DIARIO ENFOQUE MARZO 2023

Page 1

Convocatoria

Consejería Superior

Camila Rojas

Editor General

Ronit Yapur

Diseño y Diagramación

Jose Cueto y Daniela Carreño

Colaboradores de Kurvo

Daniela Padrón y Agustín Schiele

El Diario Enfoque es un medio de comunicación estudiantil apoyado por la Consejería Superior que busca comunicar de forma profesional y seria de temas de contingencia e interés para el estudiantado a través de una edición cada dos meses. Entre las temáticas a destacar están el área política, social, cultural y artística. Sabemos que dentro de quienes nos leen, existen artistas, escritores, poetas, ilustradores y fotógrafos. Por eso, les invitamos a formar parte del proyecto y aportar con cuentos cortos, poemas, ilustraciones o fotografías para poder publicarlos en la edición de Mayo. Quienes quieran sumarse a esta convocatoria deben enviar sus trabajos o consultas a ronityapur@uc.cl, especificando su nombre, carrera y año de estudios.

Editorial

Los ejes centrales de cada conmemoración del 8M son la igualdad de derechos, vivir en un entorno sin violencia y discriminación de género, los cuales son motivo para continuar avanzando en los cambios para formar una sociedad con igualdad de oportunidades, y terminar con las brechas culturales en contra la dignidad de las mujeres. En esta edición de Marzo Feminista es importante enfatizar la diversidad de perspectivas que conlleva la lucha feminista. Tales como la maternidad, transfeminismos, mujeres en ciencia y tecnología, mujeres privadas de libertad y mujeres que sufren hasta el día de hoy con la búsqueda de sus seres queridos, desaparecidos hace casi 50 años tras el Golpe de Estado; entre otras temáticas.El Diario Enfoque nace con la creencia de que es indispensable que como estudiantes la Pontificia Universidad Católica de Chile desarrolle un medio de comunicación autónomo, imparcial y serio que defienda el actuar periodístico ceñidos a valores de la inclusión, la estética, y el respeto. Buscando mantener viva la pasión por conocer y la verdad ante todo, y también visibilizar voces silenciadas. Además, el Diario tiene la intención de dar una experiencia de aprendizaje en el trabajo comunicacional a estudiantes de los primero años de diversas carreras, creando así un equipo interdisciplinario que busca informar, levantar voces y aplicando puntos de vista en torno a temas de contingencia e interés nacional. Así, teniendo claro los lineamientos centrales, invitamos a quienes nos leen a reflexionar con estos artículos y llevar estos temas en conversaciones de su diario vivir, para seguir nutriendo nuestra sociedad con un pensamiento crítico, pero esperanzador enfoque estudiantil que nos representa.

01

Cada 8 de marzo, alrededor de todo el mundo, las calles se tinen de morado y las mujeres se movilizan para marchar y conmemorar el Dia Internacional de la Mujer. Una lucha que libran las mujeres desde hace anos por sus derechos, la igualdad de genero y el empoderamiento.

Los orígenes de esta fecha se remontan a una serie de eventos transcurridos del siglo XX, cuyas protagonistas fueron mujeres. El mas conocido de estos, corresponde al trágico suceso ocurrido en la ciudad de Nueva York, donde un 8 de marzo de 1908, más de un centenar de trabajadoras textiles murieron por exigir dignidad laboral.

Dos años más tarde, en 1910, en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora de Copenhague, se proclama el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Esta propuesta, en su momento, fue acogida por 17 países, mas, es en 1977 que la fecha se vuelve oficial: la ONU reconoció oficialmente el 8M como el Día Internacional de la Mujer.

De acuerdo a la ONU (1977), esta fecha busca conmemorar la lucha de la mujer por sus derechos y lo avances del movimiento feminista. Por esta razón, el 8M no es una celebración, sino una fecha que busca visibilizar la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

Si bien la gente desde el desconocimiento tiende a celebrar esta fecha como una fiesta. Debemos recordar que esta fecha no es algo “feliz” o “festivo". Todo lo contrario: la fecha invita a concientizarse respecto a la situación de la mujer, a reflexionar en torno a sus problemáticas y a recordar que las mujeres que lucharon antes que nosotras.

Protocolos de violencia sexual, violencia y discriminacion de genero

¿Que es la UVG?

La unidad de apoyo a víctimas de Violencia Sexual, de Género y Discriminación (UVG) esta conformada por un equipo de profesionales especializado y esta encargada de prestar servicios en materias de prevencion, formacion y apoyo a víctimas de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género. respectivos. La UVG presta servicios de carácter gratuito y confidencial, destinados a asesorar, orientar y derivar a las víctimas con la asistencia que requieran, y acompañarlas en los procesos respectivos.

¿Como acudir a la UVG?

Si eres parte de la comunidad UC, puedes solicitar una hora de atención con la UVG llamando al Fono Ayuda UC (800 001 222) o escribiendo al correo electrónico (uvs@uc.cl).

Tanto el Fono Ayuda como el correo, son manejados exclusivamente por profesionales de la Unidad.

La Unidad de Apoyo a Victimas de Violencia Sexual, de Genero y Discriminacion, Secretaria General, Defensoria Estudiantil y Clinica Juridica son algunos de los mecanismos con los que la Universidad cuenta, en caso de ser victima o presenciar Violencia Sexual, de Genero y Discriminacion.

¿Que hace Secretaria General?

La Secretaría General es la autoridad que se encarga de dar fe de actos y procedimientos dentro de la Universidad. En caso de Violencias Sexual, de Género y Discriminación, este debe conocer, investigar y sancionar, aquellas conductas constitutivas de violencia sexual, de género y discriminación, ocurrida:

Dentro de la Universidad.

Fuera de la universidad en actividades que realiza la Universidad o la Federación de Estudiantes, Centros de Estudiantes, entre otros.

