






El Foro Laboral 2022 de Coparmex Nuevo León: La Nueva Realidad no pudo celebrarse en mejor fecha, al coincidir con el inicio de la aplicación del nuevo Sistema de Justicia Laboral en el Estado.
A la inauguración asistieron de manera virtual la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján; José Medina Mora Icaza, presidente de Coparmex y Federico Rojas Veloquio, secreta rio del Trabajo de Nuevo León.
Oscar de J. Martínez Treviño, presidente de Coparmex Nuevo León, destacó que la com petencia internacional obliga al cambio, por lo que no hay que aferrarse a condiciones que ya no corresponden al mercado laboral.
«Por fortuna, en Nuevo León impera la armo nía entre los factores de la producción[...] Entendemos que juntos podemos más en beneficio de todos. Por eso celebramos la disposición del Gobierno del Estado, del sector obrero y del empresarial, para atender
las necesidades del nuevo sistema de justicia laboral.
Estamos convencidos de que a través del diálogo podemos identificar las mejores prác ticas y consensos para alcanzar objetivos compartidos y lograr el trabajo digno, la pros peridad y el bien común», expresó.
Hoy, en Nuevo León se cuenta con una Ley Laboral de vanguardia que recupera el tripar tismo, clave para el ejercicio de la justicia laboral.
Medina Mora Icaza destacó la participación de los trabajadores en las empresas, al seña lar que estas también les pertenecen.
«Las empresas no solo son de los accionistas, sino de los trabajadores, de los clientes. Las empresas son de la comunidad. Es claro que debemos cambiar paradigmas y tener empre sas ricas que reinviertan las utilidades, para así tener prosperidad.
[Los empresarios] no somos ajenos a las nece sidades de cada trabajador, de llevar sustento a su familia, sabemos que detrás de cada traba jador hay una familia y la familia es el núcleo de la sociedad», señaló.
Por su parte, el secretario del Trabajo de Nuevo León detalló que, sin duda, ha sido un año de retos y ansias por ser parte del nuevo Modelo de Justicia Laboral de México.
«El mundo ha sufrido la mayor crisis en la era moderna. Ha sido la crisis más complicada en 100 años; sin embargo, estas turbulencias no deben impedir la evolución de los contratos colectivos.
¿Qué oportunidades ofrecen los gobiernos y qué hacen para incluir a los excluidos? Una sociedad no puede ser próspera si no es más justa. No puede avanzar si sus empresas no crecen y sus trabajadores no mejoran su cali dad de vida», destacó.
La gran apuesta del nuevo Sistema de Justi cia Laboral en México es la Conciliación, expresó Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo del Gobierno Federal.
En conferencia, durante la inauguración del Foro Laboral 2022 de Coparmex Nuevo León: La Nueva Realidad, la funcionaria federal hizo un llamado a ver en el nuevo pro cedimiento la oportunidad de concluir a través del diálogo, en unos cuantos días, cualquier diferencia.
«La buena noticia es que en las entidades federativas donde ya se implementó el nuevo modelo de justicia laboral, 4 de cada 5 conflic tos se resuelven en mesas redondas de Con ciliación, donde los conciliadores llevan de la mano a las partes para resolver el conflicto», aseguró.
Una característica importante del nuevo modelo, explicó, es que a los Centros de Con ciliación no se necesita llegar con abogados defensores y es una etapa obligatoria de las partes a la que tienen que asistir.
«Antes, esto no sucedía, lo que ayuda a gene rar la posibilidad de que en un plazo de menos de 45 días concluya un asunto que en el pasado podría tomar de 5 a 10 años en resol verse», apuntó.
La etapa de Conciliación es pieza clave en este modelo de justicia, debido a que solo los asuntos complejos llegarán a Tribunales, señaló.
«A diferencia de las Juntas, estos Tribunales son, en la materia de juicios orales, con audiencias abiertas, públicas… y puedes estar presente y resolver en 6 meses, máximo. Significa dar agilidad al mercado laboral», agregó.
Oscar de J. Martínez Treviño Presidente de Coparmex Nuevo LeónEl director general del Centro Federal de Con ciliación y Registro Laboral, Alfredo Domín guez Marrufo, descartó que los contratos no legitimados puedan generar inestabilidad laboral.
