Spanish_COO Community Collaboration Template Agreement__01-13-25_ES_Final

Page 1


Instrucciones de uso de la Plantilla de Community Collaboration Agreement

La siguiente Plantilla de Acuerdo de Colaboración Comunitaria (Community Collaboration Agreement), de aquí en adelante la “Plantilla”, está diseñada para que las organizaciones sin fines de lucro la utilicen en su trabajo de colaboración comunitaria. Hemos creado una Lista de verificación de colaboración comunitaria (Community Collaboration Checklist) para usar junto con la Plantilla de Acuerdo de Colaboración Comunitaria. La Plantilla contiene un contrato básico (acuerdo escrito) para los participantes sin fines de lucro que colaboran en un proyecto para alcanzar un objetivo común. Es importante disponer de un acuerdo escrito, también conocido como “contrato”, para que todas las partes participantes tengan algo a lo que remitirse y todo quede claro y acordado. Depender de la memoria de las personas no es seguro, ya que puede variar con el tiempo.

La Plantilla puede utilizarse de la siguiente manera:

● Todo el texto resaltado en amarillo debe completarse con información personalizada para las partes y la colaboración en cuestión.

● Todo el texto resaltado en gris, verde o azul está entre corchetes y ofrece diferentes alternativas u opciones para elegir y personalizar. Al elegir y personalizar una opción, recuerde eliminar los corchetes

● Todo el texto resaltado en rosa y entre corchetes es un comentario o una nota para ayudarlo a completar esa sección concreta. Borre todo el texto rosa entre corchetes tras leer los comentarios o notas.

[NOTA IMPORTANTE: esta plantilla tiene por objeto establecer los términos básicos de un acuerdo de colaboración. Cada proyecto de colaboración comunitaria requerirá personalizar este documento, lo que puede suponer eliminar algunas de las cláusulas aquí incluidas o añadir otras que no lo están. Piense detenidamente en aquello que es importante para las partes del acuerdo y los objetivos de la colaboración, para asegurarse de que los aspectos importantes de su colaboración están incluidos en el acuerdo.

Página 1 de 12

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD: esta Plantilla de Acuerdo tiene fines exclusivamente educativos. No pretende ser exhaustiva, y en ningún caso este contenido se considerará asesoramiento legal ni cualquier otra forma de consejo o asesoramiento profesional. Para obtener asesoramiento legal o profesional, póngase en contacto con un profesional autorizado en su jurisdicción según sus necesidades].

Página 2 de 12

ACUERDO DE COLABORACIÓN COMUNITARIA [Plantilla]

El presente Acuerdo de Colaboración Comunitaria (el “Acuerdo”) se celebra el [día del mes de 20XX] (la “Fecha de entrada en vigor”) por y entre [Nombre de la org. 1], una corporación sin fines de lucro de Washington (“XXX”), [Nombre de la org. 2], una corporación sin fines de lucro de Washington (“YYY”), [Nombre de la org. 3], una corporación sin fines de lucro de Washington (“ZZZ”) y [Nombre de la org. 4], una corporación sin fines de lucro de Washington (“AAA”) (XXX, YYY, ZZZ, y AAA podrán ser denominadas cada una como una “Parte” y, colectivamente, podrán ser denominadas como las “Partes”).

1. CONTEXTO y ANTECEDENTES [También denominado Considerandos].

1.1 Las Partes se proponen recaudar fondos para [Breve descripción del propósito de la colaboración] (la “Colaboración comunitaria”).

1.2 [Antes de la Fecha de entrada en vigor, las Partes han recaudado colectivamente [Monto] DÓLARES ($XXX 000,00) en concepto de fondos para la Colaboración comunitaria (los “Fondos recaudados totales”)]. [Las Partes se proponen trabajar de manera colaborativa para recaudar fondos (los “Fondos recaudados totales”) y desarrollar la Colaboración comunitaria]. [Antes de la Fecha de entrada en vigor, las Partes han recaudado colectivamente [Monto] DÓLARES ($XXX 000,00) en concepto de fondos para la Colaboración comunitaria y se proponen trabajar de manera colaborativa para continuar recaudando fondos y desarrollar la Colaboración comunitaria (colectivamente, los “Fondos recaudados totales”)].

