si ver la imagen de un hecho, desde esta perspectiva, es ver el hecho mismo, cuando la lente se adentra en los espacios y comportamientos humanos en sociedad, la fotografía comienza a jugar un papel importante en la transmisión de una cultura visual colectiva, erigiéndose en un verdadero documento social de su tiempo. El Proyecto Puja está conformado, en cuanto a su definición genérica, por un ensayo fotográfico y un video documental. Sin embargo, es más que eso. Porque lo que Puja muestra no son hechos circunstanciales ni fortuitos de una realidad contingente, sino situaciones que corresponden a una realidad mucho más profunda y estructural. En esta línea, las imágenes que nos trae este proyecto son el producto sedimentado de un trabajo de investigación y, lejos de corresponder a una espontaneidad inocente, representan un recorte determinado por la mirada de las fotógrafas y fotógrafos que le dieron cuerpo. Más que un documento, limitado a reflejar la realidad desde un lugar denotativo, Puja es un trabajo testimonial que suma un eslabón más a los parámetros de la fotografía documental: muestra y analiza lo que muestra; testimonia, evidencia y busca provocar la concientización a través del ejercicio reflexivo. Es por eso que cuando Boniface habla de contar “lo que querían contar” está asumiendo un compromiso y una postura ideológica: las 17 fotografías y el video que conformaban aquella muestra de la Villa 21-24, así como todas las que siguen circulando en las diferentes exposiciones organizadas por el proyecto fueron perfiladas a partir de la observación, la interpretación y la construcción de un discurso formal y retórico cargado de contenido político, en el sentido más amplio del término. PARIRAS CON DOLOR Un puñado de imágenes alcanzan para reflejar el desamparo, el maltrato o el destrato que se ejerce sobre las mujeres y los recién nacidos en los centros de salud. Un grupo de parturientas hacinadas en un pasillo en pleno trabajo de parto; una mujer que espera en una camilla tapada de carpetas y papeles; otra mujer en plena puja de parto, aplastada por una partera que se le arroja encima del vientre para acelerar el proceso; una toma lejana de un recién nacido solo sobre una mesada, sin nadie alrededor que lo contenga. Maltratar o destratar. “Una definición breve de lo que significa violencia obstétrica”, apunta Ana Luz Sanz, “tiene que ver con la industrialización del parto, la deshumanización del embarazo, parto y puerperio”. Prácticas invasivas hasta hoy naturalizadas, consideradas “daños colaterales” necesarios, justificados incluso desde la sentencia bíblica del “parirás con dolor” que no es más que el precio que la mujer debe pagar –abnegación, agresión, sufrimiento– por haber engendrado un hijo desde el placer y el sexo. Detrás de estas imágenes subyace la disputa sobre el cuerpo de la mujer, desde la sociedad y sus instituciones. Hablar de violencia obstétrica no sólo supone reconocer


diversas situaciones de humillación en el contexto del parto, sino también reclamar derechos contemplados en la ley. Porque lo cierto es que, siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, tanto la Ley 25929 (Ley de derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento), de noviembre del 2004, aún por reglamentar, como la Ley 26485 (Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales) sancionada en marzo del 2009, plantean en nuestro país el derecho al parto humanizado. Visibilizar, difundir, concientizar. “Tiene que ver con empoderar a la mujer e informar, porque las leyes están y se desconocen”, plantea Sanz. Y Fabiana Almeida coincide: “La contracara de la violencia obstétrica es en realidad el derecho que tenemos de elegir, de parir como queremos y deseamos”. Este recorrido de visibilización y reflexión, que ya estuvo en Ushuaia y en el II Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos de Bogotá en abril; en Santiago del Estero y en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) en mayo; en el marco de la Semana por la Equidad de Género, en Corrientes, a principios de junio; en espacios universitarios como la UNSAM y UNCuyo, tiene su continuidad en diversas muestras por venir, como la participación este domingo 21 en el XVI Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos o en las Casas del Bicentenario del Chaco, en julio, y de Córdoba, en agosto. Porque como sostiene Michel Odent, médico obstetra y referente absoluto en materia de parto respetado, “para cambiar el mundo es preciso cambiar la forma de nacer”. Esta inscripción, que acompaña el pie de foto de una de las fotografías de la colección, es también la premisa que inspiró a Puja. Un proyecto de construcción colectiva que plantea un desafío de reflexión desde múltiples lenguajes y que viene a recordar que es posible vivir el parto como un acto íntimo de celebración y no como un sufrimiento o una condena. Puja, el documental se puede ver hoy, a las 16, en la Fundación Mercedes Sosa, Humberto Primo 378, en el marco del 16o Festival Internacional de Derechos Humanos.


http://www.lanacion.com.ar/1802599-fraternidad-y-libertad Festival

Fraternidad y libertad

Por Fernando López | LA NACIONSEGUIR

Ícaros, de Matías Roth. Foto: FIC DDHH

Con novedades llega el 16º Festival Internacional de Cine de Derechos humanos, que este año lleva el lema En REDando, identidades en contacto. Inaugurado anoche con una ceremonia en el Teatro Nacional Cervantes que incluyó la actuación de Peteco Carabajal, desarrollará hasta el miércoles 24 múltiples actividades aparte de la competencia oficial, de la que participarán 15 largometrajes. En total serán 112 títulos, 15 largometrajes en competencia oficial y 13 en las de cortometrajes y mediometrajes, más 6 documentales nacionales. Obras provenientes de 39 países (14 latinoamericanas, 15 europeas y 10 de otros lugares del mundo) estarán en la pantalla grande, integrando las siguientes secciones temáticas: Miradas de género, Infancia y juventud, Migrantes, Panorama, Finca-Ambiente y Pueblos Originarios. Como novedad se suma este año la sección Deportes y Derechos Humanos. También habrá varios focos: Armenia, Chile, Medio Oriente y Nórdico, la Ventana Guatemala incluyendo la Muestra Memoria, verdad, justicia; Movies That Matter, de Holanda, y la Ventana Cine Ambulante, de México. Estas exhibiciones, más las diversas actividades, se desarrollarán en la Alianza Francesa de Buenos Aires, el Espacio Incaa Km 0 Gaumont, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, la Asociación Cultural Armenia, el BAMA Cine Arte, el Centro Cultural Ricardo Rojas, el Centro Cultural de la Música Popular Latinoamericana, la Fundación Mercedes Sosa, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y la Biblioteca del Congreso de la Nación. Una de las actividades destacadas serán las jornadas dedicadas al tatuaje: una propuesta artística participativa en la cual Human Rights Tattoo y el Festival invitan al público a hacerse un tatuaje por los derechos humanos: tatuarán un carácter en cada interesado para componer una red de 6773 personas en todo el mundo que estarán enlazadas simbólicamente por el texto de la declaración universal de los derechos humanos, en un proyecto de arte para crear conciencia y destacar la importancia del tema. Quienes lo deseen y sean mayores de 18 años deberán firmar una declaración de consentimiento en la cual manifiesten estar informados sobre los posibles riesgos relacionados a la actividad e indicar que se encuentran en perfecto estado de salud. Tales jornadas se llevarán a cabo hoy y mañana, de 17 a 22, en el Centro Cultural Ricardo Rojas, Corrientes 2038, y el domingo, de 14 a 20, en la Fundación Mercedes Sosa, Humberto I° 378.

EN COMPETENCIA Algunos de los títulos que participarán de la competencia son los siguientes: • Agora (Grecia), de Yorgos Avgeropoulos, sobre el estado actual de lo que fue en otros tiempos el centro de la actividad política y económica, corazón de la democracia.

Boxing for Freedom (España), de Juan Antonio Moreno y Silvia Venegas, sobre una boxeadora de Afganistán que debe enfrentarse a las tradiciones de su país y al miedo para ser una mujer libre. Ella y su hermana se unieron al recién creado equipo de boxeo femenino de Afganistán tras regresar a su país después de estar refugiadas en Irán.

Come to My Voice (Francia), de Huseyin Karabey. En una aldea kurda al este de Turquía, una anciana y su nieta, Jiyan, están angustiadas desde que el hombre de la casa -hijo de una y padre de la otra- fue arrestado por el ejército turco. Alguien dijo que los aldeanos escondían armas y por eso deberán permanecer presos hasta que los familiares las entreguen. El problema es que en la aldea no hay armas.


Everyday Rebellion (Austria), de The Riahi Brothers, sobre la creatividad de la manifestación pacífica y desobediencia civil en Europa y los Estados Unidos en la actualidad.

Io sto con la sposa (Italia), de Antonio Augugliaro, Gabriele Del Grande, Khaled Soliman y Al Nassiry, sobre cinco refugiados sirios y palestinos se escapan de la guerra: una novia y sus "invitados". Un viaje emocionante para descubrir una Europa transnacional, compasiva y alegre.

Los del suelo (Argentina), de Juan Baldana. Una joven pareja que intenta sobrevivir a la persecución militar y se refugia en la selva debe decidir si quedarse y conservar a su hija recién nacida o irse al exilio e intentar recuperarla desde el exterior, además de enfrentar el drama de identidad que involucra a dos seres tan jóvenes y a sus dos familias, una palestina y la otra judía. Más información en www.imd.org.ar/festival

.

REVISTA Ñ http://www.revistaenie.clarin.com/escenarios/Cine_y_derechos_humanos_0_1375062522.html

Cine y derechos humanos •

Etiquetado como: Edición Impresa

Con el Gran Premio del festival Santiago Álvarez de Cuba a cuestas, “Mujeres de la mina” integra la programación del 16° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, que del 16 al 24 de junio proyectará más de cien películas en diversas sedes de Buenos Aires. Son dos las grandes novedades de este año: de ahora en más el evento será bienal (alternará con el festival ambiental FINCA) y bajo el lema “EnREDando, identidades en contacto”, plantea un diálogo con otros lenguajes. A la grilla de películas en 21 categorías, se suma una agenda de actividades especiales, como muestras de fotografía de los colectivos Sub y MAFIA, mesas-debate, espectáculos musicales, feria eco-sustentable, seminarios, talleres de mediactivismo y clínicas de rugby. Programación completa en:www.imd.org.ar/festival

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Centro_Cultural_Rojas-Human_Rights_Tattoo_0_1378662431.html

Tatuajes gratis para replicar los derechos humanos universales


Campaña global. Comenzaron las jornadas para voluntarios en el Centro Cultural Rojas. Hasta el domingo, los mejores tatuadores locales graban cada letra de la Declaración de las Naciones Unidas. POR MARCH MAZZEI

Voluntarios. Reciben una letra por orden de llegada y eligen en qué parte del cuerpo llevarla. (Foto: Martín Bonetto)

Etiquetado como: Centro Cultural Rojas Human Rights Tattoo

Desde la puerta se oía el zumbido inconfundible de las máquinas, punzones que imprimen para siempre en la piel. Ayer a la tarde, quien subía al entrepiso del Centro Cultural Rojas salía tatuado. Se realizó la primera jornada local del proyecto Human Rights Tattoo, que recluta en todo el mundo voluntarios que lleven en la piel una de las 6.773 letras de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que las Naciones Unidas aprobaron en 1948. En sintonía con la idea de que todos los seres humanos nacemos con los mismos derechos, el proyecto indica que cada voluntario se tatuará en orden de llegada con el artista disponible una sola letra, que no puede elegir –a menos que le signifique algo negativo–, aunque sí decidirá en qué parte del cuerpo. “Consultamos si prefieren tipografías o un arabesco o filete; será para siempre”, advierte Emiliano Rodríguez, de Mandinga Tattoo, famoso local de Villa Lugano inculado a causas solidarias. En cada evento global participan ad honorem artistas de diferentes estudios. En Buenos Aires tatúan Mandinga Tattoo, Bruking, Daniel Demilio, Cancerbero Tattoo y Black Queen, entre otros. Cada tatuaje que a un profesional le lleva 10 minutos y cuesta entre 300 y 500 pesos, será sin cargo. “Un centímetro de tu piel por los derechos humanos”, dice el eslogan del holandés Sander van Bussel, el hombre detrás de la misión. Artista del colectivo Tilburg Cowboys –conocido por sus proyectos comunitarios–, concibió la idea de tatuar los 30 artículos de la Declaración de Derechos Humanos en 2012, tras el asesinato del activista keniata Steven Nyagah. Luego viajó a Nairobi, donde tatuaron las primeras letras. El viaje está registrado en el documental Una valija llena de historias, que se proyectará en cada Jornada de Tatuajes, las dos primeras en el hall del CC Rojas (Corrientes 2038), la tercera en la Fundación Mercedes Sosa (Humberto Primo 378), como parte de las Actividades Especiales del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH).


“Siempre hay intenciones detrás de los tatuajes pero aquí el impacto es doble: mueve a la gente a leer la Declaración y a cada uno a compartir la historia de su tatuaje”, reflexiona Emiliano Rodríguez, que celebra el proyecto altruista a través del tatuaje, disciplina que conserva algunos de los prejuicios que lo vincularon a la marginalidad. Van Bussel, que ayer grababa todo lo que pasaba en el Rojas, asegura que la versión porteña es “más grande” que las habituales debido a sus cuatro mesas en simultáneo. Apenas terminado el tatuaje, a cada participante se le toma una fotografía de la letra que le tocó, y que integrará una galería online junto a los demás participantes, que sumaban unos 2.395 de 8 países antes de que Buenos Aires se sumara a la iniciativa. Ayer hubo quienes aprovecharon la excusa de que se trata de una imagen pequeña para tatuarse por primera vez. Muchos de los que reincidían, eligieron llevar la marca en el cuello. En humanrightstattoo.org cada participante relata su circunstancia y cuál de los artículos interpela su vida, para replicar el sentido de los derechos humanos.

http://www.revistaenie.clarin.com/escenarios/Mineras-dan-pelea_0_1375062523.html

Mineras que dan pelea Documental. Dos argentinas muestran en su filme la dura realidad en una mina de Bolivia.POR MARCH MAZZEI

Mujeres de la mina, el documental de las realizadoras argentinas Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz.

Etiquetado como: Edición Impresa Cine y derechos humanos


De noche, Potosí se ve como cientos de puntos incandescentes desde el Cerro Rico. Allá arriba, a 4.000 metros de altura, Lucía Armijo soporta el frío sin tregua para criar sola a sus hijos. Cuando ellos bajan a la escuela, una jauría la sigue hasta la mina, en la que trabaja como custodia del socavón. Lucía es una de las protagonistas de Mujeres de la mina, el documental de las realizadoras argentinas Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz, que se centra en ese paraje emblema del saqueo colonial. Allí Lucía es una excepción: por necesidad esquivó la tradición que reza que las mujeres tienen prohibido entrar a la mina porque traen mala suerte; de lo contrario, el diablo llamado el Tío que habita en sus entrañas manifiesta su fastidio cobrándose una vida. Por eso en la mina casi todas son palliris, del quechua pallar, que significa recolectar. Una de ellas es Francisca González Santos, viuda de minero que un día empuñó la maza en busca de una veta de mineral entre las piedras descartadas adentro. Un trabajo a cielo abierto y mal pago. “Mi compañera Loreley viajó en 2006 para la primera asunción de Evo Morales a la presidencia y conoció a Francisca”, relata Bystrowicz. Durante el viaje a Bolivia, además tomó nota de la anécdota que Eduardo Galeano contó como orador de aquel acto. Había participado de las luchas sindicales de los 70, y con sus propios ojos vio cómo en medio de una asamblea, una mujer con la voz queda pero firme le preguntó a sus compañeros quién era su principal enemigo, y cuando ellos arriesgaban que era el capitalismo y la burocracia, ella dijo no: nuestro principal enemigo es el miedo y lo llevamos dentro. Era Domitila Barrios de Chungara, una histórica dirigente minera y la tercera protagonista de Mujeres de la mina . “La rastreamos hasta que la encontramos viva en Cochabamba, pero la suya fue la premisa base: vencer ese miedo, luchar para cambiar”. El filme alterna testimonios con imágenes de archivo y postales de la vida en el Alto que no se ahorran crudeza, ni amagan a estetizar la presencia inminente de la muerte. “Los mineros están marcados para morir”, dice Galeano frente a cámara. Pero las mujeres “se exponen no sólo a morir por accidente o silicosis –agrega Bystrowicz– sino también a ser abusadas, porque el ambiente minero es violento, hay mucho alcohol, y es mucha exposición para cualquier persona y más todavía para una mujer”.


http://tiempo.infonews.com/nota/155317/comienza-el-16-festival-de-cine-de-derechos-humanos 17 de Junio de 2015

Comienza el 16º Festival de Cine de Derechos Humanos Incluye películas que abordan temáticas de género, pueblos originarios, inmigración o infancia. Juan Pablo Cinelli

Hay un espacio que desde 1997 reúne de forma cada vez más amplia, pero al mismo tiempo cada vez más certera, distintas actividades destinadas a crear conciencia en torno al fortalecimiento y la toma de conciencia alrededor de los Derechos Humanos. Un espacio construido en torno al cine, pero que no se priva de recurrir al teatro, la fotografía, la música o cualquier iniciativa artística con la convicción de que es posible generar un cambio positivo en la sociedad yendo de lo personal a lo colectivo. Se trata del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH), que a partir de hoy y hasta el 24 de junio celebra su decimosexta edición, y que tomando una notable programación cinematográfica como punto de partida ha conseguido erigirse como un hito dentro del calendario cultural de la Argentina. Aunque su estructura es similar a la de la mayoría de los festivales de cine, el FICDH no ocupa todas sus fuerzas en el diseño de una grilla de películas que se reparten en diferentes competencias y secciones temáticas, sino que en torno a ellas organiza actividades paralelas que complementan y completan el sentido que sus fundadores han querido darle al festival: convertirse en ámbito de debate pero también de acción. En tanto festival de cine, el FICDH cumple con creces con el objetivo de presentar una buena cantidad de películas notables, no sólo por los temas que abordan sino, sobre todo, por su valor artístico. Una recorrida por los títulos que integran la Competencia Oficial alcanza para convencerse de ello: películas como The Look of Silence, de Joshua Oppenheimer, en la que este director texano vuelve a mirar las consecuencias de los asesinatos masivos ocurridos en Indonesia entre 1965 y 1966, tema que ya había abordado con maestría en The Act of Killing, pero esta vez a partir de la historia de una familia en particular, articulando un díptico acerca del fascismo como experiencia universal. O el documental The Wnated 18, de Ina Fichman, que utiliza la animación para contar de una forma diferente el conflicto palestino israelí. O la recientemente nominada al Oscar en lengua extranjera Timbuktú, de Abderrahmane Sissako, que narra la crisis religiosa y social de las comunidades árabes y las agrupaciones yihadistas. Sobran estos tres botones como muestra. "Este es el primer festival temático de Derechos Humanos de Latinoamérica", dice Flor Santucho, directora del festival desde hace seis años y programadora desde hace una década. "La iniciativa surgió a partir del


regreso desde el exilio de mi padre, Julio Santucho, y en un principio se trataba específicamente sobre los temas de la Memoria, la Verdad y la Justicia", amplía. Pero a lo largo de 16 ediciones el FICDH ha ido ampliando su radio de acción. "Ampliamos el concepto, arraigándonos en la memoria activa como centro pero descubriendo que hacía falta que nos cuestionáramos individualmente para la transformación de la sociedad. Tratamos de abordar los Derechos Humanos desde diversas temáticas y así fuimos sumando opciones: miradas de género, diversidad sexual, pueblos originarios, inmigrantes, infancia y juventud. Eso fue necesario para empezar a tratar desde diferentes puntos de vista todos los conflictos que un individuo puede tener en la sociedad o en su entorno, que impida su libre expresión y desarrollo", afirma Santucho. -¿Cómo se organizan estas temáticas? -Invitamos a participar del festival junto al público a organizaciones, actores y comunicadores sociales, para que el momento del debate se convierta en nuestro espacio principal de construcción colectiva. Trabajamos junto a las organizaciones que siguen las diferentes temáticas para que puedan ser abordadas de manera apropiada y exhaustiva. Este año el festival tendrá un foco armenio para conmemorar los 100 años del genocidio, y desde hace muchos meses trabajamos de forma conjunta con la Comisión Nacional Armenia en la selección de películas y el armado de debates. Pero también, por ejemplo, en la puesta de la obra de teatro "La Negación", que vamos a exhibir el 20 de junio en el centro Cultural de la Memoria. La idea de interacción con asociaciones y colectividades es un espacio que queremos que cada individuo o organización se sienta con todo derecho de apropiarse. -Dentro del festival hay muchas actividades paralelas que no tienen que ver con el cine y que construyen al festival como un espacio más amplio. -Vemos al festival como un espacio de encuentro, crecimiento y hasta de diversión, en donde nuevas formas de arte puedan interactuar para agilizar y desarrollar nuevas formas de empoderamiento y concientización. En este caso el festival invita a toda organización, plataforma o red que consigue generar un nivel de construcción colectiva que empodera a las identidades particulares para que se manifiesten en el marco de esta edición. Para eso incluimos además del cine al teatro, la fotografía, el break dance y otras experiencias. -¿De qué se trata el Human Rights Tattoo? -Es una propuesta que nos llegó a través de la red internacional de festivales de cine de Derechos Humanos en la que muchas personas se tatúan una letra y cuya foto se integra a una página web en donde entre todos componen cada una de las frases de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. El proyecto pasó por Europa, África y es la primera vez que llega a Latinoamérica. Nos pareció una buena forma de acercar a un público joven al festival, que a partir de una pequeña participación pueden sentirse implicados en la lucha por los Derechos Humanos. -Hablamos de un festival de cine que es algo más grande e inclusivo, para terminar hablando de acciones concretas. ¿Creés que el cine es una herramienta efectiva a la hora de conseguir que un individuo pase de ser espectador a convertirse en actor con un rol social concreto? -Creemos que en el momento en el cual se convoca a la persona a participar activamente, se instala dentro de ella una nueva inquietud que lleva con más facilidad a empatizar con otras historias. A darse cuenta de que todo lo que sucede a nivel individual puede también ser comparado con lo que le sucede a otros, en otras partes del mundo u otros contextos. Esa es la base de la conciencia social respecto de la problemática de Derechos Humanos. «


http://tiempo.infonews.com/nota/155124/la-politica-es-herramienta-transformadora 15 de Junio de 2015 - Mario Barandiarán, profesor de educación física

"La política es herramienta transformadora" Recuerda a sus compañeros de camada de rugby asesinados por la dictadura en La Plata. Historias de militancia alrededor de una pelota ovalada. Daniel Enzetti Una triste estadística que pesa sobre la institución", la llama Mario Barandiarán. El docente, miembro de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) y ex jugador de primera división, se refiere a lo que ocurrió durante los '70 en La Plata Rugby: el club que más desaparecidos y asesinados tiene en el mundo. Veinte. La historia de aquella camada de jugadores, militantes peronistas y de sectores de la izquierda revolucionaria, es recreada en No bajar los brazos, documental que por primera vez se verá como parte del Festival de Cine y Derechos Humanos el próximo 21 de junio. Mario, algunos años menor que los integrantes del grupo pero compañero de varios, es uno de los motores que mantiene vivo el recuerdo "de pibes maravillosos -cuenta-, que tenían ideales, y canalizaban a través del deporte los mismos sueños que pretendíamos de la política: la solidaridad, el compañerismo, la justicia." –El razonamiento puede ser injusto, pero no son tan comunes los casos de deportistas víctimas del terrorismo de Estado. Tal vez por eso el caso del club resalte tanto. –Es verdad, y ni te cuento en el ambiente del rugby, un mundo que por lo general está alejado del ámbito de los Derechos Humanos. Y a eso agregale lo que vive la gente como nosotros, que apoyamos al actual gobierno. Directamente nos miran como perros verdes (se ríe). Pero dentro de esa generalidad, quiero hacer honor a mi club, un lugar donde la política como herramienta transformadora es cosa común y de todos los días, como lo sentían los chicos cuando se los llevaron. –La historia del grupo es variada, y Raúl, su hermano mayor, fue clave para recrearla. ¿Qué recuerda usted? –Cuando ocurrió el golpe de Estado, yo tenía 17 años, y aunque todos ellos eran compañeros de equipo de Raúl en la primera, yo pude jugar después con algunos de ellos. Esa camada fue maravillosa, salida de colegios y universidades públicas, con la cabeza abierta para cambiar el mundo. –¿Y los días en que empezó el terror? –Masticábamos una mezcla de miedo, bronca y sorpresa. Los chicos empezaron a desaparecer. Todos los días nos enterábamos de un muerto, o alguien al que se lo había tragado la tierra. Una noche vino Raúl y nos dijo: "Se lo llevaron a Mariano (Montequín)." Yo no entendía, o no quería entender, mejor dicho. Pero lo terrible fue cuando mataron a Hernán Rocca: me lo dijeron un día antes de que yo debutara en primera. Al cuerpo de Hernán lo encontraron flotando, con un montón de balazos. –¿A quiénes recuerda más? –Santiago Sánchez Viamonte, desaparecido, estaba con nosotros todo el día. Me vienen a la cabeza Alfredo Reboredo, y Abel Vigo. En ese grupo también estuvieron Rodolfo Axat, padre de Julián; y Jorge Moura, militante del ERP y pariente del fundador del grupo Virus. Fue gente que soñó un mundo mejor. <

http://issuu.com/tiempoargentino/docs/nacional_dfe0fd641a47bf


http://elargentinozonanorte.infonews.com/nota/228150/recomendados-de-la-semana

Recomendados de la semana UN FESTIVAL

Desde ayer se lleva a cabo el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos “EnREDando, identidades en contacto”. El evento se llevará a cabo hasta el 24 de junio en diferentes sedes y se exhibirán 112 títulos, 15 largometrajes en competencia oficial y 13 títulos en competencia de cortometrajes y mediometrajes, 6 documentales nacionales. Habrá filmes de 39 países: 14 latinoamericanas, 15 europeas y 10 de otros lugares del mundo. Las secciones temáticas: Miradas de Género, Infancia y Juventud, Migrantes, Panorama, FINCAAmbiente y Pueblos Originarios. Para este año se suma una novedad a la programación del festival: la inclusión de la sección Deportes y Derechos Humanos.

