Creactívate N° 4 - Oct 2023

Page 1

OCTUBRE 2023 N° 4 Quick Tips Conectando Talentos Post para Tejedores Explorando las Técnicas Reseña de Eventos Aprender Tejiendo CRE Actívate

CRE Actívate

Octubre 2023

N° 4

CONTENIDO

Editorial

Creactívate

¿Quiénes somos?

Secciones

Quick Tips

Experiencia de Tejedora

Conectando Talentos

Reseña de Evento

Aprender Tejiendo POST para Tejedores

Explorando las Técnicas

Curiosidades

El Muro de la Inspiración

Editorial

Tejer es una actividad que te llena de creatividad y calma. Algunos lo inician como un pasatiempo, otros lo convierten en su modo de vida, y algunos encuentran su refugio en él dentro de una comunidad de tejedores. Compartir con otros el amor por las lanas, las agujas y los patrones ha transformado al tejido en una tendencia alrededor del mundo. Ya sea de forma digital o en reuniones presenciales, los tejedores se entrelazan y conectan compartiendo sabiduría y vivencias, brindándose apoyo mutuo y dejándose llevar por la maravilla del tejido, siempre pensando en nuevos proyectos. Pero, más allá de ser un círculo tejedor, esta comunidad se convierte en un espacio para emprendedores, donde muchos tejedores exhiben sus habilidades, ya sea por diversión o como una empresa de tiempo completo. Aquí, venden sus creaciones únicas en mercados o en línea, ofrecen cursos y talleres, escriben blogs y libros, o incluso crean sus propias marcas.

La elección de iniciar tu propio negocio es una de las más importantes y emocionantes que puedes tomar en tu vida, especialmente si se trata de productos nacidos de tu propio proceso creativo. Pero, ¿qué factores guían esta decisión? ¿Cuáles son las metas y desafíos que deben enfrentar los fundadores? Quizás, lo más importante, ¿cómo puedes mejorar tus posibilidades de éxito?.

La clave es tu actitud personal. Quienes estén dispuestos a correr riesgos, asumir la responsabilidad y a fluir desde su creatividad tendrán mayor inclinación hacia el mundo del emprendimiento, en comparación a quienes eligen la seguridad y la rutina. Tu propia competencia y la confianza en ti mismo también tienen un papel crucial. Aquellos con conocimientos, experiencia y una sólida red de contactos tienen una ventaja en la construcción de su propio negocio.

El entorno es otro factor importante. La situación económica, el marco legal y la aceptación social del emprendimiento influyen en la decisión de lanzar un negocio. Cuanto más favorable sea este entorno, más personas se sentirán motivadas a emprender por cuenta propia y mayores serán las posibilidades de éxito. Además, la presencia de modelos a seguir, mentores y el apoyo de tu entorno pueden impulsarte aún más hacia el camino del emprendimiento. La decisión de emprender, por lo tanto, es una mezcla de factores que interactúan, afectando tanto a la persona como a su situación. Siendo conscientes de estos elementos podrán desplegar su potencial empresarial de manera más efectiva, contribuyendo tanto a su propio crecimiento como al florecimiento de la comunidad que los rodea.

Equipo Creactívate

SUSANA LOBOS G

Soy una científica que ama el arte y lo hecho a mano. Como diseñadora, creo en experimentar con los colores y las texturas. Siempre he disfrutado escribiendo asi que quiero experimentar la edición como una nueva forma de compartir en la comunidad de la fibra.

@susanalobosdesigns

SUZANA CUBILLOS

Soy una persona creativa que disfruta mucho de los colores pasteles y de crear sus propios accesorios, principalmente chales y estolas. Me gusta la armonía y la naturaleza. Estoy encantada de ser parte de esta gran comunidad del tejido.

@suzanacubillos

PAULA ACHA

Soy autodidacta del tejido, empece a diseñar para mi desde joven, me apoyé en revista de moda de la epóca. Me enamoré del tejido de encaje. Siendo una persona curiosa he incursionado en muchas técnicas y patrones, eso me llevó a plantearme apoyar a otras diseñadoras a mejorar su trabajo como editora técnica.

@paula.acha

CRE Actívate

Este es un proyecto que nace con la idea de compartir en el mundo del tejido en español de una forma menos formal y especialmente más inclusiva. Hay muchas tejedoras a lo largo del mundo que han empezado a profesionalizar su labor, es decir, se han vuelto diseñadoras, testadoras y otras editoras técnicas, tanto del lado del punto, palillos o dos agujas, como del crochet o ganchillo. Esa es la idea unirnos y abrir un espacio de difusión para todo tipo de tejedores. Como cualquier proyecto que inicia, vamos a necesitar tu ayuda tanto para difundir el boletín, como para ofrecer información de eventos, ferias, talleres, incluso hasta KALs, donde se unan la pasión por tejer y la diversidad de participantes. Desde ahora CREActívate es un espacio abierto y disponible para tí, donde se muestra el talento latino y/o hispanoamericano de nuestra gran comunidad de la fibra.

