Creactívate N° 7 - Feb 2024

Page 1

C R E A ct í vate Quick Tips Conectando Talentos Post para Tejedores La Entrevista Explorando las Técnicas

ENREDadas Nue va Inspírate CREAndo Sección FEBRERO 2024 N° 7


C R E A ct í v ate Febrero

2024

N° 7

CO N TEN IDO

Editorial Creactívate ¿Quiénes somos? Secciones Quick Tips Experiencia de Tejedora Conectando Talentos La Entrevista Explorando La Técnica ENREDadas Inspírate CREAndo POST para Tejedores El Muro de la Inspiración


Editorial Estamos empezando el año con alegría y cambios, hemos decidido que nuestro boletín será bimensual, principalmente para reunir más información de los lectores, de quienes colaboran con nosotros y asi poder entregarte en cada edición más contenido valioso e interesante, que sabemos que disfrutas mucho. Este año queremos que tengas más tiempo para TI y tus pasiones, asi que vamos a enfocarnos en el proceso de crear. En el vertiginoso torbellino de la vida diaria, a menudo nos vemos atrapados en la vorágine de responsabilidades y rutinas, dejando a un lado proyectos que alguna vez fueron destellos de inspiración. No obstante, hoy te invito a tomarte un momento para reconectar con esos sueños olvidados, a conectar con tu pasión por el diseño, el tejido o simplemente fluir a través de tu creatividad, para redescubrir esa pasión que te mueve, con la que amas crear. En ocasiones, relegamos proyectos apasionantes a la esquina del olvido. ¿Pero, si te dijera que es el momento perfecto para revivir esas chispas creativas? Recuerda ese proyecto que te hacía sonreír, que te llenaba de entusiasmo cada vez que lo pensabas. Ahora es el instante de rescatarlo. Dedica tiempo a explorar esas ideas, a ponerle tu toque nuevamente. La creatividad no tiene fecha de caducidad. La vida no debería ser solo una sucesión de tareas y compromisos. Cuando te enfocas en aquello que amas, te regalas a ti misma la oportunidad de experimentar una profunda satisfacción. La realización personal no surge solo de alcanzar metas, sino también de disfrutar el proceso que te lleva a ellas. Puedes verlo como un viaje de redescubrimiento, el tiempo que te dedicas a ti misma es invaluable. En nuestra agitada cotidianidad, nos olvidamos de apreciar momentos de tranquilidad y auto-reflexión. Date permiso para respirar, para sumergirte en tus pensamientos, para nutrir tu mente y tu espíritu. La dedicación a ti misma es como regar las raíces de un árbol: te fortalece, te da fuerza y alegría. Entonces, es hora de retomar el rumbo para navegar hacia tu horizonte lleno de aventuras creativas.

Equipo Creactívate


SUSANA LOBOS G Soy una científica que ama el arte y lo hecho a mano. Como diseñadora, creo en experimentar con los colores y las texturas. Siempre he disfrutado escribiendo asi que quiero experimentar la edición como una nueva forma de compartir en la comunidad de la fibra. @susanalobosdesigns

SUZANA CUBILLOS Soy una persona creativa que disfruta mucho de los colores pasteles y de crear sus propios accesorios, principalmente chales y estolas. Me gusta la armonía y la naturaleza. Estoy encantada de ser parte de esta gran comunidad del tejido. @suzanacubillos

PAULA ACHA Soy autodidacta del tejido, empece a diseñar para mi desde joven, me apoyé en revista de moda de la epóca. Me enamoré del tejido de encaje. Siendo una persona curiosa he incursionado en muchas técnicas y patrones, eso me llevó a plantearme apoyar a otras diseñadoras a mejorar su trabajo como editora técnica. @paula.acha


C R E A c tí v ate

Un boletín digital para conectarnos en la comunidad de la Fibra Este es un proyecto que nace con la idea de compartir en el mundo del tejido en español de una forma menos formal y especialmente más inclusiva. Hay muchas tejedoras a lo largo del mundo que han empezado a profesionalizar su labor, es decir, se han vuelto diseñadoras, testadoras y otras editoras técnicas, tanto del lado del punto, palillos o dos agujas, como del crochet o ganchillo. Esa es la idea unirnos y abrir un espacio de difusión para todo tipo de tejedores. Como cualquier proyecto que inicia, vamos a necesitar tu ayuda tanto para difundir el boletín, como para ofrecer información de eventos, ferias, talleres, incluso hasta KALs, donde se unan la pasión por tejer y la diversidad de participantes. Desde ahora CREActívate es un espacio abierto y disponible para tí, donde se muestra el talento latino y/o hispanoamericano de nuestra gran comunidad de la fibra. ¡Bienvenid@s Tod@s ! ¡Descubre nuestro emocionante boletín bimensual! En cada edición, te sumergirás en un mundo lleno de creatividad y pasión. Nuestra propuesta está diseñada especialmente para ti, alguien que busca estar al día, conectarse con diseñadores emergentes, tejedoras y auténticas estrellas del tejido. Nuestro boletín está lleno de sorpresas. Tenemos secciones permanentes, como “Experiencia de Tejedora”, donde compartirás el viaje de tejedores apasionados como tú. “Conectando Talentos” te acerca a los talentos ocultos del tejido, mientras que “Post para Tejedores” te ofrece inspiración e ideas frescas para que disfrutes mucho más tus habilidades tejeriles. También presentamos “El Muro de la Inspiración”, un lugar donde podrás explorar y compartir inspiración para tu día a día; podcast, libros, música, diseñadores y mucho más. Hay secciones especiales como “La Entrevista”, donde

