Creactívate N° 3 - Sept 2023

Page 1

CRE Actívate

Quick Tips

Conectando Talentos

Post para Tejedores

Aprender Tejiendo El Muro de la Inspiración

SEPTIEMBRE 2023

N° 3

CRE Actívate

Septiembre 2023 N° 3

CONTENIDO

Editorial

Creactívate

¿Quiénes somos?

Secciones

Quick Tips

Explorando las Técnicas

Conectando Talentos

Aprender Tejiendo Reseña de Evento

POST para Tejedores

El Muro de la Inspiración

¡Una Sorpresa!

Editorial

Como tejedoras y mujeres profesionales con raíces latinoamericanas, nos importa mucho la inclusión y la diversidad no sólo en nuestros espacios de vida, sino también en la comunidad del tejido donde este equipo editorial invierte gran parte de su tiempo libre y también esta actividad forma parte de su vida. En este sentido, queremos compartir contigo nuestra inquietud acerca de ser más inclusivos en el contexto más amplio en el que podamos.

El mundo del diseño tejido ha experimentado una revolución en los últimos años, y esta evolución no se trata solo de hilos y agujas, sino de una transformación profunda en la forma en que entendemos la moda y la estética. Cada vez más, se reconoce la importancia de ofrecer diseños para todo tipo de cuerpos y estilos, y esto no solo es una tendencia, sino una necesidad imperante en nuestra sociedad diversa. Es decir, consolidar en la comunidad del tejido una voz que nos represente a todas sin excepción, ya sea por nuestra piel, lenguaje, costumbres o nuestra talla. Si celebramos la diversidad no sólo con palabras sino con nuestro ejemplo, apoyando el diseño inclusivo y diverso estaremos uniendo a más tejedores, que además en nuestra bella Latinoamérica es tan rico y exuberante.

Los diseñadores están asumiendo la responsabilidad de crear prendas que abarquen una amplia gama de tallas y formas corporales. Ya no se trata solo de cumplir con los estándares tradicionales de estética, sino de celebrar la belleza en todas sus formas y tamaños. Esto no solo es inclusivo, sino que también permite que más personas se sientan cómodas y seguras en su piel. Estamos totalmente convencidas que estar a gusto en nuestras realidades es una tarea del día a día, no es algo que se elige una sola vez, asi que el trabajo es permanente, mucho mejor si se hace en comunidad.

Cada persona es única, y su estilo refleja su personalidad y preferencias. Esta diversidad en el diseño no solo amplía las opciones disponibles, sino que también promueve la creatividad y la autoexpresión. La moda es más que solo ropa; también es una herramienta poderosa para elevar la autoestima y la confianza. Esto no solo mejora la relación que tenemos con nuestro cuerpo, sino que también puede tener un impacto positivo en nuestra salud mental y emocional. En resumen, el diseño tejido tiene el poder de unir la moda y la diversidad de una manera hermosa y significativa. Celebrar la diversidad de cuerpos y estilos no solo es una tendencia, sino una necesidad crucial en nuestra sociedad actual. A medida que avanzamos hacia un futuro donde cada individuo se sienta valorado y representado en la moda, el diseño tejido desempeña un papel fundamental en esta evolución.

Equipo Creactívate

SUSANA LOBOS G

Soy una científica que ama el arte y lo hecho a mano. Como diseñadora, creo en experimentar con los colores y las texturas. Siempre he disfrutado escribiendo asi que quiero experimentar la edición como una nueva forma de compartir en la comunidad de la fibra. @susanalobosdesigns

SUZANA CUBILLOS

Soy una persona creativa que disfruta mucho de los colores pasteles y de crear sus propios accesorios, principalmente chales y estolas. Me gusta la armonía y la naturaleza. Estoy encantada de ser parte de esta gran comunidad del tejido.

@suzanacubillos

PAULA ACHA

Soy autodidacta del tejido, empece a diseñar para mi desde joven, me apoyé en revista de moda de la epóca. Me enamoré del tejido de encaje. Siendo una persona curiosa he incursionado en muchas técnicas y patrones, eso me llevó a plantearme apoyar a otras diseñadoras a mejorar su trabajo como editora técnica.

@paula.acha

CRE Actívate

Un boletín digital para conectarnos en la comunidad de la Fibra

Este es un proyecto que nace con la idea de compartir en el mundo del tejido en español de una forma menos formal y especialmente más inclusiva. Hay muchas tejedoras a lo largo del mundo que han empezado a profesionalizar su labor, es decir, se han vuelto diseñadoras, testadoras y otras editoras técnicas, tanto del lado del punto, palillos o dos agujas, como del crochet o ganchillo. Esa es la idea unirnos y abrir un espacio de difusión para todo tipo de tejedores.