EL ARGENTINO – ZONA NORTE http://elargentinozonanorte.infonews.com/nota/228112/el-xvi-festival-de-cine-de-derechos-humanos-tendrapresencia-islena

El XVI Festival de Cine de Derechos Humanos tendrá presencia isleña Luciana Rosende El corto "La isla muda", realizado en una secundaria de Tigre para el Programa Jóvenes y Memoria, será proyectado en el Cine Gaumont. Sus autores muestran la dictadura desde la perspectiva isleña. "Nunca se cuenta cómo se vivió desde el Delta", resaltan. Jueves 18 de Junio | 19:00

60 compartidos 8


El XVI Festival de Cine de Derechos Humanos tendrá presencia isleña Una tarde de abril, cuando los alumnos de la Escuela Secundaria 12 del Delta de Tigre estaban formados como todos los días, el director se paró en el medio del patio para darles una noticia. El corto "La isla muda", que un grupo de chicos de cuarto año había preparado para el Programa Jóvenes y Memoria, había sido seleccionado para el XVI Festival de Cine de Derechos Humanos. El patio se llenó de aplausos y festejos. El próximo miércoles toda la escuela viajará en lanchas y micros, desde Río Santiago hasta Ciudad de Buenos Aires, para la proyección del documental en el Cine Gaumont. "La isla muda" fue el único corto de Jóvenes y Memoria de Zona Norte elegido para el Festival. "Teníamos que buscar un tema que tuviera que ver con el ámbito en el que vivimos, que es la isla. Elegimos hacer algo sobre la dictadura, porque es un tema que se trata mucho pero nunca sobre cómo se vivió desde nuestro punto de vista, desde el Delta", explica Lucila Sgalla. Junto a ella, en una de las mesas del comedor de la ESB 12, están los otros autores del documental: Mara Álvarez, Gimena Cerrudo, Brenda Farfaro, Daira Castro, Alef Vidoni y Tamara Caballero, todos de entre 16 y 18 años. El trabajo estuvo coordinado por Gustavo Suárez, profesor de Geografía. La idea original era presentar un video sobre la isla "El Silencio", adonde fueron llevados detenidosdesaparecidos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en 1979. Pero cuestiones judiciales en torno al ex centro clandestino complicaron el proyecto, por lo que los chicos optaron por rastrear entre la población isleña a quienes hubieran sido víctimas del Terrorismo de Estado. Así dieron con los dos protagonistas del corto: Clara Francis, ex presa política, y con Ricardo Coquet, quien estuvo secuestrado en la ESMA. El video muestra algunos rincones de la casa de Coquet; en uno de ellos hay una jaula con fotos de represores encerrados. "Con nosotros, Clara fue de las primeras veces que habló y contó sus experiencias", destaca Mara. "Y que te lo cuenten las personas es diferente a lo que te cuentan los libros", agrega Brenda en la ronda de charla. "Creo que esto de contarles a ustedes a mí también me libera", dice la entrevistada desde la pantalla. "Dentro de todo lo que viví, esto (la época) es lo mejor que viví, la que más libre me sentí cuenta-. Donde sin miedo estoy hablando con ustedes y diciendo 'soy víctima del Terrorismo de Estado'. Antes no lo podía decir".


Los meses de trabajo en torno a "La isla muda" motivaron una visita a la ex ESMA y charlas sobre la última dictadura en las casas de los estudiantes que participaron. "Mi abuela vive cerca del Paraná y dice que pasaban los helicópteros y tiraban los cuerpos", sostiene Gimena. "Mi papá me dijo lo mismo. Y mi abuelo vio varios cuerpos en el río, en el agua", suma Brenda. Lucila, la más habladora de la mesa, explica el por qué del título del documental: "Por eso decimos 'La isla muda'. Porque eso no se podía hablar. Si veías un cuerpo te tenías que ir, no podías dar nota de eso porque quedabas como un 'subversivo', tenías que callarte".


http://buenosairesherald.com/article/191781/challenging-slate-at-human-rights-film-fest Wednesday, June 17, 2015

Challenging slate at Human Rights Film Fest

A scene from Abderrahmane Sissako’s Oscar-nominated feature Timbuktu.

By Pablo Suárez For the Herald

New edition kicks off today in BA with bounty of screenings at 10 venues until June 24 A new edition of the International Film Festival on Human Rights kicks off today running through June 24 in more than 10 venues across Buenos Aires. The first thing you notice is how much there is to see — and how diverse and thought-provoking the programming is. Organized by the DerHumALC Multimedia Institute, the festival is one of the most prominent cinematic events to promote human right issues worldwide, and it features full length films as well as short films, fiction films and documentaries. Such heterogeneous material is displayed in very diverse sections as well: Gender Views, Childhood and Youth, Migrants, Panorama, Environment and Native Cultures, Sports and Human Rights, Armenian Focus, Nordic Focus, Ventana Guatemala, Ventana Movies That Matter, Ventana Festival Internacional de Cine Ambulante de México, Tribute to Humberto Ríos and Alejandro Haddad, and Ernesto Ardito and Virna Molina Retrospective. As in previous editions, there are also three competitive sections: International Feature Films, Short and Medium-Length Films, and Argentine Documentaries. Among the many productions not to be missed, there are some that are particularly appealing because of their important thematic values and remarkable formal achievements. We’re talking about films that stay with you long after you’ve left the movie theatre. Furthermore, there are more than a handful of open talks, forums, photographic exhibitions, workshops, and artistic interventions. You name it. For starters, porteños will now have a chance to see the award-winning, critically acclaimed and Oscar nominated for Best Foreign Language Film, Timbuktu (France/Mauritania, 2014) by renowned


filmmaker Abderrahmane Sissako, a gripping drama that tells the story of a cattle herder and his family who have settled in Timbuktu. They are suddenly faced with Libyan jihadists who turn their lives — as well as those of all the locals — upside down. Like Sissako’s previous works, Timbuktu is one of a kind. Something very different and yet political in its own right is Boxing for Freedom (Spain/Afghanistan) by Juan Antonio Moreno and Silvia Venegas, an award-winning documentary that spins the tale of young Sadaf Rahimi, the best female boxer in Afghanistan who fiercely challenges her country’s traditions and fears as well as her own destiny in order to become the free woman she longs to be. An excellent portrayal of the struggle of one courageous individual that will turn into an example for many Afghan young women. On a brighter side, the Italian documentary Io sto con la sposa (On the Bride’s Side – Italy, 2014), by Antonio Augugliaro, Gabriele Del Grande, and Khaled Soliman Al Nassiry, focuses on the fate of a Palestinian poet and an Italian journalist who meet five Palestinians and Syrians in Milan as they arrive in Europe through Italy after escaping from the war in Syria. They will help them to reach Sweden — without being arrested as traffickers — by faking a wedding with a Palestinian friend dressed up as the bride and a dozen Italian and Syrian friends as wedding guests. From the retrospective of famed Argentine documentary makers Virna Molina and Ernesto Ardito, don’t miss these two films: Alejandra (2013) and Raymundo (2002). The former is about the singular universe of Alejandra Pizarnik who, after her death and the censorship during the military dictatorship, has turned into one of Argentina’s best known female poets. The latter concerns Raymundo Gleyzer, one of the foremost figures of Argentine militant cinema, kidnapped and killed by the military dictatorship in 1976. In exploring Gleyzer’s life, the film draws a picture of a larger scope: that of the history of Latin American revolutionary cinema. For a change of setting, take Tacos altos en el barro (High Heels in the Mud – Argentina, 2012), by Rolando Pardo, which accounts for the almost unsolvable hardships endured by six Indian transvestites in the Province of Salta. Imagine how difficult it is to be a transvestite in such closed communities, where they have to resort to prostitution to make ends meet. Another striking documentary is Voces de Santa Lucía (Voices of Santa Lucía – Uruguay, 2014), by Marcos Oyarzábal, which deals with the painful stories of a group of former political prisoners of Santa Lucía (Uruguay), including beatings, humiliation, rape, and torture during Uruguay’s civil-military dictatorship 40 years ago. Today, torturers and victims alike walk free at a time when authorities remain indifferent. When and where Until June 24. For information on daily programming and venues: http://www.imd.org.ar/festival. @pablsuarez


http://buenosairesherald.com/article/192190/%E2%80%98women-are-breaking-barriers-inafghanistan%E2%80%99 Monday, June 22, 2015 ‘Women are breaking barriers in Afghanistan’

A scene from Juan Antonio Moreno and Silvia Venegas’ documentary Boxing for Freedom.

By Pablo Suárez For the Herald A documentary focuses on a female boxer practicing her favourite sport against all odds A remarkable entry in the official competition of the ongoing Human Rights Film Festival is the Spanish documentary Boxing for Freedom, produced by Making DOC and directed by Juan Antonio Moreno and Silvia Venegas. The film tells the unique story of Sadaf Rahimi, a young Afghan girl who has become, against all odds, her country’s best female boxer. The directors met with the Herald and shared their views on the role of young women who are shaping a new country. Why tell the story of a female boxer in Afghanistan? Silvia Venegas: We were interested in working with countries immersed in conflict. Afghanistan was one of them, and we were interested in this new generation of women who are doing things their mothers never did. When the American troops came in 2001, women were able to go back to school, practice sports and do some other things that were forbidden before. These women are breaking barriers. Juan Antonio Moreno: We also wanted to break free from the stereotyped image that the media often portrays. In Afghanistan, that’s the image of a woman wearing a blue burka. We wanted to show the opposite: a young woman, a fighter, someone who’s struggling for freedom. What are the sports women can practice? SV: There are only three team sports for women: boxing, soccer, and handball. And boxing is the most important sport. In fact, fighting sports such as judo or tae kwon are also very popular, but not for women. What about cultural activities? JAM: Women can be a part of some cultural activities, including music. And there are some students, but very few at the university. However, if they don’t have the support of their families, they can’t do any of these things.


Sadaf does have plenty of support from her family, right? JAM: Yes, which is something very, very rare. Yet remember this takes place in Kabul, the country’s capital, which allows for a few exceptions. You won’t find anything like this in rural areas or even other cities. But you can’t see the mother’s face in the documentary, only her silhouette, and hear her voice. SV: Even considering she’s very supportive of everything her daughters do, she didn’t want to be recognized in the documentary, whereas the father is not in it at all. He’s a cab driver and doesn’t want people to recognize him. He doesn’t want to hear them telling him that his daughters shouldn’t be boxing. He doesn’t want to get death threats, as he does in his neighbourhood. And they both want to protect the family. The fear factor plays a key role. JAM: Fear is the worst enemy and the biggest weapon in Afghanistan. It’s the opposite of freedom. Not only fear of the Taliban, but also of other extremists and political groups. And for women, fear is in their everyday life. Anyone who dares step out of traditional social norms is pointed at, criticized and insulted. Nonetheless, Sadaf ignores it. She goes to school, practices boxing, and travels abroad whenever she can. Of course, she knows she’s taking huge risks. We think it’s very significant that the girls expose themselves so much and so courageously. The thing is the parents belong to a very different generation. SV: Yes, but it’s not only that. Sadaf is aware of her role in the Afghan society, she knows she has to show her face so that other girls can also do so. To her, it’s worthwhile to be on TV, to be interviewed, to be in a documentary. She and her sister have appeared all over the media, locally and abroad. So now other girls can see her and somehow do the things they want to do. In Sadaf’s family, all the children go to school, which is also unusual. SV: Sadaf’s mother wanted to be a doctor, but couldn’t pursue her dream because she was taken out of school by her family. So she tells her children she wants them to be somebody. Now they are at the university. JAM: They know Afghanistan needs doctors, journalists, professors, and so on. And these girls don’t get married at 14 either. SV: Once again, their mother tells her daughters to study and not get married until they meet a tolerant, free-minded man. They have to study as much as possible first. Sadaf says that if she gets married, she will only do so after she turns 34. That would also show other girls that it can be done. What does marriage mean exactly? JAM: Marriage in Afghanistan entails that women no longer belong to themselves, but to their husbands. The man decides if they go to school or play sports. Normally, married women become housewives, exclusively. And they have kids at a very young age, so all they can do is take care of them. And this is more common in rural areas too, where the Taliban attack schools, throw toxic gas, and poison the school’s wells water. That’s why it’s safer to go to school in Kabul. SV: Think that only 16 years ago there were public executions of women in the Gazhi Olympic Stadium, the place where now there is a boxing team of young women practicing sports and vindicating their identity as women. They represent the new Afghanistan. When and where Boxing for Freedom screens today, at 10.30 pm, at BAMA Cine Arte (Av. Roque Sáenz Peña 1145). The film’s directors will be present at the screening. @pablsuarez


http://www.diagonales.com/sociedad/220235-se-estrena-el-documental-no-bajen-los-brazos--la-plata-rugbyclub.html

Se estrena el documental "No bajen los brazos, La Plata Rugby Club" SOCIEDAD / La función se llevará a cabo en el marco del Festival Internacional de Cine de DD.HH. La entidad "Canaria" posee el

triste récord de ser la institución argentina con mayor cantidad de deportistas desaparecidos. 15.06.2015 | 12:53 |

Por Nico Brutti @diagonalesweb

Finalmente el documental"No bajen los brazos"sobre los jugadores de La Plata Rugby Club desaparecidos en la década del 70 verá la luz por primera vez en la Argentina en el marco del Festival Internacional DerHumALC Cine de Derechos Humanos que se realizará del 17 al 24 de junio. La función se llevará a cabo el domingo 21 de junio a las 18 en el cine Gaumont, de la ciudad de Buenos Aires, ubicado en Avenida Rivadavia 1635. “No bajen los brazos”, dirigida por el italiano Marco Silvestri y producida por RAI Cinema y Nacne, tiene una duración de 54 minutos. En el film, pasado y presente confluyen en un recorrido por las historias de jugadores como Mariano Montequín, Santiago Sánchez Viamonte, Otilio Pascua y Pablo Balut, todos desaparecidos y campeones del Seven de DAOM, en 1973, e integrantes del plantel superior que logró el ascenso a Primera en 1972. El documental tuvo como locaciones al Colegio Nacional Rafael Hernández, el predio que La Plata Rugby posee en Gonnet, el Río de La Plata o la embajada de Italia en Buenos Aires, entre otros sitios. También se usaron las casas de algunos de los protagonistas del film, como es el caso del arquitecto Raúl Barandiarán, compañero y amigo de esa camada de jugadores chupados y asesinados a manos de la más cruel dictadura. Al respecto, el realizador italiano Marco Silvestri le dijo a Diagonales que “El rodaje tuvo una duración de tres semanas. Tres semanas muy emocionantes y fuertes. Acercarme a los recuerdos de todas las personas que entrevisté sabiendo muy bien que no es nada fácil abrirse a un desconocido contando cosas tan personales y tan intimas, fue lo mejor que me llevé de tu país”, sostuvo el documentalista. Marito Barandiarán, docente, miembro de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA), ex jugador de primera división del equipo "Canario" y algunos años menor que los integrantes del grupo pero compañero de varios, es uno de los motores que mantiene vivo el recuerdo "de pibes maravillosos -cuenta-, que tenían ideales, y canalizaban a través del deporte los mismos sueños que pretendíamos de la política: la solidaridad, el compañerismo, la justicia." "Cuando ocurrió el golpe de Estado, yo tenía 17 años, y aunque todos ellos eran compañeros de equipo de Raúl (su hermano) en la primera, yo pude jugar después con algunos de ellos. Esa camada fue maravillosa, salida de colegios y universidades públicas, con la cabeza abierta para cambiar el mundo", recuerda. "Masticábamos una mezcla de miedo, bronca y sorpresa. Los chicos empezaron a desaparecer. Todos los días nos enterábamos de un muerto, o alguien al que se lo había tragado la tierra. Una noche vino Raúl y nos dijo: "Se lo llevaron a Mariano (Montequín)." Yo no entendía, o no quería entender, mejor dicho. Pero lo terrible fue cuando mataron a Hernán Rocca: me lo dijeron un día antes de que yo debutara en primera. Al cuerpo de Hernán lo encontraron flotando, con un montón de balazos", rememora Mario.


"Tampoco podemos olvidar a Santiago Sánchez Viamonte, desaparecido, estaba con nosotros todo el día. Me vienen a la cabeza Alfredo Reboredo, y Abel Vigo. En ese grupo también estuvieron Rodolfo Axat, padre de Julián; y Jorge Moura, militante del ERP y pariente del fundador del grupo Virus. Fue gente que soñó un mundo mejor".

http://www.miradasalsur.com.ar/2015/07/05/revista/entrevista-veysi-altay-turquia-y-el-isis-son-socios/

ENTREVISTA: VEYSI ALTAY | “Turquía y el ISIS son socios”

Veysi Altay nació en 1975 en Agri, Turquía. Trabaja como fotógrafo, periodista y documentalista para una gran cantidad de medios. Altay dirigió los documentales Tornedo y El Estado es el perpetrador y escribió el libro “Nosotros, los desaparecidos”. Vino a Argentina a presentar en el 16º Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos su última película, “33 años de resistencia”, donde cuenta la historia de Berfo Kirbayir, una madre que perdió a su hijo durante la dictadura militar de Turquía en 1980. En 2011 se descubrió que Cemil, su hijo, había muerto bajo tortura en un centro de detención, pero nunca apareció su cuerpo. Entre sus trabajos, en 2004 fundó una asociación de derechos humanos en Estambul en la que peleó por el reconocimiento del Genocidio Armenio.

La Agencia de noticias Prensa Armenia lo entrevistó una semana atrás para hablar, entre otros temas, sobre sus trabajos en la frontera de Siria. Al cierre de la nota, unos 152 civiles habían sido atacados en la ciudad de Kobane, de mayoría kurda, por el Estado Islámico (ISIS), que inició una ofensiva para recuperar la ciudad que hace cinco meses se había convertido en símbolo de la resistencia kurda contra el ISIS. Los medios kurdos, por el momento, están hablando de unos 30 combatientes del ISIS abatidos por las milicias kurdas, y denuncian la complicidad del gobierno de Turquía que les permite atravesar la frontera norte de Siria. –¿Qué está ocurriendo en la frontera de Turquía con Siria? –Durante mi estadía en Kobane, casi todos los días veíamos a muchos militantes del Estado Islámico pasando por la frontera de Turquía hacia las ciudades de Siria. Yo mismo fui testigo. Todos los combatientes del Estado Islámico pasan por la frontera de Turquía y muchas veces les sacamos fotos y videos con los soldados turcos


saludándose, riendo, comiendo y charlando. En noviembre del año pasado, por ejemplo, filmamos a un camión del Estado Islámico, que atacó a Kobane, pasando por la frontera turca. Nosotros siempre dijimos que Turquía apoya al Estado Islámico y le envía armas. Ellos siempre lo negaron. Hace poco, un periodista turco sacó fotos y descubrió camiones que pasaban por la frontera. Un juez los paró y se encontró que llevaban armas. Erdogan dijo en ese momento que ese armamento se lo enviaban a los turcomanos. Esa excusa no tenía sentido, esos camiones iban a pasar por la región que controlaba el Estado Islámico. Turquía decía que iba a mandar esas armas a los turcómanos para que puedan pelear contra el Estado Islámico. ¿Cómo van a enviar camiones con armas al territorio del Estado Islámico, a gente que va a pelear contra ellos? –¿Por qué cree que ocurre esto? –Porque el sistema que los kurdos quieren desarrollar en Rojava, en el Kurdistán de Siria, es un sistema que no es conveniente para los turcos. Es un sistema donde los kurdos, armenios, azeríes, turcómanos y todos los pueblos que viven allá tratan de desarrollar una vida juntos y que nadie tenga el poder absoluto. El otro motivo son los kurdos. Esa frontera significa 900 kilómetros de frontera entre Turquía y Siria donde los kurdos van a tener el control. Por la política que tiene el Estado turco contra los kurdos, eso no es conveniente, para nada. Además, hace mucho tiempo que Turquía tiene relaciones con esos grupos islamistas. Quieren que ellos tengan éxito y controlen ese territorio. Por ejemplo, en Tell Abyad hacía nueve meses que el ISIS tenía el control y a Turquía no le molestaba. Hace diez días, el YPG (Unidades de Protección Popular) echó al Estado Islámico y al primer día lo señalaron como una amenaza para Turquía. Para Turquía, el Estado Islámico no es una amenaza. El YPG sí. Años antes, Turquía había calculado que Bashar al-Assad (presidente sirio) iba a ser derrocado en veinte días. Por eso tuvo tantas relaciones con esos grupos islamistas, pensaban que ellos iban a tener el poder y Turquía, teniendo control sobre esos grupos islamistas, podría manejar todo el territorio de Siria. En el fondo, la mentalidad del Estado Islámico y del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) no tiene diferencias. Las acciones de cortar cabezas o mutilar orejas no es algo extraño para el sistema turco. El Estado Islámico tomó de ejemplo a Turquía. Sin ir más lejos, en los ’90 durante los conflictos entre los guerrilleros kurdos y Turquía, a los kurdos los mataban y les cortaban las orejas para hacer llaveros y mostrarlos con orgullo. Cuando les cortaban las cabezas, se sacaban fotos con ellas y los propios medios de comunicación las publicaban. Tienen la misma mentalidad, no es raro que el Estado turco apoye al ISIS. Es normal que vean a los kurdos y otros pueblos de Rojava como enemigos porque ellos quieren destrozar ese sistema, esa mentalidad. –¿Hubo alguna situación de violencia que lo haya marcado? –Hubo muchas. Lo último que me pasó fue estando en Kobane, cuando le hice una entrevista a un combatiente del YPG. Antes de enviar la entrevista a la televisión, mientras la estaba editando, me avisaron que ese combatiente murió durante el conflicto con el Estado Islámico. Hace 20 años que soy fotógrafo y documentalista, pero Kobane me dejó muchas marcas. Mucha gente a la que fotografié o entrevisté, hoy ya no vive. –¿Cómo se vivió la victoria del Partido Democrático de los Pueblos (HDP) en Turquía? –Tendría que tener mucha más fuerza. Los armenios, azeríes, kurdos, turcos son “colores” diferentes de todo el país, de toda Turquía. Por supuesto que en las últimas elecciones el HDP logró un gran éxito. En el pasado, no podía entrar en el Parlamento directamente. Hoy, con más de 6 millones de votos entraron 80 diputados y eso es muy importante. El miedo más grande del Estado y del propio sistema es que esas voces, esos colores, tengan tanta fuerza y estén en el Parlamento. La historia oficial de la “gloria” turca, que está llena de mentiras, va a poder ser discutida hoy en día. –Algunos sectores de la sociedad turca, siguiendo la línea del presidente Recep Tayyip Erdogan, plantean que cuando se hace una mención al pasado, en realidad se le está siendo funcional a Europa y a las potencias centrales que tampoco hablan de su pasado. ¿Por qué cree que llega ese discurso a algunas capas de la sociedad turca?


