29 Panel 2 INICIATIVAS LABORALES PENDIENTES 35 Panel 3 RENEGOCIACIÓN DEL TMEC: RETOS Y EXPECTATIVAS
20 Panel 1
INICIATIVA DE REFORMA A LA JORNADA LABORAL AL 2030
38 Panel 4
EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL EN EL TRABAJO
44 Panel 5 MÉTODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y LA MEDIACIÓN LABORAL. CASO DE ÉXITO: XIGNUX 52 Panel 6
LABORALES POST REFORMA EN MÉXICO
MENSAJE DEL SECRETARIO DEL TRABAJO DE NUEVO LEÓN 62 MENSAJE DEL PRESIDENTE DE COPARMEX NACIONAL
NUEVOS SOCIOS
Con gran interés y participación inició el Congreso Laboral 2025 organizado por Coparmex Nuevo León y la ANADE.
Roberto Cantú Alanis, presidente de Coparmex Nuevo León.
La ceremonia de inauguración contó con la participación en el presídium de Samuel García Sepúlveda, gobernador del estado de Nuevo León; Federico Rojas Veloquio, secretario del Trabajo de Nuevo León; Martha Herrera González, secretaria de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Javier Navarro Velasco, coordinador del Gabinete de Buen Gobierno de Nuevo León, Roberto Cantú Alanis, presidente de Coparmex Nuevo León; José Ángel Santiago Ábrego, presidente de ANADE Nacional; y Teresa Villarreal Torres, presidenta de ANADE Nuevo León.
Roberto Cantú Alanis , presidente de Coparmex Nuevo León, inició su mensaje destacando la importancia del sector industrial del estado en el país.
“Nuevo León es la capital industrial del país. La colaboración entre Gobierno, empresarios, academia y los profesionales del derecho, es lo que nos permite gozar hoy de una armonía laboral. Llevamos más de 20 años de paz laboral” , expresó.
Roberto Cantú Alanis, presidente de Coparmex Nuevo León.
Vida Empresarial
Reconoció la labor del secretario del Trabajo de Nuevo León, Federico Rojas Veloquio que desde su posición ha trabajado para impedir lo que está ocurriendo en otros estados del país -extorsiones sindicales- que tanto preocupan al sector patronal del estado.
“Que no necesariamente defienden los intereses de los trabajadores. Esta paz laboral ha provocado un ambiente de progreso que deseamos continúe por muchos años más, el apoyo es mutuo, cuente con nosotros, de toda la iniciativa privada para seguir conservando este ambiente de armonía y crecimiento”, destacó.
Federico Rojas Veloquio, secretario del Trabajo de Nuevo León.
El líder empresarial señaló que son prioridad los trabajadores, y que la existencia de las empresas es gracias al trabajo humano; sin embargo, sin preparación no hay productividad sostenible.
“Sin empresa fuerte, no hay empleo ni desarrollo. El entorno laboral es el corazón de la actividad empresarial, por lo que mantenernos actualizados es esencial para la paz social y el crecimiento económico”, añadió.
Cantú Alanis reafirmó el compromiso de representar y defender a las empresas de Nuevo León como el camino sólido para el crecimiento económico y el desarrollo social.
“Porque una empresa fuerte genera un círculo virtuoso de prosperidad, empleo digno para todas las familias, Carlos Abascal decía que el trabajo no es mercancía, es la actividad mediante la cual la persona se realiza, se engrandece y sirve a los demás. Es el motor del quehacer empresarial”, señaló.
(En relación a la reforma de la jornada laboral) “[…]debe hacerse un traje a la medida de lo que requiere Nuevo León, Aguascalientes o Mérida (…) Que sea gradual a 2030, a nivel local dar incentivos y podemos bajar el tráfico, fijar horarios escalonados en un win-win de buenas prácticas”
Samuel García Sepúlveda, Gobernador de Nuevo León.
Durante su mensaje inaugural, el Gobernador Samuel García Sepúlveda , advirtió que es un hecho que la iniciativa de Reforma Laboral, relativa a la reducción de la jornada de trabajo, será aprobada, como ya ocurrió en otros países europeos, principalmente.
“En Europa ya existen jornadas de 35 a 38 horas, (por lo que la Reforma) viene; sin embargo, queremos que se aborde desde el punto de vista técnico y trajes a la medida, que no nos llegue un copy paste, que no esté hecho para la región noreste, para Nuevo León”.