En general, toda actividad vinculada directamente con la Universidad.

02
1. 2. 3.
03 ¿
POR QUÉ 8M?
02

¿Donde puedo acudir si fui victima de abuso sexual, violencia o discriminacion de genero

¿Como denuncio en la Secretaria general?

Para realizar una denuncia puedes ingresar desde tu navegadora a www.secretariageneral.uc.cl , y al final de la página aparecerá la sección de “Haz tu denuncia” que te solicitará llenar un formulario online para denunciar. Otra forma de denunciar es dirigirse presencialmente a Secretaría General ubicada en el tercer piso del campus Casa Central e interponer una denuncia mediante una carta relatando los acontecimientos.

Defensoria Estudiantil

La Defensoría Estudiantil es un organismo compuesto por estudiantes de Derecho y de College, quienes tienen el rol de defender a todos los estudiantes de la Comunidad UC que se encuentren denunciados en procesos de responsabilidad ante Secretaría General. En este sentido, en materia de Violencia Sexual, de Género y Discriminación, por ejemplo, si una mujer es denunciada ante Secretería General por subir una “funa” de su agresor, puede acercarse a la Defensoria Estudiantil a pedir ayuda en el proceso.

Clinica Juridica

La Clínica Jurídica Derecho UC es un servicio de información, orientación legal y representación judicial que presta el Departamento de Práctica y Asistencia Legal de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile a quienes así lo requieran y es gratuita para quienes no cuentan con los recursos para hacerlo. Opera en ocho áreas específicas del Derecho a través de estudiantes de la Facultad, quienes son supervisados en todo momento por profesores, abogados especialistas en las diversas materias de los casos que atienden. Una de esas áreas en las que se especializa: Derecho Penal, es decir, querellas y defensas en juicios criminales; asistencia a víctimas de delitos violentos; cumplimiento de penas; cuasidelitos (accidentes del tránsito); aplicación Ley Emilia (conducción en estado de ebriedad que genera efecto para terceros), entre

Contacto

Teléfono: 22 354 2195

Correo: clinicajuridica@uc.cl

Dirección: Pasaje Quito 43-A, Santiago

UVG

Fono Ayuda UC: 800 001 222

Correo: uvs@uc.cl

Dirección de Equidad de Género

Teléfono: (56-2) 354-9263

Correo: equidaddegenero@uc.cl

Dirección: oficina presencial en tercer piso en Campus Casa Central

Teléfonos: +56 223541691 | +56 223541247 | +569 63661976

Ombuds

Correo: ombuds@uc.cl

Dirección: Edificio Mide UC, 3er piso, Campus San Joaquín

Secretaría General

Dirección de Asuntos Estudiantiles

Defensoría Estudiantil

Correo: defensoriacs@gmail.com

Telefono para denuncias, asesoría o acompañamiento en casos de Violencia Sexual en la UC: +56958145614

Brigada de Delitos Sexuales

Dirección: Williams Rebolledo 1799, Macul.

Teléfono Fiscalía: 600 330 00 00

Fono Orientación y Ayuda Violencia contra las mujeres

Fono Orientación y Ayuda que orienta a mujeres que viven violencia y a testigos sobre qué hacer y dónde acudir: 1455

¿En que me pueden ayudar mis representantes?

La representación estuidantil te puede ayudar a contactar ayuda, orientar para recibir información y guíarte sobre los canales y espacios de acompañamiento formales de la universidad respecto a los proceso de violencia sexual y de género.

05
04

Politicas contra la Violencia Sexual y Discriminacion de Genero, el reconocimiento del nombre social, y el proceso de internalizacion de trabajadoras subcontratadas, fueron algunas de las demandas establecidas dentro del petitorio por las estudiantes de la Toma Feminista en 2018. Despues de cinco anos, todavia queda por avanzar.

Politicas contra la Violencia Sexual y Discriminacion de Genero, el reconocimiento del nombre social, y el proceso de internalizacion de trabajadoras subcontratadas, fueron algunas de las demandas establecidas dentro del petitorio por las estudiantes de la Toma Feminista en 2018. Despues de cinco anos, todavia queda por avanzar.

Además, el texto concluyó con la solicitud: “Que la Red Salud UC Christus no sea objetora de conciencia institucional”, haciendo alusión al intenso lobby que ejerció la casa de estudios por mantener a los recintos de salud de la UC al margen de la política de interrupción del embarazo en tres causales. “Negociamos ciertos puntos en el petitorio, tales como la TUC social, mayor cobertura para madres y padres universitarios, bibliografía paritaria e implementación de baños universales. También, teníamos demandas vinculadas al subcontrato de trabajadores en campus Oriente, no habían recibido dineros por su trabajo durante meses”, explicó Daniela Pinto, egresada de Bioquímica UC y una de las voceras de la toma feminista que cerró las dependencias del mismo campus en mayo de 2018.

A cinco anos de la Toma Feminista en Casa Central UC

A cinco anos de la Toma Feminista en Casa Central

Las demandas de 2018

El petitorio realizado por las estudiantes contenia seis puntos claves:

El viernes 27 de mayo de 2018, más de un centenar de estudiantes ocuparon la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La primera Toma Feminista de la Universidad y la tercera ocupación de su historia. El plan del movimiento social era abarcar todos los sectores tradicionalmente conservadores para manifestar sus demandas en torno a la lucha feminista. Las estudiantes de la Toma entregaron al rector Ignacio Sánchez un petitorio de 11 páginas, que solicitaba la generación de un protocolo UC que resguarde al estudiantado, funcionarios y académicos según sus necesidades, junto a la creación de un departamento especializado para llevar casos de acoso y abuso; educación no sexista, inclusiva e interseccional mediante la instauración de cuotas de género y disidencias en cargos académicos y administrativos, y la creación de un ramo de género para toda la Comunidad UC. Entre otras demandas estaba el reconocimiento de nombre social a personas transgénero en libro de asistencias y tarjeta estudiantil; e instalación de baños inclusivos o de género neutro; mayor cobertura de los beneficios para madres, padres, curadores y tutores legales, instalación de infraestructura para quienes ejercen labores de cuidado y catastro institucional que mida la cantidad de estudiantes en situación de crianza universitaria; por ultimo, se enfatizó el proceso de internalización de trabajadoras subcontratadas.