¡Bienvenid@s Tod@s !

¡Descubre nuestro emocionante boletín mensual! En cada edición, te sumergirás en un mundo lleno de creatividad y pasión. Nuestra propuesta está diseñada especialmente para ti, alguien que busca estar al día, conectarse con diseñadores emergentes, tejedoras y auténticas estrellas del tejido.

Nuestro boletín está lleno de sorpresas. Tenemos secciones permanentes, como “Experiencia de Tejedora”, donde compartirás el viaje de tejedores apasionados como tú. “Conectando Talentos” te acerca a los talentos ocultos del tejido, mientras que “Post para Tejedores” te ofrece inspiración e ideas frescas para que disfrutes mucho más tus habilidades tejeriles.

También presentamos “El Muro de la Inspiración”, un lugar donde podrás explorar y compartir inspiración para tu día a día; podcast, libros, música, diseñadores y mucho más. Hay secciones especiales como “La Entrevista”, donde

charlamos con figuras y marcas destacadas del mundo del tejido, y “Reseña de Eventos”, dando un vistazo más profundo a eventos tejeriles que nos encantan.

¿Quieres aprender mientras tejes? entonces “Aprender Tejiendo” es perfecta para desarrollar tus habilidades conviertiéndote en una tejedora con más confianza. Pero lo más importante, ¡tú también puedes ser parte de nuestro boletín! Queremos que seas parte de esta comunidad. Puedes aportar artículos o publicaciones para tejedores, compartir tu experiencia como diseñadora o tejedora, o incluso invitar a la comunidad a un emocionante evento tejeril, ¡no dudes en ponerte en contacto con nosotros!.

¡Te esperamos en cada página de nuestro boletín!. Porque ya eres parte de esta maravillosa aventura creativa.

Con cariño, Suzana, Paula y Susana

Tenemos un correo disponible para preguntas, comentarios, sugerencias y aportes, ¡te esperamos!

creactivateboletin@ gmail.com

Creactívate - Boletín para Tejedores | 5 |
Un boletín digital para conectarnos en la comunidad de la Fibra

Quick Tips para elegir tu proyecto

1

HILADO

La calidad, composición, el color y la textura del hilado influyen en el aspecto y el tacto de la pieza de punto terminada. Debes elegir un hilado que se adapte al estilo y nivel de dificultad que desees. Por ejemplo, puedes elegir una lana gruesa y suave para un suéter cálido y acogedor, o una lana fina y brillante para un top, o un lino o algodón para una bufanda ligera y aireada.

2

PATRÓN

Las instrucciones que describen cómo trabajar un diseño específico. Hay diferentes tipos de patrones, desde simples hasta complejos, tradicionales o modernos. Debes elegir un patrón que se adapte a tus gustos y habilidades. Por ejemplo, puedes elegir un patrón con trenza simple para

una apariencia clásica y elegante, un patrón de rayas de colores para una apariencia fresca y alegre, o uno de calado para una apariencia delicada.

3 TÉCNICA

Es la forma en que mueves las agujas e hilado para crear la prenda. Existen diferentes técnicas, como puntos derecho y revés, aumentos y disminuciones, trenzas y calados. Inicia familiarizandote con las técnicas básicas, luego puedes probar nuevas técnicas para hacer que el tejido sea más variado. Por ejemplo, puedes experimentar con diferentes tamaños de agujas para crear diferentes efectos o jugar con diferentes colores para crear contraste.

Desde siempre he sido entusiasta de las manualidades. En mis tiempos, los primeros años de escuela nos enseñaban a bordar y después a tejer, pero tenía dos tías muy cercanas que siempre estaban haciendo algo, ya sea tejer en agujas o crochet, cocinar, coser, bordar. Siento que fueron mi gran inspiración ya que a los 8 años ya andaba queriendo tejer y un poco de coser, aprender a bordar me tardé un poco más. De hecho, siendo pequeña esperaba con ansias el regalito de Navidad de parte de mis tías porque siempre era algún pequeño detalle tejido, me encantaba mucho llevarlo puesto, así como mostrarle a todo el mundo

Experiencia de Tejedora

que esa prenda tan especial era hecha con sus manos; fui adoradora del handmade desde temprano. Poco a poco, más grandecilla, algunas amistades empezaron a pedirme alguna prenda personalizada, que me pagaban. Así que empecé a tejer y eventualmente a coser por encargo. Incluso cuando laboraba tiempo completo fuera de casa, siempre tenía alguna manualidad en proceso en casa. Mi formación profesional es en Recursos Humanos, así que empecé a escribir lo que hacía en pasos para lograr la prenda basándome en mi experiencia en procedimientos, similar al que hice para entrenar al empleado cuando laboraba. Siempre había alguien que me pedía la misma, en la misma talla u otra diferente. Así empecé en el camino de aspirante a diseñadora. Tejiendo, escribiendo, leyéndome en voz alta y volviendo a tejer lo mismo.

