Perfiles Octubre - 2013

Page 1

Octubre 2013 | No. 163

Congreso efectivo

leyes aplicables

La participación cuidadana, en la formación política

6

Conociendo la ocupación y el empleo en Durango

10

Legislación en materia informática

16



perfiles

1


Índice

Directorio Felipe Saravia Castillón PRESIDENTE

Mayte Vivo de Wallander VICEPRESIDENTE

Salvador Chávez Molina VICEPRESIDENTE

4

Congreso efectivo / leyes aplicables

6

La participación cuidadana, en la formación política

Miguel Ángel Ordaz Espinoza

Eduardo Ávalos Gutiérrez VICEPRESIDENTE

Pedro Jacobo Hage SECRETARIO

Claudia Valles Vázquez TESORERA

Ing. Héctor Larios Santillán

Alejandro Álvarez Castellanos VOCAL

Carlos García VOCAL

Jorge Fernández Faya

9

Principios y valores Coparmex Durango

VOCAL

Gilberto Fragoso González VOCAL

Adriana González Nogueira VOCAL

10

Conociendo la ocupación y el empleo en Durango

14

Río Nazas

Difusión Institucional | Dirección Regional Norte INEGI

Eduardo Gutiérrez González VOCAL

Antonio Herrera Caldera VOCAL

Luis Alberto Leal Rodríguez

Citlalli Zoé Sánchez

VOCAL

Silvia Mancinas Franco VOCAL

Luis Héctor MinchacaInman VOCAL

16

Legislación en materia informática I.S.C Miguel Ramirez Morales | Director Ejecutivo Virtua MX

Humberto Romero Manjarrez VOCAL

Miriam García VOCAL

Francisco de la Rosa Leal

22

Las cosas difíciles

24

Ley federal para la prevención e identificación de operación con recursos de procedencia ilícita

Alberto Negrete Salas | Instructor COPARMEX Durango

VOCAL

Arturo Nevarez Ayón VOCAL

Oscar Alberto Ríos Herrera VOCAL

C.P. Jesús Elier | Comisario COPARMEX Durango

Carlos Talamás Sifuentes VOCAL

Fátima Montiel EMPRESARIOS JÓVENES

Jesús Elier Flores COMISARIO

Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2013

Hidalgo 419 sur Zona Centro, Durango Dgo. Tel. (618) 813-70-80


perfiles

Editorial

Paguemos más impuestos ¿A cambio de qué?

E

Felipe Saravia Castillón PRESIDENTE COPARMEX DURANGO

l Presidente Enrique Peña Nieto presentó su propuesta de Reforma Hacendaria que continúa en ese trayecto de cargarle la mano a quien paga impuestos y hace casi nada por aumentar la base de contribuyentes. Estamos en desacuerdo en pagar más impuestos. Lo importante seria el saber a cambio de qué. Se enumeran algunos de los puntos principales de la propuesta de Reforma Hacendaria: Como positivo vemos que se elimine el doble cálculo del ISR y el IETU. Sin embargo esto no es una dadiva ni una concesión. Cuando se creó el IETU se dijo en términos claros que no coexistiría con el ISR. En tres años se evaluaría si nos quedábamos con ISR o con el IETU. Hoy se cumple la promesa de eliminar uno de estos dos impuestos, tal como se previó. El veredicto al final del experimento es que nos quedamos con el ISR. También vemos positivo la eliminación del IDE ya que este desalienta la bancarización y por ende promueve las condiciones para facilitar la evasión fiscal. En términos generales se aumenta la tasa de ISR de treinta a treinta y dos por ciento a las empresas; se establecen serias restricciones sobre deducciones personales en colegiaturas y gastos médicos; y se “homologan” tanto IVA como Seguro Social, pero se homologan siempre hacia arriba. Se establece un “Régimen de Incorporación Fiscal” que francamente dudo que tenga números significativos. En pocas palabras se trata de cobrarles más a los que ya pagan mucho. A cambio de este mayor sacrificio el gobierno federal: ¿Ha propuesto revisar los cientos o quizá miles de programas para eliminar los ineficientes? NO. Solo revisar.

¿Ha propuesto eliminar la corrupción alentada por la impunidad? NO. ¿Ha propuesto mecanismos para mejorar la transparencia en el gasto público? NO. ¿Ha propuesto reducir su abultada burocracia? Rotundo NO. Como ejemplo la “homologación” de la tasa de IVA en la zona fronteriza, no se atreverían a llamarle aumento. Acertadamente dicen que México es un solo país y que por lo tanto el IVA debe ser igual para todos. Hasta hoy hay un “descuento” en la tasa de IVA de la franja fronteriza para hacerlos competitivos con El Paso donde pagan 8.25% o con San Diego donde pagan el 8%. ¿Por qué el 8% de San Diego alcanza para mejor infraestructura y servicios públicos que el 11% actual de Tijuana? ¿Será suficiente el 16%? De ahora en adelante, para ser parejos, también en frontera pagarán el doble del impuesto sobre ventas que en Estados Unidos, a cambio de, ¿le parece bien a usted decir que la mitad? Preocupante veo el cobro de IVA en casas habitación y al mismo tiempo “se reasignan 2 mmp para apoyar al sector vivienda con subsidios, líneas de crédito sindicadas y garantías a la Sociedad Hipotecaria Federal.” Se puede pensar que estos programas se manejen enteramente por criterios técnicos y no político-clientelares. La propuesta de Reforma Hacendaria elimina muchos de los privilegios fiscales del sector primario, como la minería y la agricultura. Dado la sobrerrepresentación del sector primario en la economía de Durango, el nuestro será uno de los estados más afectados por la reforma. Se Reitera: no nos oponemos a pagar más, pero ¿a cambio de qué?

3


4

perfiles

De Portada

Congreso efectivo / leyes aplicables cuando de intereses y simulación se trata… Miguel Ángel Ordaz Espinoza | Asesor Político COPARMEX Durango

M

éxico es una República democrática, representativa y federal -esta forma de organización política es similar a la de los vecinos del norte, donde ha venido funcionando bien- con una división de poderes y delimitación de competencias de los tres ámbitos de gobierno; la democracia le viene de la competencia política reglamentada, donde los ciudadanos a través de los partidos políticos participan para ocupar cargos públicos de elección, forman gobiernos, se hacen de poder y lo ejercen, todo debidamente reglamentado. La representación es el resultado del otorgamiento de un mandato de los ciudadanos a una persona a través del voto, del que resultan presidentes, gobernadores, alcaldes, diputados, senadores, regidores y síndicos, mismos que se convierten en mandatarios, es decir persona que, en virtud del contrato consensual llamado mandato, acepta del demandante representarlo personalmente (Diccionario de la Lengua Española), lo que le da naturaleza a la representación y establece una relación entre el mandatario y el mandante, es decir, adjetivo que significa el que manda, persona que en el contrato consensual llamado mandato confía a otra su representación personal, según la misma fuente. Lo federal, que resulta de la voluntad,

que a partir del conjunto de municipios trasladada a cada estado de conformar una federación, permite la integración de un gobierno federal que preside el titular del Poder Ejecutivo en calidad de Presidente de la República. La división de los poderes, que con el ánimo de buscar equilibrios establece las bases para la organización de un gobierno nacional, que sirve de modelo a los estados y en forma singular a los municipios; el equilibrio necesario también está reglamentado, somos un país de reglas de normas, tantas que por la cantidad debiera suponernos una nación y una sociedad ordenada, equilibrada, que cuenta con un gobierno delimitado, competente, eficaz, y servidores públicos cuya tarea y responsabilidad se apega a