–Turquía siempre fue así. Su pueblo es de derecha. En el pasado había muchos partidos de derecha, por eso no tenían mucha fuerza. Todos esos votantes se unieron bajo el paraguas del AKP (partido oficialista). La mayoría de la población es musulmana y el AKP aprovechó esa característica en sus discursos. En una época, antes de que sean gobierno, estaban en contra del Estado y del kemalismo. Cuando gobernaron, ellos mismos volvieron a ser gobierno, acordaron con los militares y todos esos votos de derecha se reunieron en un solo partido. Hay otros motivos por los cuales el AKP sigue siendo mayoría, pero el más importante es que Turquía históricamente fue un país de derecha. Frente a ellos no hubo una oposición muy fuerte, el pueblo tampoco tenía otra opción. Si no fuese por el HDP, hoy el AKP volvería a tener mayoría y tendría los votos suficientes como para modificar la Constitución. –¿Cómo complementa el periodismo con la militancia? –Yo soy un activista de derechos humanos y un militante, y fue por eso que decidí ser fotógrafo y documentalista. Para mí, la prioridad es ser activista. Cuando fui a Kobane no fue por mi profesión de periodista, sino para ver qué podía hacer allí. Se necesitaba a alguien que tome ese rol de periodista y que cuente la situación terrible que estaba ocurriendo en Kobane. Mi papel de militante es mucho más fuerte que el de periodista. Ese es el trabajo de un activista: sacar fotos, hacer documentales, contar las historias. Yo soy parte de esta guerra, no puedo ponerme en una posición independiente. –Muchos de sus trabajos fotográficos llegaron a medios internacionales como Newsweek. ¿Cómo cree que se interpreta su visión, siendo kurdo, por quienes consumen ese tipo de fotos y videos que no siempre son militantes o tienen una visión muy clara del conflicto? –Que los diarios y revistas usen mis fotos tiene un lado positivo. Pero hay algunos medios que las usan para la sección de magazine, de chismes. Por ejemplo, hubo un momento del conflicto de Kobane en el que morían entre 30 y 40 hombres y mujeres por día. Newsweek publicó una tapa con el uniforme de una guerrillera. No les importaba el conflicto, sino que usaban la foto para hablar sobre si las guerrilleras eran lindas o no. En Kobane, por ejemplo, había sacado una foto en la que un combatiente se tomaba de la mano con otro combatiente. Esa mujer y ese hombre eran hermanos, y un día antes había muerto otro de sus hermanos. Ella era enfermera y su hermano había ido a visitarla y consolarla. Cuando envié la foto a los medios, agregué la historia de ellos, pero en las redes sociales usaron la imagen para hablar de historias de amor en Kobane. No tenía nada que ver con la historia de la foto. Los medios internacionales usan las fotos más sensacionalistas. En el fondo, no creo que les importe mucho lo que está pasando en Kobane y Kurdistán. Pero nosotros no tenemos otros medios ni otra opción. No nos queda otra. Cuanta más gente sepa de nosotros, mejor, por más que usen las imágenes así. –¿Cómo vio el tratamiento de los derechos humanos y la dictadura argentina en nuestro país? –Si comparamos los golpes de Estado de Turquía en 1980 y Argentina en 1976, hay muchas similitudes: las detenciones, torturas, arrojar personas desde helicópteros, esos hechos son muy parecidos entre ambas dictaduras. La diferencia es que Argentina se enfrentó a su pasado. Por ejemplo, los sitios donde se torturaba gente hoy son lugares culturales donde la gente aprende qué pasó. Hubo casi 600 militares juzgados. El Estado aceptó el delito de lesa humanidad. Aunque no es suficiente, es muy importante. Lamentablemente, en Turquía no alcanzamos ese punto. Los militares de Turquía fueron a juicio “formalmente” por su actuación durante la dictadura, pero nadie fue condenado. Allí se habla de 10.000 desaparecidos, pero hasta ahora fueron a juicio solamente seis generales y no condenaron a ninguno. El discurso del Estado es que los grupos de izquierda se aprovechan de las madres que están buscando a sus hijos. No hay pasos para encarar al golpe, muchos de los asesinos de esa época hoy son diputados del AKP, CHP y el Partido de Acción Nacionalista (MHP). Aunque en la época hubo muchos casos parecidos, hoy no se puede comparar a Argentina con Turquía.

http://www.miradasalsur.com.ar/2015/06/25/argentina/el-festival-internacional-de-cine-dederechos-humanos-organizo-un-seminario-sobre-genocidios/


El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos organizó un seminario sobre genocidios

En el marco del 16° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, el lunes 22 de junio se realizó un seminario titulado “Memoria activa de los pueblos contra los genocidios” en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. El Mismo fue organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC y auspiciado porAbuelas de Plaza de Mayo,Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas y la Fundación Consejo Nacional Armenio, en conmemoración del centenario del Genocidio Armenio y el 70° aniversario de la liberación de Auschwitz, se presentó como un “espacio de reflexión sobre el concepto de genocidio y las violaciones contra los pueblos desde múltiples perspectivas y experiencias”. Vera Jarach, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, abrió el seminario reafirmando que “mientras estemos, nos vamos a seguir moviendo y vamos a tratar que ese pasado, ayudado por las artes, la imaginación, la justicia y la verdad, llegue a lo que nosotros queremos, el nunca más”. Luego, Julio Santucho, el presidente del Instituto, destacó que la figura de genocidio “es muy importante para entender los fenómenos del siglo XX, como ha sido el Genocidio Armenio, del que estamos conmemorando los cien años, la Shoá y también el genocidio de los pueblos originarios, un genocidio olvidado que no ha merecido la atención suficiente”. Vera Jarach El primer panel titulado “Genocidio: una revisión crítica” estuvo conformado por Guillermo Ferraioli, coordinador de Despacho de Intervención del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el ex fiscal Hugo Cañón, la documentalistaValeria Mapelman, que dio detalles sobre las históricas masacres indígenas en Chaco y Formosa, y Relmu Ñamku, de la comunidad Mapuche, quien relató el proceso de persecución que vive actualmente, en el que es acusada de intento de homicidio por resistir a un desalojo en Neuquén. “El Genocidio es la forma más extrema de discriminación. Entre sus elementos basales, se puede hallar un proceso de estigmatización y de progresiva restricción de derechos que va abonando el terreno para permitir su realización”, abrió el panel Guillermo Ferraioli. “Los puntos de contacto con otros genocidios son evidentes. La eliminación de los judíos en Alemania o de los subversivos en Argentina son otras manifestaciones de la misma intención: supresión de la pluralidad en una sociedad dada”, agregó Ferraioli, subrayando que “la particularidad del Genocidio Armenio es que continúa impune y que no se vivió un proceso de memoria, verdad y justicia como el que ocurrió y ocurre en nuestro país”. “Lo que nunca ocurrió en Turquía es que haya un centro de memoria como tenemos acá en la ex ESMA y en tantos otros sitios de la memoria. Tampoco hubo una reparación de las víctimas, como pasó en Alemania para las víctimas y descendientes de las víctimas del pueblo judío”, señaló.


De izq. a der.: Karagueuzian, Stelzner, Abdel Wahed, Bashir y Ragone Además de destacar el avance que significó la Ley 26.199 que declara el 24 de abril como Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos en conmemoración del genocidio de que fue víctima el pueblo armenio, el representante del INADI recordó que “en la sentencia del Tribunal Oral N° 1, que condenó al represor Christian Federico Von Wernich, el Juez Carlos Rozanski, incluyó el Genocidio Armenio como un antecedente del genocidio cometido durante la última dictadura militar”. “Todos estos elementos hacen que la verdad histórica del Genocidio Armenio y su conmemoración, formen parte de las políticas de memoria, verdad y justicia de nuestro país”.

De izq. a der.: Hendel, Boitano, Pisoni y Rebolledo El siguiente panel, coordinado por la directora del Consejo Nacional Armenio de Buenos Aires, Carolina Karagueuzian, disertó sobre “Relaciones de fuerza, justicia e impunidad”, con el cineasta Uli Stelzner hablando sobre el denocidio en Guatemala, la directora y productora Vanessa Ragone, quien habló de la construcción del enemigo imaginario, el embajador Salem Bashirsobre el genocidio Saharaui y el embajador Husni Abdel Wahed sobre la lucha del pueblo palestino. El seminario finalizó con un panel de “Memoria, reparación y reconciliación” coordinado por la periodista Liliana Hendel e integrado por el subsecretario de Promoción de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos, Carlos Pisoni, el periodista Javier Rebolledo, que habló sobre la dictadura chilena, y Lita Boitano, representante de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, quien habló sobre los “nuevos desaparecidos”, los migrantes que mueren en el Mediterráneo. Por último, la actividad cerró con el juez Daniel Rafecas, quien, al comparar distintos genocidios, explicó cómo se insume siempre una parte de los esfuerzos en garantizar la impunidad de los perpetradores. “En el caso turco, el Estado aún hoy da respuestas descabelladas como que los armenios ‘se fueron a Francia o a Rusia'”, finalizó Rafecas.


De izq. a der.: Florencia Santucho, Daniel Rafecas y Julio Santucho

http://www.laizquierdadiario.com/Comienza-el-16o-Festival-Internacional-de-Cine-de-DerechosHumanos

Comienza el XVI Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos El XVI Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires (FICDH) se realizará del 17 al 24 de junio, con proyecciones en más de 10 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Más de cien títulos serán exhibidos, entre largometrajes, cortometrajes y mediometrajes que integrarán la competencia oficial y las secciones temáticas "Miradas de género", "Infancia y juventud", "Migrantes", "Panorama", "FINCA-Ambiente" y "Pueblos originarios". Para este año se suma una novedad a la programación del festival: la inclusión de la sección "Deportes y Derechos Humanos". Como especial eje temático y conceptual, el FICDH adopta para esta edición el lema “EnREDando, identidades en contacto”, haciendo énfasis en cómo las plataformas de comunicación han adquirido la dimensión de un espacio de construcción colectiva de identidades individuales que se enlazan por afinidad y necesidad, resignificando distancias culturales y geográficas. Algunas de las películas para ver Ágora, de Yorgos Avgeropoulos - En la antigua Grecia, el Ágora era el centro de la actividad política y económica: el corazón de la democracia. Hoy, no es más que un referente comercial. Lo sueños de prosperidad se convirtieron en pesadillas y el escenario político se desmorona. Avgeropoulos retrata el desarrollo de la crisis y sus consecuencias para los griegos. Grecia, 2014, 117’. En el nombre de la Copa, de Diego Marín Verdugo - Documental centrado en el mundial de Brasil 2014 y el otro lado, menos festivo, que tuvo para muchos en el país organizador. Presentada por su director. Chile/Brasil, 2014. La rebelión de cada día, de Arash T. Riahi, Arman T. Riahi - Documental sobre la creatividad de la manifestación pacífica y desobediencia civil en la actualidad. Austria, 2013, 110’.


No bajen los brazos, de Marco Silvestri - Documental sobre La Plata Rugby Club, que posee el triste récord de ser la institución argentina y del mundo con mayor cantidad de deportistas desaparecidos. Italia, 2014. La mirada del silencio, Joshua Oppenheimer - Una familia de sobrevivientes del genocidio indonesio descubre cómo fue asesinado su hijo y quiénes son los homicidas, gracias a las filmaciones de Joshua Oppenheimer. El más joven de los hermanos de la víctima está decidido a romper el hechizo que sume a los sobrevivientes en el miedo y el silencio, y enfrenta a los responsables, algo impensable en un país en el que el poder sigue en manos de asesinos. Dinamarca/Indonesia, 2014, 98’. Las 18 buscadas, Ina Fichman - Mezcla de filmación y animación, la obra narra la curiosa historia de 18 vacas. Adquiridas por la comunidad palestina a fines de la década del 80, las vacas representaban la libertad y la resistencia, ya que, al darles leche a los palestinos, éstos no tenían que recurrir a productores israelíes. Pero el ejército israelí no tardó en notar su presencia como una potencial amenaza de seguridad. Con pasión y humor, la película captura la atmósfera del levantamiento de 1987 a través de experiencias personales. Canadá/Palestina/Francia, 2014, 75’, documental animado. Triangle, Costanza Quatriglio- En 2011, a cien años del incendio que destruyó la fábrica Triangle de Nueva York, un edificio colapsa en Barletta y causa la muerte de las trabajadoras textiles del lugar. Italia, 2014, 63’, documental. Padre, Santiago "Bou" Grasso - Argentina, 1983. Una mujer se dedica al cuidado incesante de su padre enfermo, un militar retirado. La estricta rutina marcada por el péndulo de un reloj delimita las acciones de la mujer. Mientras los días pasan, ella se encierra cada vez más en su pequeño mundo, negándose a ver la realidad del mundo exterior y la que se oculta en su propia casa. Argentina, 2013, 11’,animación. Aguas abiertas, de Marcia Paradiso - Una amistad que surge en una pileta de un club de barrio y se funde en un desafío de nadar en aguas abiertas. Un relato que entrelaza el crecimiento de cuatro amigos adolescentes a través del deporte y su naturaleza inclusiva. Ellos enfrentarán a un río que fluye como sus vidas, que se renueva a cada brazada y se devela siempre de forma distinta. Argentina, 2015, documental. Hermano de mina, Rodrigo Vázquez - En 2008 Rodrigo Vázquez filmó Niños mineros y retrató la vida de Alex, de diez años, y la de su mejor amigo, Jorge, de trece. Durante los últimos seis años, ha filmado a estos chicos, mientras sus vidas tomaban caminos muy diferentes. Realizada durante casi una década, esta película es un testimonio poderoso sobre los niños mineros de Bolivia. Reino Unido, 2014. Nacido en Gaza, Hernán Zin - Rodada durante el sitio de Gaza en 2014, Nacido en Gaza sigue el día a día de diez niños palestinos bajos las bombas. Un retrato íntimo, profundo, sobre cómo la violencia transforma para siempre sus vidas. Un trabajo del premiado director Hernán Zin que sorprende también por una cinematografía muy poco habitual en zonas de guerra. España, 2014, 74’, documental. Tierra a la vista, Judith Keil, Antje Kruska Tres refugiados en busca de trabajo, sentido, amor y el tan ansiado derecho a la residencia en Alemania. Alemania, 2012 93’, documental. Newen, de Myriam Angueira: Un viaje por la Patagonia en busca de la identidad negada a una abuela mapuche desemboca con las kimches (ancianas sabias) que transmiten la sabiduría ancestral a través del newen (energía vital) y transforman las palabras en semillas para los descendientes. Con ellas, algo de esa identidad se recupera. Fill wenu mapu trenko llawi: el universo marcha en círculo. Argentina, 2014, 62’, documental.

Funciones, muestras y actividades especiales en la Alianza Francesa, Espacio INCAA Km 0 Gaumont, Centro Cultural Haroldo Conti, Asociación Cultural Armenia, BAMA Cine Arte, Centro Cultural Ricardo Rojas, Biblioteca del Congreso de la Nación, Teatro Cervantes y otras sedes. Programación, horarios y más información en: www.facebook.com/Festivalderhumalc y www.imd.org.ar/festival


http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/argentina/20150615174335779366.html ARGENTINA

"Timbuktu" abre Festival de Cine de derechos humanos

BUENOS AIRES, 15 (ANSA)- Las plataformas de comunicación entendidas como espacio de construcción colectiva conforman el eje elegido para la 16a edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires (FICDH), que exhibirá más de cien filmes, del 17 al 24 de junio, en Buenos Aires. La muestra, declarada de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es organizada por el Instituto Multimedia DerHumALC (Derechos Humanos en América Latina y el Caribe). Largometrajes, cortos y mediometrajes se exhibirán en la Competencia Oficial y las secciones Miradas de Género; Infancia y Juventud; Migrantes; Panorama; Ambiente y Pueblos Originarios. Este año se suma a la programación el apartado Deportes y Derechos Humanos. El lema de esta edición es "EnREDando, identidades en contacto", que coloca énfasis en cómo las plataformas de comunicación han adquirido la dimensión de un espacio de construcción colectiva de identidades individuales que se enlazan por afinidad y necesidad, resignificando distancias culturales y geográficas. La apertura estará a cargo de "Timbuktu", del mauritano Abderrahmane Sissako", nominada como Mejor Película de Habla no Inglesa para la 87a edición de los Premios Oscar y a la Palma de Oro en el Festival de Cannes. El filme, rodado en Mauritania y en coproducción con Francia, arrasó en los Premios Cesar (se llevó siete, entre ellos Mejor Película y Mejor Director), equivalente galo de los Oscar. La historia está ambientada en la antigua ciudad de Timbuktú durante la guerra de Mali (2012-2013), cuando el grupo terrorista Ansar Dine ocupó el territorio norte. La vida del pastor Kidane y su familia se ve completamente alterada cuando los grupos islamistas prohíben escuchar música, fumar cigarrillos, jugar al fútbol y hasta la risa luego de la toma del control de Mali. La mayor saña es contra las mujeres que son castigadas a latigazos por cantar o reírse y difamadas en los nuevos tribunales improvisados, ávidos por sentenciar la muerte por lapidación. "Timbuktu" es una de las tantas realidades que pueden palparse a través del cine en la Competencia Oficial de Largometrajes, integrada por quince filmes procedentes de Grecia, España, Francia, Italia, Austria, Armenia, Dinamarca, Canadá, Cuba, Chile, Venezuela, Paraguay y Argentina. El resto de las secciones incluye filmes de Holanda, Irán, Alemania, Sudáfrica, Sudán, Bélgica, Bolivia, Kenia, Reino Unido, Sudán, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia, Nicaragua y Costa Rica. Además de la exhibición de los filmes programados, habrá proyecciones especiales, muestras fotográficas y actividades especiales. Una de las más curiosas es la Jornada abierta de Tatuajes, que tendrá lugar el 18 de junio en el Centro Cultural Ricaro Rojas. Allí se proyectará el filme "A Suitcase Filled With Stories", de Joost van der Werf y se invitará a los tatuadores Mandinga Tattoo, Guillermo Caldentey, Bruking, Daniel Demilio, Black Queen Tattoo, Popiz Urrere Pon, Agostina Perrone y


Gastón Cabrera. Human Rights Tattoo es un proyecto artístico que busca concientizar y destacar la importancia de los Derechos Humanos. El objetivo es tatuar en las personas la Declaración Universal de los Derechos Humanos completa, letra por letra. El domingo 21, tendrá lugar la Feria de productos y proyectos eco-sustentables y socio-comunitarios, en la Fundación Mercedes Sosa. Allí habrá stands donde productores independientes ofrecerán alimentos orgánicos, artesanías realizadas con materiales reciclados y de desecho. El encuentro será también un espacio de intercambio de saberes entre organizaciones, emprendimientos verdes y de autogestión, orientado a la concientización para el cuidado del medio ambiente. Todas las funciones y actividades especiales pueden consultarse en el sitio www.imd.org.ar/festival. Estas actividades se llevarán a cabo en la Alianza Francesa de Buenos Aires; el Espacio INCAA Km 0 Gaumont; El Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti; la Asociación Cultural Armenia; BAMA Cine Arte; el Centro Cultural Ricardo Rojas; el Centro Cultural de la Música Popular Latinoamericana Fundación Mercedes Sosa; la Biblioteca Nacional Mariano Moreno; la Biblioteca del Congreso de la Nación y el Teatro Cervantes. MRZ/MRZ 15/06/2015 17:43 © Copyright ANSA. Todos los derechos reservados.


PORTALES CULTURALES

http://www.escribiendocine.com/noticia/0010750-festivales-se-anuncian-proyecciones-y-actividadesespeciales-del-16-festival-internacional-de-cine-de-derechos-humanos-de-buenos-aires/ Noticia –

Festivales: Se anuncian proyecciones y actividades especiales del 16 Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires 13/06/2015 14:24

El Instituto Multimedia DerHumALC (IMD), anunció el regreso a las pantallas del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires (FICDH) que llevará a cabo su 16ª edición del 17 al 24 de junio del 2015 en más de 10 salas de la ciudad. Más de 100 títulos serán exhibidos, entre largometrajes, cortometrajes y mediometrajes que integrarán la competencia oficial y las secciones temáticas Miradas de Género, Infancia y Juventud, Migrantes, Panorama, FINCA-Ambiente y Pueblos Originarios. Para este año se suma una novedad a la programación del festival: la inclusión de la sección Deportes y Derechos Humanos.

Película relacionada

Timbuktu (2014)

La 16 edición presentará un Foco sobre Palestina con el estreno argentino de la nominada al Oscar y ganadora del César Timbuktu, de Abderrahmane Sissako, junto a obras como The Wanted 18, deIIna Fichman, el premiado documental Nacido en Gaza, del españolHernán Zin; Striplife, a Day in Gaza, de Nicola Grignani, Alberto Mussolini, Luca Scaffi di, Valeria Testagrossa y Andrea Zambelli, y Io Sto con la Sposa, de Antonio Augugliaro, Gabriele Del Grande yKhaled Soliman Al Nassiry.


Entre las películas que participarán de la competencia internacional se encuentran Agora, del griego Yorgos Avgeropoulos; Boxing for Freedom, de los españoles Juan Antonio Moreno y Silvia Venegas; Come to my voice, de Huseyin Karabey; El regreso, de la venezolana Patricia Ortega; la paraguaya El tiempo nublado, de Arami Ullón; Everyday Rebellion, de The Riahi Brothers; Io Sto con la Sposa, de Antonio Augugliaro,Gabriele Del Grande y Khaled Soliman Al Nassiry; la argentina Los del suelo, de Juan Baldana; la chilena Propaganda, de Christopher Murray; Triangle, de Costanza Quatriglio; la cubana Vestido de novia, de Marilyn Solaya; Tevanik, de Jivan Avetisyan; The look of silence, de Joshua Oppenheimer;The Wanted 18, de Ina Fichman, y Timbuktu, de Abderrahmane Sissako. Mientras que en el apartado nacional se verán El futuro es nuestro, de Ernesto Ardito y Virna Molina;El tiempo encontrado, de Eva Poncet y Marcelo Burd; Gran Chaco, de Lucas van Esso; Mujeres de la mina, de Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz; Ícaros, de Georgina Barreiro, y Piedra libre, deAlejandra Vassallo y Pía Sicardi. También se anuncia una sección dedicada a temáticas jóvenes teniendo como principal protagonista al Proyecto Human Rights Tattoo , una jornada abierta de tatuajes. Un proyecto artístico que busca concientizar y destacar la importancia de los Derechos Humanos. El objetivo es tatuar en las personas la Declaración Universal de los Derechos Humanos completa, letra por letra. El texto completo de la declaración posee 6773 letras. Cada persona recibe un carácter, lo que significa que, al final, existirá un grupo de 6773 personas de diversos lugares alrededor del mundo unidas por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por primera vez el festival presentará una sección dedicada a Deportes y Derechos Humanos con proyecciones de films como Aguas abiertas, de Marcia Paradiso; En el nombre de la Copa, de Diego Marín Verdugo; No bajen los brazos- La Plata Rugby Club, de Marco Silvestri, y Giovanni and de Water Ballet, de Astrid Bussink. Entre las actividades especiales se presentará una Muestra Fotográfica “EnREDando, identidades en contacto” de Sub Cooperativa de Fotógrafos. La exposición se compone de una selección de imágenes de Sub Cooperativa de Fotógrafos, colectivo fotográfico con una larga trayectoria de colaboración con el Festival. Las fotografías de la muestra incluirán la imagen del festival y las fotografías representativas de cada sección temática, a través de las cuales se destaca el marco conceptual del festival. SubCoop es una cooperativa de fotógrafos nacida en Buenos Aires a fines del 2004. Su trabajo profundiza en la creación de una identidad colectiva y la realización de investigaciones fotográficas desde una perspectiva social. La muestra se podrá visitar desde el Jueves 11 de junio al Jueves 6 de agosto de 2015. De lunes a viernes de 9hs a 20hs, y sábados de 9hs a 13hs. También el sábado 20 a las 21 se presentará en Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Av. del Libertador 8151, C.A.B.A.) la obra teatral La Negación en conmemoración de los 100 años del genocidio armenio, Una pieza galardonada con el Premio Tadron e integrante de la 9° edición del Ciclo Teatro x la Justicia. La Negación, de Alejandro Genes, vuelve desde el hoy sobre la temática del Genocidio Armenio, aún impune, a partir de una pintura en la que se desnuda la manipulación del individuo. Además, habrá un homenaje al cineasta Humberto Ríos con la proyección del film Fernando Birri, el utópico andante; a Alberto Signetto con el film Walking with Red Rhino, dirigido por Marilena Morett; la presentación del libro “Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo.” De Mabel Bellucci, un seminario sobre Memoria activa de los pueblos contra los genocidios, y una clínica sobre El rugby como espacio de juego y compromiso, entre otras actividades.


El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos llevará a cabo sus funciones y actividades especiales en la Alianza Francesa de Buenos Aires, Espacio INCAA Km 0 Gaumont, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Asociación Cultural Armenia, BAMA Cine Arte, Centro Cultural Ricardo Rojas, Centro Cultural de la Música Popular Latinoamericana Fundación Mercedes Sosa, Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Biblioteca del Congreso de la Nación y el Teatro Cervantes.

http://www.escribiendocine.com/noticia/0010756-festivales-timbuktu-de-sissako-brilla-en-el-16-festival-decine-de-derechos-humanos/ Festivales: "Timbuktu", de Sissako, brilla en el 16 Festival de Cine de Derechos Humanos

Juan Pablo Russo 17/06/2015 01:40 La 16 Edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, que da inicio hoy y se extenderá hasta el próximo 24 con la proyección de un centenar de películas, presenta en su Competencia Internacional la película nominada al Oscar Timbuktu, de Abderrahmane Sissako. Una joyita para no perderse.

Abderrahmane Sissako retrata en Timbuktu, la vida de un pueblo gobernado por fundamentalistas religiosos, cruzando dos historias. Primero, la de Kidane, cabeza de una familia nómade que vive en las dunas, donde se ocupa de su ganado, alejado del yugo de los yihadistas en la ciudad, antes de verse envuelto en su violencia a partir de una pelea que lo enfrenta a Amadou, su vecino pescador. Luego, la película se centra en un matrimonio forzado en medio del Mali atrapado bajo el poder de los fundamentalistas armados y peligrosos que han llevado la violencia a una comarca antes pacífica. Aunque condene obviamente la intolerancia religiosa, Sissako le da a esta historia un tono que nunca es demonizador. Presenta a los yihadistas como hombres que se prestan a sonreír mientras argumentan sobre las cualidades y los defectos de la selección francesa de fútbol, o mientras enuncian por parlantes las prohibiciones de fumar y escuchar música o la obligación de las mujeres de cubrir sus pies con medias. En esta simpática ligereza, invita a enfrentar brutales escenas que nos recuerdan lo absurdo de la barbarie de la zona: lapidación, laceración pública, caza al hombre...


La belleza de Timbuktu viene de su simplicidad narrativa, de la fuerza de sus interpretaciones y de un montaje que alterna cortes rápidos con momentos más contemplativos, enfatizados por la belleza de los encuadres y la luz, tan natural como mágica, de ese lugar alejado del tiempo. Más de una vez,Sissako subraya los problemas de comunicación. Los pueblos que no se entienden entre ellos, los dialectos que se excluyen, o las llamadas telefónicas inacabadas por falta de servicio. http://www.escribiendocine.com/entrevista/0010768-diego-pino-productor-de-propaganda-la-clasepolitica-esta-alejada-del-pueblo/

Entrevista Diego Pino productor de "Propaganda": “La clase política está alejada del pueblo” Rolando Gallego 21/06/2015 01:05

Propaganda (2014), que participa del 16 Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (17 al 24 de junio en Buenos Aires), tiene una particular mirada sobre la política actual y universaliza la separación entre la sociedad civil y política. A propósito de su presentación Diego Pino, su productor, dialogó con EscribiendoCine sobre la concepción de una película de estas características.

Película relacionada Propaganda (2014) Dirigida por Christopher Murray, Propaganda es el seguimiento de la última campaña presidencial chilena, que se desarrolló en medio del descontento social más importante de los últimos años. El film propone un viaje visual por los rincones más singulares de la elección, invitando a reflexionar a 16 realizadores. ¿Cómo surgió el proyecto Nace porque en 2012 surge un colectivo de realizadores chilenos que quería buscar la reflexión social en base a imágenes documentales de corta duración, en plano fijo, de un minuto y luego una plataforma (mafi.tv) con la idea de crear un mapa fílmico de Chile con este formato. Esto es muy amplio y en algún momento nos dimos cuenta que con las campañas presidenciales podíamos trabajar así buscando una temática, en un momento de una elección con muchos candidatos. Queríamos la mirada de cada realizador para ver qué pasa en las campañas, en el making off y ver cómo ellos preparan todos y se confronta con la sociedad chilena. Una elección es un momento de seducción entre la política y la sociedad que nunca pasa. ¿Fue fácil llegar a los candidatos? El trabajo anterior al rodaje fue tratar de acercarnos a ellos poniendo en conocimiento de nuestro trabajo. Con algunos fue más fácil y con otros no, como Michelle Bachelet, que nunca nos dejó entrar. ¿Ella mantuvo esta postura durante toda la campaña? Sí, porque tenía otro status, el de ex presidenta, seguida de cerca por dos personas de seguridad, y como hubo casos de candidatos agredidos esta protección se reforzó.