1.3 Las Partes contrataron a [nombre de los consultores] (los “Consultores”) para que sean consultores de la Colaboración comunitaria y lleven a cabo las [enumere las actividades de consultoría o personal, tales como: facilitación de reuniones comunitarias, recopilación y análisis de investigaciones, redacción de artículos, publicaciones en blogs y el informe final].

2. ACUERDO. En vista de los considerandos expuestos en el § 1 anterior, y a título oneroso, cada una de las Partes acuerda lo siguiente.

3. PROPÓSITO. El propósito del Acuerdo es: (a) [enumerar las actividades que realiza la Colaboración comunitaria]; (b) …. (c) ….] según los términos y condiciones del Acuerdo.

4. ROLES Y RESPONSABILIDADES.

4.1 Responsabilidades de los colaboradores. En el transcurso del plazo de vigencia del Acuerdo, cada Parte desempeñará las responsabilidades y servicios descritos en la Declaración general de trabajo (General Statement of Work), adjunta como Anexo A (la “SOW General”).

4.4 Patrocinador fiscal. Las Partes designan a [una Parte, a ser nombrada como patrocinador fiscal] como patrocinador fiscal en virtud del Acuerdo (el “Patrocinador fiscal”). El Patrocinador fiscal desempeñará las

Página 3 de 12

responsabilidades y servicios descritos en la Declaración de trabajo del Patrocinador fiscal (Fiscal Sponsor Statement of Work), adjunta como Anexo B (la “SOW del Patrocinador fiscal”) (en ocasiones, la SOW General y la SOW del Patrocinador fiscal se denominarán conjuntamente las “SOW” [por su sigla en inglés, Declaraciones de trabajo]).

4.5 Informe final. Las Partes utilizarán los comentarios y otros productos del trabajo resultantes de las acciones descritas en las SOW para crear un informe único y coherente sobre la Colaboración comunitaria que se compartirá con [descripción de los destinatarios del informe] (el “Informe final”). [Esta sección puede no ser necesaria si la colaboración no tiene un Informe final. Se incluye aquí porque los informes finales son habituales en las colaboraciones comunitarias]

5. GESTIÓN DE FONDOS. El Patrocinador Fiscal se encargará de mantener, gestionar y desembolsar los Fondos recaudados totales de acuerdo con los presupuestos y otras acciones descritas en la SOW del Patrocinador fiscal. Por lo general, los Fondos recaudados totales se utilizarán (a) para pagar la divulgación a las Organizaciones comunitarias; (b) para pagar a cada Parte por el desempeño de sus roles y responsabilidades en virtud del Acuerdo; y (c) para gastos generales y gastos administrativos relacionados en virtud del Acuerdo. Los Presupuestos de colaboración comunitaria (Community Collaboration budgets) se adjuntan como Anexo C (los “Presupuestos de colaboración comunitaria”).

6. PLAZO Y RESCISIÓN.

6.1 Plazo. El plazo del Acuerdo será de [indicar el número (#) de años o meses], a partir de la Fecha de entrada en vigor. El Acuerdo no prevé ningún derecho de renovación automática.

6.2 Rescisión.

6.2.1 Rescisión de la participación o causa. En caso de que cualquiera de las Partes incumpla el Acuerdo, las Partes no incumplidoras podrán rescindir la participación de la Parte incumplidora en virtud del presente Acuerdo, previo consentimiento por escrito de todas las Partes no incumplidoras. Dicha rescisión deberá notificarse por escrito a la Parte incumplidora con un número determinado de días (##) de antelación.

6.2.2 Rescisión de la participación por conveniencia. Cualquiera de las Partes podrá rescindir su participación en virtud del presente Acuerdo por conveniencia, previa notificación por escrito con un número determinado de días (##) de antelación.