Teresa Villarreal Torres, presidenta de la ANADE Nuevo León.
Por su parte, Teresa Villarreal Torres, presidenta de la ANADE Nuevo Léon, destacó la importancia del Congreso al señalar que la normatividad laboral es una de las que más cambios han tenido desde el sexenio pasado y que, a la fecha, siguen gestándose en el poder legislativo.
“Agradezco la presencia de todos. Son innegables los cambios que ahora tiene la materia laboral, pero sobre todo, debemos anticiparnos y poner sobre la mesa los que vienen, como la reducción de la jornada laboral”, expresó.
Vida
AGRADECIMIENTO
TOTAL A NUESTROS PATROCINADORES
INICIATIVA DE REFORMA
A LA JORNADA LABORAL AL 2030
Una nueva iniciativa de Reforma Laboral está por aprobarse: la reducción de la jornada laboral. Este fue el primer tema que se abordó en el Congreso Laboral 2025, organizado por Coparmex Nuevo León y la ANADE, en el panel moderado por Paubla Castañeda González, gerente laboral de FEMSA.
“Chile y Colombia transitan en esta materia, Chile hacia las 40 horas y Colombia hasta las 42”. Bajo esta premisa, cuestionó a los panelistas: “¿Qué lecciones operativas y jurídicas debe tomar en cuenta México en la reducción de la jornada laboral?”.
Paubla Castañeda González, gerente laboral de FEMSA.
Santiago Martínez Méndez, socio de Godoy y Córdoba Abogados de Colombia, calificó como indudable que la reforma en México será aprobada, y será en una fecha cercana al periodo electoral, por lo que instó a las empresas a prepararse y evitar lo que ocurrió en Colombia.
“El área operativa (de la empresa) es donde están los desafíos, aunque en Colombia se dio gradual, ¿qué pasó?... que llegó la reducción de la primera hora y las empresas no estaban preparadas y pagaban hora extra”.
“[…] Llegó el segundo año, y a pagar 2 horas extras… hasta ahí no se cumplió el propósito de reforma…
luego entraron las 44 horas, el desafío fue mayor, las horas extra no cubren, entonces empezaron a implementar el mecanismo flexible… 4 y hasta 9 horas se permite, y han ido acomodándose haciendo bolsas de horas en periodos de 3 semanas. Pronto llegaremos a 42 horas y se va a contratar a más gente”, detalló.
El especialista explicó que hasta ahora no han percibido un aumento en la productividad, como es la visión “romántica” de esta iniciativa, lo que han registrado las empresas es un alto costo en pago de horas extras.
Carlos Gallegos García, gerente laboral de Ternium, relató la experiencia de la organización en Brasil, donde la jornada es de 44 horas y por Ley sí existe el banco de horas. Esta experiencia les ha permitido hacer el supuesto de que, si en México la primera reducción es de 2 horas, podrían cubrirla con tiempo extra.
El panelista añadió que la reducción de la jornada trae implicaciones adicionales a la materia laboral a las organizaciones, pues se verán obligados a invertir en más baños, vestidores, ampliar comedores, en qué hará la gente con su tiempo libre, van a crear programas de desarrollo social, entre otros.
“El segundo brinco de 4 horas estamos viendo que muy probablemente el tiempo extra ya no será suficiente… cuando lleguemos a las 40 horas tendremos que aumentar nuestra plantilla, en México somos 10,000, calculamos que en mil personas adicionales”, detalló.
Carlos Gallegos García, gerente laboral de Ternium.
“Actualmente estamos en diálogo. El tema más importante es la flexibilidad en las fórmulas… la Ley tiene cuadraturas, candados sobre la jornada extraordinaria”, añadió.
Lorenzo Roel Hernández - Presidente de la Comisión Laboral del CCE.
Lorenzo Roel Hernández, presidente de la Comisión Laboral del CCE, recordó que el diálogo entre el sector empresarial y el Gobierno Federal continúa en esta materia, para encontrar la fórmula de cómo migrar a la reducción de la jornada laboral.
“Llevamos camino avanzado, de necesidades de las partes operativas, la idea es una fórmula de diálogo que se inició con los foros, en la parte regional… para luego de común acuerdo con sector obrero acordar las fórmulas.”