la norma, honestos, justos y con calidad moral y ética; ciudadanos pendientes de sus autoridades, proactivos y vigilantes. Sin embargo, lo que debiera ser no lo es; una vez más la desconsiderada realidad lo echa todo a perder. En un país donde el gobierno está más interesado en las formas que en el fondo del quehacer, los productos que genera servirán para la construcción de imagen, para la publicidad de sus hechos, para el mantenimiento de las cosas como están, para la simulación como propósito fundamental; así, los equilibrios solo son formales; la representación solo se presenta en el discurso; el mandato se queda en la forma; la democracia se limita a lo estrictamente electoral, y la república, como tal, no aparece, pero se reproduce con todos sus vicios, en cada entidad federativa: la existencia de gobierno autoritario, donde el titular del Poder Ejecutivo concentra el poder y domina por encima de la regla a los poderes Judicial y Legislativo; sometimiento de la soberanía y autonomía del municipio a los criterios, intereses y capricho del titular del Ejecutivo en turno, igual que como ha sucedido en tiempos del presidencialismo autoritario; este, se pudiera decir, es el escenario que se observa en el quehacer del gobierno en sus tres ámbitos, federal, estatal y judicial, y por consecuen-


perfiles

cia tiene impacto en el funcionamiento de los tres poderse, de manera particular en el Legislativo, como es el caso de Durango. La representación a que se hace referencia líneas atrás es el punto fundamental que da lugar a todo el juego democrático formal; los intereses representados son los de la sociedad. Sin embargo, otra vez, la terca realidad se impone. Los intereses de los representados se diluyen en las leyes y los procesos legislativos que son diseñados por los legisladores; los propósitos de estos se imponen, y los beneficios para ellos son inmediatos. Me explico: El Siglo de Torreón, edición del martes 3 de septiembre de 2013, en la sección A página 9ª Durango, informa que “la Mesa Directiva del Congreso del Estado declaró procedentes las formas de organización propuestas por los integrantes de los distintos partidos políticos durante la Sexagésima Sexta Legislatura el pasado 1 de septiembre”, la conformación de 5 grupos parlamentarios donde por la conformación del Congreso – derivados de los resultados de la elecciónsolo da lugar para dos; es más importante para los partidos y los legisladores la integración de fracciones parlamentarias, que debatir y buscar formas y procesos que promuevan mejores condiciones de vida y oportunidad de desarrollo de la sociedad representada. Me explico: la formación de estas fracciones permitirá que, por esa

condición de fracción, reciba más dinero, independientemente de si funciona bien o no. Sin embargo, no solo este es el beneficio: también sirve el hecho para legitimar la democracia, es decir que en la variedad de la representación política vía partidos políticos se puede afirmar al exterior del Congreso mismo que la representación de la sociedad es amplia. Esto permite legitimar no solo al Poder Legislativo, sino al gobierno todo. Es evidente que en tanto se mantenga la simulación, la inercia será la visión de largo plazo que impulse el trabajo de representación legislativa; es de la mayor importancia para nosotros los ciudadanos, saber y conocer la Agenda Legislativa, que el número de fracciones parlamentarias existentes; la simulación en la ciudadanía es tanto o más nociva que la de los representantes que tenemos. Si queremos que el Congreso funcione, es necesaria la presencia de ciudadanos que parti-

cipen a través de la exigencia de cuentas, pero también a través de la presentación de propuestas. Los Congresos Legislativos en los estados de la República privilegian sus intereses, no los de los representados.

5


6

perfiles

Especiales Coparmex

La participación ciudadana, en la formación política Ing. Héctor Larios Santillán | Ex Presidente Nacional Coparmex

E

l final del siglo XX en México está caracterizándose por una gran transformación que incluye los aspectos político, económico y social. Es necesario por lo tanto analizar la situación social que vive nuestro país en la coyuntura del final de la década de los ochenta, esto de manera esquemática a fin de poder ofrecer una visión de conjunto que nos permita determinar las acciones que debe tomar la sociedad a través de la participación ciudadana para influir en la formación de la voluntad política. El gobierno por su burocracia y sus medios de operación se asemeja a un estado despótico como existían en la Europa antigua. Nuestro país se ha caracterizado en el periodo comprendido de 1930 a 1970 por un clima de paz, estabilidad, continuismo, un crecimiento demográfico y económico sostenido; en los últimos 40 años ha habido un fuerte crecimiento industria, se han incrementado las importaciones, y al crecer estas, la capacidad de la planta productiva instalada ha aumentado en forma importante. Desde principios del siglo (1915), al urbanizarse el país, ha crecido el Producto Interno Bruto, cambiando radicalmente en su operatividad y forma de vivir en donde a principios del siglo vivía la gente en un 70% en el campo y del campo, pasando a un Mexico actual esencialmente urbano, quedando en el campo la población dispersa e improductiva por razones paternalistas. Económica y políticamente es conveniente describir el escenario de Mexico a fines de los ochenta como un sistema de desequilibrio, ya que el crecimiento se ha apoyado en la exportación inten-

Coparmex Nacional Artículo Publicado en la revista PERFILES #9 del 15 de Noviembre de 1988

sa de los recursos naturales como el petróleo que en alguna época era el producto de mayor exportación; mejorando esta situación de exportación de productos no petroleros abriéndose como un renglón importante para el desarrollo interno de la industria, así como la importación de divisas que tanto requiere el país. Este esquema anteriormente descrito está aportando prosperidad y beneficios a los que han adoptado, abriéndose al exterior, pero en la mayoría de los casos observamos señales que percibimos no son homogéneas. Estas señales contradictorias que emanan de la actividad económica no pueden ocultar el hecho de que estamos asistiendo a una profundización de las desigualdades, bajo un triple aspecto. Desde el punto de vista de la población: hay más desigualdades entre ricos y pobres; desde

el geográfico, las regiones de desarrollan antagónicamente; desde el laboral se privilegian unas profesiones y unos trabajos, en detrimento de otros. Estas distorsiones se acentúan en la crisis actual, pues tres de los elementos base para medir el crecimiento de la calidad de vida señalan un claro

declive: me refiero al poder de compra, los salarios reales, y la agricultura indispensable para la subsistencia y la pirámide poblacional. En estos años los salarios no solo han aumentado, sino que están por debajo de su poder adquisitivo de hace veinte años.


perfiles

Con todos estos antecedentes debemos preguntarnos ¿cómo es socialmente el Mexico de hoy? De ochenta millones de mexicanos una gran parte se asientan en la meseta central, donde la superficie útil es limitada y radica en ella el 23% de la población total del país. El principio del siglo vio la reducción de la mortalidad infantil y el auge demográfico, ante un norte inmerso y una tierra caliente casi vacíos. Lo que era la ciudad de México hace cincuenta años, 1938, no ha tenido un natural crecimiento demográfico realmente considerable. En aquel año su población apenas bordeaba un millón seiscientas mil personas. Su incremento venía siendo normal, consecuencia de un sano superávit entre nacimientos y defunciones; cierta migración procedente de los estados iba siendo por la capital sin mayores dificultades, pero luego empezó a ocurrir que llegaban familias del campo, sin recursos económicos ni preparación para lograr un acomodo más o menos normal. Ese fenómeno se inició a fines de los años treinta y ha venido creciendo sin cesar, hasta llegar en este momento a ser la ciudad más grande del mundo, con problemas y carencias enormes en la dotación de servicios, así como la contaminación ambiental y creciente delincuencia producto de la anarquía reinante. Evidentemente el problema se originó en la política del

presidente Lázaro Cárdenas. A raíz de que tomo posesión, en 1934 imprimió vertiginosa marcha a la reforma agraria que hasta entonces se había mantenido a paso relativamente lento. El presidente Cárdenas afectó a más de veinte millones de hectáreas desde Yucatán hasta Sonora, mucho más de lo que se había afectado en los veinte años anteriores. No formó ejidos en tierras baldías como en gran parte lo habían hecho otros regímenes sino que fragmentó haciendas en plena producción. Eso fue pero que un ciclón. El cultivo disminuyó, cundió la desconfianza y se abatió el nivel de vida en el campo de donde empezaron a emigrar caravanas de campesinos. Los que se quedaron en los ejidos (sin capital y sin técnica) vieron disminuir su productividad y no podían afrontar las contingencias climáticas y al cabo del poco tiempo empezaron a emigrar, ya fuera como braceros a los Estados Unidos o como paracaidistas a las grandes ciudades. Desde principios de 1935, el presidente Cárdenas frenó el crecimiento de la ciudad de México. El presidente Cárdenas consideraba “burgueses” a los habitantes de la ciudad, y su política –decía- era apoyar al proletariado. Expropió terrenos para formar colonias proletarias y permitió algunas invasiones de lotes de propiedad privada, lo cual provocó alarma y protestas. Al final de su periodo Cárdenas tuvo que

