Los vallterra y la capilla del salvador nuevas interpretaciones

Page 1

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD CASTELLONENSE DE CVLTVRA

Tomo LXXil • Abril-Junto 1996 • Citad. II

Los Vallterra y la Capilla del Salvador: nuevas interpretaciones En el curso de nuestro trabajo sobre el inventario de la biblioteca de Joanot de Vallterra, barón de Torres Torres, en el año 1487, del que toda la bibliografía señala que está enterrado, junto a su mujer Yolans de Castellví, en la Capilla del Salvador de la seo de Segorbe, nos apercibimos de unos elementos contradictorios. Con el fin de rastrear influencias renacentistas o rasgos que sirviesen para detectar cualquier tipo de detalle 1 en el monumento funerario, 2 lo investigamos con detenimiento y rápidamente nos llamó la atención un elemento esculpido en el sepulcro: el escudo de la dama. Si la difunta fuese Yolans de Castellví, el escudo de armas sólo poseería un castillo o torre;3 mientras que en el sepulcro están representados tres torres4 que es el escudo de los Heredia aragoneses que pasan a la conquista de Valencia, una de cuyos miembros, Elvira Sánchez de Heredia, fue la madre del fundador de la Capilla, el arzobispo de Tarragona Enyego de Vallterra. 3 1. Rasgos que individualicen al mitrado que aparece en el friso, si es obispo o arzobispo (palio); que sirva para datar el friso y el sepulcro por motivos iconográficos referentes a la moda (corte de cabello, calzado, vestimenta,...). Agradecemos a mosén Rafael Pía Calatayud, profesor de Religión en el IBADCV, y a mosén Jaime Sancho Andreu, delegado de Liturgia de Valencia, su colaboración. 2. En el inventario podemos apreciar que era poseedor de una biblioteca claramente humanística y que poseía contactos, a nivel comercial y familiar, con Italia. Vide al respecto: Borja Cortijo y Corbalan de Celis y Duran. La biblioteca del caballero Joanot de Vallterra. Valencia 1995. 3. GARCÍA CARRAFFA, A. y A., Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispanoamericana, XXIII, Imprenta de Antonio Marzo, Madrid, 1926, p. 76, lam., 5. CADENAS Y VICENT, V., Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, Instituto Salazar y Castro (CSI), Hidalguía, Madrid, 1987, p. 472. 4. GARCÍA CARRAFFA, A. y A., op. cit., XLI, pp. 74-75, lam. 2. 5. Don Enyego de Vallterra, promovido desde muy joven a la silla episcopal, (obispo de Gerona en 1362) estuvo gobernando la sede de Segorbe durante 17 años, hasta 1387, año en que se traslada a Tarragona, siete años después de haber sido nombrado Arzobispo. Fue el iniciador, con la compra de Castellmontán y sus lugares en 1371, del ascendiente de la familia Vallterra en la zona del alto Palancia. Ocupando todavía la sede segobricense, inició la construcción de la capilla gótica del Salvador, que consagraría en 1401.


180

J. CORBALAN DE CEL1S Y DURAN - H. BpRJA CORTIJO

Sin embargo, también los tres castillos representan a los Soler, familia que creemos estar ligada a los Vallterra según se desprende de la cita que Llorens Raga hace del Libre de Fábrica de 1444 de la seo de Segorbe: "Despesses del drap d'or negre de la capella de Sant Salvador, del qual ha la servitut la Seu, lo qual es ab senyals de Valterra e deis Solers".6 Creemos que, dado que en el exterior del nicho y sobre el muro de la capilla enmarcando el arco lobulado del sepulcro, aparecen los escudos de armas de los Vallterra, y uno con cinco castillos en cruz, emblema heráldico también característico de los Heredia, 7 este hecho corrobora la teoría de que la dama en cuestión es una Heredia y no una Soler. No obstante, queremos hacer notar nuestra extrañeza por la utilización de dos emblemas distintos para representar a una persona del mismo linaje. Sabiendo, como ya hemos señalado, que la madre del fundador es una Heredia, ¿no podríamos estar ante el sepulcro de los padres de Enyego?. Pensemos que es lógico que el arzobispo, al fundar esta capilla, dispusiese dentro del recinto de la misma un lugar privilegiado para descanso eterno de sus padres. 8 Desconocemos por ahora la fecha de defunción de los mismos, aunque su sepultura o el traslado de sus restos pensamos, que se produciría a fines del S. XIV o principios del XV basándonos en los datos biográficos que tenemos de esta familia; 9 luego el sepulcro debería ser de este período. La bibliografía actual de un modo indirecto, data el monumento funerario a fines del XV, coincidiendo con la caballeresca muerte de Joanot de Vallterra. Nosotros creemos que esta fecha ha sido la que ha determinado la adscripción del sepul-