En conferencia, durante el Foro Laboral 2022 Coparmex Nuevo León: La Nueva Realidad, el funcionario federal advirtió que en mayo del 2023 vencerá el plazo estableci do en la nueva Ley Federal del Trabajo, para que los contratos laborales sean legitimados.
«Este próximo mayo se vence el plazo esta blecido de 4 años, para hacer estos procedi mientos de consultas a los trabajadores sobre qué deciden, se quedan o se van con uno nuevo o deciden no tener sindicato.
[...]Es un reto, pero desde la autoridad para nada apostamos a que vayan a ocurrir inesta bilidades y disputas. Es una consulta… ya vamos para 2 años en los que se anticiparon golpes y disparos… y para nada que hemos tenido eso», detalló.
Domínguez Marrufo también señaló que con este procedimiento de consulta, los contratos de protección difícilmente van a ponerse a consideración.
«Hemos ya tenido experiencias donde traba jadores no conocían a su sindicato, les dicen que habrá vida sindical… muchos empleado res decían “mira ya me arreglé con el líder”, pero ahora ya cambiaron las reglas.
[...]Por lo que no debe ser causa de inestabili dad que, tanto líderes como empleadores, tengan un acercamiento con los colaborado res… para que expliquen, pongan las cartas sobre la mesa y haya juego limpio sobre el contrato», advirtió.
El funcionario federal señaló que representa una oportunidad para el empleador definir las nuevas técnicas para mejorar la competitivi dad, las cuales deberán reflejarse en el con trato.
«No tiene que haber inestabilidad… en todo caso, el sindicato fantasma va a tener que acercarse a los trabajadores, para conseguir un respaldo del 30% de ellos.
Hasta el momento el 99% de los sindicatos que han solicitado la representatividad, la han obtenido porque normalmente tienen espacio de influencia… saben muy bien que no puede meterse a consulta… no es tan sencillo dispu tar una representatividad que no tienen», añadió.
Domínguez Marrufo explicó que una constan cia de representatividad acredita que el sindi cato está respaldado por el 30% de los traba jadores y que hoy no se puede celebrar un contrato colectivo de trabajo si no existe esta constancia.
También aseguró que la legitimación de los contratos colectivos de trabajo es un compro miso internacional y agregó que están mejo rando la plataforma, con el objetivo de hacerla más amigable y poder superar los procedi mientos que se deben cumplir con el nuevo mandato constitucional.
Extracto del panel
Si lo deseas, puedes adquirir el acceso al panel completo dando clic aquí
El nuevo Sistema de Justicia Laboral en Nuevo León ya entró en vigor.
Durante su participación en el panel La Refor ma Laboral en Nuevo León: Implementación3ra Etapa, como parte del Foro Laboral 2022 Coparmex Nuevo León: La Nueva Realidad, el secretario del Trabajo de Nuevo León, Federico Rojas Veloquio, aseguró que la nueva Ley Laboral del estado podría conver tirse en referencia para otras entidades fede rativas.
«Hubo mucho entendimiento entre el sector productivo y los sindicatos, para poder tener una Ley que crea el Centro, donde damos voz a todos los sindicatos de trabajadores y patro nes. Es una ley muy moderna y completa que va a ser referencia para otros estados», mani festó.
Luis Daniel González Gaytán, director del Centro de Conciliación Laboral de Nuevo León, detalló que el nuevo centro está ubica do en la segunda planta de lo que se conoce como la Ciudad Laboral, y contará con 3 sedes, de las cuales una estará en las instala ciones de Coparmex Nuevo León.
«La oficina de Coparmex Nuevo León contará con 5 personas de apoyo a la conciliación y va a contar con orientadores obreros y patrona les para dar asesoría jurídica a los trabajado res y patrones de manera gratuita», indicó. Otra de las sedes estará en el poniente de la ciudad, en Santa Catarina, la cual contará con un conciliador y otra persona que será apoyo para recibir convenios; mientras que la tercera sede estará en Linares.
«En el arranque se recibieron de manera pre sencial 70 solicitudes de conciliación y de manera remota/electrónica 150 solicitudes pendientes de ratificar y validar información… pues tienen que acudir el trabajador o patrón para validar y ratificar», explicó.
Leopoldo Somohano Leal, representante del Tribunal de Justicia de Nuevo León, aseguró que en material laboral replicarán también el modelo de gestión que ya ejecutan.