7


8

perfiles

frenar ese proceso. Lo que se ve hoy como sobrepoblación del Distrito Federal es antes que nada un problema de política agraria. También en este régimen se inicia la revolución educativa, causa fundamental de la pérdida de valores en nuestra juventud y transformación de la sociedad. Vamos ahora a analizar brevemente tres factores sociales que figuran en el escenario de la crisis actual en que se encuentra México, es decir: la élite económica, la clase media y los obreros campesinos. La élite económica prescindiendo del hecho de si esta se encuentra en el sector público o en el sector privado o en ambos, desde un punto de vista social son los “ricos”, es decir, algunos familiares de individuos o familias a las que sin una definición precisa se les puede mencionar como los capitalistas mexicanos. Este grupo o élite, se puede hablar así, está lejos de formar un grupo social solidario y homogéneo. Se trata más bien de una plutocracia (preponderancia de los ricos en el gobierno del país) que de una clase social. Su signo actual de la política es la tecnocracia. Esta oligarquía (gobierno) nació de la unión de las viejas familias porfiristas con la nueva generación de hombres, procedentes de la revolución que alcanzó el poder. La clase media es aquella que se encuentra entre la minoría adinerada y los pobres, en donde existe una amplia gama de capas intermedias y heterogéneas; a ellas pertenecen los empresarios medianos y pequeños, los pequeños comerciantes prestadores de servicios, los profesionistas libres, los empleados y funcionarios, los obreros calificados y los pequeños propietarios. El peso de la crisis actual está recayendo sobre este sector medio de la sociedad, mismo que resiente de manera directa el descontento de las clases más desprotegidas, las cuales se han visto desamparadas a últimas fechas y esto ha generado indirectamente el efecto de la delincuencia. La clase media sufre los inicios del cierre a las salidas profesionales de sus hijos. Los obreros y campesinos son un sector inestable en

donde se reúnen los subocupados y los desempleados, cuya característica es la pobreza. Los obreros aparecen con un sentimiento de debilidad que encuentra en el estado la mano protectora. Su caracterización es triple: su debilidad requiere el patronazgo; su juventud necesita de conducción y la ignorancia permite su explotación. No se puede hablar de una clase obrera organizada o de una conciencia de clases. Su origen campesino o rural explica mucho de sus actitudes y de sus opciones; esta permite afirmar que no serán ellos los que estén dispuestos a pensar en una nueva revolución. El campesino ha dejado de tener fuerza como clase social y poco a poco se va convirtiendo en un punto de referencia histórico, operando un proceso de vacío político del campesinado en favor de instituciones y organismos que controlan la actividad de los hombres del campo residiendo ahí, en este momento, la fuerza política y económica. El problema de la falta de producción del campo es sumamente grave, ya que el pueblo sin alimentos es peligroso porque ahí es donde se puede aprovechar para generar un desorden social. Es esbozo de la realidad social que presentamos en el presente artículo es suficiente como para afirmar que es muy problemático y que su evolución es difícil de anticipar.

Por otra parte, no cabe duda que entre el México de 1910 y el de la década de los ochenta hay una diferencia notable de progreso. En numerosos aspectos de la población ha mejorado su vida y tiene experiencia de haber vivido este progreso. Para las familias de clase media sigue siendo dura, aunque sensiblemente menos dura, más fácil y más larga. Sin embargo, a fuerza de ser objetivos, no podemos negar que para los pobres no es de mejora, sino de deterioro. La crisis representa para estos dos sectores un aspecto dantesco: para la clase media, el peligro de recaer en el proletariado y para los pobres, la extinción por la vía de una existencia miserable sin posibilidad de mejora. La decisión histórica que toda a los mexicanos a finales del siglo XX es la de resolver la distancia que existen entre la oportunidad de un crecimiento económico que grava las bases sociales de la nación, o un proyecto de desarrollo en justicia que amplíe la participación de los ciudadanos y las oportunidades para todos, sobre la base de la solidaridad como pivote del crecimiento. Por ello es necesario contar con una política que haga del desarrollo económico un auténtico proyecto nacional, apoyado en los valores de los mexicanos que nos han distinguido como nación no desde 1910 sino antes, en la fusión

de las dos culturas, soportando en ellos el futuro promisorio de nuestra patria. Toda la sociedad debe participar intensa y efectivamente en el logro de las condiciones políticas, económicas y sociales de carácter general que permita a cada uno de sus miembros, a cada una de las personas que la componen su libertad y asumiendo sus responsabilidades, tanto en el ámbito personal como entre la comunidad. Para lograr esta acción debe propiciarse el fortalecimiento de las familias y de las asociaciones de todo tipo que faciliten la organización de las acciones sociales y cívicas de sus componentes para alcanzar eficazmente sus fines propios. La participación de la sociedad requiere de diversas fórmulas, foros e instancias, desde la formación de la opinión pública hasta la gestación de sus líderes en la toma de decisiones fundamentadas del país. Para la participación ciudadano no existen recetas mágicas ni soluciones inmediatas: es solo con la participación constante de todos los ciudadanos, con una mística de largo plazo. Solo así se logrará una auténtica libertad y justicia para lo cual debemos establecer el compromiso personal con nuestra patria para participar activamente involucrándonos en las organizaciones y generando sinergia para obtener los frutos que sembraremos nosotros mismos.


perfiles

Nuestra Filosofía

Principios y valores Coparmex Durango

II. Orden y estructura social 19. Subsidiariedad Como el de solidaridad, este principio del orden social tiene su raíz en la misma sociabilidad humana. Supuestos de la subsidiariedad son que cada persona y cada sociedad tienen libertades que ejercer y responsabilidades que cumplir, y que la sociedad está integrada por elementos desiguales en sus capacidades y necesidades, y por tanto, es necesario que a partir de las posibilidades de unos se remedien las carencias y limitaciones de otros. La subsidiariedad es el principio administrativo, ético, jurídico y social, de la ayuda mutua entre las personas y las entidades sociales, que señala a quién, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué se le debe ayudar, y por ende tiene derecho a pedir; y quién, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué tiene la obligación de ayudar. Es también un principio dinámico del crecimiento de las personas y las agrupaciones; así la ayuda recibida en un momento de necesidad puede concederse después a otro en función de la nueva capacidad. Debe haber tanta aportación del que requiere ayuda, cuanta le sea posible; sólo tanta aportación del que puede ayudar, cuanta sea necesaria. El derecho a exigir complementariedad es haber hecho todo lo posible por sí mismo, por lo que la subsidiariedad facilita a todos tender a su plenitud en el máximo de sus capacidades y en el cumplimiento de sus responsabilidades. La ayuda puede implicar condiciones para quien la recibe e intervención de quien la da, por lo que la ayuda debe requerirse y darse conforme a derecho, y permanecer sólo por el tiempo que sea necesario y en modo y medida tendientes a dejar de serlo. De la misma manera que no se puede quitar a los individuos y traspasar a la comunidad lo que ellos pueden realizar legítimamente por su propia iniciativa y esfuerzo, así también, es injusto y perturbador del orden entregar a una sociedad mayor y más elevada las tareas que pueden y deben realizar las comunidades menores e inferiores, ya que toda actividad social, por su propio dinamismo natural, debe servir a los miembros del cuerpo social, pero nunca destruirlos o absorberlos. Cuando la sociedad mayor realiza lo que compete a la menor, corre el riesgo de desvirtuar sus fines y atrofia la capacidad y responsabilidad de la menor. La subsidiariedad salvaguarda así la vitalidad de las asociaciones y en consecuencia

