Diario Enfoque Mayo Junio

Page 1

1 mayo junio

Consejería

Superior

Camila Rojas

Editora

General

Ronit Yapur

Diseño y Diagramación

Daniela Carreño

Ilustraciones

Samuel Vásquez

2

Editorial

Luego de nuestro último lanzamiento en el mes de marzo, han ocurrido diversos hechos contingentes dentro y fuera de nuestra universidad, desde un nuevo proceso constituyente, el constante conflicto Palestina-Israel, la conmemoración de la memoria ad-portas de cumplirse 50 años del golpe militar, el posicionamiento de la música chilena independiente frente a la ola del género urbano nacional, y lo que nos acontece este mes de junio, el mes del orgullo.

Consideramos importante que como estudiantes universitarios debemos estar en constante diálogo con la realidad nacional que nos acontece, trabajando desde dentro de nuestros campus hacia fuera, cumpliendo con el rol público. Desde el proyecto Diario Enfoque buscamos aportar a este lineamiento, abriendo los espacios a les estudiantes a ser partícipes de este medio de comunicación puesto a disposición de la comunidad UC y de su colaboración. En los siguientes escritos podrán visualizar el reflejo de esta contribución y esperamos seguir fomentándola.

Les invitamos también, a que, a partir de los escritos aquí plasmados, pongamos en palestra de manera personal y en la sociedad las temáticas que hoy nos acontecen y que muchas veces son invisibilizadas en la contingencia, pero forman parte esencial de nuestro día a día como sociedad, desde distintos fenómenos y cambios socioculturales, como también las conmemoraciones. El lenguaje incide en las conductas sociales, es por eso que el participar en estos espacios, tanto en la convocatoria y como lectores, nos abre las puertas del diálogo.

3

Paco Miranda:

4
"
Lo que esta de moda ahora es lo urbano, y todas las marcas invierten en eso, al resto solo nos queda autofinanciarnos
!!
Por Amelia Maffei
! !

Es 2010, Javiera Mena y Dënver están en boca de todos y las Major Labels no forman parte del panorama musical nacional: el pop indie está en su apogeo. Hoy el paisaje es hostil para las nuevas propuestas nacionales del género, las Major Labels volvieron e invierten principalmente en música urbana, relegando al resto a un segundo plano. De todas formas, el talento que exudan los artistas que hoy batallan por hacerse un espacio dentro de la industria nacional es indiscutible. Paco Miranda es un gran ejemplo: con solo 14 años compone sus primeros temas en teclado desde su hogar en la comuna de Talagante , y hoy lleva ya 10 años dedicado a su carrera musical, caracterizada por un estilo que fluctúa entre las baladas pop y un electropop bailable.

En 2019 lanza su EP debut “Chiquitito”, llamando la atención de figuras como Francisco Victoria, con quien trabajaría en conjunto produciendo su primer LP Aún en mi mente, publicado en octubre de 2022. Paco es enfático en señalar lo difícil que es el panorama actual para los artistas independientes, especialmente en el mundo del pop.

A pesar del escenario desalentador, hoy se encuentra muy activo escribiendo música para otros artistas, y también está afanado “incursionando en estilos que se escapan de su zona de confort”, relata. Es en base a esta misma línea de exploración, y tras observar otras propuestas, que Paco declara que hace falta un poco más de apoyo mutuo en el pop indie, en comparación al fenómeno que se da con la música urbana: “Se invitaban entre todos a cantar, corear canciones y se apañaban en el show”.

— ¿Qué proyectos tienes en mente para este año?

— En mi trabajo anterior me di el tiempo de estudiar la historia y las estructuras del pop. Cuando conocí a Alex Andwandter, él me confió la tarea de investigar a grandes figuras como Burch Bacharach, Abba y Juan Gabriel. Indagué sobre cuáles eran las referencias de mis referentes. Una gran inspiración para mí es Shakira, pero ¿en quién se inspira Shakira? y ¿en quién se inspiró la inspiración de Shakira? Hay letras calcadas de Joaquín Sabina que tiene Shakira, por ejemplo. Hoy estoy en un proceso creativo distinto, nutriéndome de nuevos referentes. Me gustan los sonidos del trap y el reggaetón, que hasta el momento no he explorado lo suficiente por miedo y prejuicio. El trap puede ser muy pop también, muy melódico. Todo

5
Portada sencillo Chiquitito, 2019. Portada sencillo Al borde del abismo, 2022. Portada sencillo YAOI, 2022. Portada sencillo Aún en mi mente, 2022. Portada álbum Aún en mi mente 2022.

puede ser pop en realidad. Es más bien una estructura, que a veces se interpreta desde cierto estilo de producción, pero en el fondo todo es pop. Siempre me ha interesado estudiar la mayor variedad de estilos posibles. Tengo ganas de hacer boleros también. Me gustaría incursionar a mi manera obviamente, no quiero hacer algo literal, quiero nutrir el pop que hago con esas influencias.