Diseño para mí principalmente. Eso sí, en el área de tejido en agujas me encantan los calados y la textura. Los colores fuertes en el bordado y que se note igual la textura de las figuras bordadas, no sé si sea generacional, pero me encanta lo bohemio. Si me permites darte una recomendación, nunca pienses que no puedes, si lo podemos imaginar a base de ensayo y error podemos llegar a ello, además recuerda que siempre podemos tirar la hebra.

| 8 | Creactívate - OCTUBRE 2023 - N° 4
¡Hola!, mi nombre es Carmen Tye, te saludo desde la frontera norte de México.
@carmen.tye

CONECTANDOTalentos Talentos

Madejasur perfeccionó su técnica en cursos especializados, amplió horizontes con capacitaciones fuera de Chile y se preocupó de formalizar tanto lo comercial como lo técnico. El resultado es que en agosto de 2018 creamos la marca Madejasur. Luego vinieron la certificación de color de nuestros teñidos, el aumento de los volúmenes sobre los que trabajábamos, la ampliación y selección de proveedores - siempre priorizando la calidad y procesos sin maltrato animal -, y el desarrollo de nuestra página web.

Madejasur

Texturas únicas, colores de vanguardia y calidad premium son el sello de estas tintoreras chilenas.

Somos Carla y Ele, dos amigas tejedoras que están detrás de Madejasur. Ambas radicadas en Puerto Varas, nos apasionan los hilados de calidad, poder crear nuestras propias prendas y disfrutarlas a largo plazo. Los colores y las texturas nos han llenado de inspiración, así que hace cinco años decidimos explorar un poco más, para aventurarnos en el teñido de lanas. Todo, porque no lográbamos encontrar hilados de la calidad que nos gustarán, en colores realmente únicos y vigentes. Entre pruebas, errores y muchos aciertos,

A mediados de 2022, instalamos una casa taller en Puerto Varas, donde contamos con horarios agendables para showroom, realizamos talleres, encuentros con tejedor@s, e incluso cursos con reconocidas diseñadoras.

En pocas palabras, nos esmeramos por ser una empresa pionera en la selección de su propuesta: buscamos novedades, texturas diferentes y paletas de color vanguardistas. Que tejer con nuestras fibras sea un verdadero deleite.

Nos interesa mantener la calidez y cercanía con nuestra comunidad tejeril, tanto en Chile como en cualquier rincón del mundo. En toda circunstancia, la moda consciente y perdurable nos inspira profundamente.

Creactívate - Boletín para Tejedores | 9 |
@madejasur www.madejasur.com

Mes de la Herencia Hispanoamericana en Estados Unidos

Desde los sabores al ritmo. ¿Sabías que EUA celebra durante el mes de octubre la herencia latina como tesoro cultural?

La celebración de la herencia latinoamericana en Estados Unidos es un hermoso y conmovedor recordatorio de la riqueza cultural que enriquece a esta nación. Cada año, durante el Mes de la Herencia Hispana, la comunidad latina en todo el país se une para compartir sus tradiciones, sus historias y el amor por su cultura y raíces, con las que han construido en esta tierra de oportunidades. Es el momento perfecto para celebrar la diversidad, el mestizaje y el espíritu de lucha que ha caracterizado a esta comunidad a lo largo de generaciones.

La comunidad latina en EUA es diversa, básicamente porque proviene de una amplia gama de países

de América Latina y el Caribe. Cada uno de estos países aporta su propia historia, música, comida y folclore. Pero a pesar de las diferencias, todos comparten un fuerte sentido de identidad y orgullo por sus raíces. Desde la salsa de Puerto Rico hasta el mariachi de México, la música latina ha dejado una huella indeleble en la cultura estadounidense.

Cada año, la comunidad latina organiza festivales y conciertos para compartir su música con el mundo. El sonido de la guitarra española, las trompetas y las congas llenan el aire, invitando a todos a unirse en la celebración. La música no solo es una forma de expresión, sino también una

forma de conexión, que une a las personas de diferentes orígenes y les permite compartir alegría y emoción.

“La comunidad latina y la historia latina son una parte fundamental de la historia de Estados Unidos”, dijo Emily Key, directora de educación del Centro Latino del Smithsonian. “Y reconocerlo y entenderlo son razones clave por las que este mes es importante”. Entrevista CNN, septiembre 2023.

La comida es otro aspecto fundamental de este patrimonio. Los sabores de América Latina, desde los tamales mexicanos pasando por los ceviches peruanos y la más rica arepa venezolana, han conquistado los corazones y los paladares de los estadounidenses. En

RESEÑA EVENTO
| 10 | Creactívate - OCTUBRE 2023 - N° 4

este mes especial, los restaurantes latinos y las familias se reúnen para compartir maravillosos platillos tradicionales son protagonistas, llenos de amor por sus raíces como el mejor testimonio para generaciones futuras.