charlamos con figuras y marcas destacadas del mundo del tejido, y “Reseña de Eventos”, dando un vistazo más profundo a eventos tejeriles que nos encantan. ¿Quieres aprender mientras tejes? entonces “Aprender Tejiendo” es perfecta para desarrollar tus habilidades conviertiéndote en una tejedora con más confianza. Pero lo más importante, ¡tú también puedes ser parte de nuestro boletín! Queremos que seas parte de esta comunidad. Puedes aportar artículos o publicaciones para tejedores, compartir tu experiencia como diseñadora o tejedora, o incluso invitar a la comunidad a un emocionante evento tejeril, ¡no dudes en ponerte en contacto con nosotros!. ¡Te esperamos en cada página de nuestro boletín!. Porque ya eres parte de esta maravillosa aventura creativa. Con cariño, Suzana, Paula y Susana

Tenemos un correo disponible para preguntas, comentarios, sugerencias y aportes, ¡te esperamos! creactivateboletin@gmail.com Creactívate - Boletín para Tejedores | 5 |


Quick Tips para retomar proyectos olvidados

1 2

Recuerda la emoción y motivación con la que iniciaste ese proyecto en primer lugar y conecta con esa sensación. Este recordatorio te ayudará a reconectar con la esencia del proyecto y a encontrar la inspiración necesaria para continuar.

Divide el proyecto en tareas más pequeñas y manejables. Establecer metas concretas y realistas que te permitirá avanzar paso a paso, evitando que te sientas abrumada. Celebrando pequeños logros te motivarás a seguir adelante y te ayudará a activar el impulso para terminarlo.


3 4

Comparte tus metas y progresos con amigos, familiares u otros tejedores. Con ese apoyo puedes ser una fuente de motivación y te dará una perspectiva fresca sobre tu proyecto. La retroalimentación puede ayudarte a seguir con tus metas y además disfrutarás de buena compañia.

Dedicar tiempo regularmente al proyecto es esencial para terminarlo. Integra las tareas relacionadas con el proyecto en tu rutina diaria o semanal. Puede ser tan simple como asignar una hora específica cada día o dedicar un bloque de tiempo en el fin de semana. Ser constante es clave para avanzar de manera efectiva.


Experiencia de Tejedora

¡Hola! Soy Lurdes, me alegra mucho, saludarte desde Cataluña, al noreste de España. Soy una persona inquieta, en mi tierra decimos “tastaolletes”. Adoro todo tipo de manualidades, cartonaje con tela, coser, bordar y evidentemente tejer. Mi primer recuerdo es de los cinco años, sentada en una silla muy bajita en la calle con mi abuela, ella tejía y yo, con un ganchillo, hacía una cadeneta muy larga, con todo el ovillo. Poco a poco fui aprendiendo los diferentes puntos y hacía la ropa de mis muñecas. En mi adolescencia, como es normal, nacieron otros intereses y deje de lado el tejer. Por suerte, conocí a mi futuro marido muy joven y con él a mi suegra que era una amante del tejer con agujas. Ella me enseñó. Empecé con bufandas, pero pronto hice prendas de vestir, jerséis, vestidos. ¡Me lo pasaba

en grande! Mientras más difícil la puntada, más divertido. Me encantan los retos. Seguí creciendo y estudiando, tuve que aparcar mi afición, necesitaba tiempo para mis estudios. Nacieron mis hijos y volví a tejer. Ropa para bebé, ¡qué delicia! Todas sabemos el que es trabajar y compaginar con la familia. No llegas a todo, pero no lo dejé, aunque tejía poco seguí, me relajaba. Para mí fue una terapia. En esa época estuve a punto de quedarme sin trabajo, entonces aprendí a tejer en telar manual para tener más posibilidades de trabajar como tejedora. Finalmente, aprobé oposiciones y continué con mi trabajo. A veces pienso que perdí una oportunidad, aunque mi trabajo me gustaba mucho. En mis cincuenta, tuve una enfermedad grave. Me ayudó mucho el pasarme horas tejiendo, contando puntos, calculando y deshaciendo. Hizo que olvidara ese momento complicado, el tiempo pasó más rápido. Sin embargo, en la vida, no todo puede ser felicidad, apareció la artrosis y tuve que volver a aflojar el ritmo. Ahora, ya jubilada, voy a un centro para la tercera edad, donde Fina Solé me ha enseñado a hacer calcetines y a descubrir el mundo de las tejedoras. Incluso me atreví a hacer de testadora. Así conocí a Susana Lobos que fue un gran hallazgo para mí. Más de cincuenta años tejiendo para la familia y amigos me ha hecho realmente sentirme muy feliz. @lurdes_teixir

| 8 | Creactívate - FBRERO 2024 - N° 7


C O N E C TA N D O

s o t n e l Ta

Tejeritas Carolina Tintorera Chilena. “Para mí es muy importante dejar mi huella en cada madeja, poniéndole mis vibras positivas, cariño y delicadeza” Toda mi vida he tenido fascinación por los colores y las lanas. Tejí desde muy pequeña, siempre apreciando mucho los colores y texturas, además en algún momento pinté al óleo, lo que me hizo conocer la interacción entre colores y sus variables. En 2017 cree mi marca Tejeritas, siempre relacionada a hilados y tejidos. En 2018 conocí los hilados Premium, me pareció muy inspirador descubrir que se podía teñir las lanas usando mezclas de colores a mi gusto. Con el tiempo de forma muy orgánica, casi sin