Cuando Paco comenzó en la industria musical, el contexto era muy distinto. “Estaba de moda el pop indie: Javiera Mena, Gepe y Dënver. Pero, los códigos cambian todo el tiempo: ahora todo es TikTok e inmediatez”, cuenta.

— ¿Cuál es el panorama actual para un artista que busca hacerse un espacio dentro de la industria musical?

— Actualmente, se saca un single, y a la semana siguiente otro, y cada tres meses mínimo tienes que tener algo nuevo. Esa rapidez no es orgánica con los procesos creativos, hay mucha presión, y lo veo en todos mis colegas. Al final los que logran cumplir esos plazos terminan siendo quienes tienen las lucas para poder rodearse de un gran equipo de personas que puedan ir a ese ritmo. O gente muy talentosa y consagrada que logra crear mucho y muy rápido.

— ¿Qué lugar ocupan los medios en términos de difusión?

— Es muy complicado conseguir la atención de los medios para que difundan tu arte. Pasa mucho que al final los artistas nuevos a los que les va bien, es porque ya eran influencers de antemano. También se da otro fenómeno, en 2010 los sellos habían muerto en Chile. Eso permitió que las radios tocaran más música chilena, y que los medios de prensa hablaran de música chilena independiente. Hoy en día los sellos volvieron y lo controlan todo. Pagan para poner música en las radios y para que sus artistas salgan en la prensa. La agenda de los medios grandes de comunicación ya está comprada y agendada para los artistas que están dentro de las Majors Labels o porque ya son artistas muy reconocidos. Figuras como Javiera Mena o Gepe tuvieron la suerte de tener visibilidad siendo artistas independientes porque no habían sellos controlando la industria como lo hay ahora, y como lo hubo también en los 00’s y los 90’s. El boom de lo urbano genera muchas lucas. Los sellos han vuelto a invertir en artistas chilenos, pero urbanos. No porque les guste lo

urbano, sino porque es lo que mueve más gente. Al final es una empresa, no es por el arte sino por la plata. Lo cuál es válido, pero duro, es una realidad dura.

— ¿Por qué crees que hoy se escucha más música urbana que pop?

— No es que la gente en Chile no escuche pop. Yo me acuerdo que en Lollapalooza, veía el show de Conan Gray, con quien tenemos una propuesta muy similar, y estaba repleto. ¿Por qué esa gente no llegaría a mi música también? Porque no tienen cómo saber que existo. Lo que está de moda ahora es lo urbano, y todas las marcas invierten en eso, al resto solo nos queda autofinanciarnos. Quizá ahora a lo urbano le va increíble, pero no sabemos lo que pase el día de mañana. Por eso también existimos artistas que apostamos por carreras a largo plazo, que al final lo que trascienda sean nuestras canciones, y que sean buenas, honestas, independiente del género musical. Que no sea hacer reggeatón porque es lo que está de moda. Si quieres hacerlo, bacán, pero ojalá tenga un sentido que haga trascender. Es una búsqueda muy difícil, que yo no sé si he logrado conquistar aún la verdad.

— ¿Qué otros artistas chilenos emergentes deberíamos estar escuchando?

— Hace poco Roi sacó un EP de reggaetón titulado “KERI SER MI AMIGO”. Es un artista enormemente talentoso y además es el único referente cola que he visto en esa escena. Estoy seguro que de aquí a un año más, va a explotar. Aura Bae también, la vi en vivo y quedé impactado, tiene una voz increíble. Mi amiga Conijitu, que va a lanzar una canción pronto. NIKOKONT también, que sacó un tema hace poco llamado “Marchaste.” Encuentro que es muy original su propuesta, y tiene una voz muy única. En Chile sobra el talento, hay mucha música de

6
“La agenda de los medios grandes de comunicación ya está comprada y agendada para los artistas que están dentro de las Majors Labels"
7

Internalizacion de trabajadores UC

Hace casi tres años, la Universidad se puso las pilas e inició la internalización de trabajadores de aseo y jardinería, que antes estaban a cargo de empresas externas (subcontratación). El proceso, aunque terminado, sigue teniendo desafíos respecto a una verdadera integración de estas personas en la comunidad UC.