de la sociedad. En virtud de la subsidiariedad debe existir en cada sociedad, tanta libertad y participación cuanta sea posible, y sólo tanta autoridad cuanta sea necesaria. Consecuentemente, debe haber tanta sociedad cuanta sea posible, y sólo tanto Estado cuanto sea necesario; de lo contrario, el Estado absorbería a la sociedad. 20. Justicia La justicia consiste en la intención permanente de dar, reconocer, y respetar a cada quien lo que le corresponde: su dignidad, sus derechos y obligaciones. La justicia tiene dos aspectos complementarios e inseparables: la justicia conmutativa es dar a cada quien lo suyo, lo que merece; la justicia distributiva o social consiste en que cada uno aporte al conjunto social parte de los frutos de su trabajo o de sus capacidades, para coadyuvar así a que cada quien pueda satisfacer mejor sus necesidades. 21. Dimensiones de la integración social La integración social de las personas no se da directamente en una sociedad abstracta y uniforme, sino a través de una gama social multiforme y enriquecedora de la personalidad, que responde a toda la amplitud de exigencias y libertades del hombre. En esa gama, hay sociedades básicas y auxiliares o intermedias. 22. La familia, célula básica y necesaria La familia es la célula primaria y básica de toda la sociedad; en consecuencia, sujeto

de deberes y derechos, con principios y normas éticas inherentes y coadyuvantes a sus fines propios: el amor y complemento de los cónyuges, la generación, el amor y la educación de los hijos, y la integración y participación de todos en la comunidad. 23. Respeto y protección a la familia La estabilidad, los derechos, las funciones y necesidades fundamentales de la familia han de ser respetados por todos y protegidos por la sociedad y en especial por el Estado, en consonancia con los principios del orden social. 24. El Estado El Estado moderno es la compleja integración de una sociedad humana, soberana y libre, establecida permanentemente en un territorio –nación- , regida por un gobierno dotado de poder otorgado por la propia sociedad, bajo un orden jurídico, que tiende a la realización de los valores individuales y sociales de la persona humana, por lo que debe promover el Bien Común público. Es fundamental distinguir el Estado del órgano de gobierno, que es el elemento formal de autoridad pública; así como el orden jurídico del poder público, pues la razón de ser del Estado exige que los gobernantes y administradores, jueces y legisladores subordinen su poder y actividad al orden jurídico y al fin de la sociedad. La división, el equilibrio y dignidad de los poderes del Estado, y el respeto a las garantías individuales, consagradas en la Constitución, son factores fundamentales para que el Estado se justifique.

9


10

perfiles

Conociendo Durango

Conociendo la

ocupación y el empleo en Durango E

Difusión Institucional | Dirección Regional Norte INEGI

n esta ocasión presentamos los resultados de la Encuesta nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que realiza el INEGI en colaboración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS). El diseño de esta encuesta está enfocado a proporcionar abundantes elementos para caracterizar la calidad de la ocupación en México, al considerarse que este aspecto es analíticamente tan relevante como el de la desocupación misma, o cualquier otro fenómeno de desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo. No menos importante es que el diseño de la encuesta ha abierto más posibilidades para el enfoque de género relativo tanto al ámbito del trabajo como a la marginación con respecto a dicho ámbito. La ENOE está diseñada para dar resultados a nivel nacional y el agregado de 32 áreas urbanas para cada trimestre del año. También permite que el nivel nacional pueda desagregarse por tamaño de localidad, así como presentar resultados preliminares a nivel nacional de forma mensual. Los resultados más recientes de la ENOE corresponden al trimestre abril-junio de 2013. Al realizar la consulta de información en el sitio www.inegi.org.mx, encontramos que en el estado de Durango, la población de 14 años y más disponible para producir bienes y servicios fue de 692 mil 690 (58.1% del total), cuando un año antes había sido de 643 mil 892 (55.3%). Este incremento de 48 mil 798 personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica. Mientras que 78 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 39 de cada 100 están en esta situación. Las comparaciones entre el segundo trimestre de 2012 y el de 2013 de la Población Económicamente Activa y su división en población ocupada y desocupada se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Población según su condición de actividad (Personas).

Los datos absolutos de las encuestas en hogares se ajustan siempre a proyecciones demográficas. Fuente: INEGI.


perfiles

Población ocupada Al interior de la Población Económicamente Activa (PEA) es posible identificar a la población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), la cual en el trimestre abril-junio de 2013 alcanzó 692 mil 690 personas (453 mil 679 son hombres y 239 mil 011 son mujeres), cantidad superior en 48 mil 798 personas a la cifra del mismo lapso de un año antes, cuando se ubicó en 643 mil 892 personas (ver gráfica 1). Por sector de actividad Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, 97 mil 812 personas (14.1% del total) trabajan en el sector primario, 189 mil 273 (27.3%) en el secundario o industrial y 403 mil 474 (58.2%) están en el terciario o de los servicios. El restante 0.3% no especificó su actividad económica. En el mismo orden, los montos correspondientes que se presentaron en el periodo abriljunio de 2012 fueron para cada sector: 83 mil 323, 185 mil 390 y 372 mil 779 personas, respectivamente. Por posición en la ocupación Si se observa a la población ocupada en función de la posición que tiene en su trabajo, se tiene que poco más de dos terceras partes del total (66.8%), esto es, 462 mil 933 son trabajadores subordinados y remunerados; 159 mil 353 (23.0%) trabajan por su cuenta, sin emplear personal pagado; 28 mil 935 (4.2%) son propietarios de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo y 41 mil 469 (6.0%) son trabajadores que no reciben remuneración (ver gráfica 3). De las anteriores categorías se desprende que los trabajadores subordinados y remunerados incrementaron 22 mil 086 personas entre el segundo trimestre de 2012 e igual periodo de 2013. De la misma manera los ocupados que no perciben una remuneración por su trabajo aumentaron en 14 mil 528 personas. De igual manera ocurrió con los trabajadores por cuenta propia cifra superior en 12 mil 887 personas. Por el contrario, los empleadores disminuyeron (-) 703 efectivos.