buscarlo, comencé a probar tiñendo mis propias lanas. Desde ese momento no he parado, he probado varias fibras, texturas, colores, hasta que me quede con los que más me gustan, bases suaves y exquisitas, que son las que actualmente ofrezco en mi web. Al ser hecho a mano puedo transmitir mi pasión, el cariño por el color y el teñido a cada persona que tejerá con mis lanas transformándolas en prendas hermosas que antes fueron sólo madejas sin color en mis manos. Lo segundo más importante, es siempre innovar, tener fibras o bases nuevas, grosores atractivos, colores que enamoren a quienes tejen. Me encanta hacer “fades”, colores flúor, también otros suaves y combinables. Por supuesto, es muy entretenido teñir según la inspiración del momento.

www.tejeritas.cl @tejeritas Creactívate - Boletín para Tejedores | 9 |


POPE KNITS Una marca que ha llenado el mundo del tejido de color, brillo e innovación de manos la talentosa Pope Vergara

Con mi primer embarazo me quede en cama, por lo que comencé a tejer, pero me di cuenta que lo que más me gustaba era diseñar prendas, y ahora soy quien soy.

¿QUIÉNES FORMAN EL EQUIPO DE LA MARCA?

| 10 | Creactívate - FEBRERO 2024 - N° 7

¿CÓMO y CUÁNDO NACIÓ TU MARCA?

Soy Pope Vergera, trabajo sola, pero subcontrato la edición técnica y fotografia de mis diseños para publicarlos.

Pope Knits nació el 2020 con mi primer patrón, sin embargo te quiero contar que desde muy pequeña amo todo lo que tiene que ver con diseño de moda. Mi madre es diseñadora de moda, guardo el recuerdo de acompañarla a comprar telas y adornos para sus diseños en muchas ocasiones. Alguna vez me quedaba esperándola en el auto bocetando diseños de vestuario. Estudie diseño digital, pero la vida me llevo a donde estaba mi pasión.

¿CUÁLES HAN SIDO LOS DESAFÍOS MÁS IMPORTANTES QUÉ HAN TENIDO QUE AFRONTAR? Todo el camino ha sido un desafío, porque tuve que aprender cosas que nadie me enseño, tanto en el diseño de prendas, diseño de punto, construcción de una prenda, tallaje, escribir un patrón para que los tejedores lo entiendan. Mis mayores desafíos, en los que aún estoy trabajando, son dos cosas:


¿CUÁLES SON LOS TRES LOGROS MÁS RELEVANTES PARA TU MARCA? 1. Mis diseños han sido publicados en revistas de tejido como Pompom, Laine y Amirisu. 2. Tengo disponible un curso en Domestika para Tejer con mostacillas. 3. Actualmente estoy haciendo colaboraciones con tiendas laneras en diferentes países. Tambien he tenido testadoras conocidas en el mundo del tejido, como “Camay” y “Su Yan”; son tejedoras a las que admiro mucho. ¿CÓMO VES A TU MARCA EN CINCO AÑOS? Me gusta vivir el día a día, ver como va evolucionando todo. Quiero seguir creciendo y aprendiendo como diseñadora de patrones. También tengo algunos sueños que no van solo en la dirección de patrones de tejidos, me encantaría diseñar para alguna casa de moda que admiro.

ALGO QUE QUIERAS QUE LOS LECTORES NO OLVIDEN DE TU MARCA Que disfruten tejer, tómense su tiempo, disfruten cada puntada que dan y cuando tengan la prenda en sus manos siéntanse orgullosos de ustedes mismos. Además, recuerden que siempre cuentan con mi ayuda cuando trabajen con mis patrones.

IG: @popevergara

https://popeknits.com/ popevergaraknits@gmail.com

Creactívate - Boletín para Tejedores | 11 |

La Entrevista

Hablar en público y más sí es en inglés. Mi propósito es enamorar a los tejedores con mi trabajo y mi arte, haciéndolos felices con las prendas que podemos lograr juntas.


Explorando las Técnicas Iniciemos el Debate: ¿Qué fibra usar?

Fibras Animales, Vegetales, Sintéticas o Veganas.

En la actualidad, el debate sobre el uso de fibras animales versus fibras sintéticas o veganas ha cobrado relevancia, especialmente en un contexto donde se valora cada vez más el bienestar animal. Este diálogo se intensifica, ya que numerosos activistas consideran que la esquila de animales como ovejas, llamas, alpacas y vicuñas es cruel e innecesaria, abogando por alternativas como las fibras vegetales y sintéticas. Vamos a analizar cada tipo de fibra para que tengas elementos para decidir cuál es la que prefieres usar. FIBRAS ANIMALES Los animales que producen fibras, como ovejas, llamas, alpacas y vicuñas, son animales domesticados que han convivido con los seres humanos durante un extenso periodo. Por ejemplo, las ovejas, al haber perdido la capacidad de renovar su pelo de forma natural, dependen del cuidado humano para su bienestar, como evidencian casos como el de Fiona, la oveja rescatada en Escocia. Los defensores de los animales argumentan que la esquila puede percibirse como violenta debido a la rapidez con la que se lleva a cabo para evitar el estrés en los animales. Sin embargo, esta práctica es esencial para obtener lana o pelo de alta calidad. La lana o pelo de animales es biodegradable, descomponiéndose completamente en un período de 4 a 6 meses. Además, se ha | 12 | Creactívate - FBRERO 2024 - N° 7

