Alejandrario de mi primer día de maestra de Alejandra Paione

Page 1


ALEJANDRARIO

de mi primer día de maestra Alejandra Paione

© del texto y de las imágenes Alejandra Paione

edición contar la propia historia

La Plata / Buenos Aires, octubre de 2025

ALEJANDRARIO

de mi primer día de maestra

Alejandra Paione

A la Escuela Primaria N°3 de La Plata que alojó mis primeros pasos por la docencia.

A los chicos de 5to grado, promoción 1985, que aceptaron con cariño mi falta de experiencia.

A la joven maestra que fui cuyo compromiso con el aula aún perdura.

Hay vivencias personales que dejan huellas imborrables.

Vivencias que se inscriben en el cuerpo y se atesoran como un legado duradero.

Vivencias que dejan marcas, rastros, mezcla de sensaciones y recuerdos de algo que fue y que de vez en cuando vuelve en imágenes, en olores y sonidos.

Son vivencias que moldean comportamientos y también, sentidos y formas de ver el mundo.

Mi primer día de maestra fue una vivencia que trazó un rumbo en mi vida.

Yo le puse palabras a esa vivencia.

Palabras libres, de distintas clases y significados.

Palabras sin dueño que tienen vida propia pero que ahora, son mías.

6 de mayo de 1985.

Es lunes y hace mucho frío. Dormí poco, estoy intranquila porque tengo miedo de llegar tarde. Sería imperdonable no ser puntual con el horario.

Es mi primera suplencia. Y una maestra no debe llegar tarde a la escuela. Debo aprender a calcular el tiempo que me lleva ir caminando desde la casa de mis padres hasta la parada del 508.

En el trayecto paso por el viejo molinete para cruzar el boulevard.

A las 06:24 pasa el colectivo que tiene el cartel “Etcheverry”. Es el único que me deja cerca de la escuela, la escuela rural N° 3, conocida por la comunidad como “la escuelita de Correbo”.

Me espera un viaje de 1 hora y 15 minutos.

Lunes: latínLapalabra“lunes”provienedel diesLunæysignifica“día delaLuna”.

Rural:

nosotros/nosotrasaprendimos vosotros/vosotrasaprendisteis ellos/ellasaprendieron

Mi guardapolvo blanco es nuevo y tiene el olor de la tela acrocel.Es recto y me tapa las rodillas. Debajo me puse un suéter liviano, una pollera y calzo unos mocasines marrones con taco bajo. Quiero impresionar bien.

Aunque llevo una campera de abrigo, estoy temblando de frío y también, de miedo. Pero la tela firme del guardapolvo me protege, me sostiene y me da valor.

No desayuné. No tengo apetito. Tengo retorcijones de panza porque no sé lo que va a suceder, quién me recibirá, cómo será la escuela, cómo serán los chicos.

¿Será lo mío? ¿Elegí bien la carrera?

Blanco:

Existen numerosos tonos de color blanco: blanco puro, blanco crema, blanco roto o sucio, blanco tiza, blanco nácar, blanco hueso, blanco marfil…

Tener miedo es de prudentes, saberlo vencer es de valientes.

Dicho popular

Elegir:

¿Elegimos lo que nos gusta o nos gusta porque fue lo que elegimos?

Desde que tengo uso de razón, quiero ser maestra.

De chica jugaba a la maestra con un pizarrón que me fabricó mi papá.

Mis muñecos hacían de alumnos. Yo los sentaba en fila frente a una mesita vieja y les daba clases de lenguaje y los mismos deberes que me daban a mí en la escuela. No hacía falta pedirles silencio. Tenía siempre toda su atención.

Mientras viajo, miro por la ventanilla del colectivo y pienso en mi tía

Chichí cuando ejercía el magisterio lejos de su casa. Iba de La Plata a Varela y a veces se descomponía en el viaje. Era una mujer orquesta para mí. Además de ir a la escuela, hacía las tareas de la casa, criaba a sus cuatro hijos varones y daba clases particulares. Un ejemplo de maestra.

Ella está orgullosa de saber que una sobrina eligió la misma profesión.

Mujer:

Argentina es el país de la región con mayor taza de feminización de la profesión docente. Según estudios, 9 de cada 10 docentes de escuelas primarias son mujeres. La proporción de docentes mujeres es mayor en la educación primaria y disminuye a medida que aumenta el nivel educativo.

Maestra:RosaritoVeraPeñalozafuela primeramaestraargentina, reconocidacomolamaestrade laPatria.