«Las demandas que lleguen no van a ir asigna das a un juzgado en particular, sino que serán distribuidas conforme a cargas de trabajo, monitoreando la calidad de cada uno de los pasos en los que cuente el proceso, para así hacer ajustes y tener una clara radiografía de lo que nos estamos demorando en cada parte del proceso», explicó.
El funcionario señaló que privilegiarán la digi talización, por lo que han dotado a cada juzga do con la capacidad para recibir demandas de forma electrónica y llevar todo el proceso sin papel.
«Hay 4 formas para presentar una demanda: la primera es a través del tribunal virtual, que puedes utilizar desde cualquier computadora o celular con internet… la segunda es a través de quioscos que tendremos en la sede del Juzgado Laboral y módulos judiciales, que son físicos… la tercera es la Oficialía de Partes para presentar demanda dentro del juzgado si ya tiene cita…y la cuarta vía es en buzón físico, donde se puede depositar mediante un sobre o documento; se analiza y digitaliza si procede o no», detalló.
A 2 años de la aplicación del nuevo modelo laboral en México, ¿cuál ha sido la experien cia? cuestionó Gilberto Chávez, director del Instituto de Postgrado de Derecho como Moderador del Panel Libertad Sindical y Negociación Colectiva del Foro Laboral 2022 Coparmex Nuevo León: La Nueva Reali-
Arturo Alcalde Justiniani, asesor laboral sindi cal, respondió sugiriendo 3 puntos de referen cia, el primero es el tema colectivo que no puede generalizarse debido a que el país tiene distintas realidades; el segundo contempla el proceso de transición y construcción con sus retos; y el tercero consiste en dar un vistazo a cómo estaba antes y qué se está intentando en esta nueva realidad.
«Reconozcamos las dificultades y que el exceso que se vivió en materia colectiva generó malestar y presión internacional, fundamental para esta reforma. En México, imposible de formar sindicato… tampoco había posibilidad de que los liderazgos rindie ran cuentas. La mayoría de los líderes pensa ban que era de su propiedad y vivían como ricos. No había información alguna sobre el patrimonio de cada líder ni había rendición de cuentas», recordó.
La Reforma plantea diferencias. Enfatizó que para que los contratos colectivos se firmen, hay que consultar primero a los trabajadores y, ese sindicato, debe contar con una repre sentatividad jurídica del 30% de los trabajado res.
Sobre la legitimación y contratación colectiva, es necesario que los líderes y los empresarios estén conscientes del empoderamiento que tienen los trabajadores a través de su voto libre y secreto.
El abogado laboral, Manuel Fuentes Muñiz, resaltó que la apuesta deben ser los arreglos en casa; que las empresas y los sindicatos diriman sus diferencias sin salir del centro de trabajo.
«Resolver los problemas en casa son modelos que se pueden eficientar con buenos contra tos colectivos de trabajo», apuntó.
Destacó que la Reforma Laboral es producto de la posición que México tiene en el comercio internacional de Estados Unidos, haciendo énfasis en que durante agosto se convirtió en su principal socio comercial.
«México es altamente dependiente del comer cio exterior; el mecanismo de respuesta rápida es un tema importante si consideramos las cifras de lo que significa el comercio exterior mexicano. La Reforma es producto del tema comercial internacional», añadió.
Tereso Medina Ramírez, líder de la Federación de Trabajadores de Coahuila, alertó que la Reforma Laboral llama a todos los factores de la producción a construir una nueva relación laboral.
«Para determinar qué se puede hacer y qué no… el pasado es pasado. Para el sindicato el presente implica adoptar un esquema cultural sindical en donde a partir de ayer todo el país pone en el centro de la mesa al trabajador para que apruebe o desapruebe todo lo relativo a temas colectivos: contrato, elección de mesa directiva y, en especial, la transparencia de los recursos», añadió.
También manifestó su preocupación sobre lo que sigue en materia de legitimación, debido a la injerencia de observadores internacionales, inspectores federales e, incluso, del INE.
Extracto del panel
Si lo deseas, puedes adquirir el acceso al panel completo dando clic aquí
Para el consultor independiente, Daniel Ordaz Cortés, los beneficios de las redes sociales en las relaciones laborales ocurren cuando la empresa humaniza su relación con su gente, porque aprenden a conocerse más.