encontrado utilidad para aquella no apta para uso textil, como aislante térmico en construcción o como pellets fertilizantes en España. La lana actúa como aislante térmico, atrapando el calor corporal y permitiendo la creación de prendas livianas y abrigadas. FIBRAS VEGETALES Desde la antigüedad, la humanidad ha utilizado fibras vegetales como el lino y el algodón para la confección de tejidos. Su cultivo implica trabajar la tierra. La recolección y procesamiento de estas fibras también están en manos de seres humanos. Estas fibras son altamente biodegradables, desapareciendo por completo en aproximadamente 5 meses. Aunque cubren, las fibras vegetales no retienen el calor de la misma manera que la lana o incluso el acrílico, que proporcionan mayor conservación del calor corporal. FIBRAS SINTÉTICAS Su producción prescinde de la intervención animal, ya que son creadas químicamente por el ser humano. Su vida útil es más extensa, lo que se traduce en una mayor duración de las prendas fabricadas con este material. Además, son una opción económica, ideal para quienes buscan opciones asequibles. Sin embargo, la degradación de las fibras sintéticas es lenta, llevando entre 200 y 500 años. Además, su producción tiene un alto impacto ambiental al liberar microplásticos durante el lavado.


Aunque abrigan menos que la lana, las fibras sintéticas ayudan a conservar el calor corporal, aunque lo disipan más rápidamente.

En conclusión, la elección de la fibra perfecta parece ser un desafío, ya que cada tipo tiene

Paula Acha Soy autodidacta del tejido, empece a diseñar para mi desde joven. Me enamoré del tejido de encaje. Soy una persona curiosa, eso me llevó a plantearme apoyar a otras diseñadoras a mejorar su trabajo como editora técnica. @paula.acha

.:. Yo apoyo a CREActívate .:. Creemos en el poder de la colaboración y tu apoyo marcará la diferencia en nuestra comunidad. Como equipo estamos muy satisfechas por el apoyo que hemos recibido tanto de los lectores como de nuestros colaboradores, ya que con cada aporte han enriquecido con sus experiencias y conocimiento a nuestra bella comunidad. Ponemos a tu alcance un espacio para expandir tu público, mostrar tu increíble trabajo y seguir uniendo fuerzas. ¿Cómo ser nuestro(a) colaborador(a)? Como tejedor(a), diseñador(a) o tintorero(a) puedes: (1) escribir un post o un artículo largo sobre alguna temática de interés general, ya sea de punto o ganchillo. (2) Compartir una invitación a un evento tejeril o (3) simplemente compartiendo nuestro boletín en tus redes.

Puedes ser Patrocinador(a) En esta modalidad puedes hacer una donación comprando un café en la plataforma Ko-Fi. Tu donación nos permite costear el uso de las aplicaciones de edición y fotografía. ENLACE a Ko-Fi https://ko-fi.com/susanalobosdesigns

Gracias por ser parte de esta maravillosa red de tejedores y por ayudarnos a continuar tejiendo historias maravillosas en cada página de nuestro boletín

Creactívate - Boletín para Tejedores | 13 |

Explorando las Técnicas

Desde nuestros ancestros, quienes usaban pieles de animales para poder protegerse del clima, luego con sedentarización se inició la agricultura y el cultivo de vegetales productores de fibras para la confección de prendas. Finalmente, las fibras sintéticas, son recientes en la historia. La fibra acrílica, por ejemplo, fue desarrollada por Dupont en 1944 bajo el nombre inicial de Orlon. Asimismo, el nylon, un polímero de poliamida descubierto por Wallace Hume en 1933, marcó un hito al revolucionar la producción de medias gracias a su resistencia y durabilidad, extendiéndose luego su uso a toda la industria textil.

sus ventajas y desventajas. Está en manos de cada persona decidir qué necesidad quiere cubrir y por supuesto si apoyo un medio ambiente sustentable.


Usando tus agujas y la Pantalla Descubre algunas aplicaciones Innovadoras para Potenciar Tu Creatividad en el Mundo del Tejido.

Aprender Tejiendo

Tejer a dos agujas o con ganchillo son pasatiempos populares que permiten a muchas personas relajarse y ser creativas. Sin embargo, ¿cómo encontrar instrucciones, algunos materiales y los consejos adecuados para iniciar un proyecto? Afortunadamente, hay muchas aplicaciones que pueden ayudarte con esto. Te presentamos algunas de las mejores apps que como tejedores quieres conocer. Una de las más populares es Ravelry. Se trata de una enorme comunidad tejeril online en la que puedes encontrar miles de patrones para comprar y descargar. Hay todo tipo de proyectos y nivel, tanto de punto como de ganchillo. También la puedes usar para guardar y mostrar tus propios trabajos, intercambiar ideas con otros tejedores y buscar inspiración. Ravelry una red gratuita y está disponible para Android e iOS. Otra plataforma es LoveCrafts, donde puedes comprar no solo patrones, sino también lana,