¿Ya se sabía que ella iba a ganar verdad? Sí, era claro, por eso fue difícil llegar a ella. Por eso en la película decidimos mostrarla de lejos, a diferencia de otros candidatos con los que pudimos trabajar mejor. También decidimos instalarnos con la prensa, seguíamos la grilla diaria y nos ubicábamos en otro lugar, de hecho varios periodistas nos decían por qué se ponen ahí, y es para poder mostrar otro punto de vista. Cuando no podíamos acercarnos el desafío consistía en buscar otro punto de vista. ¿Sirve en Chile hacer semejante campaña de propaganda? Para mí no, no tiene sentido, entiendo por qué se hace, pero no sirve. El acercamiento con la gente es mínimo y la gente tiene tiempo antes de su decisión. Lo interesante es que hace 3 meses se ha descubierto que las campañas han sido financiadas fuera de la ley por empresas privadas. ¿Vieron los políticos el film? Sólo dos, y de una (Roxana) que fue a la premiere y la encontró como un documento muy importante por la mirada sobre la construcción de las campañas y los políticos alejados de la ciudadanía. Esto habla de una sociedad empoderada alejada del mundo político que está en otra y que no piensa en los verdaderos problemas de la gente. ¿Por qué no emergen en Chile una fuerza desde la sociedad? Yo creo que es muy complejo que pase por una cuestión histórica y de Estado que no permite, a menos que sea algo tan radical, está todo hecho para que los cambios no sucedan y que todo se diluya en el tiempo. No hay otras opciones políticas, está el centro y una leve izquierda, pero no mucho más. El Estado chileno hizo todo para que no permita otras opciones, la Constitución avala esto, y ahora se la discute pero pasarán muchos años para cambiarla. No conviene que haya cambios. Es un problema de raíz, y si bien con los estudiantes en 2011 surgió una fuerza, ni hoy con 3 representantes en el parlamento se pueden lograr cambios. ¿Cuáles fueron tus desafíos como productor en el film? El desafío más complejo y entretenido fue el trabajo con los 16 realizadores, porque si bien hay un director general ellos iban buscando los diferentes puntos de vista. Hubo una organización previa con un guión imaginario que debió tener mucha coordinación para ver que hacía cada uno. Cada tiempo nos reuníamos para ver el material. El director tuvo mucha fuerza en la edición. ¿Duró mucho el rodaje y el montaje? Rodamos entre julio y diciembre de 2013 y el montaje fue de 2 o 3 meses, bien rápido para ser cerca del resultado. ¿Cómo fue la recepción? Fue buena, hicimos en circuitos alternativos la exhibición con muy buena respuesta de la gente, principalmente porque veían en imágenes las diferencias entre la sociedad y la clase política. También la subimos a internet para que la vean y paguen lo que quisieran por ella. Un 80% no pagó, pero hubo gente que sí y fue un buen experimento. Nos dimos cuenta del público cautivo de la red, más importante que en salas. Entre ambos estuvimos bien. ¿Cómo sigue Propaganda por el mundo? Se estreno en Vision du Reel hace un año y ganó el premio a la película más innovadora del certamen, y se comprendió su universalidad. Luego estuvimos en varios festivales con un recorrido bastante amplio, estamos en una plataforma internacional de internet y estamos editando el DVD. La piden mucho para mostrar en universidades del mundo y seguimos. ¿Cuáles son tus expectativas en el Festival? Yo creo que lo más interesante es que sea considerada como relevante en un Festival de Derechos Humanos, porque mostramos una mirada de los derechos básicos humanos y la utilización de los mismos por los candidatos. Si hablamos sobre expectativas esta es la más importante y esperamos que muchos la puedan ver y tener una cercanía con la temática sobre lo que pasará a fin de año aquí. Para mí la clase política está alejada del pueblo y eso es lo que rescata el film.


http://www.escribiendocine.com/noticia/0010761-festivales-propaganda-las-campanas-politicas-vistas-desdeotro-angulo/ Noticia - Festivales: "Propaganda", las campañas políticas vistas desde otro ángulo

Emiliano Basile 18/06/2015 19:44 Se presenta en el 16 Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (que se desarrolla del 17 al 24 de junio en Buenos Aires) el documental chileno Propaganda (2014), basado en la repercusión social de la última campaña presidencial a través de los medios de comunicación. Se proyecta mañana viernes a las 19hs en la Alianza Francesa y el sábado a las 20hs en el Gaumont.

Película relacionada

Propaganda (2014)

La película marca el contraste entre los discursos electorales y su repercusión en los barrios marginales de Chile, allí donde las ansias de progreso pregonadas por los candidatos suenan a ciencia ficción. De este modo los afiches con los políticos abrazados a sus discursos de campaña se ven con extrañeza desde los lugares abandonados históricamente por el Estado. Propaganda tiene claramente una posición anti sistema desde donde se ven y pronuncian los mensajes audiovisuales de los políticos. El “que se vayan todos” que se escuchó en Argentina hacia fines de la década del noventa, se posicionó en Chile en los últimos años mediante las movilizaciones estudiantiles en busca de la gratuidad educativa. Ellos dieron vos al descontento social generalizado para con las promesas políticas. De esta forma los candidatos promocionados, cada uno con sus posturas, se presentan separados de la ciudadanía, alejados con eslogan incoherentes con la realidad percibida. Este documental de Christopher


Murray pone el ojo en ese lugar de incomodidad, muestra aquella disonancia entre las campañas con la manipulación mediática impulsada por los medios y la reacción de un pueblo nunca representado. La película forma parte de la Competencia Internacional de Largometrajes del festival, compitiendo con, entre otras, Come to my voice de Hüseyin Karabey, triunfadora en el 29 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. http://www.escribiendocine.com/entrevista/0010769-juan-antonio-moreno-y-silvia-venegas-directores-deboxing-for-freedom-queriamos-contar-las-nuevas-generaciones-de-jovenes-y-su-lucha-por-la-libertad/

Entrevista: Juan Antonio Moreno y Silvia Venegas, directores de "Boxing for Freedom": “Queríamos contar las nuevas generaciones de jóvenes y su lucha por la libertad”

Rolando Gallego 21/06/2015 10:53

Uno de los platos fuertes del 16 Festival de Cine de Derechos Humanos es el documentalBoxing for Freedom (2014) de Juan Antonio Moreno y Silvia Venegas que reflexiona trabaja sobre la idea de libertad a partir del relato de las vidas de Sadaf y Shabna Rahimi, dos hermanas de Afganistán que rompieron moldes al introducirse en el mundo del boxeo. A propósito de la presentación en el Festival y su difícil realización EscribiendoCine dialogó con ellos en exclusiva para conocer más detalles de una historia intensa y apasionante.


Película relacionada

Boxing for Freedom (2014)

¿Cómo llegaron a las hermanas protagonistas? Juan Antonio: Trabajamos como productores en la zona y cuando llegamos a Afganistán en 2010 queríamos contar las nuevas generaciones de jóvenes y su lucha por la libertad conocimos al equipo de boxeo y ahí nos encontramos con ellas, y si bien hablamos con todas las chicas llegamos a la conclusión que Sadaf y su hermana serían las mejores para narrar su historia. Y creo que no nos hemos equivocado. Silvia: En 2010 creamos una productora para contar historias de personas que luchan por su libertad e independencia. Buscábamos el perfil de personas que lucharan contra su destino impuesto. Igualmente hay cuestiones que permanecen inamovibles en este sentido, ¿cómo trabajaron esta temática? Juan Antonio: Todo parte de un proceso de investigación y documentación pero cuando estás en el lugar se añaden cosas, más allá de la anécdota del boxeo. Descubrimos la realidad de las imposiciones que vienen del propio círculo familiar y de la sociedad. Son ellos los que imponen, señalan, marcan, y te obligan a no evolucionar, a los 14 años dejar la escuela, que tus padres te elijan una pareja, que te cases y que luego tu marido decida por ti. La amenaza principal no son los talibanes, la principal es la del día a día romper la tradición dentro de la familia, el barrio, la escuela. Hay una escena en la que esto se ve cuando no quieren ser filmadas saliendo del gimnasio que ¿cómo fue filmar en ese contexto? Silvia: En el documental hay dos cosas importantes: el tiempo, fueron 4 años de rodaje, y darle una cámara al Sadaf para que ellas también puedan reflejar su historia. Ellas conocían los límites. Juan Antonio: En otros trabajos nosotros ya hicimos esto, de darle la cámara al otro, y en este sentido era ideal porque iba del empoderamiento de la mujer y para nosotros era enriquecedora su mirada. El principal obstáculo que tuvimos fue filmar en exteriores, por un tema de seguridad, por el cual también tuvimos que descartar viajes. El documental es todo en interiores porque justamente la vida allí es siempre dentro. No hay vida en la calle. ¿Cuánto tiempo duró el rodaje y trabajar en conjunto? Juan Antonio: Nosotros ya hemos hecho otros dos trabajos juntos, la diferencia acá es porque fueron cuatro años de rodaje, en diferentes etapas y fases. Originalmente no pensamos que íbamos a demorar tanto, pero los acontecimientos nos llevaron a eso para tener una dramaturgia que tenga solidez en la historia. Fue muy interesante. Principalmente el proceso de escritura. Silvia: Es cómo se nos fue revelando la historia, todo se ha modificado filmando pero la protagonista y su historia tuvieron más trascendencia, algo que supera al hecho de la anécdota del boxeo, no creo que ni queriendo podríamos haber pensado una historia así, yo no los hubiese escrito. Hay detrás de Sadaf una historia que ejemplifica a las historias de las mujeres más importantes del lugar y como la joven se empodera. Le dieron mucha importancia a la forma del documental que lo hace muy de vanguardia y universal, ¿cómo llegaron a esto? Juan Antonio: Es universal porque la estamos llevando a muchos lugares y festivales. Silvia: Nacho quería que fuera la historia muy entendible En MAKINGDOC su productora ¿cómo eligen los proyectos que financian? Juan Antonio: Es una gran responsabilidad partiendo de la premisa que queremos contar historias con identidad y personajes fuertes que transmitan al espectador inspiración y se conviertan en referentes, además que sean anónimos. Silvia: Por ahora hemos hecho 2 documentales, con gran respuestas y premios (Walls, Si estas paredes hablasen-2014- ha ganado el Goya al mejor cortometraje) Y como productores ¿qué capitalizan de su experiencia en el momento de dirigir? Juan Antonio: La comprensión con los directores, separando la producción de la dirección, leer la película, entenderla y trabajar para que la película llegue a las salas y espectadores. Con Walls nos pasó eso.


¿Por qué es tan difícil hacer cine documental? Juan Antonio: Por el riesgo, sin entrar en temas de mercado, no hay ventanas que apuesten a esto. Es un riesgo hacer cine documental, uno nunca sabe dónde terminará. En los pitching te acribillan a preguntas. Silvia: Te preguntan cómo va a terminar, y uno no sabe. Juan Antonio: No se apuesta al documental por el lenguaje. Silvia: Yo creo que hoy en día en el documental es en donde se está haciendo el cine más interesante. Juan Antonio: Uno juega mucho ahora. ¿En qué momento se piensa hacerlo tan atractivo? Silvia: En guión y edición, en rodaje está más abierto a todo atento a lo que pase, el guión hace entendible todo. Juan Antonio: Para mí antes de nada como productor hay que ver si es interesante para la gente, cuando ruedo pienso en qué quiero hacer llegar a la gente. ¿Cómo se sienten al acompañar al film en Festivales? Juan Antonio: Ver a la gente y los coloquios son súper interesantes, para ver cómo entienden la película. En nuestro primer festival, en Suiza, estábamos asustados, pero al ver que se entendía y en los que vinieron, eso es lo más interesante. Silvia: Y verla en la pantalla grande, no porque sea mía, pero la película gana mucho y está hecha para eso. Juan Antonio: Tenemos una versión 5.1 que vibra y hace sentir más la historia, con sus sensaciones. En un momento un presentador dice “las mujeres están devolviéndole los golpes a Afganistán”, ¿ustedes creen que es así? Juan Antonio: Yo creo que sí, cuesta valorarlo en el presente, pero hay que dejar tiempo para ver cómo se han roto barreras y que no te secuestren por ir a la escuela, trabajar y hacer lo que te gusta. Esto no es lo común pero estas chicas y otras en otros ámbitos están conformando una nueva generación y una nueva sociedad en el marco de una desestabilidad política. Las madres de estas chicas que las apoyan están devolviendo los golpes y a través de ellas están esquivándolos. Silvia: Hay que destacar también a las redes de mujeres en Afganistán que luchan y resisten denunciando las violaciones de los derechos. ¿Ellas vieron la película? Juan Antonio: Sí, por internet, por razones obvias, pero están muy contentas y para nosotros era muy importante saber si ellas se veían reflejadas o no. Ellas se reafirman en el film y su mensaje, son grandes defensoras del papel de la mujer en el Islam a partir de los textos del Corán donde se describe que la mujer es igual al hombre. ¿Sus padres son de avanzada? Juan Antonio: Si, el padre sostiene a todos y la madre los apoya.


http://www.escribiendocine.com/entrevista/0010779-antonio-augugliaro-director-de-io-sto-con-la-sposael-cine-esta-basado-en-experiencias-de-vida-que-hacen-mas-real-lo-que-uno-quiere-contar/ Entrevista

Antonio Augugliaro, director de "Io sto con la sposa": “El cine está basado en experiencias de vida que hacen más real lo que uno quiere contar” EscribiendoCine 24/06/2015 00:27 Io sto con la sposa (2014) que participa de la Competencia Oficial de Largometrajes del 16 Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, que se desarrolla en Buenos Aires, trabaja con una idea bastante particular de la migración, la de el escapar de un país a partir de un casamiento organizado ilegalmente y así cumplir el ansiado sueño de libertad. Antonio Augugliaro, uno de los directores del film vino a presentarla y EscribiendoCine dialogó con él sobre cómo surgió la particular idea de la película en la que se organizó un matrimonio para que cinco refugiados sirios y palestinos se escapen de la guerra y lleguen a Suecia, la tierra prometida para cumplir todos sus sueños.

¿Cómo se enteraron de la situación que reflejan en el film? A través de la TV y de conocer la situación por vivir en Milán, que tiene una Estación Central llena de inmigrantes. ¿Cómo llegaron a los protagonistas? A Abdala lo encontramos justamente en la estación, y cuando lo encontramos fue después de dos naufragios en los que murieron muchas personas, hecho que nos golpeó mucho y quisimos ayudarlos más allá de la compasión. En una ocasión Abdala nos preguntó por el tren que iba a Suecia y le indicamos que no existía y nos juntamos con él a dialogar un poco sobre el tema y ahí conocimos su historia de supervivencia y allí decidimos acompañarlo y ayudarlo. La cuestión era cómo acercarlo a Suecia, principalmente por lo ilegal, entonces ahí surgió lo del casamiento y en centros de refugiados en 10 días encontramos a más refugiados para ayudarlos. ¿Y cómo tomaban la propuesta cuando la comentaban? Era extraño, porque hace días estuvieron en un naufragio, hablábamos con ellos y al otro día por ahí no los encontrábamos en los refugios, y luego aparecieron los protagonistas y el resto de los “invitados” a la boda, algunos conocidos. ¿Cómo fue la logística para organizar este “escape”? Muy difícil, porque, por ejemplo, no teníamos una tarjeta de crédito, llamamos a todos nuestros amigos para que nos la prestaran, porque era necesaria para alquilar los automóviles, y tampoco podíamos hablar mucho porque estábamos en algo ilegal, entonces tampoco podíamos profundizar mucho. Fue una aventura y algo bello a la vez porque a través de amigos que llamaban amigos conseguíamos en Europa asilo y hospedaje para los 23 que participaban del escape. ¿Cómo financiaron el filme con tanta rapidez para hacerlo? Lo anticipamos nosotros, tres mil euros cada uno para poder hacerlo. Al regreso pensamos que no teníamos algo para mostrar, pero nos dimos cuenta que sí. Buscamos apoyo de organizaciones y fundaciones, porque para poder filmar todos renunciamos a nuestros trabajos y al no tener respuesta hicimos un crowfunding con el que conseguimos casi 100 mil euros, una cifra elevada para un documental. ¿Siguen en contacto con los protagonistas? Sí, hace dos semanas participamos de los premios David Di Donatello y estuvimos con ellos, siempre estamos en contacto, por mail, skype y más. ¿Como directores tuvieron algún inconveniente legal? En teoría cualquiera podría denunciarnos, porque la prueba es la película, pero por suerte nadie hizo nada. El Parlamento Europeo nos ha pedido el film para sensibilizar a los congresistas sobre la migración. Recientemente Francia ha cerrado la frontera y muchos están atravesando el paso de la muerte, que nosotros pasamos en el filme, un paso que anteriormente utilizaron los italianos en los años 50, hebreos y eritreos. ¿Cuáles son las estadísticas que manejaban sobre la inmigración ilegal en Italia? Según datos del Ministerio de Interior Italiano al menos 150 mil personas ingresaron en el país, pero sólo 100 mil solicitaron asilo, esto se debe a la crisis que vive el país y por eso ahora es un país de tránsito, hoy no se puede ofrecer trabajo a ellos.


¿Tuviste miedo durante el rodaje? Si, en el Paso de la Muerte y cuando íbamos de Francia a Alemania, porque allí la policía es muy dura con los inmigrantes ilegales. ¿Cómo es dirigir de a tres más allá de la particularidad de la película? Es algo excepcional, pero es algo muy lindo, cada uno aportó su especialidad desde su lugar y su sensibilidad. Y ahora, después de algo tan fuerte, ¿cuál será el desafío? Me gustaría volver a trabajar los tres juntos, pero es imposible porque cada uno volverá a los suyo, y el único apasionado sobre el cine soy yo. Estoy con una historia de ficción y también con los derechos humanos como vector. ¿Cuánto te enriqueció la experiencia? Mucho, puedo imaginar mucho, pero creo que el cine está basado en experiencias de vida y pueden hacer más real lo que uno quiere contar, me parece que es difícil sin esto. La ficción me permitirá acercarme a la verdad desde otro lugar. ¿Cómo te sentís acompañando el film en otros países? Cansado, pero siento que cumplí un objetivo, que es hacer conocer esta historia, me llena de orgullo y placer. ¿Cómo fue la repercusión en Italia? Fue algo inesperado, principalmente porque el documental no es algo popular, sin protagonistas importantes, sin sexo y en árabe llevó a más de 300 mil personas la vieron, cambiando la idea que hay en el país sobre los inmigrantes. Creo que esto es porque no lo hicimos periodísticamente sino más desde la historia personal de cada uno de los participantes. El espectador se encuentra en el mismo auto con ellos. ¿Qué esperas del encuentro con el público argentino? Estoy preocupado y no sé que esperar, principalmente que no se entienda esto que está pasando en Europa actualmente, y si bien hay un sueño detrás, de un mundo mejor, no sé qué puede pasar.


http://todoshow.infonews.com/nota/229990/ganadores-del-festival-de-derechos-humanos Cine

Ganadores del Festival de Derechos Humanos Sábado 27 de Junio | 11:55

The look of silence -coproducción entre Dinamarca e Indonesia-, dirigida por Joshua Oppenheimer, se consagró en la 16ª edición del encuentro que terminó el jueves.

Ganadores del Festival de Derechos Humanos

La coproducción entre Dinamarca e Indonesia The Look of silence, de Joshua Oppenhelmer, ganó el 16º Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, que este año tuvo como slogan la frase "EnREDando, identidades en contacto" y que concluyó el jueves en el Espacio Incaa KM 0, Cine Gaumont. El largometraje argentino Los del suelo, de Juan Baldana, con María Canale, Lautaro Delgado, Juan Palomino, Luis Ziembrowsky y Mónica Lairana, obtuvo una Mención Especial del jurado integrado por Alejandra Darín, Jack Boghossian, Taco Ruighaver, Olivia Welke y Javier Rebolledo, que también entregó otra mención a The wanted 18, de Ina Fichman (Canadá, Palestina y Francia). En la Competencia de Documentales Argentinos el Primer Premio fue para Mujeres de la mina, de Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz, mientras que Gran Chaco, de Lucas van Esso, obtuvo una mención especial del jurado integrado por Camilo Juárez, Gabriel Rojze y Liliana Hendel, además de ganar el Premio del Público.

La programación del festival contó con más de 112 títulos. En tanto el premio al mejor cortometraje fue para Listen, de Hamy Ramezan y Rungano Nyoni (Finlandia y Dinamarca), mientras que hubo una primera mención para Giovanni and the water ballet, de Astrid Bussink (Holanda), y una segunda mención para Padre, del argentino Santiago Bou Grasso (Arg).


Los jurados de la Competencia de Cortos y Mediometrajes fueron Solen Rouillard, Paola Pelzmajer, Carolina Karagueuzian, Lohana Berkins y Daniel Cholakian. El corto Catalina y el Sol, de Anna Paula Hönig, obtuvo el premio que entrega el canal Incaa TV, del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, y Mujeres en la mina, de Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz, ganó el premio Signis de la Asociación Católica Mundial para la Comunicación y el de la Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales (Rafma) al mejor Corto Nacional de Directores Emergentes. La programación del festival contó con más de 112 títulos, de 39 países, y tuvo la presencia de varios invitados. Con proyecciones en 10 salas, la afluencia del público estuvo cerca de los 10 mil espectadores, pero además hubo con un espacio de proyección dirigido a las escuelas, del cual participaron cerca de 3000 alumnos. <

http://elespectadoravezado.com.ar/index.php/especiales/24-especiales/2004-entrevista-juan-antonio-morenoy-silvia-venegas-directores-de-boxing-for-freedom-


INFOCINE http://blogs.infobae.com/cine/2015/06/16/el-cine-como-herramienta-concientizadora/

Martes 16 de junio, 2015

El cine como herramienta concientizadora

Por: Hernán Cortés Nacido desde la necesidad de tomar al arte y la cultura como elementos de transformación, el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos lleva ya dieciseis ediciones demostrando que desde la pantalla grande también se puede llamar a la conciencia. Encabezado por su directora Florencia Santucho, el FICDDHH tiene este año como premisa el concepto “EnREDando, identidades en contacto”, que explora el desarrollo de organizaciones con enfoque social, desde las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo como entidades más representativa en nuestro país hasta las colectivos de Teatro Por La Identidad. La presente edición, que arranca mañana y se extiende hasta el miércoles 24, reúne 112 títulos, repartidos entre las tradicionales competencias y focos. En la Competencia Oficial se destacan películas como la turca Come to my voice(Huseyin Karabey), ganadora del último Festival de Mar del Plata, la griega Agora (Yorgos Avgeropoulos), sobre las recientes revueltas sociales en Atenas, la nórdica The look of silence (Joshua Oppenheimer, director también de The act of killing), y la chilena Propaganda (Christopher Murray), que hace foco en las campañas de las últimas elecciones presidenciales del país trasandino. Las otras secciones de importancia son la Competencia Oficial de Cortos y Mediometrajes y la Competencia Oficial de Documentales Nacionales. Como siempre, las miradas temáticas serán Miradas de Género, Infancia y Juventud, Migrantes, Panorama, FINCA-Ambiente y Pueblos Originarios, a las que en esta oportunidad se les agregará Deportes y Derechos Humanos. Otros focos de este año son Muestra Memoria, Verdad, Justicia, Movies that Matter de Holanda, Ventana Guatemala, Ventana Cine Ambulante de México, además de contar a Chile y a Armenia como países invitados. También habrá charlas y actividades especiales. Más información, programación y sedes: http://www.imd.org.ar/festival/ http://blogs.infobae.com/cine/2015/06/20/vinetas-de-marketing-politico/

Sábado 20 de junio, 2015


Viñetas de marketing político Por: Hernán Cortés En noviembre de 2013, la presidencia de Chile se dirimió entre dos mujeres: la conservadora Evelyn Matthei y la ex mandataria Michelle Bachelet, quien finalmente se impuso en segunda vuelta y volvió a convertirse en la máxima autoridad del país trasandino. Aunque hubo casi una decena de candidatos, las campañas de Matthei y Bachelet acapararon las mayoría de los espacios publicitarios disponibles. Esos agitados meses previos a las elecciones, repartidos entre afiches, visitas a la televisión y encuentros con vecinos, son la materia prima de Propaganda, documental que integra la Competencia Oficial del Festival de Cine y Derechos Humanos. Lejos del tentador recurso de presentar a los candidatos como “gente común”, la cámara de Christopher Murray capta mediante planos fijos pequeñas viñetas de marketing político, como una editora analizando un gesto de Bachelet para un spot o un grupo de cyber militantes deliberando cuál será el mejor tuit para lanzar a Matthei. Pero también hay lugar para los aspirantes menos populares, y es ahí donde el film, si bien nunca abandona su objetivo primario de mostrar la trastienda del proselitismo, se permite momentos cercanos al absurdo, como cuando otra candidata mujer -”una morocha entre dos rubias”- debe darse a conocer en una clásica timbreada o la preocupación de un ex animador devenido en presidenciable por que su jopo luzca bien en un debate. Propaganda refleja un momento social determinado, en el que las campañas presidenciales tuvieron a las revueltas estudiantiles (sin dudas, “el” tema de agenda presidencial en Chile) como telón de fondo, al mismo tiempo que los consejeros políticos debieron desvivirse para captar votantes (en Chile el voto no es obligatorio y las últimas elecciones presentaron una altísima abstención). El mérito de la película es evitar regodearse en posibles gaffes discursivos para concentrarse en la observación imparcial, donde la lente es un testigo privilegiado y los encuadres muy acertados. Resta un poco la inclusión de algunos diálogos de doñarosismo explicito por parte de gente “de a pie”, pero la película no deja de ser un interesante ejercicio a tener en cuenta para los comicios que están por venir. Propaganda (Christopher Murray) se proyecta en el marco del Festival de Cine y Derechos Humanos hoy sábado a las 20 hs en el Gaumont y el lunes a las 20:30 hs en el BAMA

http://www.kualkiera.com/#!festivalesdhentrevista/c32a


ENTREVISTA A VEYSU ALTAY DIRECTOR DE 33 AÑOS DE RESISTENCIA Lamentablemente Latinoamérica no se encuentra sola a la hora de hablar de las torturas, asesinatos y desapariciones perpetradas por el estado bajo gobiernos ejercidos por dictaduras. Desde Indonesia hasta Turquía la sistemática ejecución de mecanismos atroces para erradicar las voces dicientes han sido un común denominador. De igual manera la figura del “desaparecido” se convierte, en los diferentes países, en una tortura para las madres que viven la perdida sin la posibilidad de hacer su debido duelo. Es precisamente la lucha que nace del sufrimiento de las madres el tema del documental 33 años de resistencia del fotógrafo y director kurdo Veysi Altay. Esos actores que las dictaduras nunca pensaron que se transformarían en su peor enemigo, recibieron sin desearlo la tarea de continuar una lucha de la cual la mayoría de las veces no hacían parte. Altay se enfoca en este caso en Berfo, una madre que durante 33 años puso su pecho y empeño en la búsqueda del cadáver de su hijo. Veysi Altay acompaña a Berfo durante 3 años mientras, como nos comentó el director, “filmaba lo que sentía era lo más importante de su lucha, dejando que la cámara registrara mientras las situaciones fluían.” En todo caso el director es consiente que su trabajo no se limita a difundir el sufrimiento y la entrega total de Berfo ya que para él “difundir es muy importante (para nosotros), pero dejando de lado el tema de difundir, hay dos cosas igual de importantes. Primero dejarle a las generaciones futuras un testimonio de lo que hemos vivido y de lo que ha hecho el estado y la segunda buscar un futuro mejor para las generaciones venideras, dejando claro que nosotros, la gente, el pueblo luchó por esto.” Con varios años como activista de derechos humanos el director sostiene que las dictaduras latinas tiene mucho en común con la de Turquía, recordando que “América Latina siempre fue un referente para nosotros, conocíamos a las Madres de la Plaza de Mayo. Pero cuando fuimos al ESMA una vez más me di cuenta que hay mucha similitud, muchas cosas parecidas que demuestran una política típica de los estados a la hora de reprimir a los pueblos.” Por eso para Altay su primera visita a Sur América resulto ser más conmovedora de lo que esperaba y el Festival de Derechos Humanos la mejor vitrina para acercar a los argentinos una problemática en la que hay más puntos en común de los que uno esperaría.

