Cartilla Programas de Gestión - Mayo 2025

Page 1


Programas de gestión

En Consultec contamos con 14 programas de ges que están enfocados en reducir los riesgos perjudiquen la salud de los trabajadores y el m ambiente,enmayotraemoslossiguientestemas:

Tabla de contenido

3

Condiciones de seguridad

Psicosocial

4 5 6 7 8 9

Biomecánico

Salud auditiva

Sustancias psicoactivas y alcohol

Químico

Cardiovascular

Trabajo en alturas

Rehabilitación y Reintegro

Riesgo público

Salud Visual

Medio ambiente

Seguridad vial

Riesgo biológico

Evaluación y control de riesgos eléctricos en el entorno laboral

Implica identificar instalaciones eléctricas defectuosas, uso inadecuado de equipos o falta de mantenimiento. Se aplican medidas como:

Inspecciones periódicas.

Etiquetado y señalización de peligros.

Uso de elementos de protección personal (EPP) como guantes dieléctricos

Capacitación en trabajos con electricidad.

En plantas petroleras, refinerías y estaciones de bombeo, las fallas eléctricas pueden generar incendios o explosiones. Acciones clave:

Evaluación del sistema eléctrico en zonas clasificadas (áreas con atmósferas explosivas).

Uso de equipos a prueba de explosión.

Planes de mantenimiento predictivo y preventivo

Bloqueo y etiquetado (LOTO) en trabajos de mantenimiento eléctrico.

Prevención del acoso laboral (mobbing)

El mobbing deteriora la salud mental y el clima laboral. En turnos rotativos, aislamiento laboral en campos petroleros y ambientes de alta presión, Las estrategias de prevención incluyen:

1 2 3

Políticas claras de convivencia laboral y cero tolerancia al acoso.

Líneas éticas o buzones de quejas anónimos.

Entrenamiento a supervisores en liderazgo positivo.

Promoción de espacios de diálogo para prevenir conflictos interpersonales. 4

Prevención de trastornos musculoesqueléticos por manipulación manual de cargas

El movimiento manual de herramientas, mangueras, válvulas y cargas pesadas es común. Se deben manipular adecuadamente las cargas debido a que las malas posturas y esfuerzos físicos excesivos causan lesiones. Se puede prevenir mediante:

1 2 3

4

Capacitación en técnicas de levantamiento seguro.

Uso de grúas, polipastos, montacargas y carretillas.

Diseño ergonómico de estaciones de trabajo en laboratorios y áreas de mantenimiento

Implementación de pausas activas en turnos prolongados

Implementación de programas de conservación auditiva en ambientes ruidosos

La maquinaria pesada, compresores y motores generan niveles de ruido peligrosos. En ambientes ruidosos (>85 dB), se implementan programas con:

Mapeo sonoro o mediciones periódicas de niveles de ruido de áreas con ruido >85 dB.

Provisión y uso obligatorio de protectores auditivos certificados.

Audiometrías periódicas a trabajadores expuestos.

Inversiones en aislamiento acústico o encapsulamiento de fuentes de ruido.

Estrategias de sensibilización para la detección temprana del consumo de SPA en el trabajo

La detección temprana es clave para prevenir accidentes laborales. Debido al alto riesgo de las operaciones, el consumo es un factor crítico, se puede prevenir de la siguiente manera:

Políticas de cero tolerancia con pruebas aleatorias y de ingreso.

Charlas educativas sobre los efectos del consumo en la seguridad y desempeño.

Apoyo psicológico.

Campañas internas en fechas clave (seguridad, salud mental, etc.).

Capacitación a líderes en detección de signos de consumo.

Evaluación del riesgo por exposición

Exposición a solventes, crudos, aceites, y productos de limpieza industrial. Muchos productos químicos causan irritación o enfermedades por contacto con la piel. Se deben seguir estas recomendaciones:

Identificación y evaluación de sustancias peligrosas mediante FDS.

Uso de ropa de protección química (tipo III, IV, V según nivel de riesgo).

Estaciones de lavado de emergencia

Controles de ingeniería como sistemas cerrados para carga y descarga de productos.

Ventilación adecuada.

Promoción de hábitos saludables para prevenir enfermedades cardiovasculares en oficinas

El sedentarismo y el estrés incrementan el riesgo. El estrés, la alimentación deficiente y turnos largos son factores de riesgo. Estas son algunas estrategias:

Pausas activas y ejercicios de estiramiento.

Promoción de alimentación saludable.

Control de peso y colesterol.

Programas y capacitaciones antiestrés y control del tabaco.

Promoción de actividades físicas.

Toma de signos vitales periódica y campañas sobre salud cardiaca.

Errores comunes en el uso de líneas de vida y cómo evitarlos

Errores típicos: anclajes mal ubicados, no verificar el equipo, no usar doble sistema de seguridad. Inspección de torres, tanques y ductos involucra riesgo alto:

No anclar correctamente, usar puntos no certificados o no inspeccionar el sistema son errores frecuentes.

Formación certificada en trabajo seguro en alturas.