Gráfica 1. Población ocupada durante el segundo trimestre. Fuente: INEGI

Cuadro 2. Población ocupada por sector de actividad económica durante el segundo trimestre de 2013 (Diferencias absolutas respecto al mismo trimestre del año anterior) Fuente: INEGI

Gráfica 3. Población ocupada según su posición en la ocupación durante el segundo trimestre de 2013 (porcentaje)

11


Algunas otras condiciones de trabajo La población ocupada desempeña una gran variedad de tareas que realiza con distinta intensidad; esta cumple con jornadas laborales diferenciadas, así que mientras por un lado, 6.3% de las personas trabajó menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubican las que laboraron de 35 a 48 horas semanales, que representaron casi la mitad (48.9%). Durante el mismo trimestre del año anterior se reportó que 7.0% trabajómenos de 15 horas semanales y 47.0% de 35 a 48 horas, lo que indica una mejora en la proporción de esta última población para el segundo trimestre de 2013. El promedio de horas por semana que trabajó la población ocupada en el estado, durante el segundo trimestre de 2013, fue de 43 horas; en el caso de los varones fue de 45 y de 38 para las mujeres. Otra característica de este grupo poblacional es el tamaño de la unidad económica en la que realizan sus actividades, si sólo se considera el ámbito no agropecuario que abarca 591 mil 043 personas (85.3% de la población ocupada) al segundo trimestre de 2013; de ellas el 47.0% estaba ocupada en micronegocios (277 mil 584); el 18.2% en pequeños establecimientos (107 mil 475); el 11.0% en medianos (64 mil 954); el 13.3% en grandes (78 mil 839); 6.2% en el gobierno y 4.3% en otro tipo

de establecimiento. Durante el año que media entre los trimestres comparados de 2012 y 2013, en el ámbito no agropecuario, se registra decremento en la participación de ocupados, en los medianos y grandes establecimientos, y del gobierno con una variación de 1.8, 0.2 y 0.3 puntos porcentuales, respectivamente; mientras que los micronegocios, así como los pequeños establecimientos registran incremento del orden de 2.0 y 0.5

puntos porcentuales de manera respectiva. Trabajadores subordinados y remunerados Dentro de la ocupación, los trabajadores subordinados y remunerados son los que presentan mayor participación porcentual (66.8%); 8.9% de ellos labora en el sector primario de la economía, 32.4% en el secundario, 58.3% en el terciario y 0.4 por ciento no especificó su actividad económica.


perfiles

De los trabajadores subordinados o remunerados, el 56.1% del total tiene acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo y 43.6% no cuenta con este apoyo. A su vez, proporciones semejantes guardan para la condición de tipo de contrato; 59.5% dispone de un contrato por escrito; 40.4% no cuenta con el mismo. Población subocupada Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación, entendida esta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario. En la entidad, 9.1% de los ocupados declaró tener la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite (población subocupada). Este dato representa la tasa de subocupación de la población ocupada en la entidad, en comparación con el segundo trimestre de 2012 (9.7%) decrementó 0.6 puntos porcentuales.

Gráfico 4. tasa de informalidad laboral abril-junio Fuente: INEGI

Informalidad laboral Los resultados de la ENOE indican que en el segundo trimestre de 2013 en Durango, todas las modalidades de empleo informal representaron 58.1% de la población ocupada (Tasa de Informalidad Laboral 1). En su comparación trimestral, la tasa de informalidad laboral 1 aumentó dos y medio puntos porcentuales con relación a la del trimestre abril-junio de 2012. Población desocupada Como se ha reiterado en diversas ocasiones, la ocupación presenta distintos grados de intensidad según sea la perspectiva

desde la cual se le observe. Una de estas es la que se refiere a la población con trabajo cero que se ubica entre la población ocupada y la no económicamente activa; es decir, población desocupada, la cual no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta , pero manifestó su disposición por hacerlo e hizo alguna actividad por obtenerlo. En el segundo trimestre de 2013, la tasa de desocupación en la entidad (TD) fue de 5.1%; este porcentaje de la PEA es menor en 1.4 puntos porcentuales al alcanzado en igual trimestre de 2012 en el ámbito estatal. Información mucho más amplia sobre los datos aquí presentados puede obtenerse en el Centro de Información INEGI, ubicado en Blvd. Heroico Colegio Militar No. 444 Sur y en los sitios en Internet del propio Instituto (www.inegi.org.mx) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (www.stps.gob.mx), instituciones que se esfuerzan en proporcionar a la sociedad, cada día, más y mejor información sobre el comportamiento del mercado laboral en el estado de Durango.

1. Debido al número de observaciones que se tiene de la tasa de informalidad laboral 1 no es posible realizar el ajuste por estacionalidad; en este caso la comparación del trimestre en cuestión respecto al inmediato anterior se hace utilizando la serie original. En la medida en que se cuente con el número de observaciones requerido y eventualmente se detecte un patrón estacional, ésta se reportaría en dicho formato.

13


14

perfiles

Perfil Ecológico

Río Nazas

A

2,800 metros sobre el nivel del mar, los habitantes del ejido San Jerónimo de Jacales, perteneciente al municipio de Canatlán, Durango, realizan labores de reforestación mientras en el cielo, a lo lejos, las nubes amenazan con un aguacero. Es un grupo de alrededor de 50 personas, entre hombres, mujeres y algunos menores de edad, quienes disfrutan de la mañana mientras trabajan en la restauración integral de 116 hectáreas dentro del Programa de Restauración Forestal en Cuencas Hidrográficas Prioritarias en el Río Nazas, donde resultaron beneficiados en el año 2012. Las personas que viven en San Jerónimo de los Jacales, ejido con una extensión aproximada de cinco mil 400 hectáreas, se dedican principalmente a la agricultura y ganadería, pues sus recursos forestales son limitados, según lo comenta el presidente del Comisariado Ejidal, Martín Díaz Corral.

Citlalli Zoé Sánchez | Comunicación Social Gerencia Estatal Durango, Conafor ante la falta de oportunidades se ven obligados a emigrar en busca de mejores condiciones de vida. “Se nos ha comentado que estas obras son para captar agua y la gente cree que sí dará resultado para el propósito principal, que es conservar nuestros recursos naturales”, indica Díaz Corral.

Al resultar beneficiarios en el programa han adquirido un compromiso de proteger las áreas reforestadas, de manera que se reducirá el área de agostadero y esto implica una modificación en sus actividades. “A lo mejor, estamos en un buen momento de cambiar nuestra manera de vivir. Si el ganado es mucho, pues hay que disminuirlo. Ya se hizo conciencia en la gente y están de acuerdo”, platica el

Comisariado Ejidal. El apoyo que el Gobierno de la República mediante la Comisión Nacional Forestal (Conafor) designó para San Jerónimo de Jacales, el cual tiene 42 ejidatarios reconocidos, es de dos millones 198 mil pesos, recursos que serán entregados en cinco años. De modo que, además del beneficio ambiental, tienen la oportunidad de generar fuentes de empleo en una zona donde

Restaurar cuencas prioritarias El Programa de Restauración Forestal en Cuencas Hidrográficas Prioritarias de la Conafor tiene por objetivo la restauración forestal de las áreas degradadas de microcuencas ubicadas en 13 entidades federativas, entre estas Durango, para mitigar los efectos del cambio climático, recuperar la cobertura vegetal, evitar la erosión del suelo, inundaciones, azolve de presas, ríos, canales y demás cuerpos de agua, fomentando la infiltración y la mejora en la calidad y producción de agua, y captura de bióxido de carbono (CO2).


La Cuenca Alta del Río Nazas tiene una superficie de 18 mil 321 kilómetros cuadrados. Su volumen virgen escurrido es de mil 413 millones de metros cúbicos y el volumen promedio de aguas abajo es de mil 153 millones de metros cúbicos. Es decir, el porcentaje de aprovisionamiento de agua en la Comarca Lagunera –conformada por los estados de Durango y Coahuila- es del 90 por ciento, beneficiando a más de un millón de personas. Así, la Zona Sierra y La Laguna se mantienen estrechamente unidas a pesar de los 400 kilómetros que las separan físicamente. Para la restauración de la Cuenca Alta del Río Nazas, la Conafor asignó en el 2012 un total de 10 millones de pesos que se mezclaron con una inversión igual por parte del Gobierno del Estado de Durango. En el presente año, el programa presentó variantes ya que no sólo se enfoca a la restauración y conservación de los terrenos, sino también a fortalecer los procesos en

ejidos y comunidades forestales para mejorar el manejo tradicional de los recursos en esquemas de desarrollo forestal comunitario. En el ejercicio 2013, dentro del Componente A, Desarrollo Forestal Comunitario, en Durango se aprobaron 374 mil pesos para ordenamientos territoriales y estudios técnicos especializados en los municipios de Durango y Tepehuanes. Estos apoyos tienen la duración de un año.