Por Catalina Aliste

8

El código del trabajo define régimen de subcontratación como un acuerdo entre dos empleadores con el fin de que uno de ellos (contratista o subcontratista) preste servicios al otro por su cuenta y riesgo y con sus propios trabajadores. El contratista o subcontratista ejerce el mando, control y fiscalización de sus trabajadores. Es decir, una empresa que se dedica a cierto rubro contrata una compañía externa que brinde servicios de especialización. En los últimos años, la subcontratación ha sido una práctica laboral criticada debido a que genera falta de comunicación y seguimiento de la situación particular de cada trabajador, ausencia de seguros y bajos sueldos. Es por esto que se puso ojo en la Pontificia Universidad Católica de Chile y sus trabajadores subcontratados

En agosto del 2020, en plena pandemia, la UC comenzó un proceso de suma relevancia: la internalización de personas de aseo y jardinería. Las cifras de ese entonces indicaban que eran cerca de 500 trabajadores de aseo, en su mayoría mujeres y 25 que prestaban servicios de jardinería. Tomó 18 meses para hacerse efectivo este proceso, donde se decidió dejar a cargo de una empresa externa los servicios de seguridad, debido a que estos requieren una capacitación específica y que se rige por una normativa legal particular.

Más allá de los procesos legales, surge la duda respecto a la integración desde la visión de las y los trabajadores ahora que son parte oficial de la comunidad UC.

Un giro total

Ruth llegó a Chile hace cinco años desde Ecuador y hace cuatro que trabaja en la Universidad, pero solo hace dos años es una trabajadora contratada por la UC. Ella vivió el proceso de internalización y apunta a que fue un cambio muy positivo, sobre todo en la comunicación, que apunta es más directa con sus jefes y supervisores: “Yo ahora me siento tranquila, más relajada, porque puedo conversar con mi supervisora, podemos tener una conversación. Es un giro total, antes si quería pedir un permiso, tenía que pensar bien cómo pedirlo, muchas veces no se podía. Acá no, aquí nos entienden”

Otro cambio que se vivió para las y los trabajadores es el uso de áreas para almorzar.Antes se dedicaban espacios apartados y no bien establecidos por la Universidad para las personas que realizaban tareas de aseo. Ahora, gracias a la internalización, los y las trabajadoras independientes de su área comparten espacios comunes por piso donde son libres de sentarse donde quieran y con quien quieran. “Yo tengo ese privilegio de almorzar donde yo desee, eso no me lo quitan. Si yo deseo almorzar en mi piso con el resto de los funcionarios, puedo hacerlo”, indica Ruth.

Héctor Flores, presidente del Sindicato de Trabajadores N°5 UC, también coincide que han habido mejoras laborales dada la internalización, sin embargo apunta que falta empoderamiento de parte de las trabajadoras de aseo e incentivos para que se integren al resto de funcionarios, así como también reconoce que hay una

brecha tecnológica:“si bien fue bueno internalizarlos, pero también hay un trabajo que hacer detrás…existirán instancias de capacitación, sobre todo para la web, hoy en día todo es por correo electrónico, entonces estas personas van a tener que generar un esfuerzo en capacitarse, como es la vida en todos los trabajos. Entonces es una gran tarea que tenemos como universidad, de acompañarlas en ese proceso y necesitamos que también haya ganas de hacerlo”

El Sindicato 5 es presidido por Héctor hace 12 años, donde comenzó un proceso esencial dentro de una organización de trabajadores: la democratización de la información. “Generamos un sistema de gestión web.Ya no se llevaban la contabilidad en una oficina en cuatro paredes… ahora todos la pueden auditar. Eso nos ha dado un prestigio para hoy en día tener un sindicato muy transparente, armonioso y con cerca de dos mil socios”. Tanto así, que la mayoría de los trabajadores internalizados han decidido irse a este sindicato.

En tanto al empoderamiento, Héctor asegura que muchas trabajadoras siguen sintiéndose apartadas por una cosa de costumbre. “A veces las chiquillas se iban a almorzar apartadas y yo les decía: ustedes son funcionarias igual que nosotros, por qué te vas a almorzar para allá. Chile es clasista por nacimiento, su ADN es clasista, por lo tanto, la integración no es algo que puedas estipular por escrito, va tomar sus años”

Angélica Chávez, trabajadora de aseo, asegura que antes se sentaba apartada del resto junto a sus

9

compañeras, pero que vio que no había impedimento alguno para convivir de igual forma con el resto de los funcionarios de su piso. “Si a mí me trataran mal, yo ya me hubiera ido, porque una se siente rechazada, quizás podrían decir: mira una galla que hace aseo…”. En tanto a la brecha tecnológica, ella coincide que son varias las compañeras que no se manejan en internet y que es un desafío pendiente. “Hay que saber entrar, todo es por la página (internet) y hay personas que les cuesta mucho…hay compañeras que son viejitas”