6.2.3 Rescisión del Acuerdo. Las Partes podrán rescindir el Acuerdo por mayoría de votos de las Partes.

6.2.4 Obligaciones tras la rescisión. En caso de rescisión del Acuerdo en virtud de los § 6.2.1 o 6.2.2, la Parte incumplidora o la Parte que rescinde por conveniencia deberá devolver al Patrocinador fiscal todos y cada uno de los fondos que le hayan sido desembolsados en virtud del Acuerdo. En caso de rescisión conforme al § 6.2.3, cada Parte deberá devolver todos y cada uno de los fondos desembolsados en virtud del Acuerdo al Patrocinador fiscal, quien, a su vez, trabajará con las Partes para gestionar dichos fondos de conformidad con los

Página 4 de 12

acuerdos de subvención correspondientes con los financiadores. [Esta sección verde es una opción potencial. La forma en que el grupo gestionará los fondos de una organización que se retira debe ser discutida por el grupo e indicada con claridad aquí].

7. DISPOSICIONES VARIAS

7.1 Limitación de responsabilidad. Ninguna de las Partes será responsable ante ninguna o todas las demás Partes por daños indirectos, incidentales, consecuentes, punitivos, de confianza o especiales, que incluyen pero no se limitan a daños por pérdida de beneficios, ventajas, ahorros o ingresos o por aumento del costo de las operaciones que surjan en relación con este Acuerdo de cualquier manera. El presente § 7.1 se aplicará (i) independientemente de la forma de la acción, ya sea por contrato, garantía, responsabilidad objetiva, agravio (que incluyen pero no se limitan a negligencia de cualquier tipo, ya sea activa o pasiva) o de otro modo, y (ii) tanto si los daños eran previsibles como si no.

7.2 Propiedad intelectual. Las Partes reconocen que [poseerán una participación indivisa en todos y cada uno de los derechos, títulos e intereses sobre la siguiente propiedad intelectual creada o resultante del Acuerdo, que incluyen pero no se limitan a: (a) todos y cada uno de los datos creados por una Parte individual en el curso de la Colaboración comunitaria; (b) las invenciones, mejoras, desarrollos o innovaciones resultantes o derivados que se realicen, conciban o ideen en relación con el Acuerdo, incluidos todos los derechos de patentes, derechos de autor, marcas registradas y secretos comerciales relacionados con los mismos; (c) toda la investigación, borradores preliminares, documentación final y cualquier otra propiedad y materiales que sean producidos por cualquiera de las Partes.

Las Partes reconocen que ninguna parte de la Propiedad intelectual constituye un trabajo conjunto ni una coautoría. No existe obligación alguna para las Partes de contabilizar los ingresos que pudieran derivarse de la utilización de la Propiedad intelectual. [Existen otras opciones en relación con la Propiedad intelectual; consulte la Lista de verificación para saber más]

7.3 Seguros. Cada Parte entiende y acuerda expresamente que obtendrá un nuevo seguro adecuado o, si corresponde, mantendrá el seguro existente adecuado para las actividades previstas en el Acuerdo. [Si habrá eventos en persona con comida, puede que le interese exigir a las partes que tengan un seguro de responsabilidad civil general; consulte la Lista de verificación para saber más]

7.4 Confidencialidad. Las Partes reconocen y acuerdan que todas y cada una de las conversaciones, intercambios de correos electrónicos y otras comunicaciones que mantengan entre sí en relación con la Colaboración comunitaria son confidenciales. [Si la colaboración incluye servicios o resultados sanitarios, educativos, laborales o jurídicos, consulte la Lista de verificación para saber más]

7.5 Publicidad. Las Partes cooperarán de buena fe con respecto a (a) cualquier comunicado de prensa conjunto; (b) marketing; (c) estudios de casos; u (d) otra publicidad relacionada con el Acuerdo (colectivamente, la “Publicidad”). Ninguna de las Partes utilizará el nombre o logotipo de otra Parte en ninguna Publicidad sin el consentimiento expreso por escrito de la otra Parte.

Página 5 de 12

7.6 Cesión. Ninguna Parte podrá ceder o transferir ni intentar ceder o transferir parte o la totalidad del presente Acuerdo, ni ninguno de sus derechos u obligaciones, sin el consentimiento previo por escrito de las otras Partes.