El viernes 27 de mayo de 2018, más de un centenar de estudiantes ocuparon la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La primera Toma Feminista de la Universidad y la tercera ocupación de su historia. El plan del movimiento social era abarcar todos los sectores tradicionalmente conservadores para manifestar sus demandas en torno a la lucha feminista. Las estudiantes de la Toma entregaron al rector Ignacio Sánchez un petitorio de 11 páginas, que solicitaba la generación de un protocolo UC que resguarde al estudiantado, funcionarios y académicos según sus necesidades, junto a la creación de un departamento especializado para llevar casos de acoso y abuso; educación no sexista, inclusiva e interseccional mediante la instauración de cuotas de género y disidencias en cargos académicos y administrativos, y la creación de un ramo de género para toda la Comunidad UC. Entre otras demandas estaba el reconocimiento de nombre social a personas transgénero en libro de asistencias y tarjeta estudiantil; e instalación de baños inclusivos o de género neutro; mayor cobertura de los beneficios para madres, padres, curadores y tutores legales, instalación de infraestructura para quienes ejercen labores de cuidado y catastro institucional que mida la cantidad de estudiantes en situación de crianza universitaria; por ultimo, se enfatizó el proceso de internalización de trabajadoras subcontratadas.

Políticas contra la violencia sexual y discriminación: a través de la generación de un nuevo protocolo que resguarde a estudiantes, funcionarios y académicos según sus necesidades; y la creación de un departamento especializado para llevar acasos de acoso, abuso y acompañamiento a la víctima. Educación no sexista, inclusiva e interseccional: transformación de la educación hacia un enfoque inclusivo en género, feminista, interseccional y disidente; la implementación de un curso de género obligatorio para todo el estudiantado; uso de lenguaje inclusivo; bibliografía paritaria; y capacitaciones multiestamental sobre violencia de género y disidencias.

Beneficios para madres, padres, curadores y tutores legales: mayor cobertura en beneficios y apoyos igualitarios para cuidadores; extensión de servicios gratuitos y convenios de salud estudiantil para embarazadas; instalación de infraestructura para quienes ejercen labores de cuidado; y la realización de un catastro institucional que mida la cantidad de estudiantes en situación de maternidad o paternidad, tutoría y curaduría, y de sus necesidades.

Comunidad Transgénero y No Binaria: el reconocimiento del nombre social en libro de asistencias y tarjeta estudiantil; e instalación de baños inclusivos o de género neutro.

Fin al subcontrato: iniciar un proceso de internalización de los y las trabajadoras subcontratadas en toda la UC.

Aborto en tres causales: que la Red de Salud UC Christus no sea objetora de conciencia institucional.

06
2. 3. 4. 6. 5. 07
1.
06

Los desafios de la crianza universitaria

Una de las mejoras destacadas dentro del petitorio han sido en el ámbito de políticas contra la violencia sexual y de género, puesto que se generó un protocolo para casos de violencia sexual y de género mucho más actualizado que los reglamentos antes existentes. Además, se creó la Unidad de Apoyo a Victimas de Violencia Sexual, un departamento especializado para llevar acasos de acoso, abuso y acompañamiento a la víctima.

“La Unidad de Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual, desde este año se llama Unidad de Violencia Sexual y de Género, es decir que si antes protegía solo en violencia sexual, ahora se suma también la violencia de género. Esta Unidad ha generado muy buenas estrategias para mejorar la equidad de género dentro de la universidad y la coparentalidad”, señaló Florencia Vildósola, Consejera Superior 2021 y estudiante de Derecho.

“Tenemos un protocolo, que me atrevería decir, es el más completo que tiene una universidad en Chile”, afirmó Almendra Aguilera, Consejera Superior 2020, estudiante de Sociología y partipante de la comisión encargada de la revisión y actualización de los Protocolos de Violencia Sexual y Discriminación de Género tras la promulgación de la Ley 21.369, que establece que las instituciones de educación superior deben garantizar espacios libres de violencia sexual y de género.

La estrategia incluye nuevos instrumentos que conforman la como la nueva Política de Formación, Prevención y Apoyo en materias de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género en la UC.

“Sobre lo que falta trabajar, creo que es importante poder ver y regular el tema del acompañamiento, porque si bien se ha mejorado, hay un sentimiento de que sigue faltando un poco mas de apoyo. Sobre todo, a nivel psicológico. También, el tema de lo qué pasa cuando sucede violencia sexual en eventos externos a la universidad, que eso esta más complicado. Pero, ojalá se ejerza el mismo acompañamiento nato dentro como fuera de la universidad”, dice Florencia Vildósola

Acceso a Sala Cunas UC, beneficios de Arancel Parcial y prioridad en banner para la toma deramos son algunos de los apoyos entregados por la Universidad para estudiantes que ejercen labores de crianza. Sin embargo, persisten los desafíos para compatibilizar la crianza y los estudios. El programa Madres y Padres UC es una iniciativa impulsada por Campus Saludable, del servicio de Salud Estudiantil, diseñado con el objetivo de mejorar el bienestar de los estudiantes de pregrado y posgrado que son o van a ser madres y padres. Esto consiste en diversas actividades, talleres y beneficios para la compatibilización de la crianza y los estudios dentro de la Universidad. Entre las actividades y beneficios del Programa están las consejerías individuales; talleres grupales enprofundización de temas de interés; información sobre otras redes de apoyo existentes dentro de la universidad, tal como la agrupación MAPAU; Becas que ofrece la FEUC; acceso a Salas Cunas UC; mudadores en todos los campus UC; beneficios de Arancel Parcial; prioridad en banner para toma de ramos; y suspensión por maternidad o paternidad.