En el componente B, Restauración Forestal los recursos autorizados son 10 millones 962 mil 862 pesos para 586 hectáreas en los municipios de Durango, Canatlán y Tepehuanes. Las obras y prácticas de conservación de suelos incluyen la reforestación, la fertilización, mantenimiento de la reforestación, cercado, protección contra incendios, plagas y enfermedades, entre otros, durante un periodo de cinco años.

CVG

constructora

Construcciones Valle del Guadiana, S. A. de C. V.

Más de 25 años de experiencia en: Edificación. Electricidad. Agua potable. Proyectos ejecutivos. Especializados en caminos: Terracerías Carreteras federales Pavimentación.

Salubridad #102 3er. piso, Col. Burócrata C.P. 34279 Durango, Dgo. Tels: 817-0019 y 817-1549 cvg87@prodigy.net.mx


16

perfiles

Perfil Tecnológico

Legislación en materia informática

E

l Poder Legislativo en Durango se deposita en una Cámara de Diputados que constituye el Honorable Congreso del Estado de Durango, el cual tiene la facultad que implica la posibilidad de regular, en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes, en conformidad con las disposiciones constitucionales. A partir del pasado 1 de septiembre, inició trabajos la LXVI Legislatura, misma que terminará sus funciones hasta el 31 de agosto de 2016. La actual Legislatura comienza con la gran tarea de analizar los proyectos de iniciativa que se quedaron pendientes, los cuales suman más de 70, mismos que seguramente serán desechados para dar paso a nuevas iniciativas. No obstante a ello, la pasada Legislatura pasa a la historia

I.S.C Miguel Ramírez Morales | Director Ejecutivo Virtua MX como la responsable de decretar la Reforma Constitucional, la cual entró en vigor a partir del pasado 29 de agosto, con la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Durango, de la cual se destacan diversas modificaciones para impulsar el desarrollo económico, la transparencia y los derechos humanos. Establece, además, la disminución de diputados locales, pasando de 30 a 25 legisladores, así como la eliminación de periodos en el Congreso, por lo que ahora no se tendrán recesos, sino que los legisladores deberán trabajar durante todo el año. La nueva Constitución Política establece que, en el término máximo de tres años, el Congreso del Estado deberá expedir las leyes secundarias y realizar las reformas correspondientes para ajustarlas al

contenido de la ahora vigente Constitución. Esta declaratoria demanda que el trabajo la actual Legislatura sea lo más eficiente, con el fin de lograr actualizar la legislación ordinaria orgánica y reglamentaria, y además dar cumplimiento a los nueve ejes rectores de su Agenda Legislativa: trabajo legislativo, desarrollo rural, educación y atención a jóvenes, medio ambiente y ecología, justicia y seguridad, desarrollo urbano y vivienda, desarrollo económico, desarrollo social y humano, así como desarrollo regional. Sin embargo, a pesar de la amplitud de temas que abarca la Agenda Legislativa para los próximos tres años, un aspecto de actualidad que no ha tenido la suficiente atención, tanto en la legislación local, pero sobre todo en la federal, es el relativo a la normatividad en materia informática.

Durante los últimos años, el creciente avance en el desarrollo tecnológico, ha puesto en la Agenda Legislativa de los países, la necesidad de normar la actividad relacionada con el tratamiento de información electrónica. Desde una simple solicitud de información, transacciones de comercio electrónico, hasta la protección de datos personales y la creación y uso de firma electrónica para la realización de diversos trámites. En México se han impulsado acciones tendientes a dar respuesta a esta creciente necesidad. Desde 1999, se han realizado una serie de reformas a la normatividad aplicable, con el objeto de establecer reglas para una mejor convivencia entre las partes que intervienen en procesos con alta dependencia de tecnologías de información y comunicaciones. En materia de Comercio


Electrónico, la normatividad actual se concreta a operaciones de compra-venta de mercancías o de prestación de servicios. Estas reglas que operan para los contratos de compra-venta tradicionales son aplicables directamente a las compra-ventas hechas por medios electrónicos; el uso de tecnologías de ninguna manera altera la naturaleza del contrato ni el contenido general de las obligaciones, derechos y responsabilidad que se generan para las partes. Por esto se observa que la actual legislación proporciona suficiente seguridad para que la práctica del comercio electrónico pueda llevarse a cabo. No obstante, la aprobación de una ley de comercio electrónico con base en la legislación marco internacional facilitaría el reconocimiento de mensajes electrónicos como medio de formación del contrato y medio de prueba del mismo. Por otro lado, es de reconocer que las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías dan lugar a un tratamiento inmenso de información personal por medios y fuentes que no siempre es fácil controlar. En este sentido, México ha logrado un importante avance con la creación de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la cual es vigente desde el 6 de enero de 2012 y está basada en principios internacionalmente reconocidos desde hace muchos años en el ámbito de la privacidad y la protección de datos personales. La Ley establece que los responsables en el tratamiento de datos personales, deberán observar los principios de licitud, consentimiento, información, calidad, finalidad, lealtad, proporcionalidad y responsabilidad. Esto significa, entre otras cosas, que los datos personales deberán recabarse y tratarse de manera lícita, y no a través de medios engañosos o fraudulentos; que su tratamiento estará sujeto al consentimiento de su titular; y, sobre todo, que el responsable tendrá la obligación de informar a los titulares de los datos la información que se recaba de ellos y con qué fines, a través del aviso de privacidad. El principal órgano de control de esta Ley es el

Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), quien verificará su cumplimiento. Es importante mencionar que el incumplimiento a la normatividad en materia de protección de datos personales puede traer sanciones que van desde 100 hasta 320 mil días de salario mínimo, o incluso desde 3 meses hasta 10 años de prisión. Otro tema de gran importancia para un mayor en el aprovechamiento de las tecnologías de información es la adopción de la firma electrónica. A partir del pasado 11 de enero de 2012, se dio a conocer el decreto a través del cual se creó la Ley de Firma Electrónica Avanzada. La firma electrónica avanzada es un conjunto de datos electrónicos integrados o asociados inequívocamente a un mensaje de datos que permite asegurar la integridad y autenticidad de esta así como la identidad del firmante. Es utilizada para firmar documentos y transacciones de manera irrefutable en el ámbito digital. Gracias a esta ley, se ha logrado un importante avance en la simplificación de trámi-


18

perfiles

tes, sobre todo en materia fiscal; sin embargo, la regulación tan dispersa de la firma electrónica avanzada en nuestro país ocasiona la coexistencia de varias autoridades federales, así como poderes locales, y por ende distintos prestadores de servicios de certificación que emiten certificados digitales bajo diversa regulación, lo que de principio genera un alto costo al duplicar procesos y al no permitir compartir o centralizar infraestructura, y dificulta su uso a los ciudadanos ya que para cada gestión con autoridad distinta requiere de un certificado diferente, complicando su operación. Es por ello particularmente importante el establecimiento de reglas para el reconocimiento de certificados digitales entre los distintos estados de la república y las distintas dependencias y entidades federales, de tal forma que permitan su homologación. La forma idónea de realizar esta homologación es mediante el establecimiento en la normativa federal de criterios de

homologación de certificados digitales entre la normativa federal, estatal y municipal. Lo anterior dará como consecuencia el reconocimiento implícito de certificados, de tal suerte que con un cer-

tificado municipal podrían realizarse trámites federales y viceversa. A pesar de los importantes avances logrados en los últimos años, la ausencia de una más completa legislación en

materia informática deja huecos en la normatividad actual, lo cual puede llevar a que se cometan delitos informáticos. Los delitos relacionados con las tecnologías de la información son muy poco mencionados en la legislación mexicana y los que se mencionan lo hacen de manera implícita y divididos en varias leyes federales, muy poco en las leyes estatales. Es de vital importancia que los legisladores, tanto estatales como federales, consideren también este tema como uno de vital importancia para el desarrollo del país, tanto en seguridad y prevención de delitos informáticos, como en el establecimiento de reglas que permitan lograr el máximo aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones. La gran velocidad con la que día a día se desarrollan nuevas tecnologías demanda que las leyes mexicanas desarrollen un mayor dinamismo para la correcta y segura adopción de las mismas en la vida de los mexicanos.