Luis Peña, especialista de EY y vicepresidente la Comisión de Capital Humano de Coparmex, recomendó a las empresas a modernizar procesos y dejar burocracia interna, medir la productividad efectiva de cada colaborador y adoptar esquemas de medición que ayuden a estimar el valor agregado de cada rol o puesto en la organización.
“Uno de los errores que podríamos cometer es (entender) que la reforma sea meramente laboral… esperar a ver qué viene en la iniciativa y que la aprueben para empezar a movernos al cuarto para las doce, sin medir los impactos de las decisiones que tomemos”, advirtió.
Luis Peña, especialista de EY y vicepresidente la Comisión de Capital Humano de Coparmex.
INICIATIVAS LABORALES PENDIENTES 560 INICIATIVAS
de reforma en materia laboral existen actualmente en el Congreso de la Unión.
Por esto, el segundo panel del Congreso Laboral 2025, organizado por Coparmex Nuevo León y la ANADE abordó algunas de las iniciativas que podrían seguir a la de reducción de la jornada laboral.
Ricardo Castro Garza, especialista de Baker and McKenzie. | Moderado por Eduardo Ocampo Bautista, presidente de la Comisión Laboral de CONCAMIN. | Gabriel Zubieta y Landa Ortiz, especialista de Zubieta & Landa.
“El tema laboral está de moda, no es que lo digamos nosotros, es la realidad”
Moderado por Eduardo Ocampo Bautista, presidente de la Comisión Laboral de CONCAMIN.
El moderador Eduardo Ocampo Bautista, presidente de la Comisión Laboral de CONCAMIN, compartió que tan solo en la legislatura pasada alrededor de unas 300 iniciativas en materia laboral fueron presentadas y hoy suman 560 propuestas de reforma.
Fidel Antuña Batista, presidente de la Comisión Laboral Coparmex Nacional, recordó que tan solo del 2019 al 2024, alrededor de unas 14 reformas laborales han sido aprobadas.
“Si pensaron que ya se acabaron, no es así, no se baja la cortina y ahora estamos inmersos en el tema de la reducción de la jornada.”
“[…] Hay reformas importantes que están en la agenda, y que podrían estar en el próximo periodo, en 2026. Una de ellas es la relativa a la no discriminación y carta de no antecedentes, que no trae en sí un impacto económico”, indicó.
Añadió que está también la de transparencia salarial, en Cámara de Senadores, que tampoco trae un impacto económico; como sí la propuesta de reforma de aguinaldo de 15 a 30 días.
“La recomendación es que hagan los ajustes paulatinamente, es probable que se apruebe (reforma de aguinaldo) el próximo año, casi todos la han visto muy positiva, y esta sí trae un impacto económico importante en el corto plazo”, advirtió.
Ricardo Castro Garza, especialista de Baker and McKenzie, consideró que las iniciativas obedecen a un sexenio, a un entorno político adverso y a un Gobierno federal que lo que ha prometido en materia laboral lo ha cumplido.
“Lo que anuncian es un hecho que va a pasar, y no todas (las reformas) se necesitan. Muchas empresas se han adelantado a esas reformas, un par de ellas como comedores dignos, vivienda digna”, manifestó.
Gabriel Zubieta y Landa Ortiz, especialista de Zubieta & Landa, Elizondo, destacó que actualmente en el mercado laboral conjugan 5 generaciones distintas, cada una con un chip distinto.
“(Con las reformas) hay empresas que han querido resolver rápido y hay otras que dicen que no la hacen. Hay que usar tecnología, creatividad y tantas cosas para salir adelante, pero lo que más duele es que siempre este tipo de reformas económicas son los patrones los que siempre tienen que pagar, están angustiados”, expresó.
Gabriel Zubieta y Landa Ortiz, especialista de Zubieta & Landa | Adonai Ruiz Romero, director jurídico de Manpower.
Adonai Ruiz Romero, director jurídico de Manpower, recalcó que las iniciativas de reforma en materia laboral que se han gestado y/o están en el Congreso de la Unión son propersona, y en progresividad de los derechos humanos del trabajador.
“Este Gobierno lo ha dicho claramente… que es algo independiente del color (del partido en el poder) hay tendencia en tratados de la OIT hacia esta progresividad y crecimiento en los derechos laborales”, señaló.