http://www.kualkiera.com/#!Jornada-abierta-de-tatuajes-por-los-Derechos-Humanos-“Human-RightsTattoo”/c1ue9/5580cfb40cf2eb01de4044fe

Jornada abierta de tatuajes por los Derechos Humanos “Human Rights Tattoo” June 16, 2015

El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires (FICDH) traerá directo desde Holanda, en el marco de las actividades especiales, el proyecto Human Rights Tattoo, invitando al público a hacerse un tatuaje por los derechos humanos. Es una propuesta artística participativa que acompaña el slogan del


festival “EnREDando, identidades en contacto”, haciendo énfasis en cómo las plataformas de comunicación han adquirido la dimensión de un espacio de construcción colectiva de identidades individuales, que se enlazan por afinidad y necesidad, resignificando distancias culturales y geográficas. En esta ocasión, el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires (FICDH) y Human Rights Tattoo tatuarán un carácter en cada persona interesada, que compondrá una red de 6773 personas en todo el mundo y que, juntas, estarán enlazadas simbólicamente por el texto de la declaración universal de los derechos humanos, en un proyecto de arte para crear conciencia y destacar la importancia de los Derechos Humanos. Human Rights Tattoo, “Un centímetro de piel por los Derechos Humanos”,logra crear una obra de arte viva que conecta a estas personas como una unidad: en sus creencias, en lo que defienden y en la forma de como todas las letras tienen el mismo valor. Esto convierte a Human Rights Tattoo en una obra artística comunitaria en su sentido más puro: creado con, para y por la comunidad. Además, de manera simultánea a la actividad, se proyectará la película ‘’A Suitcase Filled With Stories’’ (40 min), un documental realizado por Joost van der Werf, acerca de las actividades llevadas a cabo por Human Rights Tattoo. Las jornadas tendrán como tatuadores invitados a Mandinga Tattoo, Guillermo Caldentey (Cancerbero Tattoo & Piercing Supplies), Bruking, Daniel Demilio, Black Queen, Popiz Urrere Pon y Agostina Perrone. Podrán acercarse, para ser tatuados, aquellas personas que lo deseen y sean mayores de 18 años. En el lugar, deberán firmar una Declaración de Consentimiento en la cual manifiesten estar informados sobre los posibles riesgos relacionados a la actividad e indicar que se encuentran en perfecto estado de salud. Las jornadas tendrán lugar los días Jueves 18/06 y Viernes 19/06 de 17hs a 22hs el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas (Av. Corrientes 2038, C.A.B.A), y elDomingo 21/06 de 14hs a 20hs en la Fundación Mercedes Sosa (Humberto Primo 378, C.A.B.A.)


http://www.otroscines.com/nota?idnota=9835

Arranca el Festival de Cine de Derechos Humanos

Publicada el 17-06-2015

-La 16ª edición será desde el 17 hasta el 24/6 en 10 salas porteñas, con epicentro en el Gaumont. -Habrá más de 100 films divididos en competencias oficiales, retros, homenajes y secciones temáticas. -Se verá la nominada al Oscar Timbuktu (foto), del mauritano Abderrahmane Sissako.

The Look of Silence, de Joshua Oppenheimer.

Publicado el 17/6/2015 - 11:10:44 Como especial eje temático y conceptual, el FICDH adopta para esta edición el lema EnREDando, identidades en contacto, haciendo énfasis en cómo las plataformas de comunicación han adquirido la dimensión de un espacio de construcción colectiva de identidades individuales que se enlazan por afinidad y necesidad, resignificando distancias culturales y geográficas. Competencias Entre las películas que participarán de la competencia internacional se encuentran Agora, del griego Yorgos Avgeropoulos; Boxing for Freedom, de los españoles Juan Antonio Moreno y Silvia Venegas; Come to my voice, de Huseyin Karabey; El regreso, de la venezolana Patricia Ortega; la paraguaya El tiempo nublado, de Arami Ullón; Everyday Rebellion, de The Riahi Brothers; Io Sto con la Sposa, de Antonio Augugliaro, Gabriele Del Grande y Khaled Soliman Al Nassiry; la argentina Los del suelo, de Juan Baldana; la chilena Propaganda, de Christopher Murray; Triangle, de Costanza Quatriglio; la cubana Vestido de novia, de Marilyn Solaya;Tevanik, de Jivan Avetisyan; The look of silence, de Joshua Oppenheimer; The Wanted 18, de Ina Fichman, y Timbuktu, de Abderrahmane Sissako. Mientras que en el apartado nacional se verán El futuro es nuestro, de Ernesto Ardito y Virna Molina; El tiempo encontrado, de Eva Poncet y Marcelo Burd; Gran Chaco, de Lucas van Esso;Mujeres de la mina, de Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz; Ícaros, de Georgina Barreiro, yPiedra libre, de Alejandra Vassallo y Pía Sicardi. Palestina El Festival tendrá un Foco dedicado a la situación Palestina. Aquí se programó el estreno argentino de la nominada al


Oscar Timbuktu, de Abderrahmane Sissako, junto a The Wanted 18, de IIna Fichman, el premiado documental Nacido en Gaza, del español Hernán Zin; Striplife, a Day in Gaza, de Nicola Grignani, Alberto Mussolini, Luca Scaffi di, Valeria Testagrossa y Andrea Zambelli, y Io Sto con la Sposa, de Antonio Augugliaro, Gabriele Del Grande y Khaled Soliman Al Nassiry. Genocidio armenio A 100 años del genocidio sufrido por el pueblo armenio de manos del gobierno turco, el FICDH apuesta por la visibilización de esta problemática con una selección de films que conformarán el Foco Armenia. Además, acompañando la programación, se prevén actividades culturales que incluirán la obra La negación, de Alejandro Genes, seleccionada por el Ciclo Teatro x la Justicia y galardonada con el Premio Tadrón, dedicada a familiares y víctimas del genocidio y performances musicales propios de la comunidad. La temática también estará presente en el seminario Memoria Activa de los Pueblos contra los Genocidios, donde se trazará un hilo común entre el genocidio armenio, el Holocausto y las dictaduras latinoamericanas, desde la perspectiva de la memoria activa de sus sobrevivientes, que hoy se unen en la defensa de los derechos humanos. Estas actividades culturales se realizarán junto al Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, la Comisión Nacional Armenia y la Biblioteca Nacional. Homenajes y retrospectivas El FICDH rendirá un homenaje al documentalista boliviano Humberto Ríos, quien fuera parte del Comité Asesor del Festival en ediciones pasadas, y al poeta y realizador Alejandro Haddad, mejor conocido como "Ravi", ambos dedicados al cine militante argentino y fallecidos a fines de 2014. La Retrospectiva Ernesto Ardito y Virna Molina formará parte de la programación dedicada a estos hijos del cine revolucionario argentino de los 60 y 70. Una pareja que no sólo piensa y dirige sus obras, sino que diseña su producción partiendo de tres ejes centrales: la memoria, los ideales y el valor de la verdad. Otros festivales Para esta edición se suma la Ventana Guatemala, que presenta una selección de películas de alta calidad estética provenientes de la Muestra de Cine Internacional Memoria Verdad Justicia de Guatemala. Se incluirá en la programación la Ventana Movies That Matter, un repertorio de películas con compromiso social provenientes del festival holandés homónimo fomentado por Amnistía Internacional. También con el Festival Internacional de Cine Ambulante de México, organizado por Ambulante, la asociación sin fines de lucro dedicada a encontrar nuevas vías de difusión para el cine documental fundada por Gael García Bernal, Diego Luna y Pablo Cruz. Actividades especiales Tal como en ediciones anteriores, el FICDH volverá́ a presentar dentro de sus Actividades Especiales numerosas charlas/debate, muestras de arte y fotografía, feria de productos sustentables y asociaciones sociales, espectáculos de música, danza y teatro, que contribuirán al debate generado por la programación cinematográfica y enfatizando el networking como forma de trabajo colectivo en las luchas sociales y en la cultura. Muestra Fotográfica Se desarrollará una muestra fotográfica con una selección de imágenes de la Cooperativa de Fotógrafos Sub (SubCoop), colectivo fotográfico con una larga trayectoria de colaboración con el Festival y destacando su trabajo en red a propósito del eje conceptual del Festival. Las fotografías de la muestra incluirán la imagen del Festival y las fotografías representativas de cada sección temática que forman parte del material gráfico promocional. Salas El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos llevará a cabo sus funciones y actividades especiales en la Alianza Francesa de Buenos Aires, Espacio INCAA Km 0 Gaumont, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Asociación Cultural Armenia, BAMA Cine Arte, Centro Cultural Ricardo Rojas, Centro Cultural de la Música Popular Latinoamericana Fundación Mercedes Sosa, Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Biblioteca del Congreso de la Nación y el Teatro Cervantes. Más información en la web del festival.


http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/un-festival-para-profundizar-el-debate-sobre-losderechos-humanos-8866.html Se desplegará en más de diez salas

Un festival para profundizar el debate sobre los derechos humanos Con unos 100 filmes, talleres y mesas de debates se desarrollará una nueva edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires (FICDH). El encuentro, que se extenderá entre el 17 y 24 de junio, busca “generar redes activas y creativas que a través del arte puedan apoderarse de sus propias expresiones de libertad”, dijo la directora, Florencia Santucho.

"Timbuktu", dirigida por Abderrahmane Sissako

Por: Ulises Rodríguez En más de 10 salas de la ciudad y con la proyección de alrededor de 100 obras arrancó la 16° edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires (FICDH). Las proyecciones y talleres se extenderán hasta el 24 de junio con la premisa de “generar redes activas y creativas que a través del arte puedan apoderarse de sus propias expresiones de libertad”. En el FICDH habrá una competencia oficial y secciones temáticas como Miradas de Género, Infancia y Juventud, Migrantes, Panorama, FINCAAmbiente y Pueblos Originarios. Este año se suma a la programación la sección Deportes y Derechos Humanos. La inauguración oficial se realizó en el Teatro Nacional Cervantes con palabras a cargo de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; Carolina Karagueuzian, directora del Consejo Nacional Armenio; Madres de Plaza de Mayo y un show de Peteco Carabajal. Entre la filmografía seleccionada para esta edición se destacan los cortometrajes “Padre” (Santiago Bou Grasso, Argentina); “A ceremony for a friend” (Kaveh Ebrahimpour, Irán); “Invisible” (Renato Barrantes, Perú); “Voices of transition” (Nils Aguilar, Francia) y los largometrajes “Piedra Libre” (Alejandra Vasallo y Pía Sicardi, Argentina); “Los del suelo” (Juan Baldana, Argentina); “The look of silence” (Joshua Oppenheimer); “Io sto con la sposa” (Antonio Augugliaro, Gabriele Del Grande e Khaled Soliman); “Bboy for life” (Coury Deeb, EE.UU.); “Raymundo” (Ernesto Ardito y Virna Molina, Argentina).


El Festival nació en 1997 y por años fue el único de su estilo en Latinoamérica “con el propósito de introducir en la sociedad un debate crítico entorno a la memoria activa y a la lucha por los derechos humanos. A través del cine como herramienta de transformación social fue ampliándose y ya no se trató solamente de Memoria Activa y Dictaduras, sino de todo conflicto que afecta el individuo en su libre desarrollo y expresión”, le dijo a Infojus Noticias Florencia Santucho, directora del FICDH.

"Buscamos introducir un debate crítico", dijo Florencia Santucho.

A partir de los cambios en las políticas de Derechos Humanos impulsadas desde el 2003 el espectador que concurre al Festival no tiene la misma percepción que aquellos que lo hacían a finales de los años ’90, por eso el FICDH es también un espacio abierto para el debate luego de cada proyección o en mesas y paneles de discusión. “El haber generado espacios abiertos de confrontación sobre muchas de las temáticas más silenciadas llevó al Festival a ocupar un rol de referente ante ciertas organizaciones sociales y colectividades que confiaron en nosotros y se sintieron reconocidas”, afirmó la directora. “En muchos casos nuestras propuestas de programación son el reflejo de esos lazos proyectuales y afectivos que llevamos adelante a lo largo de todo el año con ellos, por lo tanto, todos se sienten en su casa, y para nosotros esta es la mayor conquista: que el Festival sea un espacio de reflexión y apuesta transformadora”. Sabiendo que siempre queda mucho por hacer en cuanto a los derechos humanos, durante el FICDH se analiza y debaten aquellas deudas pendientes que tenemos como sociedad. “Los derechos de las mujeres, la deuda histórica con los pueblos originarios que siguen siendo asesinados, desalojados, contaminados ante el oído sordo de una entera sociedad cómplice, la falta de consideración con respecto a la problemática socioambiental como un derecho fundamental del hombre, ya que si hay un entorno insalubre no puede haber salud, por lo tanto, se violan los derechos


humanos también contaminando y privando la población de su soberanía alimentaria”, explicó la directora del Festival que cuenta con el auspicio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Red de identidades a flor de piel En cada edición el FICDH busca un abordaje diferente para mostrar como la temática de derechos humanos no está solamente relacionada con hechos tristes y violentos sino también con elementos positivos de la sociedad que se cuestionan y transforman. “Este año es EnREDando ya que consideramos que toda identidad particular se empodera gracias a las redes y plataformas que las resignifican a pesar de las distancias geográficas y culturales, integrándolas por medio de nuevos valores y proyectos colectivos”, contó Florencia Santucho. Como ejemplos tomaron el impacto de la Primavera Árabe y de las revueltas que por medio de las redes sociales lograron incidir en la agenda política de los Estados y la realización de proyectos independientes que, por medio de plataformas de crowdfunding, consiguieron el apoyo necesario para su concreción no sólo desde el aspecto económico sino gracias al ingreso a una red de individualidades con los mismos intereses y afinidades. Por ese motivo en esta edición convocaron también a las cooperativas de artistas; a los fotógrafos de SubCoop que realizaron la tapa y las fotos de cada sección del Festival; a los de MAFIA (Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs) que van a participar con una muestra; a los grupos de Teatro por la Identidad y Teatro por la Justicia; a Las Casildas (redes de mujeres que luchan por un parto y una crianza respetados) junto a muchos más colectivos que se sumaron al proyecto.

A la vez dentro de las actividades especiales habrá “Una jornada abierta de tatuajes”, parte del proyecto “Human Rights Tattoo”, en el que invitan a la gente a tatuarse una de las letras de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Para cubrir los 6773 caracteres que la componen, se calculan por ejemplo 7 años de duración total aproximada. Esta actividad se acompaña del documental “A Suitcase Filled With Stories” que explica su origen y realización en África. Así como los Derechos Humanos se convirtieron en un tema de debate público y eso modificó la conciencia social, el arte y la participación son herramientas fundamentales para profundizar el cambio, y un encuentro como el FICDH es una iniciativa válida para llevarlo adelante. Para información de horarios de proyecciones y actividades consultar el sitio www.imd.org.ar UR/PW


http://infojusnoticias.gov.ar/nacionales/exhiben-el-documental-sobre-las-mujeres-mineras-delcerro-rico-de-potosi-8861.html 16° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos-FICDH

Exhiben el documental sobre las mujeres mineras del Cerro Rico de Potosí Lo filmaron dos realizadoras argentinas, Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno. “Mujeres de la mina” hilvana tres historias de mujeres mineras representativas de esa zona de Bolivia.“Queríamos contar que estas mujeres se organizan, luchan por sus derechos y para que sus hijos no sean mineros”, dice Bystrowicz. Se proyecta hoy a las 18.30 en el auditorio de la Alianza Francesa y el próximo domingo a las 20 en la Sala 3 del cine Gaumont. •

Foto:Gentileza "Mujeres de la mina".

Foto:Gentileza "Mujeres de la mina".

Por: María Florencia Alcaraz ANTECEDENTES Trece films argentinos en el Festival de Cine y Derechos Humanos de...

Zapatos con taquitos, polleras fruncidas largas, medias gruesas y trenzas largas: vestidas con la ropa tradicional de las cholas las mujeres mineras remueven piedras, pican rocas y cargan carretillas en el Cerro Rico de Potosí, Bolivia. Una vieja tradición machista las empuja hacia los márgenes de la mina. No pueden entrar a los socavones porque traen mala suerte. Sin embargo, la necesidad y las muertes de sus maridos las obliga a desafiar esa idea e ingresar a un territorio dominado por los varones. Esta es la estampa que pincela, “Mujeres de la mina”, el documental de Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno que se proyecta hoy a las 18.30 en el auditorio de la Alianza Francesa y el próximo domingo a las 20 en la sala 3 del Gaumont, en el marco del 16° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos-FICDH que se desarrollará hasta el próximo miércoles.


Domitila Barrios Cuenca y Malena Bystrowicz en un alto del rodaje.

“La propuesta de hacer un documental sobre las mujeres mineras la hicieron ellas mismas. En 2006 cuando asume Evo Morales, el primer presidente indígena, Loreley viajó a la asunción y ahí la conoció a Francisca Gonzales, una de las protagonistas. Le contó que hacía documentales y ahí ella le propuso”, dijo Bystrowicz a Infojus Noticias. Desde esa invitación inicial hasta estreno del film pasaron ocho años. “Recién en 2010 conseguimos la financiación”, explicó la realizadora. Con una mirada etnográfica, la películahilvana tres historias de mujeres mineras representativas de ese lugar donde se entrelazan los mineros con pulmones débiles como el cartón con poca expectativa de vida y las viudas de aquellos que mueren por accidente o silicosis. La cámara describe sin estorbar la rutina. Más allá de los riesgos de trabajar en esas condiciones, la violencia machista y la pobreza, el tono de la película las muestra empoderadas. En una escena que retrata una de las asambleas se escuchan el reclamo concreto: mejores fuentes de trabajo para las mujeres mineras, herramientas, guardería para sus hijos. “Queríamos contar que estas mujeres se organizan, luchan por sus derechos, luchan para que sus hijos no sean mineros”, desarrolló la directora. Uno de los testimonios es el de la histórica referente sindical, Domitila Barrios Cuenca. La militante nació dentro de la mina Siglo XX en 1937 y falleció hace poco, en 2012. Ella junto a otras cuatro mujeres comenzó una huelga de hambre que en 1978 desembocó en el derrocamiento de la dictadura militar de Hugo Banzer. Hasta el último día Domitila trabajó para formar cuadros.


Durante los ´70, en una asamblea de trabajadores Domitila se plantó y preguntó: “¿Cuál es nuestro peor enemigo, compañeros?”. Las respuestas fueron varias y todas equivocadas: el capitalismo, la burocracia, el imperialismo, los políticos. Ella los miró a todos y dijo: “No, compañeros, nuestro peor enemigo es el miedo, y lo tenemos dentro”. “Domitila fue una de las pocas mujeres mineras que tomaba la palabra. Esa anécdota guió, de alguna manera, la mirada del documental. Ella venciendo el miedo: en condiciones tremenda de pobreza, explotación y violencia”, dijo Bystrowicz . “Día y noche, 24 horas yo trabajo aquí. Sin dormir amanecemos en el cerro”, cuenta ante la cámara Lucia Armijo trabajadora, dirigenta y madre soltera de seis hijos. En el momento en el que se filmó la película, Lucía hacía 15 años que vivía en el cerro. Su tarea es de serena: vigila que nadie entre a robar a los socavones de noche. Pero también se la ve con mameluco trabajando en la oscuridad del hoyo y desafiando aquel mito que les prohíbe el ingreso a las mujeres.

Lucía es una sobreviviente de la mina y de la violencia machista. “Mi marido no ganaba pero para pegarme era hombre”, dice ella mientras corta verdura. La tercera historia es la de Francisca Gonzales: minera, nieta, hija y viuda de mineros. Ella sostiene a su familia martillando piedra por piedra. Francisca es palliri: recolecta los residuos y manualmente extrae pedacitos de mineral para venderlos. El cuarto protagonista del film es el uruguayo Eduardo Galeano, que conoció a la comunidad de Cerro Rico. El escritor fallecido en abril reconstruye su experiencia personal en territorio boliviano y aporta el contexto para historizar la lucha de las trabajadoras en ese país. La película se completa con un amplio material de archivo de fotografías de las y los mineros. No es la primera vez que Bystrowicz cruza las variables mujeres y trabajo. Ya lo había


hecho en “Piqueteras”, de 2002, y en “Agujeros en el techo”, de 2007. “El tema de género es una búsqueda. Con Loreley nos consideramos feministas y el espíritu de la película va por ahí”, explicó.