Como cualquier proyecto que inicia, vamos a necesitar tu ayuda tanto para difundir el boletín, como para ofrecer información de eventos, ferias, talleres, incluso hasta KALs, donde se unan la pasión por tejer y la diversidad de participantes.

Desde ahora CREActívate es un espacio abierto y disponible para tí, donde se muestra el talento latino y/o hispanoamericano de nuestra gran comunidad de la fibra.

¡Bienvenid@s Tod@s !

Nuestra propuesta es Mensual, tenemos secciones permanentes como: Experiencia de Tejedora, Conectando Talentos, Post para Tejedores y El Muro de la Inspiración. Además, tendremos otras como La Entrevistas, donde charlmos con figuras relevantes del mundo tejeril, Reseña de Eventos, Aprender Tejiendo y muchas sorpresas que estamos seguras serán interesantes y valiosas para tí, que quieres estar al día, conectar con diseñadores noveles, tejedoras y knitstars.

Nos interesa que participes aportando artículos o posts para tejedores, compartiendo tu experiencia como diseñadora, tejedora, incluso si quieres invitar a la comunidad a un evento tejeril, no dudes en comunicarte con nosotros.

En nuestras redes iremos compartiendo avances o novedades de las próximas ediciones, visítanos con frecuencia.

¡Gracias!

Suzana, Paula y Susana

Tenemos un correo disponible para preguntas, comentarios y aportes, ¡te esperamos!

hola_creactivate@susanalobosdesigns.com

Tejedores | 5 |
Creactívate - Boletín para

Quick Tips

1 2

Si necesitas montar muchos puntos y siempre tienes la duda de si la hebra que dejaste alcanza, entonces este montaje es el mejor, double twist cast-on (en español podría llamarse montaje de doble giro). Se hace con una sola hebra y resulta ser súper elástico, ideal para montar los puntos del escote de una prenda circular o para el borde de una manta tejida en una sola pieza. (LINK: https://youtu.be/ nkhfHGeXLdI )

Has montado muchos puntos con hebra larga, ¿te sobra muchísimo hilado o te falta? Me ha pasado varias veces, por eso comparto lo que aprendí. Con las agujas con las que vas a tejer, úsalas juntas, toma el hilado dejando una hebra libre de 10 cm aproximadamente, enrosca el hilado sobre ellas tantas veces como puntos tengas que montar. Cuando terminas toma la hebra

bien cerca de la aguja. Este es el punto de inicio de tu montaje. Ya no te sobrara ni estarás haciendo malabares para no quedarte sin hilado.

3

¿Te cuestan los montajes elásticos?

Prueba este truco. Si montas los puntos con una aguja 2 o 3 números más grande que la que vas a usar para tejer tu proyecto, te aseguro que tendrás unos puntos iniciales bastantes elásticos.

Explorando las Técnicas

Traduciendo sin morir en el intento

Español Inglés

Marcela ha vivido más de 30 años de su vida en Canadá. Como experta bilingüe comparte con nosotros algunas recomendaciones.

1. Comprende el contexto

La traducción no se trata solo de reemplazar palabras. Es esencial comprender el contexto, los matices culturales y las expresiones idiomáticas para proporcionar una traducción precisa. Considera la audiencia prevista, el propósito de la traducción y cualquier diferencia cultural entre los dos idiomas. Esto toma una mayor importancia cuando se trata de patrones de punto y sus siglas.

2. Preserva el tono y el estilo

El español y el inglés tienen diferentes características y tonos lingüísticos. Trata de mantener el tono y el estilo del texto original mientras lo adaptas al inglés. Presta atención al lenguaje formal o informal, así como al estado de ánimo general y la voz del texto.

3. Revisa y edita

Después de traducir, siempre revisa y edita tu trabajo. Verifica la gramática, la ortografía, la puntuación y la claridad. Lee el texto traducido en voz alta para asegurarte de que fluya con naturalidad y suene como el idioma nativo.

4. Evita confiar demasiado en las herramientas de traducción en línea: Si bien las herramientas de traducción en línea como, Google Translate o Bing Translator pueden ser convenientes para búsquedas rápidas de palabras u obtener la esencia de una oración, no son confiables para traducciones precisas con los matices necesarios. Es importantes evitar las herramientas que brindan traducciones palabra por palabra o literales. Si bien pueden ayudar con los significados de palabras individuales, no consideran el significado general y el contexto de la oración o el texto. También desconfía de los sitios web de traducción que no tienen reputación de ser precisos o tienen una gran cantidad de errores. Cíñete a diccionarios y recursos de traducción acreditados.