Por supuesto, la celebración va más allá de la música y la comida. También es un momento para honrar a las personas que han contribuido de manera significativa a la sociedad estadounidense. Aquellas personas que han desempeñado roles destacados en campos como la política, el arte, la ciencia y el deporte. Figuras como César Chávez, Dolores Huerta, Sonia Sotomayor y Lin-Manuel Miranda son ejemplos inspiradores de líderes latinos que han dejado una huella imborrable en la historia de Estados Unidos.

“Desde el exquisito arte de Diego Rivera y Frida Kahlo hasta las poderosas novelas y poesías de autores hispanos como Gabriel García Márquez, Isabel Allende y Pablo Neruda, las contribuciones hispano-latinas a nuestro mundo son inmensas. A lo largo de este mes, le invitamos a unirse a nosotros para celebrar la diversidad y la belleza de la comunidad artística y textil hispano-latina”.

@vogueknittingonline Posiblemente al igual que yo no conocías de este evento. En 2013 cuando Marie Segares me invito a participar en una serie de entrevistas con creadores latinos que ofrecen sus creaciones en plataforma en inglés. Ella es una emprendedora con raíces latinas que se ha destacado en el mundo de las manualidades desde inicios del año 2003 tanto en crochet como punto; puedes seguirla en Instagram@ucrafter o encontrar su trabajo en ravelry. Ha hecho un hermoso trabajo para resaltar a creadores latinos en su blog https://undergroundcrafter. com/. Estoy segura que te encantará conocer a muchos creadores en diferentes

manualidades que hacen carrera en la gran comunidad de artistas de la fibra. Te dejo algunas sugerencias de creadores que quizás no conoces:

Isabel @chabepatterns

Silvia @curupisa

Miren @ardilanak

Charles @tejedorlisto

Andrea @knittinlittle

Carla @ternura_amigurumi

Rosalia @rosaliarosalias

Marcela @marcelachangknits

Kam @handknitbykam

Aitana @aitanavillaknits

Además es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta esta comunidad en cualquier lugar del mundo, luchas contra la discriminación, la desigualdad y la falta de oportunidades. Sin embargo, en medio de estas dificultades, su resiliencia, persistencia y su sentido de comunidad son admirables. Es importante no perder de vista, la importancia de luchar por la igualdad y la justicia para todos, independientemente de su origen étnico o cultural.

La celebración de la herencia latinoamericana en Estados Unidos nos recuerda que la diversidad es un valioso regalo que enriquece a cualquier nación. Las diferencias tienen el poder de convertir a una comunidad en un terreno fértil para la expresión, la creatividad y la innovación. Desde nuestro espacio, honramos con gratitud y alegría nuestra herencia latinoamericana.

Si quieres conocer a otros creadores latinos, sólo sigue nuestra sección Conectando Talentos

Creactívate - Boletín para Tejedores | 11 |

Consejos útiles para tus primeros calcetines

Tejer calcetines puede ser un proyecto perfecto como un primer desafio de tejedora.

Elige el patrón adecuado

Antes de empezar, selecciona un patrón de calcetines que coincida con tus habilidades tejeriles. Los patrones vienen con diferentes niveles de dificultad, desde principiante hasta avanzado.

Selecciona la lana adecuada

Escoge lana específica para calcetines, ya que es resistente y duradera. La lana merino es una excelente opción debido a su suavidad y capacidad de regular la temperatura. Verifica que tenga además nylon, eso ayudará a que el tejido sea flexible, de esa manera no perderán la forma con el uso.

Mide tus pies

Toma las medidas de tus pies para conocer el tamaño adecuado que deberás seguir en las instrucciones que usarás. En general, se mide la circunferencia del pie; mide en la zona baja media del pie. Esto asegurará un ajuste perfecto.

Prueba la tensión

Realiza una muestra de tejido para asegurarte

Susana Lobos G.

Soy una científica que ama el arte y lo hecho a mano. Como diseñadora, creo en experimentar con los colores y las texturas.

Tejedora apasionada total por la lana.

@susanalobosdesigns

de que tu tensión sea la correcta. Este paso es indispensable, más si no tienes mucha experiencia. Recuerda que cada tejedor tiene una tensión propia, además al trabajar con agujas o palillos de tamaño pequeño, puedes apretar mucho el tejido. Haz pruebas, es la única forma de conocer tu estilo.

Escoger la técnica para talones y puntera

Las secciones clave para unos calcetines confortables a la medida, son el talón y la puntera. Hay diferentes formas de tejerlos o construirlos: como el talón con solapa, talón con vueltas cortas; son los más usados. Para la puntera, hacerla redondeada con dismunuciones a los lados suele funcionar bastante bien.

Usa agujas adecuadas

Puedes escoger entre agujas de doble punta o una agujas circulares, según quieras. Asegúrate de que sean del tamaño adecuado para lograr la tensión correcta y te permitan trabajar comodamente.