Sin embargo, a pesar de los apoyos ofrecidos por la universidad para estudiantes que realizan labores de crianza, esto no ha sido suficiente para poder compatibilizar los cuidados y los estudios. Camila Parga, estudiante de Trabajo Social y miembro de Crianza UC, señala que:

La compatibilizacion de la crianza y los estudios

Para la garantía efectiva de los derechos de estudiantes universitarios en situación de crianza se creó, en 2020, la organización Crianza UC, debido a las problemáticas que existía entre la crianza y los estudios producto del confinamiento por COVID-19. De este modo, la agrupación busca ser una red de contención y apoyo para estudiantes, que enfrentan las dificultades que presenta la compatibilización de estos dos ámbitos.

09
“No hay una sola forma de ser estudiante, hay diferentes realidades de quienes asisten a la universidad”
08

la estudiante de Trabajo Social.

VALENTINA MUNOZ: STEMista y activista por los Derechos Digitales

Embajadora de ONU mujeres, Inspirings Girl, UNICEF, y Defensoría de la Niñez. Además es cofundadora y directora de la Asociación de Mujeres por las Ideas. En 2020 fue electa por Ashoka como una de las siete jóvenes más influyentes de Chile, y en 2022, fue la primera mujer latinoamericana en ser nombrada como una de las defensoras por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en relación al rol que cumplen los Derechos Digitales.

¿Qué sería para ti el STEMinismo?

De acuerdo a Crianza UC, los principales desafíos para la universidad son: “Asumir un rol activo en la organización social de los cuidados, que incluye crear medidas que realmente sirvan a la comunidad de Madres y Padres para poder compatibilizar los estudios y la crianza. Muchas de las medidas son insuficientes y no tienen una gran cobertura, tampoco existe un registro apropiado y actualizado sobre cuales son las principales necesidades de los estudiantes”. Si bien en la universidad hay diversidad de beneficios para aquellos estudiantes que ejercen labores de cuidado y estudian. Existen numerosos desafíos para la cobertura de estos apoyos al estudiantado. La sala cuna y el jardín infantil están centralizados en la Dirección de Apoyo Socioeconómico, en campus San Joaquín: el primero no supera los 20 cupos y el segundo los 10.

“Un aumento de los cupos en beneficios de sala cuna y jardín infantil, aumentar el beneficio preferencial del banner, que se extienda la edad y las condiciones del niño para el acceso a los apoyos, a existencia de protocolos asociados a horarios de pruebas y evaluaciones que tengan en consideración la situación de Mapadres, la reactivación del beneficio de Interschool, y la extensión del tiempo de los certificados médicos de hijes para toda la básica, ya que cuando un hije se enferma, igual requiere faltar a clases”, explica Daniela Osorio, miembro de Crianza UC y estudiante de Astrofísica.

El STEMinismo es la interseccionalidad que existe entre la ciencia y la tecnología con el movimiento feminista.

¿Por qué te identificas como STEMinista?

Steminismo es un término súper nuevo, desde el feminismo. De hecho, he buscado hartas referencias y hay muy pocas. Creo que siempre es importante que haya referentes en el tema y todo parte del lenguaje, el lenguaje crea realidades. Ir y decir soy feminista es importante, y decir soy steminista es igual de importante, incluso más ahora que estamos en plena revolución industrial digital. Es importante establecer que tenemos que meter un diálogo político sobre cómo estamos haciendo ciencia y tecnología.

¿Cuáles han sido tus mayores desafíos en tu participación como mujer activista en el área de STEM?

Uno de los desafíos siempre es el instaurar que el activismo es una lucha de clases, porque suele ser que el activismo se mantiene en las clases sociales más acomodadas, casi como los nepobabies, porque tienes plata, tienes tiempo, tienes los recursos para movilizarte, la comida, el verte de una forma, incluso estar descansada es un privilegio. Entonces se mantiene de esa forma y la mayoría de los activistas que salen en los medios de comunicación son hijos o hijas de personas que hacen activismo hace mucho tiempo. Los contactos, el venir de Quilicura en vez de Las Condes, de un colegio público en vez de uno privado. Todo eso es un desafío a la hora de comunicar el activismo.

En este sentido, ¿cuáles son los principales desafíos que presentan las mujeres que quieren dedicarse a la Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas?

La brecha digital es lo principal porque hoy estamos pidiéndoles que se dediquen a algo que no conocen, a lo que no tienen acceso, entonces lo principal es reducir la brecha.

11
10
“Las principales complicaciones que he podido observar desde que estoy en Crianza UC, y organizándome con otros madres y padres, están relacionadas con la falta de cobertura en algunos beneficios que promete la UC. Otros problemas han sido con la presentación de justificativos por sus hijes; o madres y padres que han sufrido un tipo de discriminación mayor por parte de profesores o de sus escuelas”, explicó

Hacer iniciativas de conectividad, y también invertir en los colegios, porque tenemos una brecha tremenda entre lo que enseñan en la asignatura de Tecnología en un colegio privado que en uno de un sector rural en una región del sur.