En conferencia durante el Foro Laboral 2022 Coparmex Nuevo León: La Nueva Realidad, el especialista calificó como fundamental que la empresa comparta a su personal lo que quiere que se sepa de esta porque hay marcas en juego, como la empleadora, que valoran qué dice la gente sobre la empresa, saber si quieren trabajar ahí y enterarse de cómo conocen a la empresa.
«(Cuando posicionas una marca empleadora) ¿Cuáles son los beneficios? La fidelización y compromiso con la empresa… se atrae talen to, el orgullo se siente, no da pena decir que trabajo ahí… además, refuerza la marca comercial», detalló.
Ordaz hizo hincapié en que es muy peligroso cuando hay incongruencia entre la marca empleadora y la comercial, explicando que cuando la empresa usa las redes sociales para
ser más relevante en el mercado y no incluye a su personal como parte de la estrategia (comunicando solo hacia afuera), los emplea dos cuestionarán.
«¿Qué mejor que tus empleados digan las verdades sobre la empresa? Si no están inclui dos en la estrategia, a la primera que puedan te van a meter un gol [...]la reputación de la empresa está en juego».
También indicó que para conocer al personal no hay mejor manera de hacerlo que a través de sus redes sociales. Hay empresas visiona rias que, para disminuir la rotación, tiene per sonal dedicado solo a monitorear las redes sociales del personal.
Ordaz recomendó prestar atención a lo que la gente hace afuera de la empresa.
«Son 90 millones de mexicanos que usan redes sociales y le dedican 3.5 horas al día en promedio», indicó el experto, desarrollando la idea de que las redes sociales en el ámbito que tienen los sindicatos… ahora todo se sabe, que el internet hace que todos se ente ren de todo casi al mismo tiempo y que, como ocurre en el mundo de la política, también en el laboral hay que cuidar lo que se dice y lo que se hace.
El especialista agregó que la información te sigue si eres muy vistoso, y que se trata de cómo se maneja esto para la marca profesio nal y personal; que la empresa tiene que ase gurarse de transmitir su cultura y valores a los trabajadores, sin perder de vista la medición del salario emocional, el cual solo puede con seguirse conociendo a su gente… sabiendo lo que le importa.
Si lo deseas, puedes adquirir el acceso al panel completo dando clic aquí
¿Existen programas y/o políticas en México que promuevan la inclusión en el mercado laboral? cuestionó Cecilia Carrillo López, directora de Coparmex Nuevo León, como moderadora del panel Inclusión en el Mundo Laboral Mexicano, como parte del Foro Laboral 2022 Coparmex Nuevo León: La Nueva Realidad.
Alejandro López Reyes, gerente de Recursos Humanos para Latinoamérica de Polaris, señaló que en Nuevo León hay instituciones, como el DIF, que promueven la integración de adultos mayores y personas con discapacidad en el mundo laboral, además de asociaciones civiles que fomentan la integración de migran tes al sector productivo.
Valeria Uribe Robles, directora regional de la Fundación Panamericana para el Desarrollo en México, detalló que desde el 2001 el Gobierno Federal inició el programa Abriendo Espacios, dentro del Servicio Estatal de Empleo, el cual fomenta la contratación de personas con discapacidad.
Sin embargo, hizo hincapié en la necesidad de evaluar los programas de inclusión, poniendo como ejemplo los programas inclusivos de adultos mayores en el mundo del trabajo que se llevan a cabo en Nueva Zelanda, donde se evalúan periódicamente (a diferencia de los implementados en México).
«Es necesario contar con evaluaciones y hacer un alto para cambiar lo que se tenga que modificar… al comparar estos dos espacios, nos damos cuenta de la importancia de la eva luación que sí aplica Nueva Zelanda», añadió. Alessandra Carrascoza, gerente de Inclusión, Diversidad y Equidad de FEMSA, destacó que también el sector privado ha puesto en marcha políticas de inclusión.
Al respecto, Uribe compartió que BBVA México emprendió en el 2021 un programa para impulsar el crecimiento de las mujeres dentro de la organización, al que proporcionó mentoría y dio seguimiento.
«A la fecha, de 2021 a 2022, 1,800 personas han sido beneficiadas gracias a que hay un seguimiento y condiciones… herramientas para alcanzar las metas… y lo mismo sé de empresas como Bimbo. [...]En BBVA el 39% de las mujeres llegaron a puestos directivos», resaltó.