Suzana Cubillos Soy una persona creativa que disfruta mucho de los colores pasteles y de crear sus propios accesorios, principalmente chales y estolas. Me gusta la armonía y la naturaleza. @suzanacubillos | 14 | Creactívate - FBRERO 2024 - N° 7

agujas y accesorios También puedes compartir tus propios proyectos, participar en concursos y obtener descuentos. LoveCrafts también es gratuito y está disponible para Android e iOS. Si te gusta aprender e inspirarte viendo vídeos, deberías darle un vistazo a Knit and Crochet Now. Es una aplicación que da acceso a un programa de televisión donde expertos explican y demuestran diferentes técnicas a dos agujas y ganchillo. La aplicación también ofrece guías, consejos y trucos para todos los niveles. Para acceder debes subscribirte pagando y está disponible para Android e iOS. Estas tres plataformas son solo unos ejemplos de las muchas formas en que los entusiastas del punto y el ganchillo disponen para disfrutar de su pasatiempo. Con estas aplicaciones, no solo puedes aprender nuevas habilidades, sino también divertirte, relacionarte con otros y dar rienda suelta a tu creatividad. También puedes encontrar otro tipo de aplicaciones en Google Play y iTunes AppStore que pueden facilitarte tu aprendizaje del tejido, ayudándote a contar puntos y hileras o a encontrar instrucciones. Entre los más conocidos se encuentran: Knit – knitting counter Una aplicación fácil de usar que facilita el conteo de puntos y filas mientras tejes. Puedes crear tus propios proyectos y almacenar las instrucciones correspondientes, el número de puntadas y mucho más.


Knit – Row counter Una aplicación que muestra el estado de las hileras. Puede aumentar el número de filas pulsando la pantalla y disminuirlas deslizando el dedo por la pantalla. Knitting Buddy Una aplicación que es más que una aplicación, es casi un diario completo. Disponible sólo para Apple. Está diseñado tanto para tejer como para hacer ganchillo. Puede guardar proyectos individuales y contar las filas.

Knitcompanion Una applicación que te permite usar PDF y conectar a tu usuario Ravelry usando toda tu libreria de patrones. Puedes anotar encima de los archivos y llevar un diario de cada proyecto tejido. Espero que estas recomendaciones te gusten cuando las pruebes. Si conoces otras que podamos usar, ¡cuéntanos! creactivateboletin@gmail.com

.: CAMPAÑA DE DONACIÓN por CHILE :. En diferentes ciudades en CHILE han habido feroces incendios que han dejado a miles de personas sin hogar. Voy a donar todo lo recaudado con la venta de mis diseños entre el 7-17 de Febrero a la sociedad Techo Chile (https://cl.techo.org/) Para APOYAR mi campaña PUEDES: (1) Comprar mis patrones en Español que tendrán un 30% de descuento, usando el código porchile (minúsculas) en www.slobosknits.com (2) Comprar cualquier patrón en Ravelry, usando los códigos activos (20% descuento). TODO el dinero recibido en este periodo lo donaré a esa sociedad. Sigué los avances en mi perfil de instagram. ¡GRACIAS por aceptar esta invitación y apoyar a los afectados!

Creactívate - Boletín para Tejedores | 15 |


Domina el Arte de Vender en Instagram

ENREDadas

10 Consejos Clave que quieres conocer para lograrlo. Transforma tu pasión por el tejido en un negocio exitoso en las redes. Comparto contigo los algunos consejos clave para que puedas aprovechar al máximo tu perfil y desde allí vender tus increíbles creaciones tejidas. Aclaro que no soy tejedora, pero si que sé cómo comprar en las redes, he tenido algo de práctica. Soy una fiel amante de todo lo hecho a mano.

2. Fotos atractivas: cada foto es una prueba de tu pasión, necesitas darle a tus tejidos el protagonismo. Toma fotos claras y vibrantes que muestren la textura y detalles de tus creaciones. Juega con diferentes ángulos y fondos para destacar la singularidad de cada pieza. Usa luz natural, no agregues demasiados detalles. Recuerda que lo simple y sencillo, siempre es una tarjeta ganadora.

1. Cuenta tu historia: Tu perfil de Instagram es tu lienzo, y cada creación tiene una historia que contar. ¡No tengas miedo de compartirla! Asegúrate de que tu biografía refleje tu personalidad y pasión por el arte del tejido. ¿Cómo comenzaste? ¿Qué te inspira? La autenticidad conecta, así que dejate llevar, sólo fluye.

3. Hashtags estratégicos: No subestimes el poder de los hashtags. Utiliza aquellos que son populares en la comunidad del tejido donde te encuentres. Cuidado, no te excedas. Usa hashtags específicos para tu nicho y región. Hay quienes opinan de 5 o 6 son suficientes. Es una buena foma que tus tejidos sean descubiertos por aquellos que están buscando algo especial y único.

Ariadna Ramirez Meticulosa, exigente y creativa. Me agradan los planes de trabajo simples y fáciles de seguir. Me inspiro en la fotografía y edición digital moderna, siempre con mi toque personal. @solarphotos_ | 16 | Creactívate - FBRERO 2024 - N° 7

4. Interacción auténtica: Instagram es una comunidad, participa, conéctate a la conversación. Responde a los comentarios, sigue a otros tejedores, y por supuesto no dudes en iniciar conversaciones. La construcción de una comunidad sólida te ayudará a establecer relaciones significativas y atraer clientes realmente interesados en lo valioso de tu trabajo.