Marca las zonas importantes

Utiliza marcadores de puntos para señalar las partes clave del patrón, como el inicio de vuelta, repeticiones del diseño, comienzo del talón, disminuciones en la puntera.

Atenta a la simetría

Asegúrate de que los calcetines sean iguales. Apóyate en un registro de las vueltas de cada sección, disminuciones y/o cualquier cambio, para que ambos calcetines sean iguales.

Aprender Tejiendo | 12 | Creactívate - OCTUBRE 2023 - N° 4

Practica el tejido en circular Tejer en circular evita la necesidad de costuras, rinde más el material y hace que los calcetines sean más cómodos. La práctica es la mejor maestra, incluso te darás cuenta que tu tensión cambia al tejer en circular, respecto a tejer en plano.

Enfócate, no te rindas Tejer calcetines puede ser un desafío, especialmente al inicio. No te desanimes si cometes errores, tiras de la hebra y vuelves a empezar. También puedes seguir, usarlos y tener ese primer proyecto como un testimonio, asi cuando vayas practicando verás sin lugar a dudas como van mejorando tus habilidades.

Recuerda que las habilidades se trabajan cada día. Tejer calcetines es gratificante y adictivo, ya verás que pronto podrás experimentar con diferentes patrones. En cada proyecto aprenderás cosas nuevas e irás ganando confianza. ¡Estás lista para empezar!

Los diseños que patrocinan este post, son de mi última colección: Mira y Elah, ambos están diseñados con lana de @madejasur Puedes encontrarlos en mi página web en español, vienen en tres tallas: www.susanalobosknits.com

“Lo primero que necesitas para tejer calcetines es

Lo más importante es tener ganas de tejer algo que te haga sentir orgullosa y por supuesto lucirlos con orgullo”.

Definitivamente tejer en circular, sea con agujas circulares con cable o bien con 5 agujas; hay una opción moderna, agujas cortas con un cable pequeño, son 3 agujas. Si no lo has probado, es sencillo, tejes como siempre pero apoyas los brazos hacia el cuerpo o la mesa, similar al ganchillo. Necesitas saber tejer derecho, revés, hacer disminuciones y aumentos.

Sugiero que tu primer par sean para ti, toma la medida del pie o ambos; a veces hay diferencias entre ellos.

Busca un patrón básico, te recomiendo un diseño llamado “Vainilla”, usa solamente derecho y revés, usa el talón de solapa. Mientras vayas avanzando, puedes probar usar vueltas cortas.

Personalmente aconsejo empezar con calcetines que se tejen desde arriba, caña-puntera. En la punta se hace la costura kitchener o costura invisible con mayor frecuencia. La puntera queda redondeada, donde se hacen disminuciones a ambos lados. Si no quieres hacer costuras, entonces te toca empezar desde la puntera, es decir, una construcción puntera-caña, quedan geniales también.

Usa un hilado claro, liso sin puntos o colores, que sea adecuado para calcetines. En general pueden durar varios años, se pueden lavar en lavadora en agua fria. Otros hilados son poco adecuados, porque pierden la forma, deshilarse o desarmarse, incluso a veces se rompen con facilidad.

Probar y experimentar es la clave. Si tienes dudas, anímate a consultarnos.

Tejedora desde hace 60 años. Aficionada y loca por tejer calcetines, entusiasta de la enseñanza del arte de tejer. @ tejerilusiones

Fina Solé
Creactívate - Boletín para Tejedores | 13 |
Para apoyar tu proceso compartimos contigo unas excelentes recomendaciones de una tejedora experta en calcetines

10 Etapas Clave para Empezar tu Emprendimiento como Artista del Tejido

Con la inspiración adecuada, una sólida formación y una planificación cuidadosa, puedes convertir tu amor por el tejido en un negocio exitoso.

El arte del tejido es una habilidad que ha perdurado a lo largo de generaciones, una forma de expresión que combina creatividad con destreza técnica. Si eres un(a) apasionado(a) del tejido y quieres convertirlo en tu negocio, estás a punto empezar un viaje emocionante, gratificante y exigente. Vamos a explorar juntas las etapas relevantes que debes tener en cuenta para iniciar tu emprendimiento como artista del tejido.

Etapa 1: Inspiración

Cada nuevo proyecto inicia con una chispa de inspiración. ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?, quizás, patrones tradicionales, colores vibrantes, la belleza de la naturaleza o incluso tus propias experiencias de vida. Es recomendable tomar un tiempo para explorar lo que te motiva y emociona de crear con el tejido. ¿Qué tipo de prendas? ¿Hay una historia qué compartirás con tus creaciones?.

Susana Lobos G.

Soy una científica que ama el arte y lo hecho a mano. Como diseñadora, creo en experimentar con los colores y las texturas. Tejedora apasionada total por la lana.