El viaje a la escuela es largo. El chofer del colectivo se da cuenta de que soy una maestra sin experiencia. Supongo que me ve cara de susto. Cuando llego a la avenida 44 y 208, me avisa que debo bajar y caminar recto siete u ocho cuadras hacia adentro hasta llegar a la escuela. Me ve desorientada, pero me anima. Me dice que la voy a ver enseguida y me desea mucha suerte.

Sospecho que le dirá lo mismo a cada maestra principiante que elige estos destinos por la zona oeste de la cuidad.

Bajo del colectivo y sigo las indicaciones del chofer.

Camino las calles. No tienen carteles, son de tierra y conchilla. Hay pocas casas y muchas quintas. No veo a nadie circulando por allí.

Mientras camino solo escucho el ruido de mis pisadas sobre el terreno.

Aunque desconozco el lugar, tengo un rumbo fijo: encontrar la escuela.

Experiencia: queElzorrosabemásporviejo por zorro.

Ruido:

“Mucho ruido y pocas nueces” es una expresión popular que significa darle mucha importancia a algo que en realidad no la tiene. Proviene de la idea de que las nueces hacen mucho ruido cuando son acopiadas dentro de las bolsas, pareciendo ser muchas más de las que en verdad son.

refránpopular

Escuela:

En quechua, “escuela” se dice yachay wasi, que literalmente significa “casa de saber” o “casa de conocimiento.

De lejos vislumbro la bandera y veo la silueta de la escuela. Es una casita vieja, con paredes amarillas, techo de tejas y una campana en la entrada, la típica escuela rural de los libros. No hay casas a su alrededor, sólo terrenos linderos y algunas vacas o caballos pastando. Cruzo unas vías de tren olvidadas que se confunden entre el pasto y la tierra. Camino unos metros más y llego.

La escuela está abierta.

Me recibe Laura, la directora, una mujer amable pero muy seria. Me da la bienvenida y luego me hace entrar a la dirección para tramitar la toma de posesión. Para ella, es un acto administrativo. Para mí, un deber ser. Yo la sigo. Intento mostrarme segura, pero aún sigo temblando de miedo. Cuando firmo el acta dejo constancia de mi compromiso docente que durará gran parte de mi vida.

Tengo 22 años y hace poco que me recibí.

Compromiso:

A principios del siglo XX, el magisterio era un apostolado. Para ejercer la docencia, la maestra firmaba un contrato con el Consejo Nacional de Educación y se comprometía a cumplir con determinados requisitos. Por ejemplo: no casarse, no andar en compañía de hombres, no pasearse por las heladerías de la ciudad, no fumar ni beber alcohol, no vestirse con ropas de colores brillantes, no teñirse el pelo, no maquillarse o pintarse los labios, entre otros mandatos.

Campana:

Suenan las campanas en la escuela, repican las campanas en las fiestas populares y doblan las campanas en el duelo.

La dirección de la escuela es una habitación pequeña.

Miro de reojo el lugar y veo un escritorio con una máquina de escribir rodeada de planillas, carpetas docentes y registros de asistencia forrados con papel a lunares.

Hay un armario viejo con la sigla DGE y a su lado, el cofre de vidrio con la bandera de ceremonias. Veo el sol bordado en relieve y me dan ganas de tocarlo.

Después de anotar mis datos personales, la directora me pregunta si tengo experiencia y le digo que no, que es mi primera suplencia de maestra.

No se sorprende. Cuando una se inicia en la docencia, no tiene puntaje alto y le toca hacer suplencias lejos del radio de la ciudad. Me sonríe como sabiendo cómo me siento.

Alguna vez ella también fue una maestra inexperta y ahora se ve reflejada en mí.

Bandera:

Sube, sube, sube

Bandera del amor

Pequeño corazón

Y brilla como el sol

Y canta como el mar.

Canción de Mercedes Sosa, 1996

Suplencia: Lapalabra“suplencia”provienedellatínsupplere quesignifica“llenar”o“completar”.Eslaacción dereemplazartemporalmenteaalguienen sufunción,cargoopuestolaboral,yaseapor ausencia,enfermedad,vacaciones. Tambiénse refierealtiempoqueduraesasustitución.

Asistencia: escolarParacalcularelporcentajedeasistencia sesumalacantidaddedíasque laasistióelestudianteyselodividepor (estipuladoscantidaddedíasquedebíaasistir porelcalendarioescolar). cien.Luego,elresultadoselomultiplicapor La fórmula es: días asistidos/total de días x 100.