Iniciativas como la ampliación de la licencia de paternidad a 20 días laborales, y en 18 semanas más la de maternidad, o nuevas licencias como la de equilibrio de luto, para hacerse estudios preventivos, son solo algunas que están ya en el tintero.
RENEGOCIACIÓN DEL TMEC: RETOS Y EXPECTATIVAS
Sergio Gómez Lora, director general de IQOM Strategic Advisors. | Luis Monsalvo Álvarez, panelista del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida y miembro del Cuarto de Junto del TMEC. | Pablo Franco Hernández, asesor laboral sindical. | Gabriel Tamariz Sánchez, titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Internacionales de la STPS.
Hablar de renegociación del TMEC es adelantar el tiempo, en el corto plazo lo que viene es una revisión; sin embargo, el cambio es la constante de hoy en materia comercial, advirtió Luis Monsalvo Álvarez, panelista del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida y miembro del Cuarto de Junto del TMEC.
Esto como preámbulo, en el inicio del Panel “Renegociación del TMEC: retos y expectativas”, que moderó en el Congreso Laboral 2025, organizado por Coparmex Nuevo León y la ANADE.
Sergio Gómez Lora, director general de IQOM Strategic Advisors, refirió que la herramienta favorita de Donald Trump ha sido los aranceles.
Han estado en su agenda, desde su llegada, bajo el argumento de la seguridad nacional. De ahí los aranceles a las autopartes, acero, aluminio y cobre, detalló.
“Además, hay 9 investigaciones que terminarán en aranceles para todos los países, hay sectores muy sensibles, como el de camiones y sus partes, que representan 40,000 millones de dólares al año, con el argumento de no depender de proveeduría externa… bajo este argumento entonces aranceles para todos”, dijo.
El especialista recordó que México tenía 14 tratados de libre comercio, hoy todos están destruidos y solo el TMEC sobrevive abollado y perforado, pero vivo.
“Los otros 13 tienen aranceles en todos los productos. México tiene arancel en aluminio y cobre. De los 500,000 millones dólares que vendemos a Estados Unidos, unos 140,000 millones están sujetos a arancel. Lo que no tiene es porque cumple las reglas del TMEC”, añadió.
Gabriel Tamariz Sánchez, titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Internacionales de la STPS, coincidió en que hay una incertidumbre absoluta sobre el rumbo que tomará el TMEC.
“Podría eliminarse por completo, que es un escenario que podría suceder. En 2026 cuando el sexto aniversario la Comisión de Libre Comercio se reunirá a hacer revisión del funcionamiento… y cada una de las partes debe proporcionar recomendaciones un mes antes de la reunión conjunta”.
“[…] Y podría prorrogar otros 16 años la vigencia del TMEC y considerar extensión de 6 años. Si una parte no confirma su deseo de prorrogar, en cualquier momento puede ocurrir la conclusión del Tratado”, advirtió.
Pablo Franco Hernández, asesor laboral sindical, señaló que es momento de plantear en la revisión del TMEC lo relativo al capítulo laboral.
“Agregados laborales llegan como sheriffs a los centros de trabajo… Los sindicalistas de Estados Unidos y Canadá recurren al dumping social y había que darle dientes en el Tratado”, indicó.
Aunque reconoce que cuando han sido auténticas las demandas, el mecanismo ha demostrado utilidad, elevando el nivel de diálogo de sindicatos verdaderamente independientes del Gobierno, del empleador… preocupa la existencia de representantes sindicales que buscan selfies con funcionarios, que buscan padrinazgo de los Gobiernos.
Cuestionó que el Centro Federal de Conciliación no disponga del presupuesto suficiente para blindar a sus funcionarios contra actos de corrupción.
EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EN EL TRABAJO
“Algo que la inteligencia artificial no puede dar, como sí los abogados: confianza”.
Con esta afirmación arrancó el siguiente panel en el Congreso Laboral 2025, organizado por COPARMEX Nuevo Leon y la ANADE, de parte de su moderador: Adrián Castillo García, especialista de Von Wobeser y Sierra.
“Usar la inteligencia artificial de forma ética, al final del día los abogados generamos confianza y esta no se puede sustituir por la inteligencia artificial, y damos algo más de cariño”, manifestó.