¿Cuál es la importancia de incluir la participación de más mujeres en el área de STEM? Hace poco L’Oreal sacó un evento en el que su eslogan era “Más mujeres, más ciencia” y me encantó, porque estamos siempre hablando de que deberíamos tener más mujeres por la equidad. Pero también hay razones científicas, desde la innovación, por las que necesitamos más mujeres. Y es que las soluciones tecnológicas, toda la tecnología, se basan en solucionar y nacen de los problemas de las personas. ¿Cómo solucionamos temas relativos a la menstruación si no hay personas menstruantes haciendo ciencia y tecnología? ¿Cómo relacionamos temas de maternidad si las que realmente están maternando mayormente en las casas son las mujeres, y no están haciendo ciencia? Si queremos tener soluciones innovadoras, y mucho más inclusivas, necesitamos que haya mujeres, porque si tenemos más mujeres, vamos a tener más ciencia.

En Chile, ¿por qué es importante reducir la brecha de género en las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas y aportar una perspectiva de género en estas áreas?

Creo que la importancia a veces es un poco irrelevante. Es simplemente necesario hacerlo. Es una responsabilidad, es una deuda histórica, y el por qué es importante ya lo hemos dicho, llevamos años, siglos, diciéndolo. “Las mujeres tienen que estar, porque la equidad, porque esto”, entonces la importancia ya está. El punto es la necesidad, y la necesidad es urgente. Seguimos viendo cambios paulatinos, de que todo tiene que ser lento, porque los cambios toman tiempo, y en realidad lo que necesitamos es que se hagan políticas públicas efectivas y que los cambios se hagan con la urgencia que las crisis nos han ido exigiendo. La misma pandemia nos hizo retroceder como 35 años en la brecha de género y las crisis no entienden de cambios paulatinos. Estamos en un mundo, que, además, va a vivir constantemente en crisis: pandemias, guerras y crisis climáticas. Necesitamos adoptar un modelo de cambio de crisis.

¿De qué manera se puede reducir la brecha de género? Siempre he creído que todo parte en las infancias. Por lo mismo que con AMUJI (Asociación de Mujeres Jóvenes por las Ideas), y con las nuevas generaciones, tomen posiciones de liderazgo a la par con los adultos. Creo que el diálogo intergeneracional es fundamental (sin eso no vamos a llegar a ninguna parte), y creo que obviamente lo de la brecha digital y la educación. Sobre todo, creo que es importante dejar de demonizar hablar de feminismo en espacios públicos, en espacios políticos, en espacios privados también, en el trabajo. Es importante que las mujeres hablemos de cuáles son nuestras problemáticas comunes, de cuánto cobramos, de en qué estamos trabajando, en qué nos gustaría trabajar. Creo que armar redes es la mayor forma de colaboración que nosotras tenemos para reducir y eliminar la brecha de género.

RED ACCION CARCELARIA: apoyo a mujeres privadas de libertad

La organización que ayuda a mujeres privadas de libertad a lo largo de todo Chile, a partir de la entrega de kits de higiene básicos y capacitaciones que promueven la autonomía y el autocuidado de ellas.

Por Jose Cueto

La Red de Acción Carcelaria es una fundación que tiene como objetivo apoyar a mujeres privadas de libertad en todo Chile y visibilizar las dañinas consecuencias de la cárcel para ellas, sus familias y las comunidades, con el fin de lograr un sistema penitenciario con perspectiva de género que garantice los derechos humanos.

La organización tiene sus inicios en la crisis sanitaria por Covid-19. Dado que en los recintos penitenciarios se limitaron la visitas y la entregas de encomiendas, entre ellas de aseo. Por lo que realizaron campañas para llevar insumos de higiene, colchones y diversos productos de primera necesidad a internas de la Región Metropolitana.

Cada kit de higiene contiene: toallas higiénicas, papel higiénico, jabón, champú, bálsamo, pasta de dientes y otros artículos según necesidad. También realizan capacitaciones enfocadas en temas de salud, menstruación y reproducción, con el fin de promover la autonomía y el autocuidado, aliviando la carga emocional, económica y familiar de las internas.

En Chile aún hay un vacío de información respecto a la realidad de las mujeres privadas de libertad. Lo que se sabe es que la mayoría de ellas provienen de estratos socioeconómicos bajos y de círculos de extrema marginalidad social; tienen conductas menos violentas, son menos reincidentes; e inician su carrera delictiva más tarde (36 años).

La trayectoria de vida de las mujeres privadas de libertad se caracteriza por experiencias relacionadas a la violencia y victimización, donde un 69% declara haber sido victima de agresión sexual por parte de sus parejas y un 62% reporta algún tipo de maltrato en la infancia.

13
12

Demandas de mujeres en la cárcel de Rancagua, en torno a conversaciones sobre violencia y salud mental.

CHILENAS BACANES

Destacada profesora, escritora, feminista y representante de Chile ante Naciones Unidas. Impulsó tertulias femeninas en el Palacio Urmeneta, donde nació el Círculo Femenino de Estudios en 1919. Promovió la función social de la educación al servicio de población y dictó cursos y seminarios en países de toda América

Destacada profesora, escritora, feminista y representante de Chile Naciones Unidas. tertulias femeninas en el Palacio Urmeneta, donde nació el Círculo Femenino de Estudios en 1919. Promovió la función social de la educación al servicio de población y dictó cursos y seminarios en países de toda América

Profesora, diplomática y poeta, es una de las más relevantes figuras de la literatura universal. En 1945 obtuvo el primer Premio Nobel de Litera tura para un autor latinoamericano. El reconocimiento nacional vendría seis años después, en 1951 cuando se le concede el Premio Nacional de Literatura.

Profesora, política, secretaria y presidenta del Partido Comunista. Resultó electa como diputada a los 28 años y permaneció en el Congreso hasta el golpe militar de 1973. Trabajó por el retorno a la democracia y los derechos humanos durante y post dictadura. En 1998 fue la primera persona en interponer una querella contra Augusto Pinochet.