20

perfiles

OBJETIVO: Apoyar a los trabajadores con omisi贸n de pago en sus cuentas, dando facilidades a las empresas en el cumplimiento de sus obligaciones en materia de vivienda



22

perfiles

Perfil Empresarial

Las cosas difíciles Alberto Negrete Salas | Instructor COPARMEX Durango alnegresal@yahoo.com.mx

P

asamos la vida deseando tener logros, cumplir sueños, culminar proyectos, establecer un negocio, realizar nuestro trabajo eficientemente, llevar una vida personal armoniosa y muchas cosas más. No conozco a nadie que, de acuerdo con sus posibilidades, no desee lograr sus anhelos. Muchas cosas se quedan en el camino, “a medias”, como decimos a veces. En forma personal me hacía cuestionamientos al respecto: si tanto lo deseo… ¿por qué no lo he realizado? Tengo la capacidad, tal vez la experiencia y quizá la motivación, probados en distintas ocasiones en mi vida. He convivido también con gente de empresa, agentes de ventas, colaboradores de organizaciones en distintos niveles, personas en general, y me han manifestado comentarios similares, por supuesto admirando o “envidiando” a aquel que sí logró lo que tanto se anhelaba. Luego también escuchamos historias de personajes que, incluso con limitaciones significativas, llegan a tener impactantes testimonios de vida que trascienden las fronteras. ¿Cuándo sí?, ¿cuándo no? Mantenía tales interrogantes hasta que tuve el encuentro más significativo de esta etapa de mi vida: el coaching. El arte de soplar brasas, parafraseando el título del libro del argentino Leonardo Wolk, que extrae lo mejor de las personas para que hagamos realidad cualquiera de nuestros deseos, mediante el encuentro con los motivadores de fondo, que a veces la simple lógica no alcanza a descubrir y los valores que honramos cuando sí llegamos a la meta. Tal vez en distintas oportunidades escriba sobre este fascinante aprendizaje, que a la fecha me ha ayudado para agregar valor a mi desempeño profesional. Hoy me voy a enfocar a compartir un punto importante

que puede ayudarte a reflexionar. LA POSTERGACIÓN “Nada es tan fatigante como el pendiente de una tarea inconclusa”. Henry James. Gastamos más energía posponiendo las cosas que haciéndolas, así que una vez que las hacemos habremos pagado doble. He tenido, en el ejercicio del coaching, clientes que eligieron rendir cuentas de cosas que jamás llevaron a cabo, aun cuando el deseo de cambio existe. No he conocido a alguien que tenga la posposición totalmente bajo su control, mas hay formas de disminuirla. Genérate preguntas, nota aquello sobre lo que haces desidia, pregúntate por qué, ¿cuál es la intención positiva de la parte que pospones? En ocasiones habrá una razón válida para dejar las cosas de lado. Si esperas, las circunstancias pueden cambiar y no requerirás hacer esta acción; puede que obtengas una información importante que modifique el curso de la acción. Pero siempre evalúa el costo que tiene el estar evitando la tarea. Explora los beneficios de llevar a cabo las cosas. Comprométete a iniciar, elige rendir cuentas a alguien de confianza (puede ser un coach acreditado, a manera de comercial), selecciona un paso pequeño que no te intimide. Es más difícil abandonar cuando lo has hecho.


perfiles

Continúa haciéndote preguntas: ¿de qué me sirve esperar? ¿Cuánta energía estoy gastando evitando este trabajo? ¿Cuánto tiempo me tomará en realidad? ¿Para qué deseo lograrlo? ¿Lo tomo como una obligación o como un reto, es decir, tengo que o quiero? ¿Qué temores me invaden? ¿Realmente deseo hacerlo? ¿Me he convertido en el hombre del MAÑANA?¿Por qué es TAN DIFÍCIL? Y lo puedes aplicar al ejercicio de un mejor liderazgo, al manejo de tus finanzas, a explorar un nuevo mercado, a abordar a un cliente difícil que has estado evitando, a un posible cambio de trabajo, a ¡acudir al dentista! Es fascinante el coaching. Se ejerce en forma individual o en equipos de trabajo. Para aspectos laborales o personales, según el perfil del coach y su preferencia. Ser coach me ha ayudado a ayudar, a ser instrumento de cambio, a ser “copiloto” en distintas aventuras. Pero el que maneja el automóvil eres tú, y quizá el aprendizaje más significativo ha sido el creer en la gente más de lo que a veces la gente cree en sí misma. En próximas fechas estaré impartiendo un taller de coaching enfocado a las ventas en COPARMEX. Exploraremos estos puntos y algunos más. Descubriremos juntos algunos factores limitantes que puedes “destrabar” para ejercer esta labor de manera más enriquecedora y motivante. Te espero. Nos leemos.

23


24

perfiles

Perfil Fiscal

Ley federal para la prevención e identificación de operación con recursos de procedencia ilícita C.P. Jesús Elier | Comisario COPARMEX Durango


B

astante polémica y confusión ha creado en nuestro país la Ley Federal que en forma popular conocemos como ley Anti lavado. Sería muy extenso explicar a detalle la forma en que esta Ley será aplicada, su procedimiento para registrarse, el proceso de informar mensualmente las distintas operaciones, su reglamento y otros pormenores. En este número trataré de explicar de manera simple quiénes están obligados a adherirse y el proceso que deben seguir. El 11 de octubre de 2012 se promulgó la presente Ley; su finalidad es transparentar la mayoría de las operaciones financieras y comerciales a efecto que el dinero o recurso que se utilice en ellas sea de actividades comerciales o personales que cuenten con Registro Federal de Contribuyentes y su origen, traslado y fin quede perfectamente registrado en las entidades financieras. En otras palabras, esta Ley es para impedir el uso del dinero obtenido por actividades ilícitas tan numerosas como el narcotráfico, contrabando, piratería, robo, secuestro, extorsión, ingresos no declarados, etc. El primero de los objetivos del Gobierno Federal es limitar el uso de efectivo, ya que, como el modelo adoptado para impedir el uso de dólares funcionó hasta cierto punto en contra del narcotráfico, ahora con esta medida se inhibirá el uso del peso mexicano también, y por consecuencia lógica los personajes dedicados a esta actividad deberán salir del país porque México ya no es un paraíso del narco. En particular, la ley obedece a las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (Gafi), una organización intergubernamental creada en 1989 por el G7 (los 7 países más poderosos del mundo, y que hoy es G8). El Gafi busca crear recomendaciones y evaluaciones que impulsen el combate del lavado de dinero y del financiamiento de terrorismo. Aunque las recomendaciones no tienen un carácter vinculatorio, el no acatarlas puede tener consecuencias serias como ser colocado en la lista de países de alto riesgo o no cooperativos. Una vez colocado en esta lista, el Gafi recomienda a sus miembros imponerle al país sanciones y restricciones financieras para proteger al sistema financiero del mundo de su influencia dañina. La última evaluación de México fue realizada en el 2008, y encontró que el país tenía debilidades importantes en materia de prevención de lavado de dinero. El Gafi dictaminó que México solo cumplía parcialmente con 19 de las recomendaciones del grupo, y que no cumplía en absoluto con 6. Debido a esto, el Gafi decidió que México sería evaluado regularmente hasta que cumpliera con las recomendaciones. Después de cuatro años en esta situación, el GAFI considera ahora remover a México de su lista de escrutinio aumen-