Etapa 2: Formación

El tejido es un arte que necesita habilidades y conocimiento. Puedes empezar investigando diferentes técnicas de tejido, desde el crochet hasta el punto, o incluso fusionar estilos. Puedes encontrar cursos en la web, videos tutoriales, a mí personalmente me encanta aprender con libros de papel, ¿eres cómo yo? Por supuesto, cada habilidad que tengas en otras áreas tienen la misma validez en este nuevo proyecto, no desestimes nada. Por último, apoyarte en mentores o grupos de artistas que ya hayan hecho el camino, que seguramente te apoyarán y acortarán el tiempo para empezar.

Etapa 3: Planificación y organización

Define metas y objetivos a corto y largo plazo. ¿Quieres vender tus creaciones en línea, en ferias de artesanía locales o a través de tiendas físicas? Decide cuánto tiempo puedes dedicar al tejido cada día, piensa en un presupuesto básico para tu negocio. La planificación te ayudará a mantenerte enfocado y en el camino correcto, además te permitirá recibir apoyo específico de terceros en las áreas en las que te haga falta.

Etapa 4: Creación

Puede ser la más divertida y seguramente la creatividad que tienes te permitirá dejarte llevar. Experimenta con diferentes materiales, colores y patrones para desarrollar tu estilo distintivo. Haz pruebas, no temas a los errores que seguramente te ayudarán más que los aciertos; cada creación es una oportunidad de aprendizaje.

POST para Tejedores | 14 | Creactívate - OCTUBRE 2023 - N° 4
@susanalobosdesigns

Además, disfruta del proceso creativo y expresa tu pasión a través de tus creaciones, eso le dará a tu trabajo un estilo único.

Etapa 5: Encontrar tu estilo, tu voz. El mundo del tejido está lleno de talentosos artistas, por lo que es crucial diferenciarte. ¿Qué hace que tus creaciones sean únicas? Puede ser tu elección de colores y cómo los usas, patrones innovadores o audaces, la historia que trasmites a través de tus piezas. Trabajar desde tu estilo te permitirá encontrar al público que valore tu estilo personal.

Etapa 6: Marca Personal

Usando tu estilo podrás crear tu marca personal, ese espacio que refleja tu identidad como artista, no sólo en tus creaciones sino todo lo que rodea a tu negocio, incluyendo el lenguaje verbal y gráfico que elijas usar. Esto incluye el nombre de tu negocio, un logo y una historia de marca que conecte emocionalmente con tus clientes. Tu marca personal debe transmitir lo auténtico de tus creaciones, resaltando tus valores como creador.

Etapa 7: Materializar mi marca

En la era digital, tener una presencia en línea es esencial. Lo más utilizado es crear un sitio web atractivo donde puedas ofrecer tus creaciones al público y además se realicen compras en línea. Obviamente utilizar las redes sociales para promocionar tu trabajo y conectarte con la comunidad del tejido, es igual de relevante. Lo

más importante es que uses un canal con el que te sientas cómodo(a) para interactuar.

Etapa 8: Comercialización

Escoger la forma en la que vas a vender, puede ser una etapa compleja, sin embargo, no te asustes tómate tu tiempo. Puedes usar la venta directa anunciándote en las redes, usar alguna plataforma de ventas en línea, hay muchas eficientes que se ajustan al tamaño del negocio y también al tipo de producto. Puedes pedir apoyo de colegas que ya lo estén haciendo, no lo hagas con prisa, decide con paciencia y enfocado(a) en tus metas. El marketing también es importante y necesario, sin embargo, te sugiero ir paso a paso e invertir consciente de los costos y beneficios de las opciones disponibles.

Etapa 9: Gestión Financiera

Este tema es indispensable, sin embargo, al inicio te puede abrumar. Empieza llevando un registro de gastos y ventas, eso te dará claridad y te permitirá pedir apoyo cuando lo necesites. Establece precios que reflejen el valor de tu trabajo y te permitan obtener un beneficio adecuado. Evalúa qué beneficios quieres ofrecer a tus clientes pensando siempre en tu inversión y su beneficio. Una gestión financiera desde el inicio te ayudará a mantener la sostenibilidad de tu negocio a largo plazo.

Etapa 10: Pasión y Enfoque

Emprender tiene muchos sus desafíos, estar enfocado en tus objetivos haciéndolo con pasión te llevarán lejos. Encontrarás obstáculos en cada etapa, incluso cuando el negocio vaya bien, sin embargo, la paciencia, estar enfocado en tus metas serán tus mejores habilidades para enfrentar cada paso. Al mismo tiempo, piensa en este camino en algo que evoluciona contigo, siempre tienes la oportunidad de crecer y aprender algo nuevo. Si trabajas desde tu pasión no habrá nada que te detenga.

Esta lista es una guía, cada quien le dará el orden y prioridad que decida, lo más importante es que disfrutes todo el proceso.