Abogada, jurista y figura del feminismo Dedicó su vida a luchar por la clase obrera y la emancipación femenina en Chile. Junto a Flor Heredia, redactó el proyecto de ley que les permitiría a las mujeres votar en todas las elecciones, hecho que se logró recién en 1949 bajo el gobierno de Gabriel González Videla.

En el año 2006 se convirtió en la primera presidenta mujer del país. Durante su gobierno puso énfasis en la paridad y la igualdad de género y en la agenda social, específicamente en la ampliación de la Red de Protección Social para las familias más pobres. Tuvo su segundo mandato entre 2014 y 2018.

Amanda Labarca Gabriela Mistral Elena Caffarena Gladys Marin Michelle Bachelet
15
Amanda
14

Eloísa Diaz

En 1880, postuló a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, después de una ley que permitía por primera vez el ingreso de mujeres a dicho centro de estudios superiores. Fue la primera mujer chilena que se graduó como médico (1886), resultando premiada en varias oportunidades, llegando a ser la mejor alumna en clínica médica y en obstetricia.

Socióloga, politóloga, teórica, catedrática y activista feminista chilena, considerada una de las fundadoras e impulsoras del movimiento feminista de Chile en la década de 1980 y precursora de los estudios de género en su país.

Música y artista. Hija de un maestro de escuela y músico y una modista y tejedora campesina, heredó tanto el amor por la música como por los textiles. Se vino de su Ñuble natal a Santiago a vivir con su hermano Nicanor tras la muerte de su padre. Dejó la escuela para ir a cantar en bares y quintas de recreo y allí comenzó su carrera que la llevaría a recorrer el país recopilando la auténtica música folclórica chilena, trabajo que se tradujo en más de tres mil canciones. Fue la primera hispanoamericana en exponer en el Museo de Artes Decorativas, Pabellón Marsan del Palacio del Louvre en Francia. Aquí exhibió sus arpilleras, óleos y esculturas de alambre en el año 1964.

La RUPTURA de las estructuras de genero en arte performativo

El performance es un término utilizado para designar diversas prácticas artísticas interdisciplinarias que involucran la participación activa de la corporalidad mediante la acción.

Académica mapuche,profesora de inglés, magíster en lingüista, activista por los pueblos indígenas y política. Fue electa por la Macrozona 1 en representación del pueblo mapuche, ejerció como presidenta de la Convención Constitucional de Chile, institución repre sentativa creada para la redacción del proyecto de Constitución.

Escritora, considerada una de las primeras exponentes de la novela contemporánea latinoamericana. Su técnica ha sido comparada con la de autores señeros como la inglesa Virginia Woolf y el estadounidense William Faulkner. Fue condecorada con el Premio Ricardo Latcham en 1974, el Premio Academia Chilena de la Lengua en 1976 y el Premio

Joaquín Edwards Bello en 1978.

La disciplina ha adquirido importancia durante los años, pues se ha vinculado a la performatividad de género acuñado por la filosofa feminista poestructuralista Judith Butler, en el que afirma que la idea de género social es un acto o una representación. Este acto es la forma en que una persona camina, habla, se viste y se comporta. Butler denomina a esta actuación: performatividad de género. Así, lo que la sociedad considera como género de una persona es solo una actuación hecha para satisfacer las expectativas sociales y no una verdadera expresión de identidad de género de una persona.

Existen diversos colectivos, compañías y artistas que han intentado romper con las estructuras de género instauradas dentro de la sociedad a través del arte performativo como forma de activismo. Algunos de estos son:

Cecilia Vicuña

Cecilia Vicuña (75) es una poeta, activista, cineasta y artista visual chilena con una larga trayectoria internacional.

Desde temprana edad ha realizado numerosas muestras escultóricas y poéticas en torno a la naturaleza, la descolonización indígena y el eco-feminismo. Gran parte de su arte y poesía se encuentra englobado en 25 libros de los que es autora. Ha sido reconocida en distintos premios a nivel mundial, siendo el último otorgado en abril del 2022 en la 59ª Bienal de Arte de Venecia.

Fuente: Galería Macchina

Realización de una performance por parte de Cecilia Vicuña, junto al colectivo feminista de estudiantes de Licenciatura en Arte UC, La Casa de las Recogidas.

Las Tesis

El colectivo interdisciplinario "Las Tesis" es un grupo originado en Valparaíso, Chile. Fue conformado por Paula Cometa, Dafne Valdés, Sibila Sotomayor y Lea Cáceres creadoras junto con 31 mujeres más de la famosa performance “Un violador en tu camino”. Este grupo se dedica a visibilizar la violencia sexual ejercida por el patriarcado con el fin de frenar la represión machista.

16 17
Julieta Kirkwood Elisa Loncón María Luisa Bombal

colaborativa en el texto FEMINAZIS de B. Preciado; traducción de Baricco - resultado del digital: "COLLAGE FEMINISTA Y POLÍTICO: estrategias interdisciplinarias para la performance".

Video-performance colaborativa basada en el texto FEMINAZIS de Paul B. Preciado; traducción de Claudia Baricco - resultado del Taller digital: "COLLAGE FEMINISTA Y POLÍTICO: estrategias interdisciplinarias para la performance".

nuestros tiempos debido a su “irrumpimiento subversivo en la escena artística nacional”.

“El barco ebrio” “Anochece el sol”

DANKA HERRERA:

Danka Herrera, travesti, estudiante de licenciatura en Educación y Pedagogía en Filosofía en el Pedagógico, escribe para algunas revistas de arte contemporáneo en México. Pronto publicará su mi primer libro, y está trabajando por su segundo libro. Además realiza charlas y ponencias en relación a la resistencia y activismo transfeminista.

Por Daniela Padrón y Agustín Schiele

¿Cuál sería la diferencia entre una persona travesti y una persona trans?