López Reyes apuntó que el primer paso para adoptar una política de inclusión es preparar a los líderes… capacitar al liderazgo de la empresa.
«Un líder inclusivo respeta ideas, es conscien te de lo que hace, de cómo interactúa y con qué intención lo hace», añadió.
Carrascoza agregó que el líder inclusivo debe tener consciencia de la posición de privilegio que tiene en la organización.
«Porque utilizar mi posición de privilegio para poner barreras al crecimiento de otros no tiene que ver con liderazgo. Para construir puentes, hay que abrir espacios», señaló.
Uribe agregó que el líder de la empresa debe estar consciente de que la dinámica demográ fica ha cambiado, en este caso en Nuevo León, al recibir muchos refugiados.
«Antes éramos un estado de tránsito, ahora somos destino. ¿Qué haremos con ellos? Algo que hace FEMSA en los OXXO es contratar a personas refugiadas, desplazadas por tema de violencia… hay que atenderlos e incorpo rarlos a la fuerza laboral», enfatizó.
López Reyes destacó, además, la importancia de crear comités de diversidad en las empre sas, que puedan implementar programas inclusivos de integración, tolerancia, cultura, pluralidad, entre otros.
Si lo deseas, puedes adquirir el acceso al panel completo dando clic aquí
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social considera importante regular a los colabora dores de las plataformas digitales, pues ase gura que son trabajadores.
«A nivel internacional no se tiene claridad sobre qué hacer», expresó Luis Monsalvo Álvarez durante su participación en el panel Plataformas Digitales y Efectos Laborales, del Foro Laboral 2022 Coparmex Nuevo León: La Nueva Realidad. El socio del Despacho Mon salvo-Duclaud aseguró que este año habría reuniones internacionales en Ginebra, para discutir estos temas y definir una postura.
«(En México) hay ejemplos de regulación que hemos encontrado, ya empezó sin darnos cuenta la regulación en estos temas de servi cios de plataformas… y tenemos a Chihuahua y Puebla que han introducido regulación al transporte», mencionó.
Tonatiuh Anzures, director de Relaciones Institucionales de DiDi, señaló que en Ciuda des como Guadalajara esta plataforma de servicios hace equipo de colaboración con el Gobierno, para mejorar el sistema de tránsito y semáforos.
«El modelo de negocio que tenemos hace 15 años no existía, pero llegó de la mano de la tecnología para impulsar un cambio en la eco nomía», destacó, explicando que es una opor tunidad de autoempleo y un cambio de para digma donde la tecnología responde a la evo lución.
«Durante la pandemia, una de las comunida des que más usó nuestro servicio fue el sector salud. Entre 2020 y 2021 registramos 4.7 millones de viajes con 44,600 conductores que movieron a 85,000 servidores de salud», detalló.
Anzures aseguró que están conscientes de la necesidad, de las personas que se autoem plean en la plataforma, de tener acceso a servicios de salud y seguridad social.
Víctor Gerardo Carreón Rodríguez, investiga dor del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docen cia Económicas (CIDE), señaló que la pro puesta que han puesto sobre la mesa es que exista un esquema voluntario de seguridad social que incorpore características
tripartitas, en el que cada uno de los colabora dores, si se conecta a una o dos plataformas, haga una contribución proporcional a los ingresos que generó, de forma flexible.
«Es crucial, se requiere una regulación que sea más innovadora que la plataforma. […]más de 300,000 familias dependen (de las plata formas). España ha sido un mal ejemplo, no debemos caer en esos mismos errores… la experiencia está ahí, es pública», advirtió. Lo que han investigado y analizado de este segmento, detalló, es que en el caso de los repartidores son los más jóvenes (de 14 a 24 años de edad).
«Tienen secundaria terminada… no es prima ria incompleta, sino secundaria y estudios medios superiores y superiores», añadió, haciendo la observación de que solo dedican unas cuantas horas al día, siendo una activi dad de ingresos complementarios.
Lo cierto es que actualmente, en México y el mundo, la constante es la falta de regulación para que las personas dedicadas a esta activi dad productiva puedan tener acceso a la segu ridad social, coincidieron los expertos.
Si lo deseas, puedes adquirir el acceso al panel completo dando clic aquí