Fernando Méndez Elizondo, vicepresidente de Recursos Humanos de Cemex, destacó que cuando incorporaron en la organización las tecnologías de información consideraron cuatro temas: talento, capacitación, dispersión y práctica.
Adrián Castillo García, especialista de Von Wobeser y Sierra.
Lo primero que necesitas es personal talentoso, por lo que implementaron un programa de atracción de talento para jóvenes de 20 a 30 años de edad.
Aseguró que la empresa llevó a cabo un programa de desarrollo acelerado muy robusto, en el 2017 fue cuando Cemex se sube a esta ola de tecnología, digitalización, y atrajo personas con perfiles afines a la tecnología y data.
Compartió que su siguiente paso fue sensibilizar a todos en la empresa, lo que hicieron desarollando trayectorias o rutas de aprendizaje y distintos programas digitales. De esta manera la gente empezó a sensibilizarse.
“[…] Del 2019 a 2024 distintas aplicaciones han sido implementadas en áreas diferentes como la comercial, cadena de suministro, áreas administrativas, procesos… desde dirección general hasta operaciones. Profundizamos y desarrollamos expertos y los pusimos en diferentes puntos de la empresa…con proyectos en diferentes áreas, que implementamos y llevamos a la práctica”.
Mario Saucedo Montemayor, especialista de Santos & Saucedo. | Fernando Méndez Elizondo, vicepresidente de Recursos Humanos de Cemex. | Nadia González Elizondo, consultora en derecho laboral.
Sofía Gómez Bautista, especialista de Assembla Law, comentó que el uso de inteligencia artificial en investigaciones legales ocurre para predecir los procesos y resultados; sin embargo, advirtió de los riesgos que contiene.
“No olvidemos que son algoritmos, no significa que lo sepan todo, recordemos que todo es almacenamiento de datos, pero no para predecir (resultados)”, añadió.
Compartió que hay casos de abogados en Estados Unidos que han sido denunciados ante distintas barras, por el uso de citas de criterios jurídicos de precedentes que no existieron.
La especialista detalló que un estudio internacional entre firmas de Estados Unidos y Europa, incluyendo Reino Unido, reportó que el 100% de las grandes firmas encuestadas confirman el uso de inteligencia artificial en sus sistemas de flujos, procesos, en el trabajo día a día y actividades administrativas.
Por su parte, el 68% de las firmas pequeñas y medianas reportaron que no la están usando.
Sofía Gómez Bautista, especialista de Assembla Law.
Nadia González Elizondo, consultora en derecho laboral, aseguró que la inteligencia artificial es una herramienta importante que puede automatizar procesos y prevenir accidentes, sin embargo, es necesario cuidar los riesgos, el sesgo del algoritmo y la discriminación que contiene.
“En análisis de currículums, si alimentamos mal las bases de datos, puede resultar no inclusivo, será buena para medir objetivos y métricas pero deja de lado habilidades cualitativas”, detalló.
En el campo laboral, advirtió, saben que la STPS la utiliza en el área de inspección laboral. Lo hace para predecir qué empresas puedan tener mayor incumplimiento.
Nadia González Elizondo, consultora en derecho laboral.
“Hace 5 años veíamos formatos de abogados que ya sabíamos cómo contestar, ahora los abogados chavos están haciendo demandas con inteligencia artificial, y llegan con formatos, con similitudes que ni conocen…generan demandas de 2 a 3 páginas y ahora las convierten en 15 páginas, a las que hay que atacar párrafo por párrafo”, agregó.
Mario Saucedo Montemayor, especialista de Santos & Saucedo.
Mario
Saucedo Montemayor
, especialista de Santos & Saucedo, recordó que hace 10 años los trabajadores desconocían sus derechos laborales, hoy disponen de herramientas tecnológicas, como celulares de última tecnología, con la disposición de la inteligencia artificial como abogado y/o asesor.
Lo que puede facilitar o dificultar la relación con el trabajador, en el caso de un despido, advirtió, porque es probable que la inteligencia artificial no detalle las deducciones impositivas a que es sujeto su indemnización, y ante los diferenciales de los montos opte por no firmar la baja.
MÉTODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y LA MEDIACIÓN LABORAL.
CASO DE ÉXITO: XIGNUX
Por todos los beneficios que significa –más barato y rápido-, y por el momento que vive el actual sistema judicial del país, la solución de conflictos a través de métodos alternos cobra realce.