Colectivo de dibujantes

de dibujantes

Compañía amateur de Valparaíso

La compañía nace en el año 2020 producto de una convocatoria generada por el Parque Cultural Valparaíso. El colectivo está conformado por 25 personas. Según el colectivo los lineamientos de la compañía se fundan en “la manifestación del cuerpo como discurso político, revelándose ante la hegemonía de género y permitiendo a cada individuo expresar libremente su esencia, fortaleciendo así una identidad colectiva”. Este grupo enfocado en la danza y en la performance busca quebrar el binarismo de los cuerpos estereotipados a través de un mensaje social y político.

Fuente: Compañía Amateur Trailer Deborah la película.

Pedro Lemebel

Pedro Lemebel (1952-2015)

Lemebel (1952-2015)

un escritor y artista visual. En 1987, junto a Francisco

Casas, formó el colectivo de arte Yeguas del Apocalipsis, realizó un extenso trabajo plástico en performance, fotografía, video e instalación.

fue un escritor y artista visual. En 1987, junto a Francisco Casas, formó el colectivo de arte Yeguas del Apocalip sis, que realizó un extenso trabajo plástico en performance, fotografía, video e instalación.

transfeministas “Línea Peluda” Colectivo de mujeres y trans unidas que dibujan en lucha por el aborto legal, seguro y gratuito. Todos los dibujos del colectivo son color verde, son personales y son políticos. Hay un tinte de activismo en cada una de las líneas trazadas por sus miembros. El objetivo es manifestar a través de cada imagen la lucha individual y colectiva por el derecho a abortar.

de mujeres y trans unidas que en lucha por el aborto legal, y gratuito. Todos los dibujos del son son Hay un tinte de activismo cada las trazadas por El objetivo es manifestar a imagen la lucha individual y colectiva por el derecho a abortar.

Instagram: @linea_peluda

Hija de Perra

Tiene una diferencia histórica. Trans es un concepto que lo trajo Europa. Conceptos como feminismo, trans, homosexual partieron como creaciones o denominaciones psiquiátricas. Eran conceptos de la época clínica como lo establece Paul Preciado.

“Trans” viene con una carga histórica blanca, con un borrón y cuenta nueva. Lemebel decía que, a lo homosexual, el neoliberalismo le da un cuartito rosa, es decir, estos gay burgueses. Lo Trans sería lingüística e históricamente con esa carga. No voy a negar que hay personas que se identifican como trans y han vivido todo el azote de la represión heterosexual, pero si hablamos desde la historia y etimología, lo Trans viene desde ahí.

Fue una artista del dragón activista, ensayista y educadora chilena. Actuaba en clubes nocturnos, películas y videos musicales; hablaba en marchas y universidades sobre sexo seguro, género y sexualidad. Ella abiertamente abrazó la estética de la inmundicia y la obscenidad, aquello que no era representado por las corrientes feministas hegemónicas.

Convocatoria Kurvo Zine Vol. 8M

una artista del dragón activista, y educadora chilena. Actuaba en clubes nocturnos, y videos hablaba en marchas y sobre sexo seguro, género sexualidad. Ella abiertamente abrazó la de la inmundicia y la obscenidad, que no era representado por las Kurvo

En relación entre travestismo y feminismo, ¿cuál es tu acercamiento al respecto?

Primero que todo, nunca más me voy a llamar feminista, mientras existan feminismos que crean que somos cuerpos que no valen, que no deberíamos existir, los feminismos radicales. No creo que el separatismo sea malo, porque creo que hay ciertas filosofías que tienen que producirse sobre ciertos cuerpos. “Nada de nosotras sin nosotras”.

¿Qué es para nosotres el 8M?

¿Qué es para nosotres el 8M? ¿Cómo entendemos esta lucha?

Idea para el volumen: Concepto de “Fotopoemacción” de Maiolino. Ligazón entre el registro de acción, de performance a través de la representación poética y fotográfica.

Idea para el volumen: Concepto “Fotopoemacción” de Maiolino. Ligazón el registro de acción, de En este volumen

En este volumen queríamos invitarles a tratar la temática del 8 de marzo de forma amplia, y por lo mismo animarles a mezclar distintas técnicas.

En cuanto a la relación entre movimiento LGBTQIA+ y feminismo, hay un debate importante, porque muchas pensadoras ven al feminismo como una lucha por el género, y a la lucha de las disidencias por el sexo. No pensando el sexo como genitalidad, sino que nuestra lucha va orientada hacia el deseo. Es decir, son luchas completamente distintas, sin negar que se pueden entrelazar.

18
“Nunca mas me voy a llamar feminista, mientras existan feminismos que crean que somos cuerpos que no valen”
19

luchas completamente distintas, sin negar que se pueden entrelazar. Estas son una estructura fija más bien rizomática, como también hay puntos de unión, también hay puntos de desencuentro. Es vital para una potencia política el desencuentro. Ya lo escribió el filósofo francés Jacques Rancière, el desencuentro también genera política.

Sabemos que eres muy unida a la figura de Pedro Lemebel. En ese sentido, ¿Cómo ha llegado a ti su persona, ¿cómo te acercas a él?

Yo a Lemebel lo conocí, no en persona, en el Liceo Lastarria. Me acuerdo que en un lado central del Liceo, la plaza de La palmera, tenía la frase: “Usted no sabe lo que es encontrar el amor en estas condiciones, usted no sabe lo que es cargar con esta lepra”. Y dije: “¿Que fuerte esta wea?” “Pero ¿quién será Pedro para decir esto?” “¿Será gay, será hetero, qué será?”, dije. Hasta que empecé a leerlo, y mi primer libro de él y mi favorito, lo he leído sin exagerar como 19 veces, Tengo Miedo Torero. Lo leí y me encantó, aunque el final no me gustó mucho, no sé, otro final posible.