7.7 Legislación aplicable. El Acuerdo se regirá e interpretará de acuerdo con las leyes del Estado de Washington.

7.8 Resolución de disputas. [Puede optar por resolver las disputas de otra manera que no sea recurrir directamente a un tribunal de justicia. Esto se hace a menudo para ahorrarse los costos asociados a acudir a los tribunales. Las opciones más comunes son la mediación y el arbitraje. Este último es mucho más formal y puede ser vinculante como una sentencia judicial. También pueden existir métodos alternativos de resolución de disputas que las partes de un contrato pueden elegir, como recurrir al derecho tribal o acordar con un juez privado. A continuación, figuran dos ejemplos de cláusulas de mediación. Una sencilla y otra más específica. Solo tiene que elegir “deberán” o “podrán” en función de si quiere que la mediación sea obligatoria o no. Si elige un método alternativo de resolución de disputas, su abogado puede ayudarle a redactar un lenguaje más personalizado].

Opción 1: “Podrán” recurrir a la mediación

“Si surgiera cualquier disputa, reclamación u otro asunto material derivado de o relacionado con este Acuerdo (una “Disputa”), las Partes negociarán de buena fe para resolver la Disputa. Si la Disputa no puede resolverse mediante dichas negociaciones de buena fe, las Partes podrán, de buena fe, intentar resolver la Disputa mediante una mediación de al menos un día antes de recurrir al arbitraje, litigio u otro procedimiento de resolución de disputas. Las Partes compartirán equitativamente todos los costos, honorarios y demás cargos relacionados con la mediación”.

Opción 2: “Deberán” recurrir a la mediación, y si la mediación no funciona, podrán recurrir a otros procesos

“Si surgiera cualquier disputa, reclamación u otro asunto material derivado de o relacionado con este Acuerdo (una “Disputa”), las Partes negociarán de buena fe para resolver la Disputa. Si la Disputa no puede resolverse mediante dichas negociaciones de buena fe, las Partes deberán, de buena fe, intentar resolver la Disputa mediante una mediación de al menos un día antes de recurrir al arbitraje, litigio u otro procedimiento de resolución de disputas (elija uno). Las Partes compartirán equitativamente todos los costos, honorarios y demás cargos relacionados con la mediación”.

Opción 2A: Lenguaje específico adicional sobre Arbitraje:

Si desea incluir el arbitraje como opción de resolución de disputas, existen normas específicas sobre cómo se gestiona el proceso de arbitraje. Puede ser “vinculante” o “no vinculante”. Vinculante significa que las partes están obligadas y deben aceptar lo que decida el árbitro. El lenguaje que figura a continuación es un lenguaje

Página 6 de 12

contractual formal y opcional para el arbitraje. Consulte la Lista de verificación para saber más sobre el arbitraje.