Premios y recorrido La película lleva cosechados una serie de reconocimientos en distintos países. El año pasado ganó el premio Ojo Latinoamericano en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Bolivia. Este año, en el Festival de documentales Santiago Álvarez en Cuba, las directoras fueron reconocidas con el Gran Premio Santiago Álvarez, Mejor Dirección, Mejor Fotografía y con el Premio Escuela. Además, el documental recibió el Premio Mirada Feminista Festival María Lionza, en Venezuela. “Mujeres de la mina” compite en las categorías documental nacional y Miradas de Género del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires (FICDH) que ya está en marcha. El certamen y la proyección de los films se llevará a cabo hasta el 24 de junio en más de 10 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Serán exhibidos más de cien títulos entre largometrajes, cortometrajes y mediometrajes que integrarán la competencia oficial y las secciones temáticas Miradas de Género, Infancia y Juventud, Migrantes, Panorama, FINCA-Ambiente y Pueblos Originarios.


http://www.cinestel.com/palmares-festival-cine-derechos-humanos-buenos-aires/

“The Look of Silence” premiado en el Festival de Derechos Humanos junio 26, 2015 NOTICIAS

El 16° Festival Internacional de Cine Derechos Humanos de Buenos Aires (FICDH) organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC (IMD) anunció el miércoles 24 de junio, en la ceremonia de clausura, los títulos galardonados de la Competencia Oficial de Largometrajes, Competencia Oficial de Cortos y Mediometrajes, Competencia Oficial de Documentales Nacionales, el Premio del Público, el Premio INCAA TV, el Premio RAFMA, así como el premio SIGNIS. El Teatro Nacional Cervantes fue el escenario donde se dio cierre a esta 16ta edición, donde se rindió un homenaje a Sofía Yussen D’Alessio, activa militante de Madres de Plaza de Mayo, fallecida recientemente, incluyendo alegres testimonios y anécdotas de sus familiares junto a la proyección de fragmentos del film “Sofía cumple 100 años” de Hernán Belón. Durante una semana en la capital bonaerense se exhibieron 112 títulos, de 39 países, convergieron más de 20 invitados internacionales y un aproximado de 20 invitados nacionales. Con proyecciones en más de 10 salas de la ciudad, incluyendo una subsede en Morón, la afluencia del público hasta el día miércoles 24 inclusive fue de alrededor de 10.000 espectadores. Más de 130 voluntarios colaboraron en diferentes áreas con gran compromiso. Además, en todas las jornadas se contó con un espacio de proyección dirigido a Escuelas, donde se exhibieron cortometrajes producidos por instituciones educativas y organizaciones sociales, incluyendo los títulos desarrollados durante el año por el programa Educar en Derechos Humanos a través del Cine que encabeza el IMD. Más de 3000 alumnos de escuelas secundarias asistieron a las proyecciones. El largometraje merecedor del 1er Premio de la Competencia de Largometrajes según el veredicto del jurado conformado por Alejandra Darín, Jack Boghossian, Taco Ruighaver, Olivia Welke y Javier Rebolledo, fue el título danés “The Look of Silence”de Joshua Oppenheimer (reseña), merecedor de us$ 5.000, otorgados por Aquafilms, patrocinante del Festival FICDH. El veredicto del jurado indica que “…el film hace del derecho a la verdad, un ejercicio que traspasa la pantalla, haciendo del espectador un partícipe sensible de lo que se nos cuenta. La fuerza de las escenas y lo que transmiten sus personajes nos hacen difícil permanecer impasibles, debido a que nos plantea una cuestión fundamental respecto de la sociedad humana: Qué sucede cuando no hay verdad, cuando no hay justicia, y cuando la historia oficial la escriben los violadores de los derechos humanos… Por consecuencia, es también un ejemplo del efecto transformador del cine, trayendo esperanza cuando se realiza en comunión con todos los sentidos.” Por otro lado, tanto “Los del suelo” (Argentina) de Juan Baldana como “The Wanted 18” (Canadá, Palestina, Francia) de Amer Shomali y Paul Cowan obtienen una Mención Especial por parte del jurado en la referida categoría. El cortometraje “Listen” (Finlandia/Dinamarca) de Hamy Ramezan y Rungano Nyoni, se posiciona como el ganador de la Competencia Oficial de Corto y Mediometrajes, obteniendo us$2.500 dólares de Transparency International y el Premio de Copia Cero para la realización de subtítulos a un idioma a elección. El veredicto del jurado compuesto por Lohana Berkins, Daniel Cholakian, Carolina Karagueuzian, Paola Pelzmajer y Solen Rouillard indica que el film “logra un tratamiento cinematográfico que permite los múltiples puntos de vista y espacios simbólicos, da cuenta de un sistema de reproducción de la violencia machista del que participan las tradiciones religiosas, las instituciones


públicas y la construcción familiar, en una trama en la que confluyen dominación, creencias, miedos e indiferencias.” Como Primera Mención de la Competencia Oficial de Corto y Mediometraje, el jurado nombra a “Giovanni and the water ballet” (Holanda) de Astrid Bussink al que le sigue el cortometraje animado “Padre” (Argentina) de Santiago ´Bou´ Grasso que obtiene una Segunda Mención. En cuanto a la Competencia Oficial de Documentales Nacionales, con un jurado conformado por Liliana Hendel, Camilo Juárez y Gabriel Rojze, obtiene el 1er Premio “Mujeres de la mina” (Argentina) de Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz, título acreedor de servicios de postproducción por parte de HD Argentina y premio de Copia Cero para la realización de subtitulado a un idioma extranjero a elección. Sobre el documental galardonado, el jurado destaca que el documental “visibiliza el universo de las mujeres -borrado habitualmente- en un mundo masculino como es el de las minas. Hilvana historias de violencias varias sobre mujeres que son protagonistas en condiciones de alta vulnerabilidad y que sin embargo logran recuperar la potencia de sus voces uniéndose.” En esta categoría el jurado decide otorgar unaSegunda Mención a “Gran Chaco” (Argentina) de Lucas van Esso por la importancia del tema que aborda, película que también se alza con el Premio del Público resultando el más votado por los espectadores del Festival FICDH. Por su parte el jurado SIGNIS, Asociación Católica para la Comunicación, compuesto por Carlos Ferraro, Alejandro Malowicki y Rocco Oppedisano, otorgan el1er Premio a “Mujeres de la mina” y Mención Especial para “Gran Chaco”. INCAA TV también entrega en el FICDH de la mano de Paola Pelzmajer y en nombre de Vanessa Ragone, un premio en efectivo de $5000 pesos más un contrato de emisión por 4 años, al film: “Catalina y el Sol”,(Argentina) de Anna Paula Hönig. La Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales (RAFMA) de manos de Néstor Granda (director general del festival Libercine) y Liliana Amate (del festival Uncipar) entregan el Premio a Cortos Nacionales Directores Emergentes de RAFMA, a “Mujeres de la mina”. Para cerrar la noche, Malena D’Alessio, ex miembro de Actitud María Marta y nieta de la homenajeada Sofía Yussen, ofreció al público un show musical al ritmo del candombe y el hip hop de protesta junto a destacados músicos que hicieron bailar a la sala.(fmr/cztp)


ESPECTADORES https://espectadores.wordpress.com/2015/06/12/festival-de-cine-y-derechos-humanos-en-buenosaires-presentacion-de-la-16a-edicion/

Festival de Cine y Derechos Humanos en Buenos Aires. Presentación de la 16ª edición

María Bertoni / 12/06/2015

De izquierda a derecha, Natalia Cortesi, Giovanna Pino, Florencia Santucho, Diana Martínez Tancredi en la conferencia de prensa que brindaron ayer jueves en la sala de cine de la Alianza Francesa. Timbuktu de Abderrahmane Sissako (candidata al Oscar a la mejor película extranjera de este año), La mirada del silencio de Joshua Oppenheimer, Ágora de Yorgos Avgeropoulos, Come to my voice del kurdo Huseyin Karabey, Los del suelo de Juan Baldana con Juan Palomino y Luis Ziembrowski, Aguas abiertas de Marcia Paradiso, el corto Invisible de Juan Manuel Echalecu con Martina Guzmán a cargo del rol protagónico integran la lista de 102 películas (algunas son pre-estrenos) que se proyectarán a partir del miércoles próximo, cuando el 16° Festival de Cine y Derechos Humanos arranque en la Ciudad de Buenos Aires. Ésta y otras novedades se dieron a conocer en la conferencia de prensa que Florencia Santucho y equipo brindaron ayer jueves por la tarde en la sede central de la Alianza Francesa. La directora del FICDH -antes DerHumALC– ingresó a la sala de cine de la Alliance, escoltada por la coordinadora de comunicación y difusión Diana Martínez Tancredi y las programadoras Natalia Cortesi y Giovanna Pino. Entre las cuatro, anunciaron las características principales de esta 16ª edición que para tristeza de algunos seguidores- inaugura formalmente una nueva periodicidad: bienal en vez anual. Italia, Francia, Holanda, Alemania, Bélgica, Noruega, Armenia, Grecia, Sudán, Irán, Sudáfrica, Colombia, Brasil, Guatemala, Chile, México, por supuesto Argentina son algunos de los 39 países que participarán del FICDH a partir de la presentación de corto-medio-largometrajes que abordan temas relacionados con la defensa de los Derechos Humanos y con el cuidado del medioambiente. El nombre de las secciones ilustra la especificidad del festival: Miradas de Género,Infancia y Juventud, Migrantes, Pueblos Originarios, Memoria, la novísima Deportes y Derechos Humanos entre otras. Desde su slogan “EnREDdando, identidades en contacto”, esta 16ª edición reivindica las nuevas plataformas y redes sociales en tanto herramienta al servicio de la vinculación e intercambio entre individuos, agrupaciones, naciones. La importancia acordada al concepto de conexión se manifiesta en una selección heterogénea de homenajeados: por un lado los países escandinavos, Guatemala, Chile, Armenia; por otro lado los cineastas Alejandro El Ravi Haddad, Humberto Ríos, Alberto Signetto, Ernesto Ardito y Virna Molina. Además de cine, el #FICDH16 ofrecerá una serie de actividades especiales, igual de variadas. Cabe destacar la feria de productos y proyectos ecosustentables y socio-comunitarios que tendrá lugar el domingo 21, tres jornadas abiertas de tatuajes, la presentación del libro Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo de Mabel Bellucci, dos obras de teatro (La negación de Manuel Santos Iñurrieta en conmemoración de los cien años del genocidio


armenio y Parir-Nos de Las Casildas), dos muestras fotográficas (EnREDando, identidades en contacto de la Sub Cooperativa de Fotógrafos yLa Plata, un día después del Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs – M.A.F.I.A). Santucho hizo especial hincapié en la intención de conmemorar el mencionado centenario del genocidio armenio así como el 70° aniversario de la liberación de Auschwitz. Este ejercicio de memoria apunta a señalar -y advertir sobre- la relación histórica entre las masacres a manos de los turcos y de los nazis y aquéllas perpetradas décadas más tarde por los dictadores latinoamericanos.

A continuación, los datos básicos de esta 16ª entrega.

“EnREDdando, identidades en contacto” es el lema de la 16ª edición. Duración del evento Del miércoles 17 al miércoles 24 de junio. Los actos de apertura y cierre se llevarán a cabo esos días en el Teatro Nacional Cervantes

‘La mirada del silencio’ de Joshua Oppenheimer: uno de los platos fuertes del #FICDH16.

https://espectadores.wordpress.com/2015/06/10/16-festival-internacional-de-cine-y-derechos-humanos-enbuenos-aires-anticipo/

Festival de Cine y Derechos Humanos en Buenos Aires. Anticipo de la 16ª edición María Bertoni / 10/06/2015


El FICDH es una iniciativa del Instituto Multimedia DerHumALC. Mañana jueves tendrá lugar la presentación del 16º Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos, que se extenderá del 17 al 24 de junio en las salas de diez espacios porteños. Antes del anuncio oficial en la sede central de la Alianza Francesa de Buenos Aires, los organizadores del FICDH (¿debemos dejar de usar la histórica sigla DerHumALC?) usaron sus cuentas de Facebook yTwitter para revelar datos fundamentales de esta nueva edición, compartir el corto promocional y adelantar el título de algunas de las más de cien películas seleccionadas. A continuación, una síntesis de esa información. Las extranjeras Timbuktu de Abderrahmane Sissako (que en febrero pasado compitió por el premio Oscar a la mejor película hablada en idioma extranjero) y La mirada del silencio de Joshua Oppenheimer (nueva incursión del autor de El acto de matar en las heridas que la masacre de 1965 dejó abiertas en Indonesia), las nacionales Los del suelo de Juan Baldana (con Juan Palomino y Luis Ziembrowski), Aguas abiertas (nuevo trabajo de Marcia Paradiso), la coproducción ítalo-argentina No bajen los brazos. La Plata Rugby Club (documental de Marco Silvestri sobre los jugadores de rugby que nuestra dictadura del ’76 desapareció) encabezan la lista de títulos resonantes con los que nos topamos cuando vemos el spot del festival y cuando recorremos los anuncios publicados con cuentagotas a través de las redes sociales. La estrategia de prensa es consecuente con el slogan del 16º FICDH -“EnREDdando, identidades en contacto”-, inspirado en la siguiente reflexión: “Las nuevas plataformas y redes nos permiten conectarnos desde distintos puntos no sólo del país sino del mundo. Apostamos a que esas conexiones se transformen en algo más, que podamos trabajar de manera colectiva para encontrar soluciones a problemas comunes y a la vez desarrollar nuestra identidad individual“. Desde su primera edición en 1997, el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos se propuso presentar las mejores realizaciones que abarquen toda problemática social relacionada con la defensa de los Derechos Humanos y del medioambiente desde perspectivas múltiples y originales. Miradas de Género, Infancia y Juventud, Migrantes, Panorama,Pueblos Originarios, Memoria son algunas de las secciones temáticas creadas con el correr del tiempo para ordenar el programa de cortos, medio y largometrajes, documentales y ficciones. Los administradores de las cuentas de Twitter y Facebook destacaron de esta 16ª entrega la inclusión de la secciónDeportes y Derechos Humanos, la Ventana Movies That Matter (repertorio de películas provenientes del festival holandés homónimo fomentado por Amnistía Internacional), la Ventana Guatemala (a la producción cinematográfica de ese país), el foco Armenia, una serie de films dedicados a la colectividad italiana, un homenaje a los cineastas Alejandro RaviHaddad y Humberto Ríos* (ambos fallecieron el año pasado: el primero en septiembre; el segundo en noviembre), el foco puesto en la obra de Ernesto Ardito y Virna Molina (atención, admiradores de Raymundo Gleyzer).


Como sus predecesores, el #FICDH16 también ofrecerá actividades especiales (aquí, el cronograma diseñado por Espectadores). Cabe destacar aquéllas concebidas para conmemorar el centenario del genocidio armenio y el 70° aniversario de la liberación de Auschwitz y, por otro lado, la feria de productos y proyectos eco-sustentables y socio-comunitarios que se llevará a cabo el domingo 21 de junio en la Fundación Mercedes Sosa. Las películas del festival se proyectarán en las salas del cine Gaumont, de la Alianza Francesa de la avenida Córdoba, del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, de la Asociación Cultural Armenia, del BAMA Cine Arte, del Centro Cultural Ricardo Rojas, de la recién mencionada Fundación Mercedes Sosa, de la Biblioteca Nacional, de la Biblioteca del Congreso de la Nación, del Teatro Nacional Cervantes. El precio de la entrada oscila según el espacio: por ejemplo cuesta 8 pesos para el público en general, 6 para estudiantes y 4 para docentes, jubilados, afiliados de AEFIP, UPCN, ATE en el Gaumont; 5 pesos en la Alianza Francesa; 10 pesos en la Asociación Cultural Armenia; 30 pesos en el BAMA Cine Arte; libre y gratuita en el C.C. Haroldo Conti; en el C.C Ricardo Rojas y en la Fundación Mercedes Sosa.

https://espectadores.wordpress.com/2015/06/22/aguas-abiertas-marcia-paradiso-festival-cinederechos-humanos/

Brazadas de inclusión María Bertoni / 22/06/2015

Cobertura especial de Espectadores. Además de la expresión que remite al nado en escenarios naturales, “Aguas abiertas” es el nombre de la pileta del Club Atlético Monte Grande cuyos

profesores de natación enseñan y entrenan a chicos con capacidades diferentes. También es el título del documental que Marcia Paradiso les dedicó a estos docentes y alumnos ejemplares, y cuyo estreno comercial está previsto para el próximo 23 de julio en el cine Gaumont. El sábado, el largometraje se exhibió gratis en el Centro Cultural Haroldo Conti y en el marco del 16º Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos que termina pasado mañana en la Ciudad de Buenos Aires. “Me voy; no me detengáis” escribió Rafael Alberti en nombre de ese Paraná que “respira con aliento de azahares”. A la altura del partido bonaerense de Ramallo, el río se convierte en último desafío para Christian, Tobías, Joaquín, Facundo, Nicolás y para sus entrenadores Marcelo y Gastón. Los protagonistas parecen hacer suyas las palabras que el poeta español puso en boca de esa gran masa de agua amarronada, testigo de las conquistas derivadas de un esfuerzo colectivo que también incluye a los padres y a los organizadores de eventos deportivos regionales. El nuevo documental de Paradiso contó con el apoyo de la Comisión Nacional Asesora para la integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS). Nada ni nadie detiene el curso de una iniciativa que lleva años y que Paradiso describe con sensibilidad y notable capacidad de síntesis. La cámara acompaña a los adolescentes dentro y fuera del agua, primero, de la pileta cubierta, luego, de cara al sol en Tristán Suárez, Lago Escondido y la mencionada Ramallo. El montaje a cargo de la realizadora y Federico di Brino articula una historia de superación que prueba las virtudes de la perseverancia y del trabajo en equipo. La música original de Pablo Brie y Tomás Lebrero contribuye a la idea de comunión con una naturaleza y con un interior -por oposición a la neurótica Capital- indiferentes a la discriminación que los seres humanos solemos hacer a partir de las (discutibles)


nociones de normalidad y (dis)capacidad. Todo fluye en el film así como en las distintas etapas que atraviesa este proyecto de natación especial adaptada. Algunos espectadores observamos cierta relación de continuidad entre Aguas abiertasy el documental anterior de Paradiso, Lunas cautivas. De hecho, el largometraje de 2013 también le da visibilidad a una experiencia de superación colectiva a través del arte (concretamente, un taller de escritura) en lugar del deporte. Diferencias temáticas al margen, ambas películas contribuyen a combatir prejuicios y a señalar la importancia de las iniciativas recreativas con fines inclusivos. Aguas abiertas es una propuesta saludable para los compatriotas intoxicados con la información que las ediciones online de nuestros diarios y nuestros canales de noticias producen y difunden hasta el hartazgo: con suerte, el trabajo de Marcelo y Gastón con Christian, Tobías, Joaquín, Facundo, Nicolás los reconciliará con nuestro presente. Por supuesto, la película interesará -y entusiasmará- a los espectadores que por razones personales o profesionales siguen de cerca los esfuerzos que nuestro Estado y/o algunos ciudadanos realizan por la integración social de los argentinos con capacidades diferentes.

https://espectadores.wordpress.com/2015/06/18/la-mirada-del-silencio-de-joshua-oppenheimer-festivalcine-derechos-humanos/

Secuelas de impunidad María Bertoni / 18/06/2015

Cobertura especial de Espectadores.

Aunque La mirada del silencio debería integrar la programación de todo festival o ciclo de cine especializado en Derechos Humanos, no está de más celebrar la proyección del documental de Joshua Oppenheimer en el 16° FICDH. Festejarán especialmente los espectadores que quisieron -y por algún motivo no llegaron a- verlo meses atrás en el 17° BAFICI. Festejamos quienes encontramos en este largometraje otro argumento para defender, reivindicar, agradecer las políticas de verdad, memoria, justicia implementadas en nuestro país. A contramano de lo que algunos puedan suponer, La mirada del silencio no es la mera prolongación de El acto de matar, película anterior de Oppenheimer que también se proyectó en una edición del BAFICI y en el antes denominado DerHumALC. En todo caso, se trata de otra aproximación a un mismo tema: las secuelas que un crimen de masas y la impunidad de sus perpetradores dejaron en la sociedad indonesia. Si la primera película nos traslada a las cabezas podridas de los (ahora viejos) ejecutores de la purga anti-comunista que Suharto -alias Dady Dushi– ordenó en 1965, la segunda nos invita a acompañar al oftamólogo Adi en su intento por reconstruir, digerir, acaso perdonar el asesinato de su hermano Rami. Por supuesto, las une cierta relación de continuidad (los verdugos hablan hasta por los codos de sus proezas criminales; luego callan o contestan apenas cuando el familiar de una víctima los interpela) pero cada una gira en torno a un eje que le es propio. The look of silence (éste es el título internacional) gira en torno al vínculo con el pasado, a la alternativa de dejarlo atrás o de considerarlo parte indisociable del presente, incluso del futuro. Indiferente a la sugerencia de la mayoría de sus compatriotas, el protagonista elige la segunda opción: repasa fragmentos de declaraciones filmadas y se reúne con sus interlocutores, algunos de ellos vecinos y pacientes/clientes, para darle vueltas al asunto.

Segunda oportunidad para ver el film de Oppenheimer en Buenos Aires. Oppenheimer recurre a primeros planos que, sin ser agresivos, consiguen desnudar las miradas, mostrar los sentimientos que las atraviesan: dolor, pena, indignación, desconsuelo, incomprensión, impotencia en Adi y su madre; morbo, molestia, enojo, arrogancia en los asesinos; algún destello de vergüenza ajena en los parientes de los victimarios; luto, dolor, remordimiento en el único sobreviviente entrevistado.


Acaso por sus virtudes poéticas, The look of silence sensibiliza más allá de la conmoción que pueda causar el repaso de una masacre ocurrida en tierras lejanas, cincuenta años atrás. A su manera, Oppenheimer invita a reflexionar sobre el “lado oscuro” del ser humano en palabras de Elisabeth Roudinesco y/o sobre la “banalidad del mal” que Hannah Arendt describió tras haber asistido al juicio contra Adolf Eichmann. Los programadores del 16º FICDH le acordaron dos funciones a este documental exhibido en el marco del foco Nórdico: el sábado 20 a las 18 en el Gaumont y el domingo 21 a las 20:30 en el BAMA Cine Arte. Quizás ésta sea el último desembarco porteño del film que -atención- produjo el mismísimo Werner Herzog. A no perdérselo.

https://espectadores.wordpress.com/2015/06/17/timbuktu-de-abderrahmane-sissako-festival-cine-derechoshumanos/

La desunión de los hermanos (musulmanes) María Bertoni / 17/06/2015 Cobertura especial de Espectadores. El sábado 20 a las 20:30 en la sede porteña de la Alianza Francesa y el martes 23 a las 18:15 y a las 20:30 en el cine Gaumont son las tres funciones programadas para Timbuktu, largometraje estrella del 16° Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos, cuya apertura tendrá lugar esta tarde en el Teatro Nacional Cervantes. El film de Abderrahmane Sissako les sonará a algunos espectadores argentinos porque en febrero pasado compitió con Relatos salvajes por el Oscar a la mejor producción hablada en idioma extranjero. Otros recordarán la nominación a la Palma de Oro en el 67° Festival de Cannes y/o reconocerán al director deHeremakono y Bamako, proyectadas en el quinto y noveno BAFICI respectivamente. “Odio a los occidentales” afirma un joven recién incorporado a la milicia jihadista que ocupa la ciudad maliense cuyo nombre se convirtió en título cinematográfico. Esta declaración es la única referencia al papel protagónico que los blancos jugaron siguen jugando- en la historia del continente africano. En términos martinfierranos, tras haberse despachado a gusto contra “los de afuera” en Bamako, Sissako filmó Timbuktu con el ojo crítico puesto en la desunión de los hermanos. De hecho, el realizador nacido en Mauritania y radicado en Francia se inspiró en lo que la edición en castellano de Wikipedia denomina el “conflicto en el norte de Malí” para pintar un fresco de la ocupación jihadista en las afueras de la ciudad retratada. Aunque se concentra en el pastor Kidane, su mujer Satima y su hija de ocho años, el realizador cuenta la historia de otros varios timbuktueños víctimas del copamiento armado. La película evoca el recuerdo de Edward Said en al menos dos oportunidades. Por un lado, los diálogos entre el imán de la mezquita y un líder extremista parecen responder al pedido del escritor palestino de entender el Islam, no como algo monolítico, indistinguible, totalitario, equiparable a un gran cuco, sino como un fenómeno atravesado por interpretaciones, corrientes, movimientos distintos, a veces antagónicos, incluso incompatibles.

El largometraje de Sissako fue nominado a una Palma de Oro en 2014 y a un Oscar en 2015. Por otro lado, las escenas donde integrantes del grupo radicalizado anuncian nuevas reglas de convivencia -la mayoría, prohibiciones y sanciones correspondientes- y llevan adelante juicios sumarios (sumarísimos) parecen respaldar la advertencia del intelectual ya fallecido sobre la revitalización del Islam con fines económicos, políticos y al servicio de la lucha contra Occidente y de una pretendida seguridad nacional. Sissako describe una realidad violenta y asfixiante con pinceladas delicadas, responsables de una belleza visual abrumadora, y sin embargo mucho más elocuentes, certeras, conmovedoras que cualquier golpe bajo. La recreación de un partido de fútbol sin pelota constituye el botón de muestra más ilustrativo en este sentido. Aunque expresa una postura claramente anti-terrorista, Sissako fue acusado de haber desplegado una mirada complaciente o no lo suficientemente condenatoria sobre la actualidad maliense. De esta interpretación fallida (o malintencionada) se prendió el alcalde de Villiers-sur-Marne para primero cancelar, luego postergar en las salas desu localidad el estreno de Timbuktu, que en Francia tuvo lugar a mediados de enero pasado, días después del atentado a Charlie Hebdo.


Según contó Le Monde, Jacques-Alain Bénisti (del mismo partido político que Nicolas Sarkozy) temió que el largometraje reivindicara el terrorismo árabe, y que los espectadores jóvenes encontraran un modelo a seguir en los personajes jihadistas. El intendente dio marcha atrás ante la protesta del socialista Frédéric Massot que repercutió fuerte en las redes sociales. Timbuktu dura una hora, cuarenta minutos. Integra la sección Panorama del 16° FICDH.

http://alucinema.infonews.com/nota/227976/finaliza-el-festival-de-cine-de-derechos-humanos

Finaliza el Festival de Cine de Derechos Humanos Miércoles 24 de Junio | 01:33

El certamen que se desarrolla en Buenos Aires exhibe ficciones y documentales sobre la problemática. Mirá la grilla de películas. Se desarrolla en Buenos Aires la 16° edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH),encuentro cinematográfico organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC-IMD, que comenzó el 17 de este mes y continuará hasta el próximo miércoles 24 en diez salas de la Ciudad. Tal como indican sus organizadores, este festival nació "de la necesidad de ampliar las perspectivas culturales desde un enfoque social y comprometido a través de la imagen cinematográfica como medio sensibilizador".

El eje conceptual de este año es EnREDando, identidades en contacto, lo que hace énfasis en cómo las plataformas de comunicación se transformaron en un espacio de construcción colectiva de identidades, resignificando distancias culturales y geográficas. Se exhiben 112 títulos, 15 largometrajes en competencia oficial y 13 títulos en competencia de cortometrajes y mediometrajes, además de 6 documentales nacionales. Hay films de 39 países, 14 latinoamericanas, 15 europeas y 10 de otros lugares del mundo estarán enpantalla grande, integrando las secciones temáticas Miradas de Género, Infancia y Juventud, Migrantes, Panorama, FINCA-Ambiente y Pueblos Originarios. Paraeste año se suma una novedad a la programación del festival: la inclusión de la sección Deportes y Derechos Humanos. En este marco, el foco está puesto sobre Armenia, Chile, Medio Oriente y Nórdico. Las Ventanas Guatemala incluyendo la Muestra Memoria, Verdad, Justicia, Movies that Matter de Holanda, Ventana Guatemala, Ventana Cine Ambulante de México.