5. Destaca tu proceso creativo: Comparte el detrás de escena de tu proceso creativo. Desde la elección de los hilados hasta el último detalle del tejido, deja que tus seguidores sean parte de tu viaje. Esta transparencia no solo humaniza tu marca, sino que también muestra el esfuerzo y amor que pones en cada creación. 6. Define tu estilo: Sé consistente en tu estilo y estética. Define una paleta de colores y un estilo visual que sea distintivo y represente tu marca. Esto crea cohesión en tu perfil y facilita que los seguidores identifiquen tus tejidos en su feed. Si quieres saber acerca de este aspecto te suguiero que leas mi post en el N° 6, te apoyará con tu identidad. 7. Facilita el proceso de compra: Si tu objetivo es vender, busca la forma en que sea fácil para tus clientes. Incluye información clara sobre cómo comprar, precios y opciones de pago. Usa la función de enlace en la biografía para dirigir a tus seguidores directamente a tu tienda en línea o plataforma de venta. Cuanto más sencillo sea el proceso, más probable es que conviertas visitantes en clientes. 8. Colabora con otros tejedores: La unión hace la fuerza. Colabora con otros tejedores o pequeños negocios para ampliar tu alcance. Pueden ser intercambios de menciones, colaboraciones en proyectos especiales o incluso compartir historias. La colaboración puede abrir puertas a nuevas audiencias y oportunidades. Apoyar a tu comunidad es una excelente decisión para crecer y consolidar tu marca. 9. Publica de manera consistente: La consistencia es clave en Instagram. Publica regularmente para mantener a tus

seguidores interesados y comprometidos. Planifica, eso te permite tener más claro cualquier objetivo. Establece un calendario de publicaciones que funcione para ti y tu audiencia. Ya sea diario, semanal o quincenal, la clave es ser constante y predecible. 10. Aprende y evoluciona: El mundo de Instagram está en constante cambio. Mantente al tanto de las tendencias, nuevas funciones y estrategias efectivas. Aprende de tus propias experiencias y observa qué funciona mejor para tu audiencia. La adaptabilidad y la disposición para evolucionar son esenciales en el mundo digital. Recuerda, cada publicación es una oportunidad para mostrar tu arte y conectar con tus seguidores. Con tu pasión y creatividad estarás lista para tejer el camino hacia el éxito en Instagram o cualquier otra red que uses. Por supuesto no pierdas de vista, que el proceso es diferente para cada persona, asi que disfuta del tuyo, no te compares, sólo enfócate en tu pasión.

A partir de 2024 te voy a acompañar con mi columna ENREDadas compartiendo tips e ideas para que usando las redes puedas potenciar tu negocio. Al igual que tú sigo aprendiendo cada día de lo que más me gusta, estar conectada.

Creactívate - Boletín para Tejedores | 17 |


Inspírate CREAndo

¿Qué me impulsa a diseñar? La chispa creativa se encuentra en cualquier rincón, solo tenemos que estar activos. Soy una persona más de escuchar y observar que de hablar de mí misma en público o con personas que no conozco. Sin embargo, estoy dando pasos para superar esa timidez y compartir más quien soy, ya que ha sido este “compartir” en las redes con el tejido con el que he llegado hasta donde estoy ahora. Diseñar tejiendo puede ser una frase usada antes, pero la verdad así empezó mi camino. Desde que tengo memoria, he disfrutado tejiendo, especialmente porque me encanta experimentar. Durante mi adolescencia, era divertido crear cosas para mi madre o sus amigas, especialmente si eran proyectos nuevos. Buscaba inspiración en revistas y luego le daba mi toque personal. La práctica constante ha marcado la diferencia; los proyectos de entonces no se comparan en absoluto con los de ahora. Aunque me enorgullece decir que en aquel entonces aplicaba técnicas que hoy en día siguen siendo novedosas, aunque en ese momento no sabía ni cómo se llamaban. Estoy segura que como a muchas otras tejedoras, empecé tejiendo como hobby o distracción, poco a poco me ha dado la oportunidad de usar mis habilidades, | 18 | Creactívate - FBRERO 2024 - N° 7

especialmente mi talento para aceptar algunos retos y darles una solución diferente. En fin, a veces es un recorrido genial, otras no tanto, pero siempre termino enamorada del proceso y eso me motiva a volver a empezar. Es probable que no sepas que soy científica del área de la Química. Durante muchos años, disfruté de los desafíos de la academia y la ciencia como base de la innovación. Curiosamente, la creatividad en el diseño tiene similitudes con la producción científica. Ambas áreas exigen seguir reglas y estructuras, asi que mi formación académica encaja perfectamente con mi enfoque para diseñar prendas.