Tareas de la comunidad

El 2018 se realizó la primera Toma Feminista en la historia de la Universidad. Esta generó un petitorio entregado al rector Ignacio Sánchez, el cual contaba con seis puntos claves, entre ellos, uno que exigía el “fin al subcontrato: iniciar un proceso de internalización de los y las trabajadoras de la UC”. A partir de esto, es innegable que la toma fue un proceso que motivó este cambio, pero Héctor asegura que durante ese periodo no pudo hablar con dirigentes estudiantiles ni pudieron involucrarse como sindicato: “fue un proceso donde nosotros no fuimos invitados a participar. No puede conversar con gente. Entonces no vi algo trascendental entre la toma y el sindicalismo, no hubo un nexo que tu dijeras lo hicimos en conjunto”. Rescata que fue una toma respetuosa con los espacios de la universidad, que no hubo destrozos ni nada similar, pero recalca que “no te piden apoyo y tampoco te invitan a participar”.

Otro asunto que queda resolver por parte de toda la comunidad UC es el uso del lenguaje, cosa que Héctor incluye dentro de esos cambios que hay que comenzar a hacer para que haya una real integración. Apuntar a trabajadores de aseo como “tía” o “tío”, “pero nadie le dice tía a la secretaria, por ejemplo, u a otro trabajador…el lenguaje ha evolucionado, y hay mucha más integración y respeto por todos. Lo que vamos a tener que desarrollar con la internalización es un trabajo de todos. Va a haber unidades donde son más clasistas y habrá trabajadoras que de su parte les va costar integrarse porque su mundo es así. Las personas del aseo eran los externalizados, los que ganaban menos, los con menos beneficios… entonces la gente que nace ahí viene con ese concepto”.

Negociaciones colectivas ¿Qué se viene?

Dentro del mundo sindical, entre las cosas que se hacen para mejorar las condiciones laborales son las negociaciones colectivas con la

empresa. Normalmente estas tienen que ver con los beneficios de los trabajadores en paralelo a los salarios. Temas de salud, defunción, beneficios a hijos estudiantes, etc.

Las negociaciones entre la Universidad y el Sindicato son cada tres años. Héctor comenta que cada vez se logran nuevos y mejores proyectos que ayuden a los trabajadores. Uno de ellos, que llevaron recientemente a cabo por medio de las negociaciones, es que el día viernes los trabajadores puedan salir más temprano de su horario habitual y esas horas se recuperen durante el resto de los días de la semana. Durante enero funcionó como piloto, hoy en día es algo permanente de todo el año y “lo importante es que mejore…con la nueva negociación el objetivo es que puedan no recuperarse esas horas”, indica Héctor.

Las negociaciones se realizan con Dirección de Personas, la parte representante de la Universidad como empresa. Para este 2023 toca una nueva negociación para fin de año. “Estamos empezando a trabajar por unidades. La idea es incorporar unos 3 o 4 beneficios nuevos, muy clever”.

“Generamos reuniones por unidad, que son cerca de 38, educación, comunicaciones, derecho… entonces nos juntamos con los delegados de cada unidad y atendemos los requerimientos de cada una. La idea es abordar la problemática o los requerimientos locales. La Universidad es muy grande, no es homogénea, cada unidad tiene su cultura y jefatura con su propio liderazgo.”

10
“Apuntar a trabajadores de aseo como “tía” o “tío”, “pero nadie le dice tía a la secretaria, por ejemplo, u a otro trabajador…el lenguaje ha evolucionado, y hay muchamásintegracióny respeto por todos.”
10
11

"Yo no quiero ser La Loca del

Frente”: el acceso al trabajo de personas trans en Chile

La comunidad LGBTIQA+ ha sido un grupo al que históricamente se les han negado espacios y roles en la sociedad. En particular, la negación al trabajo a personas trans ha sido una problemática grave a pesar de los múltiples avances en inclusión. Una solución que se ha planteado en los últimos años es la existencia de un cupo reservado para personas trans en espacios de trabajo estatales, proyecto que se ha presentado en el Congreso, que no ha tenido avances y que muchos apuntan de insuficiente.

12

Según cifras del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), la mayor concentración de casos de discriminación afecta a personas transgénero (30%). Al respecto, el 78% de personas trans está “muy de acuerdo” en que el desarrollo de políticas públicas contra la discriminación en el lugar de trabajo ayudaría a sentirse más cómodas, lo que, a su vez, mejoraría su calidad de vida.