De ahí, la importancia de este panel; en el Congreso Laboral 2025, organizado por Coparmex Nuevo León y la ANADE, moderado por Armando Guajardo Torres, representante de ANADE Nuevo León.
“Sin duda es una gran responsabilidad que tenemos los particulares para hacer uso de este mecanismo (mediación) y que cobra realce e importancia… por el momento que vivimos, en donde tenemos un poder judicial cuestionado no solo de la forma sino de la capacidad técnica”, manifestó.
Rubén Cardoza Moyrón, director del Instituto de Mediación y Métodos Alternos del PJENL, aseguró que los métodos alternos de solución de conflictos son más baratos y rápidos, y no se centra la decisión en el poder del Estado sino en las partes, ni se limita a los derechos en pugna, sino que va más allá.
“Nuevo León es punta de lanza, (este método) corta plazos y distancias, ahorra costos inherentes… al final, los métodos alternos inciden favorablemente en cada una de las variables de los problemas de la justicia en México”, añadió.
El especialista detalló que los métodos alternos son intervenciones especializadas para abordar conflictos de la vida cotidiana, prácticamente desde laboral, civil, vecinal, penal, mercantil, administrativa, etc.
“[…] Se ejecutan con enfoque de mediación, conciliación, arbitraje y promueven la participación directa de las personas involucradas en conflictos, y determinan la solución sin violación de derechos. Viene como respuesta desde el derecho para ampliar el acceso a justicia como derecho humano”, explicó.
Javier Navarro Velasco, coordinador del Gabinete de Buen Gobierno | Armando Guajardo Torres, representante de ANADE Nuevo León | Graciela Santos Taméz, gerente laboral y seguridad social de Xignux | Rubén Cardoza Moyrón, director del Instituto de Mediación y Métodos Alternos del PJENL.
“Hemos tenido resoluciones que han favorecido a quienes creen en medios alternativos. Es mucho más rápido. La tendencia que hoy conocemos es la reducción de tiempos en el arbitraje. Los Centros están siendo más eficaces, con árbitros ágiles y a bajo costo”, destacó.
Javier Navarro Velasco, coordinador del Gabinete de Buen Gobierno.
2024
2,190,582
CASOS
247,183
RESULTADOS
Cardoza agregó que en los Tribunales locales en 2024 fueron atendidos 2,190,582 casos, de los cuales 247,183 fueron resueltos por medios alternativos.
Javier Navarro Velasco, coordinador del Gabinete de Buen Gobierno, aseguró que el arbitraje va cambiando y evolucionando en México, la tendencia de los Tribunales es reconocerlo como medio efectivo en la solución de controversias.
En los métodos alternos en la solución de conflictos no solo se trata de resolver controversias sino evitar la publicidad, y así mantener la buena relación entre los contendientes.
CASO DE ÉXITO: XIGNUX
Con presencia en unos 40 países, la disposición de 40 plantas productivas y un equipo de trabajo de 33 mil personas, la empresa regiomontana Xignux puso en marcha el Centro de Orientación Laboral Xignux.
Graciela Santos Taméz, gerente laboral y seguridad social de Xignux, enfatizó que si eres una empresa enfocada en la persona buscas cómo darle soluciones, por eso la razón de apoyar y ayudar a los miles de trabajadores que tiene la organización.
“Luego de la Reforma Laboral de 2021 y de 2022, con el tema de conciliación, surge la inquietud de convencer a la Dirección General de dar más a los colaboradores, a la fuerza laboral y a los sindicalizados, a poner en marcha la mediación”, detalló.
La gente no abandona a las empresas sino a los jefes, y en eso quieren incidir, señaló.
“Ese colaborador que dejó de ir al trabajo, a partir de esta escucha (que permite el Centro) identificamos muchas cosas, con las cuales pudimos ayudarlo. Por lo que agradecemos muchos a los gerentes porque nos apoyaron mucho”.
“[…] Lo más retador fue cómo hacerle con los Sindicatos,…fue difícil al principio convencerlos de que la gente del Centro es para ayudar a atender temas de retos, de normatividades… a través de pláticas nos hemos ganado la confianza, los invitamos a participar en juntas Wtrimestrales”.