Finalmente recuerda, la experiencia y la comprensión humanas son cruciales para traducciones de alta calidad.

| 8 | Creactívate - SEPTIEMBRE 2023 - N° 3
@entwined_mar

CONECTANDOTalentos Talentos

experiencia encendió una nueva arista en mis creaciones, lo que me llevó a aventurarme a otro tipo de prendas. Entonces en 2021 presenté con orgullo mi primer patrón; este hito marco un punto sin retorno.

Rina Leyton

Diseñadora chilena inspirada en la naturaleza que la rodea.

Vivo a las afueras de la región de Coquimbo en Chile, en medio del exuberante abrazo de árboles de chirimoyo y una vegetación diversa, definitivamente una morada pacífica. Mi recorrido creativo que se remonta a la infancia. Inicialmente confeccionaba prendas de punto de talla singular para mis clases, sin embargo, en 2020 se produjo un giro transformador cuando participe en una clase de diseño dirigida por la talentosa Camila Larsen. Esta

Mi musa creativa surge principalmente de la fascinante extensión del mar, que resuena profundamente en mis diseños con encaje. No sólo atado a la naturaleza, mi corazón encuentra inspiración en los lazos de amistad que dan forma a mis creaciones. Más allá de las puntadas y los patrones, la esencia de mi pasión radica en la conexión humana. La profunda alegría de interactuar con compañeros entusiastas y compartir su agradecimiento me infunde un amor sustentador que me guía incluso a través de los viajes creativos más desafiantes.

@rinaleyton_delonuestro ravelry.com/designers/rina-leyton

Creactívate - Boletín para Tejedores | 9 |

CACHAI EL KAL - 3ra edición

Por tercer año consecutivo la comunidad chilena del tejido inicia el mes de septiembre con una fiesta tejeril, Cachaielkal.

La comunidad del tejido conoce bastante de qué se trata un KAL; el nombre viene de sus siglas en inglés Knit-a-long . Es una reunión en la cual los tejedores nos ponemos de acuerdo para tejer al mismo tiempo, por un tiempo determinado, prendas tejidas diseñadas por diseñadores independientes.

El año 2021, la comunidad de podcasters chilenas, la cual creció exponencialmente durante la pandemia, tuvo la idea de organizar un KAL para potenciar el diseño chileno dentro de la comunidad de tejedores en Chile, por supuesto mientras nos acompañábamos tejiendo. Así surgió el Cachaielkal.

“Cachai” es una expresión típica del argot chileno que goza de una amplia popularidad en la vida diaria. Principalmente, se emplea para confirmar si el interlocutor comprende la información

o la explicación proporcionada. Su uso frecuente en Chile ha llevado a que este término inspire el nombre de nuestro evento.

Desde sus inicios el propósito del evento ha sido hacer comunidad y potenciar el diseño tejeril chileno. La 1ra convocatoria fue para los diseñadores y diseñadoras, tiendas laneras, tintoreros(as), y donación de premios. La comunidad tejió durante el mes de septiembre (Mes de las fiestas patrias), tanto diseño en dos agujas y crochet de tejedores chilenos viviendo en Chile, chilenos viviendo en el extranjero o extranjeros

viviendo en Chile. Todos los que se inscribieron en el KAL y terminaron sus proyectos participaron en un sorteo de los premios donados al final del evento.

Fue una experiencia exitosa, así que en 2022 repetimos, ya saliendo de la pandemia, el tema central fue “arrejuntémonos ”. Una expresión también propia de nuestra idiosincrasia que invita a juntarse. Como estábamos saliendo de la pandemia fue una gran oportunidad para llevar este evento a lo presencial.

RESEÑA EVENTO | 10 | Creactívate - SEPTIEMBRE 2023 - N° 3

Este año como comunidad de podcasters hemos querido dar un salto importante. Consideramos que nuestro “niño” está creciendo y debe ganar en autonomía. Por lo tanto, esta vez se hizo una invitación abierta a las tiendas, tintoreros y tintoreras y muy especialmente, a diseñadores y diseñadoras, a que ellos mismos organicen sus propios KALs, para convocar a sus seguidores haciendo crecer la comunidad.