Hay mujeres para las que conseguir un trabajo estable se ha convertido en una lucha constante, como es el caso de Antonia Carrasco (33), licenciada en educación con mención en historia y geografía, magíster en artes visuales y múltiples diplomados en temas de sexualidad y género. A pesar de sus títulos, no ha conseguido un trabajo formal y estable en su área por el hecho de ser transgénero. Estudió pedagogía y vivió como un hombre gay por años, sin embargo, las puertas se le cerraban con cada paso que daba. Lucía físicamente muy femenino, cosa que no gustaba en los colegios. “Busqué trabajo de profesor por 10 años, trabaja mientras de vendedor, de cajero, donde está bien que trabaje un homosexual”.

Su búsqueda laboral no mejoró luego de su transición, con la cual lleva cerca de tres años y ya cuenta con su cédula de identidad femenina. Una vez con cedula de identidad de mujer, siguió buscando trabajo, pero notó que el arraigo católico en el sistema educacional y la sexualización que ponían sobre ella terminó por volver a cerrarle las puertas. “Chile es un país de educación positivista y prusiano, gobernar para educar, pero se fomenta la educación binaria y heterosexual”.

La vida de una mujer

“Esto se remonta a la infancia, en mi mente siempre estuvo el ser mujer, no era como que conocía la palabra trans”, comenta Carrasco. Durante su adolescencia solía salir a fiestas pokemonas, las cuales eran su oportunidad de expresarse femeninamente. Vestidos y maquillaje, pero de la reja para afuera, siempre con temor por el rechazo de sus padres. Luego de su transición, Antonia pudo vivir el machismo a ras de piel. Ahora le tocaba vivir la infantilización, sexualización y mansplaining. “Mi opinión no importaba por ser mujer. Cuando se habla de

13
“Yo no quería terminar siendo La Loca del Frente, no quería terminar siendo esa travesti fracasada que termina siendo una delincuente y que la marginan, que se queda sola…”
! !!!

mi identidad para afirmar algo biológico, algo que tengo entremedio de mis piernas, soy un hombre. Pero cuando se trata de lo que opino y lo que pienso, soy una mujer. Si eres un hombre gay, toda la sociedad te va a escuchar por ser hombre. Cuando asumí mi transexualidad ya no se me escuchaba como antes, empezó el mansplaining”.

En el ámbito laboral, cuando iba a entrevistas de trabajo, notó como era un comentario habitual su forma de vestir. Sus vestidos y faldas los apuntaban de inapropiados para trabajar con niños, pero ella no notaba una diferencia entre su vestimenta con las de otras profesoras cis género. “A una la trataban como lo cochino, como la persona perversa…es frustrante. Empiezas a sentir que tú eres el problema, no tu profesionalismo”.

“Lo más fácil era ser puta, pensé. El conserje no me va a esperar por ser trans. Si tu no pagas te cortan la luz, te cortan el agua… estuve como un año haciendo eso”. Hoy en día, Antonia Carrasco trabaja como recepcionista en una empresa de publicidad en Las Condes, sin embargo, sigue ejerciendo ocasionalmente el comercio sexual por diversas necesidades, entre ellas las operaciones de tránsito. “Yo no quería terminar siendo La Loca del Frente, no quería terminar siendo esa travesti fracasada que termina siendo una delincuente y que la marginan, que se queda sola…”

Salud Trans

Su situación económica no iba bien, había que pagar los servicios básicos. Tras años buscando trabajar como docente y pasar por trabajos temporales con bajos sueldos, Carrasco, aconsejada por una amiga, comenzó a ejercer el comercio sexual como escort. “Estudiar tanto para terminar siendo puta…yo no asumí mi transexualidad antes precisamente porque no quería terminar siendo puta. La experiencia es muy fuerte, uno hace cosas que no quiere. Compartirte, compartir tu intimidad, verte desnudo, besos… hacerlo por dinero y enfrentarte a lo que venga es difícil”. A pesar de los avances antidiscriminatorios en las políticas públicas de las últimas décadas, el mundo de la calle, la noche, drogas y prostitución sigue siendo el destino más común para las personas trans en nuestro país.

Las operaciones de tránsito para una mujer transfemenina (que transiciona de hombre a mujer), pueden ser variadas y dependen de la iniciativa personal de cada persona. Sin embargo, las más anheladas son la vaginoplastía (creación quirúrgica de una vagina) y la de implantes mamarios. En el caso de una persona transmasculina (de mujer a hombre) el procedimiento más común es la mastectomía, es decir la extracción de los senos.

En Chile, solo 5 hospitales a lo largo del país realizan vaginoplastías y cuentan con el acompañamiento médico y psicológico necesario: el Hospital Dr. Leonardo Guzmán de Antofagasta, el Hospital de La Serena, el Hospital Las Higueras de Talcahuano, el Hospital Base San José de Osorno y el Hospital Sótero del Río de Santiago, el único en la región Metropolitana. Hasta el 2019, el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, pionero hace 47 años por ser el primero en realizar esta cirugía, tuvo que dejar de lado este procedimiento tras la jubilación del único cirujano que las efectuaba.