Pedro es una figura que potencia el atrevimiento de hacer de nuestro cuerpo también una revolución, o también una revuelta. Desde la vereda del arte, las Yeguas del Apocalipsis fueron importantísimas para la reproducción de arte en Chile, sobre todo desde el estudio de la performance, que es un estudio que todavía está en boga, potenció una manera de llegar a la memoria tan importante. No sé si recuerdan una performance que hicieron en La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde colocaron un mapa de América Latina y le molieron vidrio de Coca-Cola y bailaron la cueca sola arriba de éste, a pies descalzos, representando el desangramiento de Latinoamérica.

Pero, la figura de Pedro Lemebel es muy relevante y que se tiene que seguir hablando de él, se tiene que seguir debatiendo y se tiene que seguir leyendo, porque es una persona que dió una lucha relevante.

¿Qué performance recomiendas de él?

Obviamente, recomiendo la que más me gusta de él. Una performance que trabajé mucho fue Abecedario, la última performance de Pedro Lemebel. Abecedario se realiza en la pasarela de Avenida Departamental, donde está el cementerio Metropolitano y con tacones, a punto de morir, Pedro escribe un abecedario con neopreno y fuego.

En vista a que no hay mucha información sobre travestismo o transgenerismo en muchos lugares, ¿conoces ONGs, centros o lugares donde niñes o personas mayores puedan buscar ayuda, informarse, etc? Para no vivir tan solitariamente este proceso.

Para situaciones de conflicto muy específicas en recintos educacionales es muy importante ir a Amnistía Internacional, si es que no te dejen usar la ropa que deseas conforme a tu identidad. Te dan asesoría legal, incluso, me ofrecieron ir a dejarme al liceo para dejarme entrar como yo quería, muchas amigas mías trabajan ahí.

La fundaciones, como OTD Chile (Organizando Trans Diversidades) son también importantes, porque conforme al Derecho, el travestismo y las disidencias sexuales han sido abandonada. La penalidad no es una lucha muy presente en el travestismo, porque las disidencias sexuales no escuchan también que las instituciones carcelarias son un reflejo del capital de la heterosexualidad, por ende, no hay oído para las presas. Otra buena fundación es Salud Trans Para Chile.

Glosario feminista

Interseccionalidad

nombre femenino

Perspectiva analítica y política que permite entender y responder a las maneras como el género se cruza con otros ejes de desigualdad, y cómo estos cruces contribuyen a experiencias únicas de opresión y privilegio.

Feminismo

nombre masculino

Posicionamiento político y social que defiende los derechos y libertades entre hombres y mujeres.

Cisgenero adjetivo

Persona cuyo sexo de nacimiento encaja exactamente con su identidad sexual.

Acoso sexual comportamiento

Lo constituye cualquier comportamiento verbal, no verbal o físico no deseado y de índole sexual que tenga como objetivo o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, o de crearle un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante, ofensivo o molesto.

Androcentrismo

nombre masculino

Visión que sitúa al hombre en el centro de todas las cosas. El androcentrismo implica que lo que es bueno para los hombres es bueno para la humanidad. Es una visión discriminatoria hacia las mujeres y personas trans porque las relega a un segundo orden, siempre supeditadas.

21

Mansplaining concepto

Actitud paternalista y prepotente por parte de un hombre cuando explica algo a una mujer.

Sexismo

nombre masculino

Sistema que define a las personas según su sexo, las jerarquiza y mantiene unas normas de comportamiento que corresponden a estas dos únicas posibilidades identitarias. Esta estructura subordina a las mujeres y excluye a personas con cuerpos, identidades, expresiones y deseos que están fuera de la norma de género.

Trans adjetivo

Término menos restrictivo y más neutro de trangénero y que aspira a ofrecer un campo más amplio y despatologizante que la palabra, e incluye otras identidades no polarizadas entre hombre y mujer.

Transversalidad de genero concepto

Integración de la perspectiva de género en todos los ámbitos de la política y la sociedad atención a la realidad diferenciada de las mujeres y los hombres y diseñando actuaciones que se adapten a ello o le den respuesta.

Victimizacion secundaria o revictimizacion situación

El maltrato adicional ejercido contra las perso nas que se encuentran en situaciones de violencia machista como consecuencia directa o indirecta de los déficits, cuantitativos y cuali tativos, de las intervenciones llevadas a cabo por los organismos responsables, y también por las actuaciones desacertadas provenientes de otros agentes implicados.

A nuestra audiencia masculina:

El presente texto tiene como objetivo hacerle una invitación, lejos está de querer recriminarle, inculparle o insultarle, pues su participación en movimientos como el feminismo es de suma importancia, aunque usted pueda no creerlo. Nos encontramos en el año 2023 y necesitamos de su ayuda más que nunca.

Necesitamos deconstruir la masculinidad tóxica más allá de un ejercicio político o social, pensar en más que soltar privilegios y adecuarse a los “nuevos tiempos”, sino que hacer nuevos cuestionamientos ¿No es acaso la masculinidad tradicional también perjudicial para los hombres? ¿Qué cosas podremos ganar si dejamos atrás algunos de estos hábitos? Es imprescindible que se trabajen los privilegios no desde la culpa, sino que desde un lugar de honestidad en el que se cuestionen los espacios que compartimos todos, dejando atrás la idea de este macho alfa y protector.

Esperamos que cuando lea nuestro contenido comprenda lo importante que es para nosotras que

23
22

convocatoria

Al interior de la UC conviven artistas, escritores, poetas, ilustradores y fotógrafes, a quiénes invitamos a formar parte del proyecto Diario Enfoque y a aportar con cuentos cortos, poemas, ilustraciones o fotografías para poder publicarlos en la edición de mayo.

Quiénes quieran sumarse a esta convocatoria pueden enviar sus trabajos o consultas a ronityapur@uc.cl, especificando su nombre, carrera y año de estudios

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.