La directiva manifestó que a través de los resultados de comunicación efectiva, atención de necesidades y cultura de diálogo, es que han ganado la confianza de los trabajadores, sobre todo de los sindicalizados.
“La gente empezó a sentirse vista y escuchada, y esto benefició al factor humano, con disminución de rotación, menor estrés laboral y mayor fortalecimiento de la marca empleadora”.
“[…] Llevamos 31 convenios de mediación. Nos tardamos casi 2 años en que el Centro sea parte de nuestra cultura de trabajo Xignux”, agregó.
Javier Navarro Velasco, coordinador del Gabinete de Buen Gobierno | Armando Guajardo, representante de ANADE Nuevo León .
EXPERIENCIAS LABORALES POST REFORMA EN MÉXICO
A casi 5 años de la implementación de la Reforma Laboral, es importante revisitarla y cuestionarse que logros ha habido y que desafíos persisten, pero sobre todo lo que se requiere para lograr la consolidación de sus beneficios.
Así inició su participación José Alfredo Saldaña Díaz, presidente de la Comisión Laboral de Coparmex Nuevo León, como moderador del último panel del Congreso Laboral 2025, organizado por Coparmex Nuevo León y la ANADE.
Nazira Zogbi Castro, secretaria del Trabajo de Coahuila | José Alfredo Saldaña Díaz, presidente de la Comisión Laboral COPARMEX Nuevo León | Federico Rojas Veloquio, secretario del Trabajo de Nuevo Leon | Alfredo Domínguez Marrufo, director del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
Alfredo Domínguez Marrufo, director del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, enfatizó que uno de los principales aciertos de la Reforma Laboral fue el cambio de un modelo sindical corporativo a uno democrático y de negociación colectiva.
“Dimos fin a la simulación y hemos terminado con la extorsión contra los empleadores, dimos fin a los contratos de protección, había 550 mil contratos en 2018, luego bajó a 140 mil y de estos solo 30,500 fueron legitimados más unos 11,000 nuevos, que hay actualmente en el país”, añadió.
Federico Rojas Veloquio, secretario del Trabajo de Nuevo León, inició su participación reconociendo a Xignux, quien por 3 años consecutivos han obtenido la certificación TREE que otorga el Gobierno del Estado.
“El TREE es complicado ganarlo, tiene un nivel de exigencia alto, y Xignux lo ha conseguido por 3 años consecutivos por estar a la vanguardia en el recurso humano y clima laboral”, destacó.
El funcionario estatal recordó que Nuevo León tuvo una ventaja en la implementación de la Reforma Laboral, porque lo hizo en el tercer bloque, lo que pudo considerar la experiencia de otros estados.
Federico Rojas Veloquio, secretario del Trabajo de Nuevo Leon | Alfredo Domínguez Marrufo, director del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
“Pudimos aprender, no fue a prueba y error, vimos qué hacían bien y qué no… Nuevo León ha sido uno de los estados más beneficiados de la Federación para la implementación de la reforma; contamos con muy buenas instalaciones, estamos muy agradecidos”, puntualizó.
El reto ha sido invertir en los conciliadores, porque la mediación es el objetivo: la conciliación y el arbitraje.
“Hubo exámenes, convocatorias y un sistema apoyado en la inteligencia artificial para responder las preguntas… el examen permitió dar certeza de que invertían bien y garantizar que hubiera buenos conciliadores”.
“[…] Registramos una eficiencia de 84 y 88% de asuntos resueltos vía conciliación, de los 90,000 asuntos atendidos al año”, agregó.
Nazira Zogbi Castro, secretaria del Trabajo de Coahuila | José Alfredo Saldaña Díaz, presidente de la Comisión Laboral Coparmex Nuevo León.
Por su parte, Nazira Zogbi Castro, secretaria del Trabajo de Coahuila, detalló que debido a que ese estado cuenta con 6 regiones económicas, fue complicado sensibilizar a todos los factores, principalmente a los líderes sindicales.
“Fue un reto por la dinámica de contar con 6 regiones diferentes, a que cuando está más centralizado tiene rápidamente a las figuras presentes y puedes hacer la radiografía… cuando hicimos la de -cómo vamos- en la parte sindical nos encontramos con algunas que estaban un poco cerradas al nuevo sistema… y con la fecha límite para legitimar encima”, recordó.