Con esto queda claro la falta de especialistas a nivel país, y en consecuencia una larga lista de espera que termina motivando a las solicitantes a buscar una operación financiada por sus propios medios, la que en un centro de salud privado costaría cerca de 6 millones de pesos. De las cifras del Movilh, un 92,1% de personas trans no se ha realizado la cirugía de reasignación de sexo, siendo la justificación más común el no poder costearla (47,7%).

Antonia asegura que no suele ser la única cirugía. Más allá del cambio genital, las mujeres trans recurren a un aumento de pecho y otras cirugías feminizantes en el

“Lo más fácil era ser puta”

rostro, lo cual ayudaría a darles el passing, concepto que hace referencia a cuando a una persona no se le nota que es trans ni que ha pasado por un proceso de transición. Esto le daría más oportunidades laborales al parecer una persona cis.

La falta de trabajo para una persona trans y la falta de inversión estatal en esta materia motiva a muchas mujeres a recurrir a la prostitución para conseguir el dinero y también a arriesgarse sometiéndose a tratamientos clandestinos con siliconas industriales, siendo una población que expone a altos riesgos su integridad física y psicológica por encajar socialmente.

“Yo no voy a lograr con un sueldo así (de recepcionista) conseguir mi cuerpo.Y eso es lo que quiero que entienda la gente con la salud trans en Chile. Nosotras tenemos que invertir más que las personas hetero-cis. Las personas hetero invierten en auto, casarse e invierten en los hijos. Y una invierte en una misma para evitar la violencia… y es ahí donde una toma cualquier opción”, indica Antonia Carrasco.

Políticas públicas: ¿Qué tanto ha avanzado Chile?

En septiembre de 2018, el Congreso aprobó la Ley de Identidad de Género. Gracias a esto, las personas mayores de 18 años podrán modificar su nombre y sexo legal en el Registro Civil, a través de un trámite administrativo, mientras que adolescentes de entre 14 y 18 años, podrán hacerlo siempre que cuenten con el consentimiento de sus representantes legales y tengan la aprobación de un Tribunal de familia.

A pesar de significar un avance, personas de la comunidad lo encuentran insuficiente tras las múltiples vivencias

negativas, como violencia en establecimientos educacionales producto de la falta de educación sexual integral, lo que genera discriminación a temprana edad, lo que remite a largo plazo en la falta de trabajo. Según un estudio del año 2020 del Movimiento por la diversidad Sexual (MUMS Chile), el 79% de las mujeres trans no contaba con un contrato laboral, mientras que la cifra de los hombres llegaba a un 75%.

En junio del año 2021, se ingresó un proyecto de ley impulsado por Natalia Castillo (diputada independiente de la legislatura pasada) junto a organizaciones sobre trans-diversidades, de un Cupo Laboral Trans, proyecto que promovería a las instituciones públicas tener en su personal al menos el 1% de personas trans. Sin embargo, el proyecto no tuvo ningún avance.

Emilia Schneider, actual diputada, y la primera mujer trans con su cargo en la historia del país, comenta al respecto de este proyecto: “Me parece un buen proyecto, sin embargo, tiene algunas deficiencias, por ejemplo, que solo habla de una cuota en el sector público y sabemos que el sector privado también ofrece muchos empleos. Y además no tiene una política de nivelación de estudios, de capacitación, de certificación, que es clave para entregar empleos en condiciones dignas y con posibilidades de desarrollo”.

15
92,1% de personas trans no se ha realizado la cirugía de reasignación de sexo, siendo la justificación más común el no poder costearla (47,7%).
7.9% 92.1% 47.7% 52.3%

— ¿Por qué es importante una ley de cupo laboral trans y que abarque varios ámbitos?

— Yo creo que es una cuestión fundamental porque se asocia a una cosa que es muy concreta dentro de la comunidad LGBTI, que tiene falta de acceso al trabajo, que se exponen a actividades de alto riesgo, como puede ser el trabajo sexual donde mujeres trans exponen su propia vida. Entonces tener este tipo de políticas es importante porque hoy se dificulta el acceso al trabajo y la posibilidad de sustentar sus vidas económicamente.

El 31 de marzo de este año, con el fin de conmemorar el día de la visibilidad trans, la Subdirección de Igualdad de la Municipalidad de Santiago, inició un proyecto piloto de cupo laboral para personas trans, el cual consiste en hacer nexos entre empresas privadas que estén buscando trabajadores y personas trans desempleadas.