6. LLORENS RAGA. P.L., El claustro gótico de la catedral de Segorbe. Archivo de Arte Valenciano, 1968, p. 60. En el inventario de los fondos documentales de la Catedral de Segorbe no aparece el libro de Fábrica correspondiente al año 1444. Hemos revisado los que existen del siglo XV por si se trataba de un error tipográfico, pero no hemos hallado esta noticia. 7. GARCÍA CARRAFFA, A. y A., op. cit., XLL pp. 74-75. CADENAS Y VICENT, V., op. cit., II, p. 865. 8. En el interesante friso que corona el sepulcro, en el que aún quedan restos de policromía, el motivo central representa un mitrado, quien a la vez que dirige su mirada al único libro de los allí reproducidos en el que hay escritura, oratio, y no simples trazos, tiene su mano derecha alzada en señal de bendición. Aunque es uno de los motivos iconográficos generales (plañideras, religiosos salmodiando), bien podría tratarse del propio Enyego, que quiso estar representado en la capilla que fundó, presidiendo las exequias de sus padres. Esta hipótesis se refuerza con los relieves esculpidos en las ménsulas. En todas ellas, al igual que en el tondo central, aparece el escudo de armas de los Vallterra y en los dos que confrontan a la puerta se vuelve a representar la figura del obispo. 9. CORBALAN DE CELIS Y DURAN, J. Vide su monografía inédita sobre dicha familia. En diciembre de 1387 se celebra el aniversario de María Sánchez de Heredia. ACS. Admón. y Contb. Racional-Culto III-1-16. En 2/8/1402 se celebra misa de aniversario por Elvira Sánchez de Heredia madre de Enyego de Vallterra. ACS, Admón y Contb. Rentas y celebraciones-187 III-4-1.


Los VALLTERRA Y su SEPULCRO EN EL SALVADOR DE SEGORBE...

181

ero a finales del S. XV, hacia 1487, fecha en que se produce dicha muerte. Diversos autores así se han pronunciado, como Buchón Cuevas y Cátala Gorgues en la Historia del Arte Valenciano, seguramente por una mala interpretación del artículo de 1968 de Llorens Raga. 10 El mencionado autor desmiente la teoría imperante hasta ese momento de ser este sepulcro el correspondiente a Gonzalo de Espejo," y defiende que lo más probable es que en este honorífico sepulcro descansen los restos de don Juan de Vallterra, patrono de la capilla prioral, y de su consorte doña Violante de Castellví, explicándose así los blasones que se observan en el frontis y en el almohadón donde descansa la cabeza de la efigie femenina, es decir, tres castillos, que son de Castellví. 12 Ahora bien, en una nota a pie de página, dice que esta aseveración es compartida por Luis Cerveró. Nos extraña que Cerveró haya corroborado esta identificación heráldica, cuando nos consta por sus fichas de genealogía, que conocía que Elvira Sánchez de Heredia era la madre del arzobispo, y que así mismo conocía los escudos de armas de los Castellví y los Heredia. Nuestra opinión, por lo aducido anteriormente, es que el sepulcro ha sido datado a fines del XV por la falsa adscripción del escudo de la dama a una Castellví. Por tanto, vamos a lanzar nuestra hipótesis de datación. Como de momento no tenemos documentación para poder fijar la fecha de construcción del sepulcro, no tenemos más remedio que encuadrarlo cronológicamente en el lapso de tiempo en que suponemos se produjo la defunción o el traslado de sus ocupantes, es decir, principios del XV. 10. LLORENS RAGA, P. L., op. cit., pp. 47-69. 11. Llorens Raga, en el artículo arriba mencionado, afirma que Gonzalo de Espejo está enterrado en San Salvador, capilla de los Vallterra, aunque quizás desconocía su parentesco con esta familia. Hijo de Miquel Díaz de Espejo y Leonor de Vallterra, nació a principios del XV, hacia 1403. Su padre pertenece a los Llop Alvarez, una de las familias importantes de Castelfabib. Ya en 1280 regían la alcaidía de dicha villa. Eran patronos del beneficio de San Juan, instituido en el claustro de su iglesia, Su madre era sobrina del obispo Vallterra, hija de Andreu, señor de Sot y Puigpardines. Gonzalo, a pesar de los pleitos con su madre por motivos de la herencia paterna, mantenía estrechas relaciones con su familia, sobre todo, con su primo hermano Joan de Vallterra, bisabuelo del mencionado Joanot, baile de Segorbe (desde el 31 de marzo de 1432, a causa de su matrimonio con Catalina, hija de Joan Fernández de los Arcos, anterior baile; hasta su fallecimiento el 15 de febrero de 1470). quien le otorga la lugartenencia de dicha bailía (ARV, Mestre Racional, leg 466, let C, exp 9677) tras la muerte de Francesc de Palomar. Tenía, al menos, dos hermanos: Joan Alvarez de Espejo (ARV, Gobernación, 2201, m3, f!3) y Toda Martínez de Espejo (ACS, Protocolos, Blas Julve, VI-6, f!34-134v.). Intervino, junto con los Vallterra, en las frecuentes banderías que asolaban Segorbe durante los años 30 de dicho siglo (ARV, Gobernación, 2802. f!3). Instituyó en la capilla del Salvador el beneficio bajo advocación de San Lucas, dotándola el 21 de julio de 1458 con un censal (ARV, Rea! Audiencia, Procesos, parí 1, let S, exp 3365). En su testamento, de 27 de julio de 1489, lega al beneficio del Priorato 45 libras de rentas sobre la ciudad de Segorbe. 12. LLORENS RAGA, P. L., op. cit., p. 62.