Otro reto que señaló, fue el cambio de cultura no solo en la materia jurídica sino de todos los actores de la producción y del mundo del trabajo, indicando que las viejas prácticas ya no podían continuar en el nuevo modelo.
Coahuila es el segundo estado con mayor número de trabajadores sindicalizados en el país, solo después de Tamaulipas, destacó.
DESTACA DISMINUCIÓN DE INFORMALIDAD EN NL
Federico Rojas Veloquio – secretario del Trabajo de Nuevo León.
El Secretario del Trabajo del Gobierno del Estado, Federico Rojas Veloquio, celebró que Nuevo León en septiembre consiguió la tasa más baja de informalidad laboral del país.
Durante su discurso de clausura en el Congreso Laboral 2025, organizado por Coparmex Nuevo León y la ANADE, el funcionario estatal reconoció que es un logro de todos que Nuevo León registre la tasa de informalidad laboral más baja del país: de 33.7% de la población ocupada contra 54% de la media nacional.
“Este mes (septiembre) Nuevo León está festejando que somos el estado con la tasa más baja de informalidad laboral, es decir, este estado tiene la tasa más alta de formalidad del país”.
“[…] y esto habla muy bien de todos los sectores productivos... porque queremos que todos tengan seguridad social, que el día de mañana puedan los trabajadores ver por sus derechos y sus familas”, destacó.
Federico Rojas Veloquio – secretario del Trabajo de Nuevo León.
Rojas Veloquio felicitó a los organizadores del Congreso Laboral por la calidad no solo de los expositores sino también por los temas abordados.
“Los felicito por todo el esfuerzo de hoy de traer este foro tan importante que reúne a líderes y especialistas en la materia del derecho laboral, del trabajo… para mí es grato en representación del Gobernador, Samuel García, poder acompañarlos”, expresó.
Manifestó que al Gobierno de Nuevo León le interesa siempre sumarse a la protección de los trabajadores, coadyuvando a que mejore la economía de las empresas.
“Nuestro trabajo es generar riqueza con responsabilidad social, dar al trabajador dignidad en su labor diaria y hacerlos sentir parte de esta riqueza”, añadió.
Federico Rojas Veloquio – Secretario del Trabajo de Nuevo León.
Indicó que, probablemente, dentro de 2 años el tema de la reducción de jornada quedará en el pasado y serán otros los cambios a favor de la productividad y de los trabajadores los que estén abordándose.
Como por ejemplo, citó, el tema de la inteligencia artificial y los efectos que podría causar en el mercado laboral, así como y la generación de nueva normatividad en favor de los trabajadores.
“Este Congreso fue muy nutrido, pude ver todas las pláticas y charlas, y creo que ha sido de los más completos a los que he asistido este 2025. Permite mantenernos actualizados y conocer las directrices de los cambios que vienen”, agregó.
EN LAS REDES
“EL MEJOR PROGRAMA SOCIAL QUE EXISTE ES EL EMPLEO FORMAL”
Para clausurar el Congreso Laboral 2025, organizado por Coparmex Nuevo León y la ANADE, Juan José Sierra Álvarez, Presidente de Coparmex Nacional, destacó los beneficios sociales de la formalidad.
Juan José Sierra – Presidente de Coparmex
“Por ello insistimos en generar empleo de calidad, con salarios dignos e incorporar más mujeres y jóvenes, impulsando la economía social. También en garantizar servicios públicos de calidad y asegurar la certeza jurídica; porque no hay inversión, ni nuevos empleos, ni competitividad, sin seguridad”, manifestó.
No solo certeza jurídica, que es fundamental para incentivar las decisiones de inversión, sino también la pública, añadió.
“Hemos tenido la cifra de extorsión más alta en una década,… en Nuevo León los empresarios han sido ejemplo de resiliencia. Sabemos que sin justicia no hay paz, por lo que exigimos al Gobierno garantizar condiciones mínimas de seguridad y proteger la integridad de quienes generan empleo”, demandó.
El líder empresarial destacó que cada panel y voz en el Congreso sirvieron para proyectar el futuro del trabajo en México, a través de un diálogo franco y responsable, constructivo.
“Porque queremos incidir en la política pública, construir un puente entre los sectores y recordarle al país que la esperanza está en la sociedad civil organizada”, agregó