“Arbitraje. Las partes acuerdan realizar sus mejores esfuerzos para resolver cualquier disputa que surja de o esté relacionada con el Acuerdo a través de una negociación de buena fe. Cualquier disputa que surja de este Acuerdo o esté relacionada con el mismo y que no pueda resolverse mediante negociación se resolverá mediante arbitraje vinculante o no vinculante [Consulte la Guía práctica para obtener más información sobre si el arbitraje debe ser vinculante o no vinculante] administrado por la Asociación Americana de Arbitraje (AAA, American Arbitration Association) en virtud de sus Normas de arbitraje comercial (Commercial Arbitration Rules) vigentes en el momento en que se someta una disputa a resolución (las “Normas”), según lo modificado por el Acuerdo. El laudo emitido por el árbitro o árbitros podrá ser presentado en cualquier tribunal que tenga jurisdicción sobre la disputa. Dicho arbitraje se llevará a cabo en el estado de Washington. Las partes deberán, dentro de (veinte) 20 días a partir de la emisión de un aviso por escrito de intención de arbitrar, según lo dispuesto por las Normas, seleccionar conjuntamente a un (1) árbitro independiente autorizado para ejercer la abogacía. Si las partes no pueden ponerse de acuerdo en un árbitro dentro del período de 20 días especificado, entonces la selección se realizará de inmediato por la AAA de acuerdo con las Normas y los criterios establecidos anteriormente. En ningún caso el árbitro tendrá la autoridad para emitir un laudo que exceda o contradiga lo que establece el Acuerdo. LAS PARTES ACUERDAN QUE CADA UNA PUEDE PRESENTAR RECLAMACIONES CONTRA LA OTRA SOLO EN SU CAPACIDAD INDIVIDUAL Y NO COMO DEMANDANTE PARTICIPANTE EN UNA DEMANDA COLECTIVA EN CUALQUIER PROCEDIMIENTO SUPUESTO DE CLASE O REPRESENTATIVO. LAS PARTES ACUERDAN QUE CADA UNA RENUNCIA AL DERECHO A UN JUICIO POR JURADO, A PARTICIPAR EN UNA ACCIÓN COLECTIVA O A BUSCAR REMEDIOS MÁS ALLÁ DE LO NECESARIO PARA PROPORCIONAR UNA SOLUCIÓN INDIVIDUALIZADA. LAS PARTES ACUERDAN NO ACTUAR COMO DEMANDANTES O PARTICIPANTES EN UNA DEMANDA COLECTIVA EN NINGÚN PROCEDIMIENTO SUPUESTO O DE FACTO DE CLASE O REPRESENTATIVO, O COMO ABOGADOS PRIVADOS O EN NOMBRE DEL PÚBLICO EN GENERAL. A excepción de las cuestiones relativas a la arbitrabilidad o al alcance y aplicabilidad de la cláusula de arbitraje o a la interpretación de las limitaciones en materia de acciones colectivas, representativas, de abogado privado y no individualizadas, todas las cuestiones deberán ser resueltas por el árbitro. Además, a menos que ambas partes acuerden lo contrario, el árbitro no podrá consolidar las reclamaciones de más de una persona y no podrá presidir ninguna forma de procedimiento colectivo o representativo. Si esta cláusula específica se considera inaplicable, entonces la totalidad de esta cláusula de arbitraje será nula y sin efecto”.

Opción 3: Recurrir a una alternativa de resolución de disputas culturalmente específica

Esta opción variará en función del grupo cultural. Lo mejor sería que un abogado le ayudara a redactar este lenguaje, ya que no existe una “plantilla” de lenguaje debido a la variabilidad de esta opción. Consulte la Lista de verificación para conocer otras consideraciones. La redacción sugerida para una cláusula de resolución de disputas culturalmente específica podría ser la siguiente:

“Si surgiera cualquier disputa, reclamación u otro asunto material derivado de o relacionado con este Acuerdo (una “Disputa”), las Partes negociarán de buena fe para resolver la Disputa. Si la Disputa no puede resolverse mediante dichas negociaciones de buena fe, las Partes deberán, de buena fe, intentar resolver la Disputa mediante [introduzca la descripción del proceso de resolución culturalmente específico]. Las Partes

Página 7 de 12

compartirán equitativamente todos los costos, honorarios y demás cargos relacionados con [nombre del proceso]”.

7.9 Totalidad del Acuerdo y modificaciones. El presente Acuerdo de Colaboración Comunitaria y sus anexos contienen la totalidad del entendimiento entre las partes. Las partes pueden enmendar la Cesión únicamente mediante un documento escrito firmado por todas las partes.

POR CUANTO, las Partes han celebrado este Acuerdo a partir de la Fecha de entrada en vigor.