Los participantes están invitamos a inscribir sus

proyectos en Ravelry, ya que queremos que esta plataforma “explote” moviéndose con nuestro evento, dándole así mayor apoyo a los diseñadores chilenos que ofrecen sus creaciones en esta conocida plataforma.

Esta es una invitación abierta, que tiene como foco potenciar el diseño de nuestro país, pero que busca que personas de todo el mundo hispanoparlante conozcan nuestro trabajo y se sumen a esta fiesta.

Si quieres participar, síguelos en Instagram como @cachaielkal2023

También puedes verlos en el canal de Youtube de los Podcasters chilenos. Seguramente podrás encontrar en Instagram diferentes ofertas de los diseñadores que participan usando las etiquetas #cachaielkal y #cachaielkal2023

Creactívate - Boletín para Tejedores | 11 |
www.cachaielkal.cl/ IG: @cachaielkal2023

Formas de tomar el ganchillo y el hilo

Una alternativa para evitar la fatiga al tejer por largos tramos.

Si tejes a crochet, seguramente tienes una técnica para tomar el gancho o ganchillo y el hilo que te enseñó alguien de tu familia, o aprendiste en algún curso o tutorial. Más allá de que ya tengas un estilo, no está demás recordar las distintas formas de sostener estos elementos.

Para tejer, lo típico es emplear ambas manos: la mano dominante maneja la herramienta, la otra controla la tensión del hilado, y ambas sostienen el tejido hecho. Esto varía según cómo tomes hilo y aguja.

Puedes tomar el ganchillo como un lápiz, entre los dedos pulgar, índice y mayor, mientras el mango se apoya en el pliegue entre palma y pulgar (fig. 1).

Otra forma es tomarlo como un cuchillo.

Silvia Insaurralde

Crochetera desde los 10 años. Seguidora de la filosofía DIY. Me encanta experimentar con colores, materiales y distintas formas de crear. @curupisa

En este caso, el mango se aloja entre palma y meñique (fig. 2) o entre este y el anular (fig. 3). Paralelamente, la otra mano controla el hilo que viene del ovillo. Una forma común es enrollarlo por el meñique o pasarlo entre los dedos desde el dorso hacia la palma, para ponerlo sobre el índice (fig. 5). Otra manera es enrollar el hilo alrededor del índice y soltarlo mientras tejes (fig. 6). Una tercera alternativa es sostenerlo entre el índice y el mayor, desde el dorso a la palma (fig. 7).

Cada crochetera(o) selecciona las formas de tomar hilo y ganchillo según su estilo, por lo cual no sería extraño encontrarse con modos diferentes, como las mostradas en las figs. 4 y 8.

Una alternativa para evitar fatiga y lesiones

Con el tiempo los músculos y las articulaciones se acostumbran a hacer un mismo movimiento que, si es repetitivo, puede terminar en una lesión, especialmente si tejes

Aprender Tejiendo | 12 | Creactívate - SEPTIEMBRE 2023 - N° 3

ininterrumpidamente por horas. Para evitar esto, existen múltiples recursos – ejercicios, ganchillos ergonómicos, descansos periódicos. Una idea interesante es alternar entre los distintos modos de tomar ganchillo e hilado, así dejas descansar los distintos músculos que usas en cada caso, mientras sigues tejiendo. Eso sí, es importante que practiques para lograr un control uniforme de la tensión, así los puntos resultan uniformes y prolijos. No temas experimentar pues como ves, para el crochet, como para la vida misma, hay muchos caminos hacia un mismo destino.

Creactívate - Boletín para Tejedores | 13 |
Fotos de @curupisa

10 Tips que quieres saber como Testadora

Ser testeador para diseñadores independientes es una forma de ver el otro lado del proceso creativo de un patrón.

Estas recomendaciones salen de una charla con Gabriela (Ravelry: Gaby / IG: @gabriela_gutierrezz) y con Romina

(Ravelry: Chiflequi / IG: @chiflequi) quiénes llevan varios años testeando para diferentes diseñadores.

1. Postúlate para testear algo que te guste tejer.

Para comenzar es recomendable que sea un accesorio o una prenda pequeña. Así sabrás si es lo tuyo testear y si no lo es; al ser un tejido pequeño enseguida estará terminado y seguirás con tus proyectos a tu ritmo.

2. Testear algo con técnicas que conocemos bien, te ayuda a hacer el test menos exigente. En el caso que el diseño utilice alguna técnica complicada puede llevarte más tiempo, entonces es importante el tiempo establecido para terminar el proyecto.