tado, ya que el país ha realizado esfuerzos significativos para cambiar su situación. El gobierno mexicano estimó en el 2012, en su reporte entregado al Gafi, haber corregido el 90 por ciento de las debilidades identificadas en las 137 observaciones de la evaluación original. Entonces, como el proceso de limpia en el sistema financiero mexicano está en marcha para que la moneda siga con una flotación estable, la inflación esté controlada y los créditos de todo el mundo estén disponibles, se señala a continuación quien tiene nuevas obligaciones a partir de octubre de 2013 según el Reglamento de ésta Ley en su Capítulo Cuarto, y repito, en forma muy simple dando más detalle de aquellas más comunes: I. Las vinculadas a la práctica de juegos con apuesta, concursos o sorteos. II. La emisión o comercialización, habitual o profesional, de tarjetas de servicios, de crédito, de tarjetas prepagadas y de todas aquellas que constituyan instrumentos de almacenamiento de valor monetario, que no sean emitidas o comercializadas por Entidades Financieras. Atención: SÓLO TARJETAS QUE NO PERTENEZCAN AL SECTOR DE LOS BANCOS. III. La emisión y comercialización habitual o profesional de cheques de viajero QUE NO PERTENEZCAN AL SECTOR DE LOS BANCOS.

IV. El ofrecimiento habitual o profesional de operaciones de mutuo o de garantía o de otorgamiento de préstamos o créditos, con o sin garantía, QUE NO PERTENEZCAN AL SECTOR DE LOS BANCOS. V. La prestación habitual o profesional de servicios de construcción o desarrollo de bienes inmuebles o de intermediación en la transmisión de la propiedad o constitución de derechos sobre dichos bienes, en los que se involucren operaciones de compra o venta de los propios bienes por cuenta o a favor de clientes de quienes presten dichos servicios. QUIEN COMPRA Y VENDE CASAS, EDIFICIOS O TERRENOS PARA SÍ O PARA TERCEROS POR UN VALOR IGUAL O SUPERIOR A 519 mil 699 pesos. VI. La comercialización o intermediación habitual o profesional de metales preciosos, piedras preciosas, joyas o relojes, en las que se involucren operaciones de compra o venta de dichos bienes en actos u operaciones cuyo valor sea igual o superior a al equivalente a 52 mil 132 pesos, con excepción de aquellos en los que intervenga el Banco de México. VII. La subasta o comercialización habitual o profesional de obras de arte, en las que se involucren operaciones de compra o venta de dichos bienes realizadas por actos u operaciones con un valor igual o superior a al equivalente a 156,072.00.


26

perfiles

VIII. La comercialización o distribución habitual profesional de vehículos, nuevos o usados, ya sean aéreos, marítimos o terrestres con un valor igual o superior a 207 mil 880 pesos. IX. La prestación habitual o profesional de servicios de blindaje de vehículos terrestres, nuevos o usados, así como de bienes inmuebles (ARRENDAMIENTO), por una cantidad igual o superior a 156 mil 072 pesos. X. La prestación habitual o profesional de servicios de traslado o custodia de dinero o valores, con excepción de aquellos en los que intervengan el Banco de México y las instituciones dedicadas al depósito de valores. XI. La prestación de servicios profesionales (CONTADORES, ABOGADOS, MÉDICOS, ASESORES, ETC.) de manera independiente, sin que medie relación laboral con el cliente respectivo, SOLO en aquellos casos en los que se prepare para un cliente o se lleven a cabo en nombre y representación del cliente entre otras operaciones la compra-venta de bienes inmuebles o la cesión de derechos sobre estos, la administración y manejo de recursos de sus clientes, el manejo de cuentas bancarias, la organización de aportaciones de capital o la constitución, escisión, fusión, operación y administración de personas morales o vehículos corporativos. XII. La prestación de servicios de fe pública, en los términos siguientes: A. Tratándose de los notarios públicos. B. Tratándose de los corredores públicos. XIII. La recepción de donativos, por parte de las asociaciones y sociedades sin fines de lucro, por un valor igual o superior al equivalente a 103 mil 940 pesos. XIV. La prestación de servicios de comercio exterior como agente o apoderado aduanal. XV. La Constitución de derechos personales de uso o goce de bienes inmuebles por un valor mensual superior a 103 mil 940 pesos. Ahora, se presenta íntegramente el Capítulo IV de la Ley que PROHÍBE ciertas actividades SÓLO PAGADAS EN EFECTIVO: Capítulo IV Del Uso de Efectivo y Metales Artículo 32. Queda prohibido dar cumplimiento a obligaciones y, en general, liquidar o pagar, así como aceptar la liquidación o el pago, de actos u operaciones mediante el uso de monedas y billetes, en moneda nacional o divisas y Metales Preciosos, en los supuestos siguientes: I. Constitución o transmisión de derechos reales sobre bienes inmuebles por un valor igual o superior al equivalente a ocho mil

IV. Adquisición de boletos que permita participar en juegos con apuesta, concursos o sorteos, así como la entrega o pago de premios por haber participado en dichos juegos con apuesta, concursos o sorteos por un valor igual o superior al equivalente a tres mil doscientos diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, al día en que se realice el pago o se cumpla la obligación; V. Prestación de servicios de blindaje para cualquier vehículo de los referidos en la fracción II de este artículo o bien, para bienes inmuebles por un valor igual o superior al equivalente a tres mil doscientas diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, al día en que se realice el pago o se cumpla la obligación;

veinticinco veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, al día en que se realice el pago o se cumpla la obligación; II. Transmisiones de propiedad o constitución de derechos reales sobre vehículos, nuevos o usados, ya sean aéreos, marítimos o terrestres por un valor igual o superior al equivalente a tres mil doscientas diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, al día en que se realice el pago o se cumpla la obligación; III. Transmisiones de propiedad de relojes, joyería, Metales Preciosos y Piedras Preciosas, ya sea por pieza o por lote, y de obras de arte, por un valor igual o superior al equivalente a tres mil doscientas diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, al día en que se realice el pago o se cumpla la obligación;

VI. Transmisión de dominio o constitución de derechos de cualquier naturaleza sobre los títulos representativos de partes sociales o acciones de personas morales por un valor igual o superior al equivalente a tres mil doscientas diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, al día en que se realice el pago o se cumpla la obligación, VII. Constitución de derechos personales de uso o goce de cualquiera de los bienes a que se refieren las fracciones I, II y V de este artículo, por un valor igual o superior al equivalente a tres mil doscientas diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, mensuales al día en que se realice el pago o se cumpla la obligación. Como podemos apreciar, para quienes no estén familiarizados en temas fiscales la lectura se hace difícil de sostener y complicada de entender. Falta explicar el Reglamento y las formas en cómo cada obligado debe registrarse, enviar la información mensual o en su caso, en 24 horas, darse de baja, etc. Con esta Ley ahora somos ministerios públicos de la autoridad federal y daremos el primer paso para que alguien sea investigado, detenido y procesado.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.