Implementación de líneas de vida horizontales/verticales certificadas.

Registro de inspección de equipos antes de cada uso.

Protocolos de reintegro laboral para trabajadores con incapacidades temporales

Frecuente en lesiones por caídas, sobreesfuerzos o enfermedades comunes, Reintegro adecuado mejora la recuperación y evita recaídas.

Protocolos de reintegro que contemplen valoración médica ocupacional.

Ajustes temporales del puesto (menor carga física o administrativa).

Seguimiento psicológico y físico al reincorporado.

Coordinación con ARL, EPS y empleador para una reincorporación segura y progresiva.

Seguridad para trabajadores en zonas de alto riesgo por orden público o delincuencia

En zonas de alto riesgo de orden público es muy común evidenciar robos, violencia o conflictos armados. Si presencias alguno de estos sigue estas recomendaciones:

Realiza un análisis previo del entorno y planifica rutas seguras.

Identifica puntos críticos y clasifica zonas según nivel de riesgo, consulta fuentes oficiales.

Conoce los protocolos de seguridad, evacuación y manejo de crisis.

Reporta al Líder de Seguridad Física (Ariel Martínez) las eventualidades que se lleguen a presentar.

Prevencióndefatigavisualen trabajadoresqueusanpantallas portiempoprolongado

El uso prolongado de pantallas puede causar visión borrosa, sequedad ocular, dolor de cabeza. Prevención:

Regla 20-20-20: cada 20 minutos, mirar 20 segundos a 20 pies (~6 m).

Buena iluminación y posición de la pantalla.

Filtros antirreflejo.

Exámenes visuales periódicos.

Gestión ambiental y reducción de la huella de carbono en actividades industriales

El sector es uno de los mayores emisores. Estrategias ambientales para mitigar el impacto incluyen:

Monitoreo de emisiones directas e indirectas.

Programas de eficiencia energética en plantas y flotas.

Captura y uso de gas asociado para reducir venteo y quemas.

Planes de reforestación y compensación ambiental.

Medición de la huella de carbono (emisiones directas e indirectas).

Uso eficiente de energía y fuentes renovables.

Reducción de residuos. Transporte

y

carbono.

1 2 3 Plan Estratégico de Seguridad Vial PESV.

Sistemas de monitoreo de velocidad (GPS, telemetría).

Revisión técnico-mecánica y simulacros de derrames o accidentes.

Riesgo alto para mensajeros o conductores en campos petroleros. Estas son algunas estrategias para prevenir accidentes: 4

Formación en conducción defensiva.

Control de fatiga y seguimiento al cumplimiento de estándares viales.

Mantenimiento preventivo de vehículos.

Políticas cero alcohol y distracciones.

Vacunación como medida preventiva frente a agentes biológicos.

Especialmente en trabajos en campo, hay contacto con aguas negras o animales. Medidas de prevención:

1 2 3

Atención inmediata ante accidentes con material biológico. 5 6 7 4

Vacunación contra hepatitis A, B, tétanos, fiebre amarilla e influenza.

Protocolos de limpieza y desinfección.

Control de vectores (insectos, roedores).

Tópico del mes

Seguridad Vial

En nuestro entorno de trabajo, la exposición vial es alta debido al uso constante de vehículos, maquinaria amarilla y a las frecuentes movilizaciones. Por eso, la Seguridad Vial es fundamental: abarca todas las medidas y acciones orientadas a prevenir accidentes de tránsito y reducir sus consecuencias

Desde la identificación de los actores viales, hasta la comprensión de los tipos de incidentes más comunes y la aplicación de acciones preventivas, todos tenemos un rol en la protección de la vida.

Actores viales

Peatones Ciclistas Transporte público y privado Transporte de carga

Tipos de incidentes frecuentes

Impactos en maniobra de reversa

Choques contra taludes y postes

Colisión vehicular

Autos y motos

Caída de objetos

Reflexionemos: La siniestralidad vial en Colombia

Esta gráfica muestra el historial relacionado con víctimas fallecidas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en siniestros de tránsito a nivel nacional.

En la mayoría de los casos, los factores asociados fueron:

❑ Exceso de velocidad

❑ Conducción bajo efectos del alcohol o fatiga

❑ Desatención a las señales de tránsito

❑Fallas mecánicas por falta de mantenimiento

Tu compromiso y responsabilidad es clave

❑ No normalices los comportamientos inseguros

❑ Sé parte activa de la prevención

❑ Haz de cada trayecto un ACTO DE CUIDADO

Fortalece tus competencias y revisa tu aptitud para conducir Cumple con los siguientes pilares:

Programas de mantenimiento preventivo

Inspección preoperacional del vehículo

Respeto por las señales de tránsito

Cumplimiento de los límites de velocidad

Comportamientos seguros en todo momento

La seguridad vial no es opcional: es una decisión consciente y colectiva

Acciones preventivas

Gestión de la velocidad segura

Prevención de la fatiga

Cero tolerancia al alcohol

Prevención de la distracción

Protección de actoresviales vulnerables

O f f s h o r e

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.