La directora me avisa que la suplencia es sólo por cinco días, que la titular se llama Norma y que dejó su carpeta con las actividades y algunas indicaciones para hacer.

Yo siento algo de alivio porque no tengo que improvisar nada con un grupo de chicos que aún no conozco. Lo único que sé es que se trata de un 5to grado.

La directora me informa sobre las rutinas de la escuela: el horario de entrada y salida, el saludo a la bandera, el desayuno en la segunda hora, los recreos y la entrada al comedor. También, me notifica sobre los puestos de vigilancia durante las actividades de recreación.

Luego me entrega el registro de asistencia del grado. Yo no tengo idea de cómo completarlo. Me enfatiza que no se puede borrar ni manchar.

Siempre debe estar prolijo y entregarse antes del primer recreo.

También, me da las actividades preparadas por la titular: la lectura de una leyenda breve, un cuestionario de preguntas y cuentas de dividir para resolver.

Leo rápido las propuestas y trato de memorizar todas las indicaciones recibidas para no estar en falta.

Alivio:

La palabra “alivio” proviene del latín alleviare. Se compone del prefijo “ad” (hacia) y del adjetivo “levis” (liviano, ligero). Significa “hacer que algo sea menos pesado”. Supone tener una sensación de liberación al hacer desaparecer algo que nos oprime, nos causa dolor o ansiedad.

Elhambrecrecíaycrecía, yelpobrePinochono teníaotroalivioqueelde bostezar.Losbostezoseran tangrandesquelabocale llegabahastalasorejas.
LasaventurasdePinocho deCarloCollodi

Prolijo:

Adjetivo: cuidadoso o esmerado.

Sinónimo: minucioso, cuidadoso, pulcro.

Antónimo: desprolijo.

Para llegar al aula de 5to grado hay que caminar por un pasillo que atraviesa otras aulas. Alcanzo a ver a algunas maestras dando clase.

La de 4to tiene la puerta abierta de su aula. Se asoma y me guiña el ojo.

Eso me da confianza. Ella sabe que soy la nueva y sé que me va ayudar a completar el registro de asistencia.

Mientras la directora me acompaña hasta el salón, me cuenta algo de los chicos: me dice que son buenos, tranquilos, pero con asistencia discontinua porque ayudan a sus familias en las quintas. Todos se conocen entre sí porque son de la misma comunidad.

Vengo de la ciudad, estoy a 15 km de la casa de mis padres y me siento una extraña.

Confianza: Lapalabra“confianza”se elcomponedetreselementos: “junto”prefijo con- quesignifica derivadao“encomún”;laraíz -fi-, dellatín fidere,quesignifica“fe”o“lealtad”;yel cualidadsufijo -anza-,queindicauna oacción.Enconjunto,oexpresalaideade“tenerfe alguienseguridadcompartidacon oconunomismo”.

Comunidad:

Conjunto de personas de un barrio, villa, pueblo, ciudad, región o país que comparten un espacio y poseen características o intereses comunes.

Extraña:

—¡Qué sensación más extraña! —dijo Alicia—. Me debo estar encogiendo como un telescopio. Y así era, en efecto: ahora medía sólo veinticinco centímetros, y su cara se iluminó de alegría al pensar que tenía la talla adecuada para pasar por la puertecita y meterse en el maravilloso jardín.

Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll

A medida que me adentro al lugar siento un olor a humo mezclado con humedad muy penetrante que tapa el aroma del acrocel de mi guardapolvo nuevo.

Paso cerca del comedor y veo una señora cocinando desde temprano. La directora me dice que se llama Alicia, que es enérgica pero muy querida por los chicos. No es para menos, todos los días les prepara el desayuno y una comida calentita y sabrosa para el mediodía.

Escucho el bullicio de los chicos. El silencio del campo se contrasta con ese sonido constante de vocecitas que acompasa las rutinas de la escuela y le da vida.

No imagino una escuela sin esa acústica de fondo.

Guardapolvo:

En1915lamaestraporteñaMatilde unFilgueirasdecidiólautilizaciónde diferenciasuniformeescolarparaevitarlas socialesentreestudiantes.

Bullicio:

Nueva York es una de las ciudades más bulliciosas del mundo debido a la alta densidad de población y el constante movimiento de personas, además del paisaje sonoro que combina la congestión del tránsito vehicular, las obras de construcción y las actividades de la vida nocturna.