Franco Fuica, transmasculino encargado del proyecto, cuenta: “esto nace porque se acercaba gente de la comunidad (LGBTIQ+) a la municipalidad por ayuda… y lo que más necesita la gente trans es trabajo. El proceso de buscar trabajo para una persona trans es un proceso muy estresante, nos vemos de una forma, pero muchas veces el carnet dice otra y eso crea una imagen de engaño para el empleador, muchas veces no lo entienden”

“Lo que nosotros estamos buscando es que, por medio de una entrevista, se saque lo que la persona más o menos está buscando y al mismo tiempo por otra parte

tenemos a la empresa que nos dice cuál es el perfil que andan buscando. Por ejemplo, si hay una persona que cocina, la podemos llevar a, no sé, Sodexo”, explica Fuica.

Al ser un piloto, hasta ahora llevan un formulario donde 38 personas se han inscrito y de a poco han ido completando estos nexos como entrevistas de trabajo. “Estamos muy abiertos a mejorar. La idea es que este proyecto sea un piloto que se pueda exportar, que se replique, que otras organizaciones lo hagan”

Michel Riquelme es una persona trans no binaria, encargado de la coordinación ejecutiva de Organizando Trans Diversidades (OTD Chile). Riquelme apunta que la población trans sufre altos índices de discriminación: “en especial por la expresión de género, cuando no tienen el passing y van a una entrevista se ve que son evidentemente trans y genera una barrera de parte de los empleadores”, explica.

Al igual que la diputada Schneider, ve que la solución al acceso al trabajo debe ir acompañada de soluciones a temas educacionales: “La mayoría son víctimas de bullying y han abandonado el colegio. Hay poca formación profesional para acceder a cupos laborales especializadas en el Estado, en servicios públicos. Debe aplicarse una política que vaya de la mano con combatir el bullying y el acompañamiento en procesos de tránsito sobre todo los que no tienen el apoyo familiar. La Ley de Cupo Laboral Trans es la punta del iceberg”.

16
Me parece un buen proyecto, sin embargo, tiene algunas deficiencias, por ejemplo, que solo habla de una cuota en el sector público y sabemos que el sector privado también ofrece muchos empleos.
Y además no tiene una política de nivelación de estudios, de capacitación, de certificación, que es claveparaentregarempleosencondicionesdignas y con posibilidades de desarrollo.
“ “
Emilia Schneider es la primera mujer trans electa diputada en Chile.
!! ! !

Además, apunta a falta de investigación en el tema, lo cual aumenta el desconocimiento y el poco avance en estas materias. “Es difícil la investigación, hay pocos fondos. Hay poca investigación en el país y más aún investigación trans”. En Chile, la investigación al respecto de personas trans no es mucha, y la existente se ha llevado a cabo gracias a organizaciones sin fines de lucro como MUMS u OTD. El único registro de cifras por parte del Estado es un estudio del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que buscaba medir la cantidad de mujeres trans y hombres que tienen sexo con hombres en Chile, mediante la investigación llamada “Estudio de tamaño poblacional de poblaciones clave en Chile”. Esto con el fin de diseñar políticas públicas y programas de prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA.

Carrasco coincide en la importancia de dedicar más investigaciones a la temática trans: “Yo creo que se deben hacer estudios respecto a lo laboral, que es lo que hacen y quieren hacer las travestis, cuáles son sus expectativas de vida, si quieren ser profesional o si quieren un técnico, etc.”

dejado de lado el desarrollo de su vocación profesional. “Soy un aporte a esta empresa por ser nomás. Invertir años de tu vida en estudiar para luego que eso no valga nada… Sí, integremos a las travestis, pero no les vendamos un sueño falso que cuando salgan de la universidad van a ejercer en lo que estudiaron. Tiene que ver con calidad de vida, salud mental. Yo soy docente, y una integración real es que yo debería estar en un colegio, en un liceo, en un preuniversitario, ejerciendo lo que yo aprendí”. El sueño de Carrasco sigue siendo el hacer clases y trabajar como cualquier docente cis, Pero de momento es algo que aún ve a largo plazo. Espera lograr una estabilidad laboral para poder optar a préstamos y así poder operarse: “Hoy en día pienso más en mi realización personal como persona trans que como profesora. Lo he ido guardando, pienso que todo el sacrificio que hago, trabajando en cosas que no tienen que ver con mi profesión, va a ayudar a que el día de mañana tenga una vida plena. Mientras no tenga un passing alto, va a ser difícil que una institución educacional tenga la valentía de contratarme. Donde me pongai la gente va a hacer caras y va a decir es una persona que porta con un pene y no es mujer”.