[Nombre de la org. asociada 1]

FIRMADO POR:

NOMBRE: [Nombre del director ejecutivo]

TÍTULO: [Director ejecutivo]

FECHA:

[Nombre de la org. asociada 3]

FIRMADO POR:

NOMBRE: [Nombre del director ejecutivo]

TÍTULO: [Director ejecutivo]

FECHA:

[Nombre de la org. asociada 2]

FIRMADO POR:

NOMBRE: [Nombre del director ejecutivo]

TÍTULO: [Director ejecutivo]

FECHA:

[Nombre de la org. asociada 4]

FIRMADO POR:

NOMBRE: [Nombre del director ejecutivo]

TÍTULO: [Director ejecutivo]

FECHA:

Página 8 de 12

ANEXO A DECLARACIÓN

DE TRABAJO GENERAL (“SOW GENERAL”)

[Nombre de la org. 1], una corporación sin fines de lucro de Washington (“XXX”), [Nombre de la org. 2], una corporación sin fines de lucro de Washington (“YYY”), [Nombre de la org. 3], una corporación sin fines de lucro de Washington (“ZZZ”) y [Nombre de la org. 4], una corporación sin fines de lucro de Washington (“AAA”) (XXX, YYY, ZZZ, y AAA podrán ser denominadas cada una como una “Parte” y, todas colectivamente, podrán ser denominadas como las “Partes”). La Colaboración comunitaria [breve descripción del propósito]. [Nombre del Patrocinador fiscal] es el Patrocinador fiscal de la Colaboración comunitaria.

1. Responsabilidades de las Partes

Las responsabilidades de las Partes, denominadas “Responsabilidades de las Partes” en la presente Declaración de trabajo, incluyen:

o [Enumere todas las responsabilidades de las Partes aquí en viñetas; a continuación, se enumeran ejemplos].

o Las Partes contratarán al Consultor.

o Deberán asistir a la mayoría de las reuniones comunitarias.

o Deberán asistir a todos los retiros.

o Deberán asistir a la mayoría de las reuniones de planificación de las entidades colaborativas.

o Deberán proporcionar retroalimentación oportuna al Consultor sobre todos los borradores de modelos y otras solicitudes de comentarios.

o Deberán prestar asistencia en la provisión de personal para las reuniones y retiros comunitarios, lo que incluye la planificación, facilitación, montaje, desmontaje y demás apoyo necesario.

o Deberán aprobar los excesos presupuestarios de conformidad con el Acuerdo de colaboración comunitaria

Página 9 de 12

ANEXO B

DECLARACIÓN DE TRABAJO DEL PATROCINADOR FISCAL (“SOW DEL PATROCINADOR FISCAL”)

[Nombre de la org. 1], una corporación sin fines de lucro de Washington (“XXX”), [Nombre de la org. 2], una corporación sin fines de lucro de Washington (“YYY”), [Nombre de la org. 3], una corporación sin fines de lucro de Washington (“ZZZ”) y [Nombre de la org. 4], una corporación sin fines de lucro de Washington (“AAA”) (XXX, YYY, ZZZ, y AAA podrán ser denominadas como una “Parte” y, colectivamente, podrán ser denominadas como las “Partes”). Las Partes trabajan conjuntamente en la Colaboración comunitaria descrita en el presente Acuerdo.

[Nombre del Patrocinador Fiscal] es una corporación sin fines de lucro de Washington con estatus de exención de impuestos según la sección 501(c)(3) del Servicio de impuestos internos y es el “Patrocinador fiscal” de la Colaboración comunitaria, también denominado el “patrocinador”.

El Patrocinador fiscal mantendrá el control y la discreción sobre el uso de los fondos. Esto significa que el patrocinador debe realizar los desembolsos para el proyecto patrocinado como si lo estuviera llevando a cabo como parte de sus propias operaciones y fuera el único responsable legal y financiero. El Patrocinador fiscal podrá negarse a desembolsar los fondos si el proyecto patrocinado realiza actividades prohibidas para el patrocinador como organización exenta de impuestos conforme a la sección 501(c)(3).

Además de las responsabilidades de [Nombre del Patrocinador fiscal] como Parte, descritas en el Anexo A, Alcance general del trabajo (General Scope of Work), [Nombre del Patrocinador fiscal] también tendrá las siguientes responsabilidades como Patrocinador fiscal:

Responsabilidades del Patrocinador fiscal [Tenga en cuenta que la siguiente lista de responsabilidades deberá ser personalizada para cada colaboración en particular, y que los puntos enumerados a continuación son ejemplos de responsabilidades típicas de un patrocinador fiscal].