A pesar de mis raíces científicas, he encontrado una verdadera pasión en el diseño y el tejido. Aunque pueda sonar obvio, diseñar tiene su propia lógica, estructura y proceso. La inspiración para mis creaciones ha cambiado con el tiempo, pero mi conexión con la naturaleza y el arte sigue siendo tan fuerte como el primer día que capturé una foto o intenté pintar algo en la escuela. Ahora, como tejedora y diseñadora, disfrutar de la naturaleza al


aire libre me conecta de manera profunda, especialmente con los colores y todas las posibilidades que ofrece. La arquitectura con sus formas geométricas, en particular, me fascinan, es como si esas líneas debiesen estar en mis tejidos. En resumen, mi viaje desde la timidez hasta la expresión abierta ha sido reflejo de mi evolución como tejedora y diseñadora. La combinación de mi formación científica y mi amor por la belleza ha creado una sinergia única en mi proceso creativo. El elemento común en casi todos mis proyectos de vida, sean personales o profesionales ha sido estar dispuesta a aceptar nuevos retos y encontrar soluciones distintas, y eso es lo que me motiva a seguir explorando y creando. Por supuesto, todo camino requiere trabajo, mucho trabajo, en especial desaprender métodos que te bloquean o desaniman buscando la perfección o resultados rápidos. Soy una activista de conectar, más si se trata de hacerlo contigo mismo buscando una solución para fluir en todo lo que haces. También aprendí que todo requiere un tiempo de maduración, tal como el vino, reposar. El tiempo de espera te permite hacerte preguntas e incluso saber sin dudar que el proceso es lo más importante; VIVIR el proceso es la clave. En espacio será para mostrarte cosas concretas que puedes poner en práctica en tu propio proceso creativo, al mismo tiempo, charlaremos de cuáles son tus motivaciones para crear. Considero que es la mejor forma para lograr un estilo personal, y sobre todo que te sientas con vitalidad para empezar el proceso cada vez que estés inspirada sin que te asalten las dudas.

En un mundo saturado de estímulos digitales, exigencias y rápidos cambios, encontrar un refugio para expresar la creatividad se ha vuelto esencial. Entonces, ¿dónde está tu refugio?, ¿qué haces cuando todo este “ruido” te abruma?. Si te enfocas en esas respuestas, estoy segura que encontrarás la motivación que te lleva a ese lugar maravilloso donde diseñas y fluyes con facilidad. Definitivamente crear no es una línea recta, sino la suma de piezas y trayectos que a veces torciéndose te llevan a lugares que no pensaste experimentar, y más importante aún, a conocer habilidades que no sabías que tenías con las que tu trabajo se vuelve único. Asi que desde hoy te invito a seguir tu instinto, disfruta cada paso, cualquiera que sea el camino que hayas escogido, todo será un aprendizaje para lo que tenías pensado lograr. Todo suma. La aventura apenas comienza. En los siguientes capítulos, iremos encontrando juntas algunos tips para que consolides tu propia perspectiva y estilo creativo cuando diseñas. @susanalobosdesigns

Comencé el año 2024 enfocada en esta columna, con el deseo de compartir contigo mi trayectoria como diseñadora. Hablaré de mis secretos, tropiezos y logros. Todo parte de una historia, la de crear desde mi pasión, encontrando inspiración en cada momento estando presente y activa.

Creactívate - Boletín para Tejedores | 19 |


¿Puedo clasificar un Hilado según su grosor? Si puedes. En las etiquetas de cada ovillo o madeja hay símbolos que son útiles a la hora de conocer mejor tu material. Cuando eres una apasionada por las madejas como yo, tendrás muchas, con diferentes colores, texturas y tipos, sin embargo en general TODAS traen una etiqueta. Te habrá pasado que algunas, generalmente las comerciales, traen en la etiqueta un montón de símbolos. Hoy vamos a ver qué información valiosa traen consigo, y cómo te puedes conocer mejor tu material para usarlo en tu proyecto tejido.

POST para Tejedores

El grosor del hilado se refiere al diámetro del material, esta medida varía con la cantidad de cabos que trae, si están torcidos o no, incluso de su composición. Según sean más delgados o gruesos tendrán un metraje diferente asociado al peso. Es decir, la cantidad de metros o yardas que contiene un ovillo o madeja en 100 gramos; se usa de manera estándar, especialmente si se trata de marcas comerciales. Igual puedes encontrar presentaciones con menor peso como, 25 o 50 gramos o incluso con mayor peso

Susana Lobos Soy una científica que ama el arte y lo hecho a mano. Como diseñadora, creo en experimentar con los colores y las texturas. Experimentar la edición como una nueva forma de compartir en la comunidad de la fibra. @susanalobosdesigns | 20 | Creactívate - FBRERO 2024 - N° 7

como, 150 o 200 gramos en un solo ovillo. En el fondo la variedad depende de las marcas, sin embargo 100 gramos seguirá siendo la más popular. Hay otra información que personalmente me gusta mucho usar, es el valor WPI o vueltas por pulgada. Este aspecto se refiere a la cantidad de vueltas de un hilado con las que puedes envolver un espacio que mide una pulgada exacta (es decir 2,54 cm), estando una hebra al lado de otra ( ni suelta o apretada). Puedes usar un objeto como una regla, un lápiz o celular, siempre que mantengas la medida de una pulgada. Este número varía entre 30 WPI en hilados tipos lace a 5 WPI en hilado tipo jumbo o extra grueso. Es muy útil para saber qué tipo de hilado tienes en tus manos y/o para poder hacer una sustitución de materiales, cuando se trata de seguir patrones. Como la fascinación por el tejido y los hilados para tejer es antigua, aunque que parezca una moda reciente, hay comunidades tejeriles que se han organizado para poner ciertas reglas y orden al tema, de forma que los tejedores y diseñadores puedan usar el material de manera eficiente según el tipo de prenda. La más conocida es el “Craft Yarn Council”, la cual se encargo de crear tablas de medidas, abreviaturas, pautas sobre técnicas de tejido y mucho más del tejido en inglés. Es un sitio