La sección Escuelas ofrece a los chicos de edad escolar programación dedicada a los derechos humanos y se exhiben los cortos producidos por el programa educativo. Por si fuera poco también se realizan dos Muestras Fotográficas, más de 10 mesas debate y la FINCA-Feria. COMPETENCIA OFICIAL DE LARGOMETRAJES AGORA / Yorgos Avgeropoulos / Grecia / Documental, 2014, 117 min. (foto) En la antigua Grecia, el Ágora era el centro de la actividad política y económica: el corazón de la democracia. Hoy, no es más que un referente comercial mar 23/06 - 20:30hs - ALIANZA FRANCESA mie 24/06 - 22.30hs – BAMA

Agora

BOXING FOR FREEDOM / Juan Antonio Moreno y Silvia Venegas / España / Documental, 2014, 74 min. Sadaf Rahimi es la mejor boxeadora de Afganistán pero debe enfrentarse a las tradiciones de su país, al miedo y a su propio destino para ser una mujer libre. sábado 20/06 - 16hs – CINE GAUMONT lunes 22/06 - 22.30hs - BAMA COME TO MY VOICE / Huseyin Karabey / Francia / Ficción, 2014, 101 min. En una aldea kurda al este de Turquía, nevada y montañosa, una anciana llamada Berfé y su nieta, Jiyan, están muy angustiadas. Temo, el único hombre de la casa, fue arrestado por el ejército turco. vie 19/06 - 20.30hs.- ALIANZA FRANCESA mie 24/06 - 15hs. – C. C. R. ROJAS EL REGRESO / Patricia Ortega / Venezuela / Ficción, 2013, 110 min. Un grupo armado paramilitar quiebra la tranquilidad de la comunidad Wayuu de Bahía Portete, Alta Guajira Colombiana. Jueves 18/06 - 22:30hs. - BAMA CINE ARTE Domingo 21/06 - 22hs. - CINE GAUMONT EL TIEMPO NUBLADO / Arami Ullon / Paraguay / Documental, 2014, 92 min. Arami Ullon vive en Suiza y su madre en Paraguay. Esta última sufre de epilepsia y Parkinson. El trabajo de la cuidadora no es suficiente, por lo que Arami, perseguida por las dudas y la culpa de no haberle dedicado más atención a su madre, ahora se enfrenta a la difícil decisión sobre cuál sería el mejor modo de cuidarla. Martes 23/06 - 22.30hs. - BAMA CINE ARTE Miércoles 24/06 – 20hs. - GAUMONT EVERYDAY REBELLION / The Riahi Brothers / Austria / Documental, 2013, 110 min. (foto) Documental sobre la creatividad de la manifestación pacífica y desobediencia civil en Europa y EEUU en la actualidad. dom 21/06 - 22.30hs. - BAMA mar 23/06 - 16hs – C.C.R.ROJAS


Everyday Rebelion

IO STO CON LA SPOSA / Antonio Augugliaro, Gabriele Del Grande, Khaled Soliman Al Nassiry / Italia / Documental, 2014, 98 min. Cinco refugiados sirios y palestinos se escapan de la guerra: una novia y sus “invitados”. Un viaje emocionante para descubrir una Europa transnacional, compasiva y alegre. lun 22/06 - 18.30hs.- ALIANZA FRANCESA mar 23/06 - 20hs. - CINE GAUMONT LOS DEL SUELO / Juan Baldana / Argentina / Ficción, 2014, 109 min. Remo e Irmina son una joven pareja que intenta sobrevivir a la persecución militar refugiándose en la selva. Ella da a luz a Marita y, como las condiciones de vida son tan precarias para la recién nacida, deciden dejarla al cuidado de una pareja de campesinos. vie 19/06 - 20hs. CINE GAUMONT mar 23/06 - 20.30hs. – BAMA PROPAGANDA / Christopher Murray / Chile / Documental, 2014, 61 min. Propaganda es un seguimiento de la última campaña presidencial chilena, que se desarrolló en medio del descontento social más importante de los últimos años. vie 19/06 - 19hs. – ALIANZA FRANCESA sab 20/06 - 20hs. – Cine GAUMONT TEVANIK / Jivan Avetisyan / Armenia / Ficción, 2014, 81 min. La guerra por la independencia en Artsakh vista a través de tres niños. En la primera historia, una familia es dividida por el conflicto. jue 18/06- 20.30hs- BAMA vie 19/06. - 19hs. - C. C. HAROLDO CONTI THE LOOK OF SILENCE / Joshua Oppenheimer / Dinamarca/Indonesia / Documental, 2014, 98 min. Una familia de sobrevivientes del genocidio indonesio descubre cómo fue asesinado su hijo y quiénes son los homicidas, gracias a las filmaciones de Joshua Oppenheimer. sab 20/06.- 18hs. - CINE GAUMONT dom 21/06 - 20:30hs. - BAMA THE WANTED 18 / Ina Fichman / Canadá, Palestina, Francia / Documental animado, 2014, 75 min. Mezcla de filmación y animación, la obra narra la curiosa historia de 18 vacas. Adquiridas por la comunidad palestina a fines de la década del 8. sab 20/06 - 20:30hs- BAMA mie 24/06 - 18:30hs. – ALIANZA FRANCESA


TIMBUKTU / Abderrahmane Sissako / Francia / Ficción, 2014, 100 min. Cerca de la antigua ciudad maliense de Timbuktú, un pueblo sufre el régimen de terror impuesto por yihadistas decididos a controlarlos con su fe y religión. SAB 20/06 - 20:30hs. – ALIANZA FRANCESA MAR 23/06 - 18:15hs y 20:30hs. – CINE GAUMONT TRIANGLE / Costanza Quatriglio / Italia / Documental, 2014, 63 min. En 2011, a cien años del incendio que destruyó la fábrica Triangle de Nueva York, un edificio colapsa en Barletta y causa la muerte de las trabajadoras textiles del lugar. mar 23/06 - 16hs. - CINE GAUMONT mie 24/06 - 20:30hs. - BAMA VESTIDO DE NOVIA / Marilyn Solaya / Cuba / Ficción, 2014, 104 min. La Habana, 1994. Rosa Elena es asistente de enfermería y está recién casada con Ernesto. Cuando se da cuenta que se encuentra inconforme con la vida que está llevando, retorna a cantar en el coro donde trabajaba antes de conocer a su marido. Sábado 20/06 - 22.30hs - BAMA CINE ARTE Miércoles 24/06 - 22hs - CINE GAUMONT

COMPETENCIA OFICIAL DE DOCUMENTALES NACIONALES EL FUTURO ES NUESTRO / Ernesto Ardito, Virna Molina / Argentina – 2014, 110 min. Este documental narra la historia de un grupo de adolescentes secuestrados y desaparecidos por la dictadura militar argentina en 1976. Eran estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires, el más antiguo y prestigioso del país. jue 18/06 - 22hs. – CINE GAUMONT lun 22/06 - 20.30hs. – ALIANZA FRANCESA EL TIEMPO ENCONTRADO / Eva Poncet, Marcelo Burd / Argentina – 2013, 86 min. El tiempo encontrado acompaña la vida de tres inmigrantes bolivianos que viven en una zona rural de la provincia de Buenos Aires. Martes 23/06 - 22.30hs. BAMA CINE ARTE Miércoles 24/06 – 20hs. GAUMONT GRAN CHACO / Lucas van Esso / Argentina – 2014, 67 min. Un viaje a través del impenetrable chaqueño explorando las particulares tradiciones de los habitantes del monte. mar 23/06 - 18.30hs. – ALIANZA FRANCESA vie 19/06 - 17hs. - C.C.R.ROJAS MUJERES DE LA MINA / Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz / Argentina – 2014, 62 min. Retrato de tres mujeres que viven y trabajan en las minas del Cerro Rico de Potosí (Bolivia), el emblema del saqueo colonial. Jueves 18/06 – 18:30hs – Alianza Francesa


Domingo 21/06 - 20hs -. Cine Gaumont ÍCAROS / Georgina Barreiro / Argentina – 2014, 71 min. Ícaros explora el universo espiritual del pueblo shipibo que habita a orillas del río Ucayali, uno de los principales afluentes de la Amazonía peruana. jue 18/06 - 20.30hs. – ALIANZA FRANCESA lun 22/06 - 16hs. – CINE GAUMONT PIEDRA LIBRE / Alejandra Vassallo, Pía Sicardi / Argentina – 2015 – 72 min. Que el silencio sea salud, que el olvido se haga carne. Contra ese mandato de la desmemoria, año a año cientos de mujeres ponen el suyo por los cuerpos que ya no están, sacándolos del olvido y reclamando justicia al son de los tambores. Esta es la historia de una danza ancestral de raíces negras, que permitió a las mujeres rescatar memorias silenciadas para rearmar sus propios recuerdos junto a la historia de la Argentina Jueves 18/06 - 20hs -. CINE GAUMONT Lunes 22/06– 16:30hs – ALIANZA FRANCESA

http://altapeli.com/enredando-identidades-en-contacto-competencia-de-cortos-del-16-festival-de-cinede-derechos-humanos/

EnREDando: Identidades en contacto – Competencia de cortos del 16° Festival de Cine de Derechos Humanos Nota por Martina Kaniuka el 23/06/2015 Este sábado en el Espacio Incaa del Gaumont, se realizó la tercera entrega de la Competencia de Cortos en el marco del 16° Festival de Cine de Derechos Humanos. Con temáticas diversas para la reflexión y el debate, se proyectaron siete cortometrajes, algunos premiados, de distintos lugares del globo. A continuación, les dejamos algunos tips, acerca de estos cortos que hasta el miércoles y en distintos horarios aún pueden verse en algunas de las carteleras del Festival.

CONCURSO DE CORTOS EnREDando – 16° Festival de Cine de Derechos Humanos Primera proyección 16° Festival de Cine de Derechos Humanos: THE BOX (Estados Unidos, Michael Schiller/ 5,25 minutos) Dirigido y producido por Michael Schiller, las ilustraciones son de Anna Vignet y recuerdan un poco estilísticamente a las de Sin City, el blanquinegro a toda potencia, con dibujos grafitados con trazos grotescos, adustos, que molestan. La animación de Zachary Medow, nos sumerge en la caja (The box), como si estuviéramos inmersos en la realidad virtual de un video juego que tiene por locación la cárcel.


En Estados Unidos, “La Caja de adolescentes” es el recurso que utilizan en las penitenciarías, donde los menores de hasta 16 años, son ingresados en una celda de 3×3 mts, a oscuras, sin posibilidades de alcanzar contacto alguno con el exterior. The box es el testimonio de Izzy, en su período de detención en la cárcel de Rikey Island; donde antes de ser condenado, pasó unos cuantos días aislado del mundo, encerrado esperando morir. Desde la sección Panorama, y concursando en el 16° Festival de Cine de Derechos Humanos, en la sección de cortos de la Selección Oficial, The box habla de adolescencia, de inmputabilidad de menores, de derechos vulnerados de la infancia y de la libertad.

Segunda proyección 16° Festival de Cine de Derechos Humanos: A CEREMONY FOR A FRIEND (Irán, Kaveh Ebrahimpour/ 13,24 min.) Seis amigos reunidos. Hay instrumentos, cantan y toman el té. Preparan una celebración. Se preguntan por los arreglos: qué cuánta comida ¿Algo sencillo, algo pomposo? ¿Muchos invitados: cuántos? ¿Amerita el que concurra la prensa? A modo de celebración, lo que organizan no es el cumpleaños de ninguno. Tampoco es un aniversario. Lo que planean es el ahorcamiento de Mansour, que presente en la organización decidirá con sus amigos; de la manera más frívola y superficial cómo caminará hacia el cadalso. Una visión cínica de una cínica realidad. La reflexión atípica sobre una triste novedad sumida en lo cotidiano, en un país donde la muerte se ha transformado en algo frívolo, una ceremonia que lejos está de ser algo sagrado. En la sección de Selección Oficial de Cortos del Festival de Cine de Derechos Humanos y en la sección Foco Medio Oriente.


Tercera proyección 16° Festival de Cine de Derechos Humanos: WHITE EARTH (Estados Unidos, Chrsitian Jensen, 20 min.) Una visión dicotómica de la poderosa intromisión del personaje ahora reinante en Dakota del Norte. Como una especie de cronología del oro negro, White Earth, es un poderoso compendio de anécdotas, donde desde las voces de niños que habitan sus tierras nevadas, comparten con el espectador, cómo las causas y consecuencias de la obtención de petróleo impactan en su vida cotidiana. Un pueblo blanco, regado de nieve, digno de esas bolas de paja que ruedan en la soledad de una ruta. La fotografía es imponente, y los testimonios, algunos dignos de Sallinger; oscilan entre la ermitaneidad de un niño amorfo adicto a la tele, muy consciente del futuro; y la sociabilidad de una niña que quiere adaptarse al pueblo que muta a medida que se llena de buscadores de tesoros. La latinidad, la discriminación, la avaricia, el medio ambiente; forman parte de los temas a debatir después de darle un vistazo a White Earth,nominado al Oscar por Mejor Corto Documental 2015 y presente en la sección deSelección oficial de cortos en competencia y la sección de Medio Ambiente del 16° Festival de Cine de Derechos Humanos.

Cuarta proyección 16° Festival de Cine de Derechos Humanos: Payada Pa´ Satán (Argentina, Antonio y Carlos Balseiro/ 7,38 min)


Con tono gauchesco, este corto animado; cuenta la historia de un gaucho y de su china. Vivían tranquilos en su pueblo, hasta que un temblor sacudió toda la tierra, trayendo enfermedades, peste y sequía. En el medio de todo, un pozo que conduce a la nada. ¿Es el mismo demonio el que hizo ese pozo? Payada pa´ Satán es parte de la sección de Selección oficial de cortos en competencia y la sección de Medio Ambiente del 16° Festival de Cine de Derechos Humanos.

Quinta proyección 16° Festival de Cine de Derechos Humanos: PADRE (Argentina, Santiago ´Bou´Grasso/ 11 minutos) Una casa vieja, una rutina marcada, un encierro infinito donde no llegan las noticias, donde la radio no sintoniza, y la libertad se muere en la Argentina de 1983. Seleccionado en más de 70 festivales nacionales e internacionales, con una técnica refinada de animación, con 3 años de producción: “Padre”, es acaso una de las pocas voces que dan cuenta de los hijos de quienes se cargaron la dictadura militar. ¿Cómo es el proceso, esa procesión interna que realizan los que son hijos de los verdugos de nuestra historia? Presente en la sección de Selección oficial de cortos en competencia y la sección de Memoria del 16° Festival de Cine de Derechos Humanos.


Sexta proyección 16° Festival de Cine de Derechos Humanos: LISTEN (Finlandia, Dinamarca; Hamy Ramezan y Rungano Nyoni/ 13 minutos) Cuando la barrera idiomática se interpone siempre hay otros recursos que salen cuando la ley de la supervivencia nos oprime. Listen es la historia de la diatriba de una mujer, que ni siquiera en su idioma puede hacerse entender. ¿Qué pasa con las palabras cuando el idioma que se habla es el de la conveniencia? Listen ha obtenido ya 4 premios internacionales, y ha desfilado por más de 40 competencias internacionales de corto documental; y forma parte de la sección de Selección oficial de cortos en competencia y la sección deFoco Nórdico del 16° Festival de Cine de Derechos Humanos.

Séptima proyección 16° Festival de Cine de Derechos Humanos: WARMIPURA (Bolivia, Melisa Sánchez Hincapié,19 min.) En quechua “entre mujeres”, Warmipura es el testimonio de una reunión. Una ceremonia entre las mujeres de la tribu, que hilan, se peinan, pintan, tiñen sus lanas, y se funden en todas las generaciones. Desde la más pequeña hasta la más anciana, trabajan el hilo, sobreviven el


tiempo de cambio que amenaza robarles su identidad y viven la simpleza de un paisaje que desde la pantalla es magnético y atrapa al espectador. Warmipura forma parte de la sección de Selección oficial de cortos en competencia y la sección de Pueblos Originarios del 16° Festival de Cine de Derechos Humanos.

REBELION http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200657 Entrevista al cineasta kurdo Veisy Altai

“La devoción de los guerrilleros kurdos pudo frenar al Estado Islámico”

Leandro Albani Marcha

"Seremos el veneno en su sangre”, y la voz que dice esas palabras suena desesperada, pero firme y consciente. La mujer que habla, sentada en la tierra de la ciudad kurda de Kobane, aparece en las primeras imágenes del documental “Nujin”, del director Veisy Altai, que fue estrenado la semana pasada en Buenos Aires. Esa mujer, que recuerda con dolor a sus muertos, sabe que ese veneno es la guerrilla de las Unidades de Protección del Pueblo (YPG/YPJ) que defienden el norte de Siria. Y sabe también que la sangre pertenece a los mercenarios del Estado Islámico (EI) que, en el momento en que se rodó el documental, controlaban gran parte de la ciudad. Altai estuvo en Argentina participando Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (DerHumALC) para presentar su película “Madre Berfo, 33 años de resistencia”, sobre la historia de una madre de Kurdistán con su hijo desaparecido por el Estado turco. En este diálogo con Marcha relatará su experiencia en Kobane, localidad a la que llegó cuando se daban los combates más duros contra el Estado Islámico. Altai, nacido en Kurdistán y quien ya realizó cinco películas, arribó a Kobane ante la propia necesidad de enlistarse en la guerrilla para defender el territorio. Pero su sorpresa fue cuando le dijeron que no iba a empuñar un arma, sino la cámara para intentar romper el cerco mediático que todavía hoy rodea esa región kurda, ubicada en el norte sirio y que los pobladores denominan Rojava. Durante cuatro meses, Altai captó las imágenes de la guerra, pero también de la vida cotidiana de los guerrilleros y las guerrilleras. Elif, una miliciana de apenas 18 años, será quien relate en el documental la historia de las mujeres que se sumaron a la insurgencia, no sólo para derrotar al EI, sino para iniciar un proceso de liberación colectiva. En “Nujin” se puede observar la devastación producida en Kobane: edificios y casas derruidas y con cientos de agujeros de balas y cañones, automóviles y camiones quemados por las bombas, calles cubiertas de escombros y barricadas.


“No se puede decir con palabras cómo fue estar con los combatientes en Kobane”, asegura Altai y agrega que “en ese momento, el 90 por ciento de la ciudad estaba bajo control del Estado Islámico, pero sabíamos que la íbamos a liberar. Dos meses después de las entrevistas que realicé, Kobane fue liberado”. “El pueblo dejó todo y peleó contra el EI, y fue un honor estar con esa gente que resistía y luchaba. Esa gente había nacido ahí y quería morir ahí, resistiendo contra los grupos terroristas que querían destrozar la zona y los valores de la humanidad”, recuerda el cineasta. -Llegaste a Kobane para ser combatiente y te dijeron que tenías que ser periodista. ¿Cómo recibiste eso? -En los primeros tiempos cuando el Estado Islámico atacó Kobane a los medios del mundo no les interesó y nadie se enteró. Solamente los medios turcos y kurdos hacían una cobertura de eso. Los turcos hacían notas exagerando al Estado Islámico y diciendo que Kobane iba a caer, y a los medios kurdos nadie los escuchaba. Con esa atmósfera fui a Kobane y cuando llegué quería hacer lo que sea para ayudar. En Kobane no había mucha gente de medios de comunicación, ni siquiera del lado de los kurdos. Nosotros éramos tres personas que habíamos llegado. Aparte mucha gente de la ciudad había dejado sus trabajos y sin ser periodistas trataban de hacer lo que podían. Como había una resistencia y una guerra increíble había que transmitir todo eso hacia afuera, y durante cuatro meses hicimos lo que pudimos, filmando, enviando fotos, atendiendo teléfonos, haciendo contactos afuera y tratando de transmitir todo lo que estaba sucediendo. Conmigo había dos camarógrafos que fueron heridos, uno de ellos estaba a mi lado cuando tiraron una bomba y el otro fue alcanzado por un francotirador. -¿Qué características más te impactaron de los guerrilleros y las guerrilleras? -Dos cosas me impactaron: que las mujeres eran pioneras y que todos tenían una moral muy alta. Cuando en la noche había combates y se producían algunos muertos y heridos, al día siguiente los guerrilleros seguían de buen humor y con una alta energía. Cuando las YPG/YPJ perdieron Kobane y se quedaron sólo con el 10 por ciento de la ciudad, te puedo decir tranquilamente que todos nosotros y toda la gente nos reíamos de la muerte. Y todos decían que la lucha contra el Estado Islámico no era solo para Kobane o para Kurdistán, sino que era por toda la humanidad. Entonces los guerrilleros de las YPG trataban de cuidar y defender los valores de la humanidad. -¿Cuánto significó esa moral alta de guerrilleros y guerrilleras para derrotar al Estado Islámico? -La moral y la motivación fueron muy importantes para el éxito, porque había una guerra desequilibrada ya que el Estado Islámico tenía todas las armas de última tecnología. Pero la devoción de los guerrilleros pudo frenar la superioridad del Estado Islámico. Te doy el ejemplo de la guerrillera Arin Mirak: cuando el Estado Islámico había invadido el 70 por ciento de Kobane, ella se inmoló delante de un tanque enemigo y esa actitud heroica cambió la dirección de la guerra, porque motivó a los combatientes y demostró la alta moral que había. Por supuesto, no es sólo motivación y moral, sino la táctica empleada y creer que nuestra lucha es fundamental. -¿Cuándo estuviste en Kobane qué cantidad de civiles había? -El 70 por ciento de la población de Kobane todavía estaba en la ciudad. -¿Qué decía y cómo vivía esa población? -Hay que aclarar algo muy importante: la mayoría de los combatientes kurdos en Kobane son civiles, es la gente que defiende su tierra y que había decidido que pase lo que pase iban a defender a la ciudad. Muchísima gente dejó a sus niños y bebes en la frontera con Turquía y volvieron a pelear. Y todos decían “Kobane no va a caer”. -¿Cómo ves el futuro de Rojava?


-El futuro de Rojava pronto va a generar un cambio muy importante no sólo para Kurdistán sino para todo Medio Oriente. En Rojava se lucha contra el sistema unitario de una sola nación, una sola religión y una sola ideología. Luchamos para que ningún grupo étnico sea amenazado. El sistema en Rojava destroza el modelo capitalista actual de Medio Oriente, por eso a mucha gente le llama la atención. Por eso, hay ataques muy fuertes para hacer caer el nuevo sistema por parte de los países imperialistas. Porque este conflicto tiene que ver con el imperialismo de Europa y Estados Unidos. Si el sistema de Rojava recibe tantos ataques, eso significa que es bueno, porque está amenazando al modelo actual de Medio Oriente. En este nuevo sistema todos los pueblos y las mujeres tienen voces, porque es igualitario. Por ejemplo, ahora en Rojava hay tres lenguas idiomas oficiales, pero los demás idiomas que son más pequeños se pueden aprender para que puedan seguir viviendo. Traducción: Delil Delali

http://www.diariopublicable.com/cultura/3827-podemos-generar-espacios-de-reflexion.html CULTURA • PRESENTACIÓN EN LA ALIANZA FRANCESA

"Podemos generar espacios de reflexión" La inauguración de la muestra fotográfica "EnREDando" marca el puntapié de las actividades del Festival de Cine de Derechos Humanos, que desde el jueves pondrá en más de diez salas de la Ciudad un centenar de películas entre cortos, medios y largometrajes. DANIELA SALINAS // LUNES 15 DE JUNIO DE 2015 | 17:02

Timbuktu, del mauritano Abderrahmane Sissako, es una de las películas estelares del Festival.

Este fin de semana se inauguró la muestra "EnREDando, identidades en contacto" de Sub Cooperativa de fotógrafos, que se podrá visitar hasta agosto en la Alianza Francesa de Buenos Aires. La elección de las imágenes estuvo a cargo de la cooperativa y los organizadores delFestival de Cine de Derechos Humanos, cuya 16° edición se realizará desde el 17 hasta el 24 de junio en las salas de cine de Gaumont, Cosmos, Centro Cultural San Martín y Alianza Francesa, entre otros espacios. La inauguración y el cierre se llevarán a cabo en el teatro Cervantes. Desde 2004, la

cooperativa funciona como una red de fotógrafos que comparten ideas para crear una identidad colectiva. Ellos colaboran en medios gráficos de todo el mundo, como Viva, Rolling Stones, Anfibia y The New York Times.


"Hace seis años que elegimos las tapas de cada sección del festival entre las imágenes de fotógrafos sociales, argentinos o internacionales, que pueden representar

el sentido que queremos dar a la edición como enfoque general -la

tapa- y como abordaje en cada sección de determinada problemática", aseguró la directora del Festival, Florencia Santucho, en la conferencia de prensa que siguió a la proyección del film "Timbuktu", de la que también participaron una de las programadoras, Natalia Cortesi, y dos colaboradoras, Johanna Sapoznik y Florencia Martínez. En la charla agradecieron a todos los que colaboraron para poder realizar por decimosexta vez este festival: "Juntos

podemos generar espacios de reflexión que nos permitan mejorar individual y colectivamente",

reconoció Santucho. Las categorías del festival son "Infancia y juventud", "Memoria", "Migrantes", "Ambiente", "Mirada de género", "Pueblos Originarios", "Panoramas", "Escuela", y la recientemente agregada "Deporte y Derechos Humanos", con la que, según Santucho, se intenta tratar el ámbito de la diversidad y de la discapacidad visto desde la inclusión y la integración. "En estos años se

fue sumando mucha juventud al festival, tanto desde la organización como desde el público, y se

amplió la participación. Ya no son sólo especialistas de cine sino que hay una variedad interesante y todo espectador se convierte en actor del evento", opinó Santucho sobre el recibimiento de las personas que asisten a este proyecto desde 1997.

VIVIR EN PROHIBICIÓN En el 16° Festival de Cine de Derechos Humanos se proyectarán más de cien películas nacionales e internacionales entre cortos, medios y largometrajes. Una de ellas es "Timbuktu", del mauritano Abderrahmane Sissako, nominada al premio Oscar en la categoría "Mejor película extranjera" y ganadora de dos premios en el Festival de Cannes del año pasado. El retrato del pueblo de Timbuktu en manos de religiosos Yihadistas es un fiel reflejo de la realidad que viven varios ciudadanos de Medio Oriente bajo regímenes de hombres armados, entre el miedo y la constante vigilancia. Allí no se puede escuchar música ni usar el pantalón sin arremangar, tampoco jugar al fútbol. Cantar significa recibir cuarenta latigazos y para una pareja que no está casada, la muerte. Las reglas que hay en juego son diferentes, nadie puede hablar, nadie quiere escuchar.

La frase "ojo por ojo" es una

manera exacta de describir esta situación. La película refleja una sociedad que, aunque sea difícil de creer, existe hoy a kilómetros de distancia. Allí los avances no llegan, parece encapsulada en el tiempo. El film hace una crítica al "fervor religioso" que vive Medio Oriente, ese que parece no tener fronteras y cuya explicación, ante todo, es que se trata "del camino de Dios y de la Yihad".

http://www.fancinema.com.ar/2015/06/anuncian-grilla-de-actividades-del-16-festival-de-derechoshumanos/ FESTIVALES

Anuncian grilla de actividades del 16° Festival de Derechos Humanos El 16° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH) se realizará del 17 al 24 de junio en Capital Federal, y desde la organización se brindó un detalle sobre la serie de actividades especiales que se llevarán a cabo durante esos días.