Al entrar al salón, veo a los chicos sentados en fila en un aula muy reducida cuya ventana da al campo. Para los chicos es una vista cotidiana. Para mí es un paisaje tranquilo con tonalidades verdes que me recuerda que estoy alejada de los ruidos grises de la ciudad.

Mi mesa de trabajo es un mueble antiguo de madera con cajones.

Al lado hay un armario pequeño que está cerrado con llave. No sé lo que habrá dentro. Seguro que algunos útiles o pertenencias de Norma, la titular.

Frente a los chicos hay un pizarrón negro destruido por el tiempo que necesita una mano nueva de pintura. No se parece en nada al pizarrón que me fabricó mi papá cuando yo jugaba a la maestra.

La directora me presenta y los chicos me saludan con el cantito tradicional: “Bue-nos-dí-as-se-ño-ri-ta”. Ella les cuenta que estaré una semana en reemplazo de la señora Norma.

Después de darles algunas recomendaciones, ella se retira y cierra la puerta del salón.

Se hace un gran silencio.

Pizarrón:

“Yo sé los sueños que sueñas Rosarito Vera, tu vocación, pide una ronda de blancos delantales frente al misterio del pizarrón”.

Rosarito Vera de Félix Luna y Ariel Ramírez

Puerta:Cuandolaentradayolesprohíbo sonmuchosgolpeslosquerecibo.

Adivinanza

Por primera vez, estoy sola con un grupo de chicos, no sé ni siquiera sus nombres. Me observan detenidamente y yo me siento evaluada con la mirada de todos.

Los chicos esperan conocer mi voz, mis gestos y mis primeros movimientos. Pero sigo quieta sin poder decir alguna palabra. Una chica rompe el hielo y me dice: “Seño, nos tenés que pasar lista”. Casi me desplomo. ¿Cómo decirles que todavía no sé cómo se completa el registro?

El grupo de 5to no es numeroso. Yo cuento 18, pero parece que en lista son más.

Después de anunciar mi nombre completo, les pido que me digan el suyo. Cuando termina la ronda de presentación, siento confusión. Espero recordar los nombres antes de que finalice la suplencia. Pregunto por los ausentes y me dicen que están trabajando con sus familias en la cosecha del tomate. Me apuro en mis juicios. Les pido que no falten y empiezo a explicar que es importante venir todos los días a la escuela. Un nene interrumpe mi sermón y pregunta “¿Vos sos de allá, de La Plata, ¿no?”

Fue mi primer baño de realidad.

Confusión:

Según la narración bíblica, la humanidad unificada por un solo idioma decidió construir la Torre de Babel, una gran torre para llegar al cielo. Para detener el proyecto, Dios introdujo lenguas diferentes provocando una gran confusión entre las personas porque no podían entenderse entre sí. Esto se interpreta como una advertencia frente a la soberbia y como el mito fundacional del origen de los idiomas.

Trabalenguas

Confucioconfusoconfabulabaunaconfusa laconfabulación,confundidonoconfiabaen confundidaconfabulación, queConfucioacababadeconfabular.

Mirada:

Un mirón de Miranda miraba con mirada de mirón a otro mirón que miraba; pero como la mirada del mirón de Miranda no era la mirada del otro mirón, dejaron que el mirón de Miranda mirase con mirada de mirón y no de mirada.

Trabalenguas

En el salón el olor a humo y a humedad es más intenso.

No sé si son las paredes viejas del salón o las prendas de los chicos.

Siento que se me impregna de a poco en mi ropa.

Tengo cinco días de suplencia para acostumbrarme a ese olor.

Yo debo traer otros aromas de la ciudad.

Sospecho que los chicos creen que sé mucho, que sé usar la tiza y el pizarrón, que sé enseñar cosas curriculares y también de la vida. Sin embargo, soy yo la que debo aprender.

Pero ellos no lo saben. Siento que confían en mí y eso me genera mucho compromiso.

Olor: el Eselconjuntodesensacionescaptadaspor sentido del olfato.Hayoloresagradables(aroma, hedor).fragancia)yoloresdesagradablesorepulsivos(peste, Elsentidodelolfatoidentificaoloresespecíficos comofloral,leñoso,frutal(nocítrico),cítrico,químico, mentolado,dulce,podrido,rancio,quemadoo ahumado.

Oler, oloroso/olorosa, olorcillo, oliente, olorante, odorante, olfatear…

Ciudad:

Ciudades: plural de ciudad.