Las responsabilidades de [Nombre del Patrocinador fiscal] como Patrocinador fiscal bajo esta SOW del Patrocinador fiscal (colectivamente, las “Responsabilidades del Patrocinador fiscal”) son las siguientes:

o Recibir todo el dinero de los financiadores.

o Desembolsar todo el dinero a las Partes tal y como se describe en los Presupuestos, tal y como se describe en el Anexo C, PRESUPUESTOS, y en el Calendario de pagos a continuación y cumplir con la Sección 501(c)(3) del Código del IRS.

o Desembolsar todo el dinero no gastado al final del proyecto a las Partes equitativamente.

Página 10 de 12

o Desembolsar todo el dinero para cubrir todos los gastos incurridos para la Colaboración comunitaria, tal y como se describe en el ANEXO C, PRESUPUESTOS, y en el Calendario de pagos a continuación.

o Obtener la aprobación por escrito (se aceptará por correo electrónico) de al menos dos de las Partes para los excesos de costos de más de $1000 por encima de los montos presupuestados que figuran en el ANEXO C, PRESUPUESTOS.

o Obtener la aprobación por escrito (se aceptará por correo electrónico) de todas las Partes para las modificaciones de los Presupuestos adjuntos, tal y como se describe en el ANEXO C, PRESUPUESTOS, a continuación.

o Los montos de Reserva en los Presupuestos, tal como se describen en el ANEXO C, PRESUPUESTOS, podrán ser utilizados a discreción del Patrocinador fiscal para promover el propósito de la Colaboración comunitaria.

o Proporcionar informes financieros periódicos a las Partes.

o Cumplir con todos los requisitos de presentación de informes de los financiadores.

o Responsabilidades del Patrocinador fiscal como Empleador:

▪ Supervisión y alojamiento del Consultor. Las responsabilidades del Consultor se describen a continuación.

▪ [Nombre del Patrocinador fiscal] será el empleador y contratista, y como tal, será responsable de la nómina, que incluye el pago de todos los impuestos sobre la nómina, y la emisión de los documentos fiscales apropiados (W-2 [Formulario W2] y Form 1099 [Formulario 1099]) al final de los años fiscales 2017 y 2018 según sea necesario bajo la Ley federal de impuestos de los EE. UU. (U.S. Federal Tax Law).

El Consultor será supervisado por [Nombre del Patrocinador fiscal] y tendrá las siguientes responsabilidades:

o [Enumerar las responsabilidades del Consultor o de contratación de personal; a continuación, se enumeran ejemplos]

o Realizar las tareas logísticas de programación y organizar las reuniones y los retiros comunitarios.

o Documentar los procesos.

o Tomar notas de las reuniones comunitarias.

o Proveer personal para todas las reuniones comunitarias.

o Proveer personal para todas las reuniones de Colaboración comunitaria.

o Llevar a cabo actividades de divulgación entre los miembros de la comunidad para lograr el Propósito y los resultados de [Nombre de la Colaboración comunitaria].

o Ser el principal punto de información y comunicación de [Nombre de la Colaboración comunitaria].

Página 11 de 12

Calendario de pagos

Organización

[Nombre del Patrocinador fiscal]

Entidades participantes o “Partes”

Responsabilidad es Monto Fechas de pago

Responsabilidade s del Patrocinio fiscal (según se define anteriormente)

Servicios de las Partes (según se definen anteriormente)

X % del monto total del financiamiento recibido + “Servicios del Empleador” según se define en el ANEXO C, PRESUPUESTOS

$XX – Monto de los Honorarios de las Partes definido en el ANEXO C, PRESUPUESTOS

ANEXO C

PRESUPUESTOS

● X % tras recibir la subvención de los financiadores

● Servicios del Empleador - honorarios pagados [Fecha de pago]

$XX cada una [Fecha de pago] [además de una parte equitativa de los fondos no utilizados al final del proyecto, en función de los Fondos totales recaudados] - [Fecha de pago]

[deberá añadirse cuando los Presupuestos estén aprobados y sean definitivos]

Página 12 de 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.