A lo largo del festival se podrá disfrutar en la Alianza Francesa de Buenos Aires (Córdoba 946) la muestra fotográfica EnREDando, identidades en contacto de la Sub Cooperativa de Fotógrafos. Igualmente, la muestra se podrá visitar desde el 11 de junio al 6 de agosto, de lunes a viernes de 09:00 a 20:00 y sábados de 09:00 a 13:00. JUEVES 18 De 17:00 a 22:00 en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas (Corrientes 2038) habrá una jornada abierta de tatuajes a cargo del Proyecto Human Rights Tattoo, con la proyección de A suitcase filled with stories. Desde las 18:00 en la Biblioteca del Congreso de la Nación (Alsina 1835) se inaugurará la muestra fotográfica La Plata, un día después del Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs. La muestra se podrá visitar desde el miércoles 17 al 3 de julio, de lunes a viernes de 09:00 a 20:00. Mientras tanto, también a las 18:00, pero en la Biblioteca del Congreso de la Nación – Auditorio Leonardo Favio se hará la proyección de Warmipura de Melisa Sánchez Hincapié, Le chant de la fleur de Jacques Dochamps y José Gualinga. Por su parte a las 19:00 en la Alianza Francesa de Buenos Aires se hará la mesa debate con proyección de En el nombre de la copa, de Diego Marín Verdugo. Y a la misma hora, pero en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, habrá una mesa debate con proyección de How Ky turned into Niels, de Els van Driel. A las 20:30 en la Asociación Cultural Armenia (Armenia 1366) se hará una mesa debate con la proyección de Til Ungdommen,de Kari Anne Moe. VIERNES 19 A las 18:00 en la Biblioteca del Congreso de la Nación habrá una proyección homenaje a Alejandro Haddad, con su películaPañuelos para la historia. Y a las 19:00 en la Alianza Francesa de Buenos Aires se hará un taller de mediactivismo, donde se proyectará Propaganda de Christopher Murray. También a las 19:00 pero en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas seguirán los debates con proyección, en este caso deTriangle de Constanza Quatriglio. Y a las 21:00 en la Asociación Cultural Armenia Memories without borders, de Levon Kalantar, Mehmet Binay y Ayaz Salayev será el centro del debate sobre el holocausto armenio. Para cerrar la jornada, desde las 22:00 en el Cine Gaumont (Rivadavia 1635) se proyectará el film E-Team de Cathy Chevigny y Ross Kauffman. Esta actividad está relacionada con la recolección de firmas de Amnistía Internacional por la campaña de Syria. SABADO 20 El sábado las actividades especiales se mudarán al en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti y Espacio Memoria y Derechos Humanos – Ex ESMA (Libertador 8151). A las 14:00 se hará la clínica El rugby como espacio de juego y compromiso Por su parte a las 16:00 se realizará una proyección e intervención artística de break dance y rap, con la película BBOY por Lifede Coury Deeb. Y luego, a las 18:00, se podrá ver el documental Aguas abiertas de Marcia Paradiso. A las 20:00 se verá Buenos Aires Rap de Segundo Bercetche y luego, a las 21:00, se podrá ver la obra teatral La Negación en conmemoración de los 100 años del genocidio armenio. DOMINGO 21 Y el domingo las actividades se llevarán a cabo en la Fundación Mercedes Sosa (Humberto Primo 378). De 11:00 a 21:00 se realizará una feria de productos y proyectos eco-sustentables y socio comunitarios, mientras que de 14:00 a 20:00 se volverá a ver A suitcase filled with stories. Mientras tanto de 16:00 a 20:00 en el Espacio Mujeres, redes y maternidad se verá Puja del Colectivo Puja, Las formas de nacer. Historias de mujeres por el parto respetado de Cooperativa de comunicación Superficie, y Las que en vida fueran. Por su parte a las 18:00 se verá la obra de teatro Parir-Nos de Las Casildas. LUNES 22 De 10:00 a 21:00 en la Biblioteca Nacional – Sala Borges (Agüero 2502) se llevará a cabo el seminario Memoria activa de los pueblos contra los genocidios, mientras que a las 18:00 en la Biblioteca del Congreso de la Nación se hará una proyección homenaje a Alberto Signetto con la película Walking with Red Rhino de Marilena Moretti. Posteriormente, a las 19:00 en Alianza Francesa de Buenos Aires se verá la película Voices of transition de Nils Aguilar. MARTES 23


A las 18:00 en la Biblioteca del Congreso de la Nación se hará un homenaje a Humberto Ríos con la proyección de Fernando Birri, el utópico andante. Y finalmente a las 20:00 en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas se hará una mesa debate con la proyección de A quiet inquisition de Holen Sabrina Kahn y Alessandra Zeka.

TITULAR Espectaculos FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE DERECHOS HUMANOS http://www.titular.com.ar/espectaculos/el-domingo-se-estrena-%E2%80%9Cno-bajen-losbrazos%E2%80%9D-documental-sobre-los-rugbiers-desaparecidos

El domingo se estrena “No bajen los brazos”, documental sobre los rugbiers desaparecidos de La Plata Rugby Club El documental “No bajen los brazos” sobre los jugadores de La Plata Rugby Club desaparecidos en la década del 70, se estrenará el próximo domingo en el cineGaumont, en el marco del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos que se realizará del 17 al 24 de junio en Capital Federal.

El domingo se estrena “No bajen los brazos” El documental está dirigido por el italiano Marco Silvestri y producido por RAI Cinema y Nacne, cuenta la historia de jugadores de La Plata Rugby como Mariano Montequín, Santiago Sánchez Viamonte,Otilio Pascua y Pablo Balut, todos desaparecidos y campeones del Seven de DAOM, en 1973, e integrantes del plantel superior que logró el ascenso a Primera en 1972. Mario Barandiarán, Docente, miembro de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA), dialogó conMañanas Platenses y contó sobre su participación en el documental, ya que es ex jugador de primera división del equipo "Canario" y fue compañero de muchos de los desaparecidos militantes que jugaban en La Plata Rugby”. Barandiarán recordó que, en un primer momento la historia de los desaparecidos en el club “se cayó, no por indiferencia, sino por miedo”, pero que ahora la situación es diferente ya que “el club tiene la característica de que todos los 24 de marzo se hace un minuto de silencio por los chicos. Ya no es algo que se esté ocultando.” Si bien Mario Barandiarán es algunos años menor que los integrantes del grupo, recuerda que fue muy compañero de todos ellos. “Yo tengo una vivencia muy fuerte con todos ellos. Muchos jugaron conmigo. Abel Vigo, Eduardo Navaja y Otilio Pascua jugaron conmigo. Compartíamos muchos espacios. El club era el espacio más importante que compartíamos. En el caso de los compañeros de mi hermano estaban todo el día en casa. Otilio era el mejor amigo de mi hermano y estudiaban juntos. En


algunos casos eran compañeros de algún tipo de militancia y en otros casos eran amigos de la vida.Ellos tenían la característica de hablar de todo, de soñar un mundo distinto, una sociedad mejor, un club mejor, todo lo que ellos pensaban de la militancia como herramienta transformadora lo llevaban al club” comenta Barandiarán. Barandiarán rescata que algunos valores del rugby adquirían, en el caso de los rugbiers desaparecidos, un matiz especial. “Ser solidario, ser respetuoso son valores que por lo general están asociados a nuestro deporte. Ahora, lo bueno de estos chicos era que ese tipo de valores lo transmitían dentro del club y fuera del club, como una forma de vida.” Con respecto a un lugar común, muchas veces fundamentado, de que el rugby es un deporte con un claro vínculo de clase, es decir, siempre en correlación con determinada clase social, Barandiarán se distancia de esta estigmatización que padece este deporte. “El rugby es una muestra más de nuestra sociedad. Se comparten todas las situaciones. Hay personas que nos dicen “basta de hablar de desaparecidos, hay que mirar para adelante.” Y entonces uno recuerda a Gandhi diciendo “todos los pueblos que olvidan su memoria están condenados a repetirla”. A mí me parece fantástico que haya gente que piense distinto, siempre dentro de un marco de respeto. En el mundo del rugby hay mucha gente que piensa diferente, pero también hay quienes piensan como nosotros. Hay cada vez más gente que piensa con esos valores que dijimos, el respeto y la solidaridad.” El documental tuvo locaciones como el Colegio Nacional Rafael Hernández, el predio que La Plata Rugby posee en Gonnet, el Río de La Plata o la embajada de Italia en Buenos Aires. El estreno de “No bajen los brazos” se realizará el domingo 21 de junio a las 18 en el cine Gaumont, de la ciudad de Buenos Aires, ubicado en Avenida Rivadavia 1635.


http://diezmas.com/varios/los-canarios-desaparecidos-a-la-pantalla-grande/ Home / +10 / Los Canarios desaparecidos, a la pantalla grande

Los Canarios desaparecidos, a la pantalla grande Por Joaquín Sánchez Actualizado: 18 junio, 2015

El domingo se estrena el documental "No bajen los brazos", realizado por la televisión estatal italiana RAI sobre la historia de los rugbiers de La Plata Rugby Club de la década del ´70 que sufrieron con la violenta represión militar. Mirá el trailer.

El documental realizado por la RAI dedicado a los jugadores desaparecidos en la década del 70 de La Plata Rugby Club, se estrenará el domingo venidero bajo el título “No bajen los brazos” y en el marco del Festival Internacional de Cine sobre los Derechos Humanos, que se llevará a cabo del 17 al 24 de junio venidero en la Ciudad de Buenos Aires. La función se desarrollará el domingo a las 18 en el espacio INCAA del cine Gaumont, ubicado en la avenida Rivadavia 1635 de CABA. “No bajen los brazos”, es un film dirigido por el cineasta romano Marco Silvestri, producido por RAI Cinema y Nacne y tiene una duración de 54 minutos. En el documental, pasado y presente confluyen en un recorrido por las historias de jugadores como Mariano Montequin, Santiago Sánchez Viamonte, Otilio Pascua y Pablo Balut, entre otros, todos desaparecidos y que lograron el ascenso en 1972 y obtuvieron el seven de DAOM un año más tarde. “Fue una experiencia fuerte e intensa, dura de sobrellevar con testimonios muy sentidos, recuerdos muy íntimos y que nunca se habían animado a contar”, comentó el director romano Marco Silvestri.


Raúl Barandiarán, compañero de muchos de los canarios desaparecidos y uno de los entrevistados, manifestó que “nuestro club fue siempre de políticas abiertas, dónde se predicó la solidaridad y esto es la coronación de un homenaje que pensamos hace años, es una reinvindicación a esos compañeros por su lucha revolucionaria y por suerte tuvo una repercusión que jamás imaginamos”. El documental se estrenó en diciembre pasado en la RAI y fue grabado en las aulas del Colegio Nacional, en el Río de La Plata, en las instalaciones del club de Gonnet -en el comienzo aparece Mario Barandiaran dando una charla al actual plantel canario-, entre otros lugares y cuenta la historia de un número de 17 desaparecidos y que hoy la historia ya habla de 20, por lo cual La Plata Rugby Club vivirá el domingo un día especial, en el cual el recuerdo y reconocimiento a varios de sus mártires se inmortalizará en el cine. Por ahora, no está programado la proyección del documental en nuestra ciudad.


http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=796925 ENTREVISTA A ANTONIO AUGUGLIARO EL ITALIANO ANTONIO AUGUGLIARO PRESENTÓ SU PELÍCULA GANADORA EN VENECIA

Para cruzar la frontera no hay como una boda

http://www.fellinia.com.ar/?p=34447

Premiación del 16° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos Publicado el 26 junio, 2015

El 16° Festival Humanos (FICDH)

Internacional organizado por

de Cine Derechos elInstituto Multimedia

DerHumALC (IMD) en una cálida ceremonia de clausura, anunció el miércoles 24 de junio los títulos galardonados de la Competencia Oficial de Largometrajes, Competencia Oficial de Cortos y Mediometrajes, Competencia Oficial de Documentales Nacionales, el Premio del Público, el Premio INCAA TV, el Premio RAFMA, así como el premio SIGNIS. El Teatro Nacional Cervantes fue el escenario donde se dio cierre a esta 16ta edición, donde se rindió un homenaje a Sofía Yussen D’Alessio, activa militante de Madres de Plaza de Mayo, fallecida recientemente, incluyendo alegres testimonios y anécdotas de sus familiares junto a la proyección de fragmentos del film “Sofía cumple 100 años” de Hernán Belón. Durante una semana en la capital bonaerense se exhibieron 112 títulos, de 39 países, convergieron más de 20 invitados internacionales y un aproximado de 20 invitados nacionales. Con proyecciones en más de 10 salas de la ciudad, incluyendo una subsede en Morón, la afluencia del público hasta el miércoles 24 inclusive fue de alrededor de 10.000 espectadores. Más de 130 voluntarios colaboraron en diferentes áreas con gran compromiso. Además, en todas las jornadas se contó con un espacio de proyección dirigido a Escuelas, donde se exhibieron cortometrajes producidos por instituciones educativas y organizaciones sociales, incluyendo los títulos desarrollados durante el año por el programa Educar en Derechos Humanos a través del Cine que encabeza el IMD. Más de 3000 alumnos de escuelas secundarias asistieron a las proyecciones.


Dando paso a la premiación, el largometraje merecedor del 1er Premio de la Competencia de Largometrajes según el veredicto del jurado conformado por Alejandra Darín, Jack Boghossian, Taco Ruighaver, Olivia Welke y Javier Rebolledo, fue el título danés “The Look of Silence” de Joshua Oppenheimer, merecedor de us$ 5.000, otorgados por Aquafilms, patrocinante del Festival FICDH. El veredicto del jurado indica que “…el film hace del derecho a la verdad, un ejercicio que traspasa la pantalla, haciendo del espectador un partícipe sensible de lo que se nos cuenta. La fuerza de las escenas y lo que transmiten sus personajes nos hacen difícil permanecer impasibles, debido a que nos plantea una cuestión fundamental respecto de la sociedad humana: Qué sucede cuando no hay verdad, cuando no hay justicia, y cuando la historia oficial la escriben los violadores de los derechos humanos… Por consecuencia, es también un ejemplo del efecto transformador del cine, trayendo esperanza cuando se realiza en comunión con todos los sentidos.” Por otro lado, tanto “Los del suelo” (Argentina) de Juan Baldana como “The Wanted 18” (Canadá, Palestina, Francia) de Amer Shomali y Paul Cowan obtienen una Mención Especial por parte del jurado en la referida categoría. El cortometraje “Listen” (Finlandia/Dinamarca) de Hamy Ramezan y Rungano Nyoni, se posiciona como el ganador de la Competencia Oficial de Corto y Mediometrajes, obteniendo us$2.500 dólares de Transparency International y el Premio de Copia Cero para la realización de subtítulos a un idioma a elección. El veredicto del jurado compuesto por Lohana Berkins, Daniel Cholakian, Carolina Karagueuzian, Paola Pelzmajer y Solen Rouillard indica que el film “logra un tratamiento cinematográfico que permite los múltiples puntos de vista y espacios simbólicos, da cuenta de un sistema de reproducción de la violencia machista del que participan las tradiciones religiosas, las instituciones públicas y la construcción familiar, en una trama en la que confluyen dominación, creencias, miedos e indiferencias.” Como Primera Mención de la Competencia Oficial de Corto y Mediometraje, el jurado nombra a “Giovanni and the water ballet” (Holanda) de Astrid Bussink al que le sigue el cortometraje animado “Padre” (Argentina) de Santiago ´Bou´ Grasso que obtiene una Segunda Mención. En cuanto a la Competencia Oficial de Documentales Nacionales, con un jurado conformado por Liliana Hendel, Camilo Juárez y Gabriel Rojze, obtiene el 1er Premio “Mujeres de la mina” (Argentina) de Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz, título acreedor de servicios de postproducción por parte de HD Argentina y premio de Copia Cero para la realización de subtitulado a un idioma extranjero a elección. Sobre el documental galardonado, el jurado destaca que el documental “visibiliza el universo de las mujeres borrado habitualmente- en un mundo masculino como es el de las minas. Hilvana historias de violencias varias sobre mujeres que son protagonistas en condiciones de alta vulnerabilidad y que sin embargo logran recuperar la potencia de sus voces uniéndose.” En esta categoría el jurado decide otorgar una Segunda Mención a “Gran Chaco” (Argentina) de Lucas van Esso por la importancia del tema que aborda, película que también se alza con el Premio del Público resultando el más votado por los espectadores del Festival FICDH.


Por su parte el jurado SIGNIS, Asociación Católica para la Comunicación, compuesto por Carlos Ferraro, Alejandro Malowicki y Rocco Oppedisano, otorgan el 1er Premio a “Mujeres de la mina” y Mención Especial para “Gran Chaco”. INCAA TV también entrega en el FICDH de la mano de Paola Pelzmajer y en nombre de Vanessa Ragone, un premio en efectivo de $5000 pesos más un contrato de emisión por 4 años, al film: “Catalina y el Sol”, (Argentina) de Anna Paula Hönig. La Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales (RAFMA) de manos de Néstor Granda (director general del festival Libercine) y Liliana Amate (del festival Uncipar) entregan el Premio a Cortos Nacionales Directores Emergentes de RAFMA, a “Mujeres de la mina”. Para cerrar la noche, luego de la entrega de estatuillas, Malena D’Alessio, ex miembro de Actitud María Marta y nieta de la homenajeada Sofía Yussen, ofrece al público un show musical al ritmo del candombe y el hip hop de protesta junto a destacados músicos que hicieron bailar a la sala. Una vez más el equipo del Festival FICDH agradece a todos los participantes, directores y al gran cuerpo de voluntarios por ser parte de esta red, EnREDando, identidades en contacto, esperando un nuevo encuentro en el año 2016 y abonando el terreno para el Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA que tendrá lugar el próximo años.


http://www.bubblear.com/16th-annual-international-human-rights-film-festival-hits-buenos-aires/ Home Lifestyle 16th Annual International Human Rights Film Festival Hits Buenos Aires

16th Annual International Human Rights Film Festival Hits Buenos Aires by Alexandria Mason - Jun 17, 2015

Starting tomorrow, and running through June 24th, the Instituto Multimedia DerHumALC will be hosting its 16th annual International Human Rights Film Festival (FICDH). More than 10 theaters and over 100 films ranging from features, shorts, to documentaries and more will be experienced through lineated themes like memory, gender expression, Indigenous Culture, childhood, and migration. FICDH, like most film festivals will award outstanding feature length films and shorts within different categories. All of this will

be

presented along

side

a

section

of Argentine

documentaries and a photography exhibit. Prices range from FREE to to 35 pesos. As this year marks the 100th anniversary of the Armenian Genocide, FICDH will be showcasing films that pay homage and provide context to the tragedy. Additionally, films from Nordic countries, Chile, and the Middle East are scheduled to be shown. Santucho, the current director, recommends the profound film The Look of Silence directed by award-winning Dutch director Joshua Oppenheimer, that centers around a family that survives the Armenian genocide, and a son that breaks a cycle of silence by confronting his brother´s killers. The film festival was founded in 1997 in Latin America by Julio Santucho (who himself was exiled to Italy during the dictatorship) and is currently organized by his daughter Florencia. This year´s theme “EnREDando, identidades en contacto”, which roughly translates to ‘entangling, identities in contact’ explores the way film can serve as a place for identities and values to be shared, and how it ultimately provides a platform for the tenants of human rights to reach audiences otherwise impossible to engage with. It isn’t hard to see the family’s close ties to human rights. Accordingly the festival isn’t solely about movies but rather a “reflection and social transformation through film by incorporating thought provoking pieces that trigger emotions and contemplation of both current and past human rights issues,” according to Florencia Santucho.


TELEVISION

Vivo en Arg - Festival Internacional de Cine de DD.HH. - 15-06-15 Entrevista a Florencia Santucho y Juan Baldana, director de la película "Los del suelo". https://www.youtube.com/watch?v=a0pDbKZYync http://www.tvpublica.com.ar/articulo/festival-internacional-de-cine-de-dd-hh/

Visión 7 - Canal 7 TV Pública https://www.youtube.com/watch?v=RBbVhbN_oaM


"Human Rights Tattoo" lleg贸 al Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos https://www.youtube.com/watch?v=Eztx4oWqq70


Se realiz贸 la 16掳 edici贸n del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos https://www.youtube.com/watch?v=Iz-bAboJQGs

RADIOS Notas de radios (algunas est谩n online) Radio UBA Radio Nacional Radio Universidad de La Plata Nacional Rock FM

RADIO DEL PLATA AM 1030 http://radiocut.fm/audiocut/florencia-santucho-lo-que-el-dia-nos-dejo-radio-del-plata/


https://twitter.com/RadioDelPlata/status/610996654704099328/photo/1


Entrevista a Florencia Santucho, directora del Festival http://frecuenciazero.com.ar/cine/9141-c%C3%B3mo-arranc%C3%B3-la-edici%C3%B3n-n%C2%BA16del-ficdh.html Entrevista Remata Camarotti sobre las actividades especiales del Festival. http://frecuenciazero.com.ar/cine/9125-arranca-el-festival-de-cine-de-derechos-humanos.html Nota a Loreley Unamuno, co-directora de Mujeres de la mina http://frecuenciazero.com.ar/cine/9144-mujeres-de-la-mina.html Nota a Marcia Paradiso – AGUAS ABIERTAS http://www.frecuenciazero.com.ar/cine/9155-aguas-abiertas.html RADIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS https://www.mixcloud.com/radiounla/16-festival-internacional-de-cine-de-derecho-humanos/

RADIO FM BOEDO Nota a Florencia Santucho http://www.ivoox.com/entrevista-a-florencia-santucho-audios-mp3_rf_4647890_1.html

Entrevista a NILS AGUILAR http://www.rae.com.ar/?p=6256

Une agriculture non meurtrière dans le Festival de Cinéma sur les Droits de l’Homme AUTHOR Magdalena Arnoux DATE 22 junio, 2015


COMMENTS: Leave a comment

Parmi les très nombreux films que le XVIe Festival de Cinéma des Droits de l’Hommenous offre cette année, il y en a qui réflechissent sur les effets du capitalisme sauvage sur les sols encore fertiles et sur les personnes qui les travaillent. C’est le cas de Voices of transition, un documentaire du réalisateur franco-allemand Nils Aguilar, qui part du constat désolant de la terre meurtrie par un système de production désastreux mais qui finit sur une note optimiste. Peu avant la projection de son film, le cinéaste est venu à RAE nous parler de celui-ci et des chemins qui peuvent encore être parcourus pour construire une agriculture sans certificat de décès. Voici l’entretien:

Intervista a Antonio Augugliaro regista del documentario “Io Sto con la Sposa” presentato al Festival Internazionale del Cinema dei Diritti Umani AUTHOR Caritina Cosulich DATE 25 junio, 2015

Mercoledì 24 giugno ci siamo collegati telefonicamente con il regista italiano, arrivato a Buenos Aires per presentare il documentario realizzato nel 2014, insieme al giornalista Gabriele Del Grande e al poeta Khaled Soliman Al Nassiry, che racconta la vera storia di cinque profughi palestinesi e siriani, sbarcati a Lampedusa, che per arrivare in Svezia, mettono in scena un finto matrimonio. Audio Player

http://www.rae.com.ar/?tag=antonio-augugliaro

16º Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH) en "Locos de cordura" AUDIO: https://www.youtube.com/watch?v=SxSLoBaljco Cine: entrevista a LORENA TAVERA PEÑA, productora general del 16º Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH) - Buenos Aires, en LOCOS DE CORDURA - Jueves 20 hs. - www.laradioenlinea.com.ar –


MENCIONES http://www.proyectorfantasma.com.ar/16-festival-internacional-de-cine-de-derechos-humanos-ficdh/ http://www.cinefreaks.com.ar/web/nota.php?zna=&iSWE_ID_O=&iSWE_ID_1=73&iENC_ID=6465 http://www.lanacion.com.ar/1802889-agenda-cultural http://asbarez.com/137120/international-human-rights-film-festival-launched-in-argentina-with-armenianmovies/ http://www.panarmenian.net/eng/news/194049/ http://ar.blastingnews.com/ocio-cultura/2015/06/cine-internacional-por-los-derechos-humanos-00442695.html http://www.vuenosairez.com/ar/ciudad-de-buenos-aires/agenda/16-festival-de-cine-de-derechoshumanos/123566 http://eladanbuenosayres.com.ar/?p=2550 http://www.nightlinx.com/events/eventdetail.php?event_id=1579238695697831 http://www.argnoticias.com/espectaculos/item/31634-arranca-el-16%C2%B0-festival-internacional-de-cine-dederechos-humanos http://argentina.ar/2015/06/16/cultura-38871-el-16-festival-de-cine-de-derechos-humanos-anuncio-suprogramacion.php http://pintaevento.blogspot.com.ar/2015/06/los-derechos-humanos-traves-de-la.html http://www.zonadeobras.com/apuestas/2015/06/16/festival-internacional-de-cine-y-derechos-humanosuruguay-argentina-2015-203404/ http://visiondelcine.com/festivales/festivales-argentinos/16o-festival-internacional-de-cine-de-derechoshumanos-ficdh-en-la-alianza-francesa-programacion-y-actividades/

INSTITUCIONALES http://cna.org.ar/index.php/2015/06/18/comenzo-el-16-festival-internacional-de-cine-de-dd-hh-con-elgenocidio-armenio-como-uno-de-sus-focos/ http://rapidiario.com/eventos-del-instituto-italiano-de-cultura-en-buenos-aires/7189 http://www.swedenabroad.com/es-ES/Embassies/Buenos-Aires/Noticias-y-Eventos/Noticias/Un-enfoquenordico-en-el-16-Festival-de-Cine-de-Derechos-Humanos--sys/


http://larepublica.es/2015/06/17/comienza-el-xvi-festival-internacional-de-cine-de-derechos-humanos/ http://www.goethe.de/ins/ar/es/bue/ver.cfm?fuseaction=events.detail&event_id=20553414 http://www.armradio.am/en/2015/06/22/international-human-rights-film-festival-launched-in-argentina-witharmenian-movies/ http://www.moron.gov.ar/festival-internacional-de-cine-de-derechos-humanos-en-moron/

A単o 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.