Tejedora curiosa siempre en busca de nuevas técnicas y formas de construcción de prendas. Disfruta compartir el tejido en comunidad tanto en grandes como los mini kals.

3. Tener en cuenta la fecha para finalizar el test.

Asegúrate de tener el tiempo disponible según tu disponibilidad. Testear es un compromiso que adquieres con el/la diseñador(a), es decir cuenta contigo para entregar un patrón fluido y con calidad.

4. Busca en tu stash un hilado similar al que necesitas o bien puedes comprarlo. Es fundamental utilizar un material del mismo grosor al solicitado en el patrón, te garantizará un resultado impecable.

5. Es útil usar hilados que hayamos probado antes, así sabremos su tensión, rendimiento y textura. Estos datos te permitirán decidir por una base u otra. Es muy diferente testear una prenda diseñada para ser tejida en lana o en algodón, cambia mucho la estructura y el comportamiento de la tela obtenida. Si deseas realizar un cambio de base te sugerimos que consultes con el/la diseñador(a) o quien coordina el test.

6. Hacer la muestra, probando distintas agujas e hilados. En los testeos la muestra es indispensable, tejerla garantiza que la pieza a tejer sea tal cual el/la diseñador(a) la diseño, además le brinda datos importantes como: la cantidad de material en el caso

POST para Tejedores | 14 | Creactívate - SEPTIEMBRE 2023 - N° 3
@paula.acha

de chales, gorros, guantes o mitones y si es una prenda de vestir le informará el metraje utilizado en cada talla testeada.

7. Empezar en la fecha que recibes las instrucciones del diseño. Te garantizará llegar a tiempo con la fecha pautada por el/la diseñador(a).

8. Cualquier duda o error que encontremos comunicar al diseñador(a) y/o persona encargada del test.

Cuando testeamos para diseñadores internacionales siempre hay una persona encargada de coordinar el test, es a esta persona a quien le haremos saber si hallamos errores en el patrón, tanto en las instrucciones como en la coherencia.

9. Si estás en un grupo, generalmente se hace un chat de las correcciones del patrón.

A veces el/la diseñador(a) envía una actualización del patrón a nuestro correo o bien deja actualizaciones en el chat. Debes estar atenta siempre.

10. Si quieres modificar algo en las instrucciones del patrón

Quizás hacerlo de mangas cortas si es con largas o viceversa, cambiar el largo total o no usar el mismo color en alguna zona. Siempre debes preguntar si tu cambio es aceptado por el/la diselador(a); generalmente no hay problema.

Algo más, este tipo de experiencia es global, no sólo se trata de tejer, sino de conectarse con otros tejedores y también con los diseñadores.

.:.EL MURO.:. DE LA INSPIRACIÓN

En este ESPACIO dejaremos diferentes sugerencias de lo que nos llena de energía y creatividad; algunas no estarán relacionadas con el tejido.

♦ “Pájaros en la boca” de Samanta Schweblin, Editorial Random House. Cuentos de ficción que sorprenden a los lectores, finales inesperados o simplemente un giro que no viste llegar.

♦ "El club de los viernes” de Kate Jacobs, Editorial Maeva. Una historia genial de varias mujeres que a través del tejido van estableciendo una hermosa amistad. Super recomendado si te gustan las historias con propósito.

♦ Podcast “Entrelazados” en Spotify por Mar Ayala. Marcela entrevista y comparte un espacio con diseñadores y artistas de la fibra en Latinoamérica, realmente es excelente. @entwined_mar

♦ Paula Pereira, diseñadora brasileña y profesora de tejido con un gran reconocimiento mundial. Ha publicado su primer libro este año, se llama “Textured Knits”. Su trabajo es increíble, además ha publicado sus diseños en varias revistas como Pompom, Laine y Brooklyn Tweed. @paulapkl

♦ Cecilia Paterno, diseñadora argentina con una amplia variedad de diseños, la encuentras en Ravelry. Te sorprendará con su estilo. @ceciliapaterno_

Con estos tips serás un tester exitosa. Nos encantaría conocer tu experiencia, si ya has participado en un testeo, ¿cómo te fue?, ¿si volviste o volverías a testear?. Si no lo has hecho todavía, ¿te animas?. ¡Cuentános!

hola_creactivate@susanalobosdesigns.com

❤ Esperamos que te gusten nuestras fuentes de inspiración. Nos encantaría conocer las tuyas, esperamos leerte pronto en nuestras redes ❤

Creactívate - Boletín para Tejedores | 15 |

Huellas históricas del tejido de punto y ganchillo

¿Alguna vez has pensado en esto? La historia está llena de maravillas tejidas de otras épocas, donde las prendas hechas a mano tenían un valor incalculable.