Creactívate - Boletín para Tejedores | 15 |

Explorando las Técnicas

Cuando decidimos emprender, damos un paso valiente hacia lo desconocido. Incluso si nuestra elección está respaldada por una pasión innegable y/o una visión inspiradora, es natural que, en algún momento, nos invadan las dudas. ¿Elegimos el camino correcto? ¿Es “este” emprendimiento la mejor opción para mí? ¿Debería haber optado por la seguridad de un trabajo en relación de dependencia?.

Pía, mentora de negocios y coach ontológica profesional en formación , nos invita a descubrir la respuesta a esta pregunta revisando 6 aspectos.

en desmotivación y abandono.

3. ¿Tienes identificados los motivos por los que una persona elegiría tu propuesta versus otras, es decir tus diferenciales y/o fortalezas?. Es importante, para que te sientas en el camino correcto, que puedas distinguir por qué eres una alternativa interesante en el mercado. Si lo ves tú, lo verá tu potencial cliente.

4. ¿“Esto a lo que te dedicas” genera un bien en el mundo y/o en las personas a las que te diriges?. Cuando encuentras la conexión entre tu trabajo y el mundo, cuando aportas un granito de arena mientras trabajas, encuentras un sentido mayor a lo que haces, trasci-

1. ¿“Esto a lo que te dedicas” es algo que amas hacer?. Si lo disfrutas, si te genera alegría hacerlo, entonces estás en un camino con corazón, en un camino correcto. Si en cambio, no te genera ilusión o emoción positiva, quizás no lo estés (podrás confirmarlo según respondas a las siguientes preguntas).

2. ¿“Esto a lo que te dedicas” es algo que sabes hacer? ¿Te sale bien? . Si te sale bien, si eres competente, estás en un camino correcto. En cambio, si no es algo que te resulte sencillo, aparecerá tarde o temprano la frustración que, sostenida en el tiempo, deviene

| 16 | Creactívate - OCTUBRE 2023 - N° 4
En tu vida profesional, te has preguntado ¿Estoy en el camino correcto?

endes y te sientes en el camino correcto.

5. ¿Para qué trabajas de “esto” y no de otra cosa?. Profundiza en esta pregunta re-repreguntándote “Para qué” las veces necesarias hasta llegar al motivo por el que eliges “este” camino. Conectarás con una razón profunda y con el beneficio que tiene para ti elegirlo.

6. Por último, ¿Qué significa para ti estar en el camino correcto? ¿Qué es correcto? ¿Y qué es incorrecto? ¿Qué estás dispuesto o dispuesta a hacer y a ceder en este camino y qué no?.

Únete a su comunidad en @bendimia_

Me encantaría leerte una vez hayas hecho el ejercicio, para ello dejo un enlace de manera de conocer tu experiencia. También lo puedes usar si tienes dudas, haz click abajo, https://forms.gle/kNmATxyLiJaZF5oc9 Es un espacio especialmente pensado para que cuentes cuál o cuáles son tus inquietudes. Con gusto te ayudo. Gracias.

Ayudo a emprendedores y profesionales independientes a crear, mejorar y expandir sus negocios a través de la estrategia y del marketing con propósito

www.bendimia.com

.:. Yo apoyo a CREActívate .:.

Creemos en el poder de la colaboración y tu apoyo marcará la diferencia en nuestra comunidad.

Como equipo estamos muy satisfechas por el apoyo que hemos recibido tanto de los lectores como de nuestros colaboradores, ya que con cada aporte han enriquecido con sus experiencias y conocimiento a nuestra bella comunidad. Ponemos a tu alcance un espacio para expandir tu público, mostrar tu increíble trabajo y seguir uniendo fuerzas.

¿Cómo ser nuestro(a) colaborador(a)? Como tejedor(a), diseñador(a) o tintorero(a)

puedes: (1) escribir un post o un artículo largo sobre alguna temática de interés general, ya sea de punto o ganchillo. (2) Compartir una invitación a un evento tejeril o (3) simplemente compartiendo nuestro boletín en tus redes.

Puedes ser Patrocinador(a)

En esta modalidad puedes hacer una donación comprando un café en la plataforma Ko-Fi. Tu donación nos permite costear el uso de las aplicaciones de edición y fotografía.

ENLACE a Ko-Fi

https://ko-fi.com/susanalobosdesigns

Gracias por ser parte de esta maravillosa red de tejedores y por ayudarnos a continuar tejiendo historias maravillosas en cada página de nuestro boletín ❤

Creactívate - Boletín para Tejedores | 17 |
Explorando las Técnicas

Tejedores, un universo de estilos únicos

Acompáñame en una emocionante exploración por algunas categorías que retratan el asombroso universo de los tejedores.

Hay tantos tipos de tejedores como estrellas en el cielo. Todos y cada uno de ellos con un estilo propio que los vuelve inconfundibles. Si hacemos un pequeño esfuerzo, verás que en sus particularidades podemos asociarlos a alguna de estas categorías.

