BOLETIN DE LA
SOCIEDAD CASTELLONENSE DE CULTURA Tomo LXXIX * Julio-Diciembre 2003 * Cuad. III-IV
El retablo del altar mayor de la iglesia de los Santos Juanes de Valencia En los primeros meses del año 1624, estando ya casi finalizadas las obras de reconstrucción del testero, los parroquianos de la iglesia de San Juan del Mercado, acometen la tarea de dotar a la iglesia de un nuevo y espléndido retablo, obra que acorde con la tendencia manierista que había presidido toda la reforma, supondría una incipiente evolución hacia el barroco, estilo que dominaría ya todas las artes al final de la centuria1. El anterior retablo que cubría el altar mayor había quedado destruido durante el incendio que se produjo a finales de la centuria anterior, y que afectó sobre todo al primitivo ábside2. Iniciada la reconstrucción en 1603, la obra de fábrica estaba acabada para finales de 1608, prosiguiéndose no obstante la reconstrucción en el interior del templo con las obras de las capillas y altares laterales. La traza del nuevo testero, ejecutada por el maestro de obras Sebastián Gurrea, había sido realizada por Joan Batista Ximenez, imaginero3, al que vemos trabajando en 1609 en la construcción del nuevo altar para la capilla de los señores de Sumacarcer. El día 5 de enero de 1609, don Francesc Crespí de Valldaura contrataba con dicho imaginero la construcción del nuevo altar de madera que había que colocar en su Capilla, situada a la derecha del altar mayor. Presidiría el altar la figura de Cristo crucificado, teniendo a su derecha a San Francisco y a su izquierda San Jorge a caballo con un dragón a sus pies4.
1
BERCHEZ. Joaquín, “Aspectos del barroco arquitectónico en la iglesia de los Santos Juanes de Valencia”, AAV. Valencia, 1982. 2 GIL GAY, Manuel, “Monografía Histórico-Descriptiva de la Real Parroquia de los Santos Juanes de Valencia”, Valencia, 1909. 3 PINGARRON SECO, Fernando, “Arquitectura religiosa del siglo XVII en la ciudad de Valencia”, Valencia, 1998. 4 APPV, Protocolo 15533, not. Roures