El tejido a dos agujas o punto, así como el ganchillo son dos técnicas que tienen una larga historia. Aunque los orígenes exactos de ambas técnicas no están claros, existen algunas huellas históricas que apuntan a su evolución y difusión.

Algunos piensan que fue en Asia en el año 4000 a.C. que se empezó a tejer calcetines de lana con dos agujas, otros creen que los antiguos griegos y romanos inventaron el arte de tejer, pero también se han encontrado calcetines tejidos en Egipto que datan de los siglos III al V. Sin embargo, se trataba de piezas principalmente hechas con trozos cortos de hilo que se iban entrelazando unos a otros. El tejido con dos agujas probablemente se originó en Europa en la Edad Media, después de que los árabes trajeran consigo sus labores

Suzana Cubillos

Soy científica pero amo tejer desde muy joven. Combinando mis dos pasiones me ha llevado a experimentar el tejido en otra dimensión.

hechas con una sola aguja de coser. Las prendas de punto más antiguas que se conservan datan del siglo XIII y se encontraron en Italia y España. Se dice que los moros españoles cultivaron un arte de tejer muy desarrollado, que luego se extendió por toda Europa. El tejido inicialmente fue realizado por hombres, se practicaba como artesanía y como forma de arte, hay muchos ejemplos de ropa tejida, accesorios y obras de arte de diferentes épocas y regiones, la mayoría reposa en museos en Europa. El ganchillo es una técnica más joven, que se cree que se inventó en Francia o Escocia en el siglo XIX. El ganchillo requiere solo una aguja con un gancho en el extremo, que se usa para formar bucles de hilo. El ganchillo se usaba principalmente para encajes, mantas y alfombras, pero también para ropa de moda y joyería. El ganchillo fue particularmente popular entre las mujeres que lo vieron como una forma de expresar su creatividad y habilidad. El ganchillo también tuvo una dimensión política ya que algunas mujeres lo utilizaron como símbolo de resistencia y solidaridad.

Curiosidades | 16 | Creactívate - SEPTIEMBRE 2023 - N° 3
@suzanacubillos

:. Esta invitación es para TÍ :.

En el mes de Septiembre empezaremos a TEJER esta preciosa manta con @susanalobosdesigns

El taller es totalmente gratuito. Para participar tienes que estar suscrit@ al boletín y además unirte a su grupo en Telegram (información en el grupo)

https://t.me/+ydy8_8YeoFtlMTUx

Empieza el viernes 22 de Septiembre

❤ Te esperamos ❤

.:. Yo apoyo a CREActívate .:.

Creemos en el poder de la colaboración y tu apoyo marcará la diferencia en nuestra comunidad.

Como equipo estamos muy satisfechas por el apoyo que hemos recibido tanto de los lectores como de nuestros colaboradores, ya que con cada aporte han enriquecido con sus experencias y conocimiento a nuestra bella comunidad. Ponemos a tu alcance un espacio para expandir tu público, mostrar tu increíble trabajo y seguir uniendo fuerzas.

¿Cómo ser nuestro(a) colaborador(a)?

Como tejedor(a), diseñador(a) o tintorero(a)

puedes (1) escribir un post o un artículo largo sobre alguna temática de interés general, ya sea de punto o ganchillo. (2) Compartir una invitación a un evento tejeril o (3) simplemente compartiendo nuestro boletín en tus redes.

Puedes ser Patrocinador(a)

En esta modalidad puedes hacer una donación comprando un café en la plataforma Ko-Fi. Tu donación nos permiten costear el uso de las aplicaciones de edición y fotografía.

ENLACE a Ko-Fi

https://ko-fi.com/susanalobosdesigns

Gracias por ser parte de esta maravillosa red de tejedores y por ayudarnos a continuar tejiendo historias maravillosas en cada página de nuestro boletín ❤

EVENTO CREActívate Creactívate - Boletín para Tejedores | 17 |

APORTES N° 3

Equipo CachaiKAL - Chile

Mar Ayala - Canadá

Paula Acha - Argentina

Rina Leyton- Chile

Silvia Insaurralde – Argentina

Suzana Cubillos - Alemania

Sigamos compartiendo creatividad y dándole valor a la diversidad en nuestra comunidad

Actívate

SEPTIEMBRE 2023

N° 3

© 2023 Creactívate

CRE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.