web que te invito a conocer, tiene mucha información importante para toda la comunidad del tejido. Existe una clasificación muy usada basada en el grosor del hilado; hay 7 tipos de hilados, los cuales van desde superfino tipo hilo para bordado o decoraciones hasta lana merino tipo vellón para tejer una manta XXL (revisa pág 18). Voy a mencionarte los más 5 usados o preferidos por los tejedores. Están ordenados desde el más delgado hasta el más grueso; recuerda que en cuanto al metraje me refiero a ovillo o madeja de 100 gramos y en cuanto a las medidas de agujas, me refiero a “ “palillos, tricot o calceta” no a crochet.

Igual debes tomar en cuenta que la cantidad de cabos que tiene el material harán que sea más denso; suelen tener entre 1 y 6 cabos. También puedes encontrar alguno que es mezcla de fibras, es decir pueden ser más o menos rígidos o elásticos según la composición. Recuerda que las fibras sintéticas son también menos flexibles que las fibras naturales. Por supuesto toda la información que recopilo en este post, es para tener una referencia si te toca decidir algo, o bien estás empezando en este mundo del tejido.

Fingering o Sock (superfino): en la etiqueta tiene un símbolo con el número 1. Se usa principalmente en calcetines, chales tipo encaje o calados, ropa de bebé. Puede tener hasta 450 metros en una madeja. Se recomienda tejerlo con agujas 2.0 mm a 3,0 mm. Sport (fino): en la etiqueta tiene un símbolo con el número 2. Se emplea para tejer prendas ligeras, mitones, chales. Puede tener hasta 340 metros en una madeja. Equivale a unir 1 ovillo tipo fingering + 1 ovillo tipo lace (superfino). Se recomienda tejerlo con agujas 3.25 mm a 4,0 mm. DK o double knitting (delgado): en la etiqueta tiene un símbolo con el número 3. Se emplea para tejer bufandas, gorros, prendas ligeras para

invierno. Puede tener hasta 280 metros en una madeja. Es equivalente a unir dos hebras de ovillos tipo fingering. Se recomienda tejerlo con agujas 4.0 mm a 4,5 mm. Worsted o Aran (semigrueso): en la etiqueta tiene un símbolo con el número 4. Se usa para tejer gorros, prendas de inviernos, mantas ligeras. Puede tener hasta 220 metros en una madeja. Se recomienda tejerlo con agujas de 4,5 mm a 6 mm. Bulky (grueso): en la etiqueta tiene un símbolo con el número 5. Se usa para tejer prendas de invierno, mantas gruesas. Puede tener hasta 120 metros por madeja. Se recomienda tejerlo con agujas de 6 mm en adelante.

Espero que la información sea útil. Estaré encantada de saber qué te pareció, dejános tu comentario o nos escribes a: creactivateboletin@gmail.com

Completamenta con la Tabla, pág 18.

Creactívate - Boletín para Tejedores | 21 |


Continuación del Post: ¿Puedo clasificar mi hilado según su grosor?

Hilado

símbolo

encaje

superfino

Nombre en inglés lace theard light fingering

Aguja recomendada

Pts en 10 cm

1.25-2.25 mm

33-40

2.25-3.25 mm

27-32

fino

fingering

3.25-4.0 mm

23-26

delgado

sport/DK

3.75-4.5 mm

21-24

4.5-6.0 mm

16-20

6.0-8.0 mm

12-15

8.0-13.0 mm

7-11

13.0 o más

6 o menos

mediano

abultado (grueso)

Worsted Aran

Chunky

Super super abultado

Chunky Rug

jumbo o XL

Jumbo Roving

Datos tomados de Craft Yarn Council (https://www.craftyarncouncil.com/) son de referencia, es decir son valores aproximados.

| 22 | Creactívate - FBRERO 2024 - N° 7


.:.EL MURO DE LA INSPIRACIÓN .:.

.:: Festival de Lana ::.

.:: Feria de Tintorer@s ::.

LOVE YARN MADRID 9 al 11 de Febrero 2024 Madrid - España Talleres, marcas internacionales y mucha diversión. @loveyarnmadrid

EXPOTEJE Santiago 4 y 5 de Mayo 2024 Santiago - Chile Marcas nacionales, Talleres con invitados increíbles. @expoteje

.:: Lana que Amamos ::.

.:: LIBRO recomendado ::.

BAGUAL Katy e Inti unieron pasiones en una marca comprometida de lana 100% chilena que viene de la Patagonia. @bagualwool

La Princesa de las Pampas por Gabriela Margall Una novela histórica de la vida en Buenos Aires con un toque de romance.

Esperamos que te gusten nuestras fuentes de inspiración. Nos encantaría conocer las tuyas, esperamos leerte pronto en nuestras redes


Ariadna Ramírez - Chile Carolina Bello - Chile Lurdes Marsol Pérez - España Paula Acha - Argentina Pope Vergara - Chile Susana Lobos - Chile Suzana Cubillos – Alemania

Sigamos compartiendo creatividad y dándole valor a la diversidad en nuestra comunidad

FEBRERO 2024 N° 7

© 2024 Creactívate

C R E A ct í v ate

APORTES N° 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.