182

J. CORBALAN DE CELIS Y DURAN - H. BORJA CORTIJO

Sin embargo, datar el monumento en una fecha tan temprana supone adelantar la influencia italiana en Valencia, porque dentro de una concepción medieval en la factura global del sepulcro, observamos un detalle modernizante para la época: a los pies de la dama, junto a la figura canina recostada, símbolo de la fidelidad, emerge una palmeta que por su trazado disimétrico es de carácter novedoso frente a la tradicional ejecución de este elemento decorativo. Nos llama la atención que en fecha tan temprana aparezcan rasgos tan novedosos, y sobre todo en escultura. Sin embargo, en el Segorbe de la época, de mentalidad y corrientes artísticas medievales, existen por diversos factores políticos (residencia real en Valldecrist; italianos residentes en la ciudad...), rasgos modernizantes, 13 siendo el más significativo el elemento sustentante del sistema de cubrición del Aula Capitular (ocho nervios que apean sobre trompas) realizada en 1417 en la misma catedral donde se halla la Capilla. Hay más ejemplos; entre los detalles pictóricos, el rostro del arcángel del retablo de San Miguel de la iglesia de Sot, o figuras de animales del retablo de la Virgen, San Martín y Santa Ana de Jérica. En el campo escultórico, La Primitiva de la Cartuja, pequeña estatuilla de la Virgen con el Niño, con resonancias de los Pisano y datable en el tránsito de los siglos XIV al XV. 14 Por tanto, no es descartable esta datación a principios del XV y esta identificación a los Heredia. Así pues, por el escudo de la dama y los datos que conocemos sobre los Vallterra, suponemos que el sepulcro corresponde a los padres de Enyego. Sin embargo, lo que sí podemos afirmar es que Elvira Sánchez de Heredia está enterrada en la capilla. En un asiento de uno de los libros de Celebraciones 15 aparece la obligación del beneficiado de la Capilla del Salvador, Jacobo Navarro, de pagar a la seo segorbina 40 sueldos anuales por dos aniversarios instituidos por el obispo Enyego de Vallterra; y a continuación se copia un documento anterior, en el que el fundador dispone estos aniversarios. El documento es del 2 de agosto de 1402 y las misas se celebran por el alma de Martí Pere, rector de Frías, y de Elvira Sánchez de Heredia, su madre. Este libro de celebraciones recoge, sin orden cronológico, documentos de los siglos XIV al XVI. Para ayudar a la búsqueda de datos, el escribano anota al margen un resumen de los mismos y el año al que pertenecen. En el caso que nos ocupa el resumen es el siguiente: dos aniversaris de don Enyego Vallterra y deis que están sepultáis en la capella.

13. Para más detalle, vide BORJA CORTIJO, H., Aproximación al Obispado de Segorbe a través de la documentación. Primer cuarto del siglo XV. En prensa. 14. Los rasgos a los que hacíamos referencia en la nota 1 sobre indumentaria, cabello..., no nos ha servido para acotar cronológicamente el sepulcro; sin embargo, tampoco nos descarta esta nueva datación, al ser corrientes en esta época dichas vestimentas, corte de cabello... 15. Vide nota 9. ACS, Admón. y Contbi., Rentas y Celebraciones, III-4-1, 21v-22r-22v.. acto del 5 de febrero de 1403.


Los VALLTERRA Y su SEPULCRO EN EL SALVADOR DE SEGORBE...