Si pensamos en cómo se manejan con los materiales, podemos usar estas categorías:

Frugal o sin stash: compra el material y/o las agujas, exclusivamente si lo/las necesita para realizar un proyecto concreto tal como lo tiene planeado. Estos tejedores son muy especiales ya que no acumulan lanas u otro material para tejer. Escasos, todos sabemos de ellos pero ¡no conocemos a ninguno(a)!.

Fan de las novedades: siempre está al día de todas las novedades, patrones, talleres, KALs, hilados, que lanzan sus diseñadores favoritos. No se pierden un hilado nuevo del mercado. Siempre los verás tejiendo el diseño

Tejedora curiosa siempre en busca de nuevas técnicas y formas de construcción de prendas. Disfruta compartir el tejido en comunidad tanto en grandes como los mini kals.

@paula.acha

más reciente de alguno de los diseñadores de moda o probando un nuevo hilado.

Soñador: compra el patrón y el material cuando se entera y/o ilusiona. Este tejedor tiene el plan de poder tejer todo lo que compra dentro de poco tiempo o empezar apenas termine el proyecto en curso.

Coleccionista: compra agujas de distintas marcas, materiales y fibras de diferentes orígenes porque quiere probarlos absolutamente todos. Siempre está planeando dónde guardará todo lo que lleva en su última compra.

Impresionable: quien busca tener todo lo que los miembros de su grupo de tejido o personas que siguen en las redes tiene, sin importar su costo, incluso si tiene que esperar para recibirlo, o ya están fuera de producción.

En cuanto a la forma de empezar un nuevo proyecto podemos clasificar en:

Tejedor(a) de proceso: es alguien que más allá de gustarle la prenda busca además aprender una nueva técnica o forma de realizar una prenda que realiza de otro modo. Disfruta de estar tejiendo cada prenda y no se preocupa por los tiempos. Tejedor(a) de resultados: su objetivo es tener la prenda lista lo antes posible. Suelen

Curiosidades | 18 | Creactívate - OCTUBRE 2023 - N° 4

elegir diseños que utilicen materiales gruesos y agujas grandes para terminar rápido la prenda, y así saltar al próximo proyecto tejido en su lista.

Tejedor(a) intrépido o kamikaze: aman la aventura, se animan a todos los proyectos con entusiasmo, incluso si no tienen mucha idea de cómo funciona el proyecto, no suelen usar patrones.

Tejedor(a) multiproyectos: les encanta iniciar varios proyectos al mismo tiempo, se animan siempre a empezar nuevos proyectos; pueden llevar más de 6 proyectos a la vez. Sufren de “startítis”. Todo(a)s hemos tenido una época asi, ¿verdad?.

Compartir es la mejor parte de tejer, siempre habrá algo nuevo que te motive o incluso te haga pasar por alguna(s) de estas categorías. Soy una feliz coleccionista, disfruto al comprar y probar nuevos hilados y agujas sin un orden en particular. Mis amigas reirán mucho al leer estas líneas, tener complices es la mejor parte. Tú, ¡qué tal!, ¿hay alguna categoría que te describa completamente?.

.:.EL MURO.:. DE LA INSPIRACIÓN

En este ESPACIO dejaremos diferentes sugerencias de lo que nos llena de energía y creatividad; algunas no estarán relacionadas con el tejido.

♦ Serie en Netflix. El gabinete de curiosidades de Gillermo del Toro. Son capitulos separados, cada uno es una historia, con un director diferente que unen el terror y el suspenso. Son emocionantes, te paralizan; Te puedes quedar con las agujas en la mano totalmente absorta en la historia.

♦ Serie en Netflix. Un lugar para soñar (Virgin River), es la historia de un pueblo a través de sus habitantes. Una enfermera recién llegada cambia la historia del pueblo. Ideal para las los amantes del género romántico.

♦ Spotify: album “La semana de Juan Pablo Grossi”, es un viaje, una historia que transcurre en 7 canciones.

♦ Spotify: The piano guys, es música instrumental clásica y moderna, han hecho covers de Coldplay, Mariah Carey y muchos otros. Te encantarán!.

♦ Luciana López, diseñadora uruguaya que encontrarás en Ravelry. Lleva adelante el Laboratorio de Tejido, ha trabajado con Malabrigo yarn, y más recientemente con Manos del Uruguay. Tiene un estilo fresco y moderno en sus diseños.

@lucianaloop.knits

❤ Esperamos que te gusten nuestras fuentes de inspiración. Nos encantaría conocer las tuyas, esperamos leerte pronto en nuestras redes ❤

Creactívate - Boletín para Tejedores | 19 |

APORTES N° 4

Carmen Tye – México

Fina Solé - España

Madejasur - Chile

Paula Acha - Argentina

Pía Errecaborde - Argentina

Susana Lobos - Chile

Suzana Cubillos - Alemania

Sigamos compartiendo creatividad y dándole valor a la diversidad en nuestra comunidad

Actívate

OCTUBRE 2023

N° 4

CRE
© 2023 Creactívate

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.