Ciudadano/na: perteneciente a la ciudad; persona que tiene deberes y derechos en relación con un Estado al cual pertenece.

Ciudadanía: conjunto de ciudadanos/nas.

Ciudadela: fortaleza construida en el interior de una ciudad o una plaza con fines de dominación o como último refugio.

Conciudadano: ciudadano/na con el que se comparte una ciudad o nación.

Para comenzar les aviso que voy a leer una leyenda.

La versión del texto no me convence para nada y mucho menos, el cuestionario de preguntas. Pero no estoy en condiciones de innovar.

Después de todo soy la suplente, la nueva de la escuela.

Tengo que cumplir con lo que me indicó la directora y la titular.

Es el derecho de piso por la falta de experiencia.

Leyenda:

Según la tradición oral, la flor del ceibo nació cuando Anahí, una joven guaraní de voz dulce y hermosa, fue capturada y condenada a morir por los españoles. En lugar de gritar, cantó a su tierra, a su pueblo y a sus dioses convirtiéndose en un bello árbol de hojas verdes y flores rojas aterciopeladas.

Leyenda de la flor del ceibo

Experiencia: Sinónimos:vivencia, práctica,destreza,pericia, veteranía,maestría. Antónimos: inexperiencia,impericia.

Sobre el escritorio hay una cajita con tizas y un borrador hecho a mano con tela azul. En uno de sus lados tiene bordado “5to A”.

Antes de empezar la clase tomo la tiza blanca y anoto el día en el pizarrón:

Día lunes 6 de mayo

Es mi primera escritura como maestra.

Tiza:

La tiza es una arcilla blanca preparada en barritas para escribir en pizarras. También es conocida como yeso,gis (en México) o pastel.

Escritura:

La escritura cuneiforme es uno de los sistemas de escritura más antiguos en la historia de la humanidad. Se caracteriza por marcas en forma de cuña grabadas en tablas de arcilla. Fue creada por los sumerios de la Mesopotamia, alrededor del 3200 a.C. para registros comerciales, administración y también, para escribir leyes, literatura y otros textos.

Estoy de espalda al grupo mientras termino de escribir la “o” de mayo.

Tengo las manos manchadas de tiza.

Me pesa la responsabilidad, pero no me achico y asumo el desafío.

Entonces, doy la vuelta y me acomodo el guardapolvo.

Tomo aire para adoptar la voz pública y comienzo la clase.

Mi primera clase.

Voz:

Pero si me quitas la voz», dijo la sirenita, «¿qué me queda?

La Sirenita de Hans Christian Andersen

Desafío:Lapalabradesafíoserelaciona conlaideadesuperarobstáculos, retososituacionesdifíciles.

Epílogo

Esta es mi primera foto escolar grupal que me sacaron como maestra de grado.

Corría el año 1985. Estaba con los chicos de 5to grado de la Escuela Primaria

Rural N°3 “Hilaria O. de Correbo” de la localidad Angel Etcheverry, partido de La Plata.

Por la sombra proyectada en la entrada de la escuela, se nota que la foto se sacó cerca del mediodía. Si bien no hacía mucho frío, se percibe la frescura del campo en las poleras y camperas que se asoman debajo de los guardapolvos.

Como en todas las tomas de estas fotos, hubo un ritual que luego reiteré con todos los grupos escolares que acompañé en mi vida de maestra. Se planeó el día y la hora, se eligió el lugar mejor iluminado de la escuela, se distribuyeron las sillas y se ubicaron a los chicos en fila según la estatura. También, se dispuso mi lugar en la composición fotográfica y la elección de la niña responsable de sostener el cartel de identificación.

La consigna fue permanecer quietos en el lugar asignado mirando fijo a la cámara. Luego, quedó en manos del fotógrafo capturar el mejor momento y expresión de cada uno.

Creo que lo logró.

Me veo rodeada de caritas sonrientes mezcladas con un poquito de nervios y picardías propias de la edad tratando de no arruinar el mejor recuerdo del grupo.

Yo estoy contenida en esa atmósfera de plena ingenuidad infantil con una mirada algo desenfocada pero atenta al devenir de la situación.

La instantánea me devuelve la tranquilidad del lugar, me recuerda el bullicio de los chicos de 5to en el recreo rural y también, me hace resonar las preguntas de maestra que me mantuvieron inquieta hasta el día de hoy.

Una huella de mi paso por la primera escuela donde me desempeñé como maestra, mi primera suplencia en la querida escuelita de Correbo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.