183

En cuanto a Yolant de Castellví, sabemos que era hija de Luis de Castellví, señor de Carltet, y de Isabel Suau. Esta familia tenía su sepultura en la capilla de Santa María, en el convento de Predicadores, donde en 1390 es enterrado Gonfalo de Castellví, primer señor de Carlet, esculpiendo en dicha capilla sus armas: un castillo con tres torres. Por tanto, los Castellví, señores de Carlet, poseen como emblema heráldico un castillo, y Yolans es una Castellví de Carlet. Al principio del trabajo estos datos fueron suficentes para descartar que la dama enterrada en el Salvador fuese Yolant de Castellví. Ya finalizado el mismo tuvimos la fortuna de encontrar su testamento 16 , en él vemos cómo pide ser enterrada en la iglesia del monatesrio de la Santísima Trinidad, en la capilla y sepultura donde está el cuerpo de su madre. Este dato nos confimabra la hipótesis que habíamos establecido en un principio. Quedaba la duda de que si a su muerte, ocurrida el 21 de octubre de 1502, sus albaceas habían cumplido su voluntad, y estaba efectivamente enterrada en la Trinidad. Continuada la investigación, ésta dio sus frutos al encontrar el testamento de su hija Isabel Vallterra, mujer de Miquel de Vilanova, señor de Parcent. 17 Pide ser enterrada en la iglesia del monasterio de monjas de la Santísima Trinidad, en aquella capilla y sepultura donde están enterrados los cuerpos de las nobles doña Isabel de Castellví, su abuela, y doña Yolant de Castellví de Vallterra, mi madre. Por lo tanto una vez confirmado que la dama no es Yolant, podemos afirmar que el difunto no es Joanot de Vallterra, y por consiguiente era errónea la afirmación que se hacía de que el sepulcro del Salvador pertenecía a este matrimonio. ¿Dónde está enterrado por tanto este caballero?, evidentemente en la Capilla, ya que así lo expresa en su testamento. Su exacta ubicación, el subsuelo de la misma siguiendo la costumbre de la época, y donde reposaban y reposarán otros miembros de la familia. Documentados, tras una larga investigación, por parte de Corbalán de Celis, gracias a los testamentos de la familia encontrados en diversos archivos de Valencia y Segorbe, conocemos los enterramientos siguientes: /. Andreu de Vallterra y su mujer Sibilia de Puigpardines, señor de Sot, hermano de Enyego de Vallterra, el fundador. En 1434 su hijo Pere dice que sus padres están enterrados en la Capilla del Salvador. 2. Lluís de Vallterra, arcediano y canónigo de Segorbe. Hijo de Pere Cervera y María de Vallterra, sobrina de Enyego, hermana de Joan de Vallterra, obispo de Tarazona. Funda en ¡433, en dicha capilla, el beneficio

16. APPV. Protocolo 13144. 17. APPV. Protocolo 11729.


184

J. CORBALAN DE CELIS Y D U R A N - H. B p R J A CORTIJO

de San Luis y, en el mismo año, el 8 de julio, dispone en ella su sepultura, según consta en su testamento. 3. Benedicta Yenyeguez, mujer de Sancho Roig de Vallterra. Instituyó el beneficio bajo advocación del Espíritu Santo, según cosnta en su testamento de 1423. Falleció en 1427. 4. Elvira de Vallterra, hija de Pere Cervera y María de Vallterra. Casada con Juan Fernandez de Resa. En su testamento de 1492, manda un legado de 103 misas anuales, a I sueldo cada una. 5. Toda Martínez de Espejo. Hija de Leonor Vallterra y Miquel Díaz de Espejo. Casada en 1,- con Juan de Anyon y en 2.- con Joan de Castellblanch. En su testamento de 1428 elige su sepultura en dicha capilla. 6. Juan de Vallterra, señor de Castellmontán. En su testamento de 1437 dice que quiere ser enterrado en la Capilla del Salvador, en la sepultura en la que están enterrados algunos de sus parientes. 7. Bernat de Vallterra, hijo de ... Vallterra v Espanya Tovía. En su testamento de 1427 elige su sepultura en la capilla nostra de Segorbe. 8. Pere de Vallterra, señor de Sot y Puigpardines. Hijo de Andreu y Sibilia. Casado con Yolant Fabra. En su testamento de 1434 dice que quiere ser enterrado en la Capilla del señor Arzobispo de Tarragona, su tío, dentro de la Seo de la Ciudad de Segorbe, junto al cuerpo de mosén Andreu de Valterra, su padre. 10. Joan de Vallterra, señor de Torres Torres, Algimia, y Alfara; de Castellmontán, Montan, Montanejos, Fuente la Reina, y Villanueva; señor de Formentera. Fundador del Mayorazgo. Casado con Catalina Fernández de los Arcos. Falleció en 15/2/1470. Su nieto dice que está enterrado en el Salvador. 10. Andreu de Vallterra, señor de Sot y Benafer. Hijo de Pere de Vallterra y Violant de Fabra. En su testamento de 1482 manda ser enterrado en la ciudad de Segorbe, en San Salvador, en el claustro de la Seo, en la Capilla de los Vallterra. 11. Joanot de Vallterra, señor de Torres Torres, Castellmontán, y del valí de Almonacid. Hijo de Francisco Blanes e Isabel Vallterra. Casado con Violant de Castellví. Deja mandado en su testamento de 1487 que lo entierren en la Capilla de San Salvador construida en la iglesia de la Seo de Segorbe, en la cual yace el magnífico mosén Joan de Vallterra, su abuelo, y otros parientes. 12. Gonzalo de Espejo. Hijo de Miquel Díaz de Espejo y Eleonor de Vallterra. Nieto de Andreu y Sibilia. Funda en dicha capilla, en 1489, el beneficio de San Lucas, al que erigió una capilla en donde más tarde fue enterrado.


Los VALLTERRA Y su SEPULCRO EN EL SALVADOR DE SEGORBE...

185

13. Joan de Vallterra, señor de Torres Torres y Castellmontán. Hijo de Joan de Vallterra y Violant de Casíellví. Casado con Cubella del Milá, En su testamento de 1506 pide que a su cuerpo se le de eclesiástica sepultura en la Capilla de San Salvador, en el claustro de la Seo de Segorbe, donde yacen los suyos. 14. Joan de Vallterra, señor de Torres Torres y Castellmontán. Hijo de Joan de Vallterra y Angela Santángel. Casado en 1.- con Francisca de Aragón, en 2.- con Camila Despuig, y en 3.q con Isabel Santángel. En su testamento de 1565 elige su sepultura en la iglesia de Torres Torres, donde están enterrados sus padres, de allí quiere que lo lleven a la sepultura que tiene en la Seo de Valencia, o a la que tiene en la iglesia del glorioso San Salvador de la Seo de Segorbe, a voluntad de su hermano. Falleció en 1573. 15. Vicente Vallterra, señor de Torres Torres y Castellmontán. Hijo de Joan de Vallterra y Angela Santángel. Casado en /.- con Margarita Ribelles y en 2.- con Maria Vallterra. En su testamento de 1591 pide ser enterrado en la Seo de Segorbe, en la Capilla del Salvador, o en la sepultura que tienen en la iglesia de Torres Torres, a voluntad de sus albaceas. 16. Lorenza Villalba, mujer de Martí Vaguena Vallterra, reclama en 1647 su sepultura familiar en la priora! del Salvador, de la que son patronos su familia. Tenemos incluso noticias de enterramientos en las inmediaciones de la Capilla. Así, en ¡449, se realiza la sepultura de Miguel Ximenes del Ballestero davant la porta de la capella de Sent Salvador, levat lo empaymentat com aquells ho haguessenfet empaymentat.18 Además de estos personajes, por la noticia que nos proporciona el testamento de Sancho Roic, de Vallterra de 1362, sabemos que manda ser enterrado en la Capilla de Santa Ana del claustro de la Seo de Segorbe. Revisado el trabajo de Llorens Raga sobre las capillas de dicho claustro19 no aparece mencionada la misma, por lo que de momento ingnoramos su ubicación. JUAN CORBALAN DE CELIS Y DüRAN HELIOS BORJA CORTIJO

18. ACS. Administración y Contabilidad, Fábrica, IIMO-3, f8v. 19. LLORENS RAGA, P. L., op. cit.


186

J. CORBALAN DE CELIS Y DURAN - H. BORJA CORTIJO

Foto 1.- "... a los pies de la dama, junto a la figura canina recostada, símbolo de la fidelidad, emerge una palmeta que por su trazado disimétrico es de carácter novedoso".

Foto 2.- Motivo central del friso, "... representa un mitrado, quien a la vez que dirige su mirada al único libro de los... tiene su mano derecha alzada en señal de bendición".


Los VALLTERRA Y su SEPULCRO EN EL SALVADOR DE SEGORBE...

187

V *

Wat贸 Foto 3.- Sepulcro de los Vallterra


188

J. CORBALAN DE CELIS Y DURAN - H. BORJA CORTIJO

Fig. 1.- Escudo que se encuentra representado en el almohad贸n de la dama, y en el que se aprecian las tres torres, emblema her谩ldico de los Heredia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.