En Chile, el trabajo tiene una posición basal al momento de hacer una vida en sociedad y conformar una familia, ejemplo sencillo es que los horarios laborales coinciden con los escolares. Al negarles la oportunidad de trabajar a personas trans, también se le está negando desarrollar una vida normal donde pueden formar parte de una comunidad. “La vida toda está en el trabajo. Y si tú estás en un trabajo donde no te estás desarrollando, por más que las tengas ahí [a las travestis], se van a deprimir. Son personas deprimidas”.

Carrasco habla sobre la dignificación laboral y espera que para todas sea así. Tener trabajo no es suficiente: “Me siento una fracasada en el sistema laboral. Yo debería estar trabajando en una carrera como docente, desarrollándome como docente, haciendo clases”. En la empresa en que trabaja actualmente solo se siente un sujeto que aporta a un privado para verse como inclusivo. Si bien está agradecida por la posibilidad de trabajar, ha

Sin duda, un Cupo Laboral Trans es a primera vista un buen proyecto de ley pensado para un grupo que no deja de vivir bajo la violencia y falta de oportunidades. Sin embargo, para tratar el tema de raíz, es importante partir con políticas que ayuden a aminorar la discriminación, y estas deben hallarse primero en un nivel educacional. Una base educacional basada en la normalización de las disidencias puede romper con el estigma hacia las personas trans.

“A mí me gustaría que las mujeres trans no tuvieran restricciones de ciertas profesiones donde no se pueden desarrollar por estigma, como de atención al público, de cuidado, de niños o ancianos, por ejemplo. Que ellas se desarrollen y sean felices no por ser trans, sino porque trabajen en lo que quieran. Que su diferencia no importe. Hay que romper los guetos laborales, que estemos en el circo o en la peluquería. Es aceptar que servimos solo para eso, y que no podemos hacer otras cosas”. Carrasco sueña con un país menos peligroso en donde no tengan que recurrir al mundo de la calle.

17
“Ese es mi sueño, trabajar como profesora”

El conflicto palestino-israelí no es ajeno a Chile, especialmente debido a la presencia de la comunidad palestina más grande de América Latina en el país. La diáspora palestina en nuestro país ha mantenido fuertes lazos con su tierra de origen, lo que ha generado una cercanía emocional y un compromiso con la causa palestina. En este contexto, la Organización Solidaria Por Palestina (OSP) encuentra un terreno fértil para desarrollar su labor dentro de la UC.

La problemática de los derechos humanos es central en el conflicto palestino-israelí. Las violaciones de los derechos humanos y las restricciones impuestas sobre la población palestina son temas recurrentes en este conflicto de larga data. La OSP fue creada en 2016 con la misión de promover la solidaridad y la conciencia sobre la situación en Palestina.

Desde entonces, ha llevado a cabo diversas intervenciones y actividades dentro de la universidad para difundir información y generar un espacio de diálogo. La semana del Apartheid y la conmemoración de la Nakba, en la que se recuerda la expulsión forzada de personas de sus hogares hace 75 años por el ejército israelí, son ejemplos de las acciones emprendidas por la OSP.

A través de exposiciones, documentales, charlas y muestras culturales, la OSP busca romper las barreras de desinformación y promover una comprensión más profunda del conflicto Palestino-Israelí.

Mapa de la ocupación palestina

1946 1947 ( plan ONU)

1949- 1967

2008

En la UC, la OSP no está sola en su compromiso con los derechos humanos. Diversas organizaciones estudiantiles y de la sociedad civil se dedican a concientizar acerca de los derechos humanos y abordar problemáticas relacionadas con la justicia y la igualdad. La OSP se suma a este movimiento, aportando su perspectiva única y enfocándose específicamente en la situación en Palestina.

A través de intervenciones artísticas, exposiciones de documentales, charlas y muestras culturales, la OSP busca romper las barreras de desinformación y fomentar un diálogo informado sobre los derechos humanos en el contexto del conflicto palestino-israelí. Su labor en la Pontificia Universidad Católica de Chile ha sido un recordatorio constante de la importancia de abordar estas problemáticas y promover la solidaridad y la justicia en el ámbito universitario y más allá.

En un mundo cada vez más conectado, es esencial que los estudiantes y el público en general comprendan los fundamentos del conflicto palestino-israelí y los desafíos que enfrenta el pueblo palestino. La OSP, junto con otras organizaciones solidarias, desempeña un papel crucial en este proceso, llevando a cabo acciones concretas y promoviendo una conciencia colectiva en la búsqueda de un mundo más justo y pacífico.

19
Territorio palestino Territorio israelí
La OSP busca romper las barreras de desinformación y fomentar un diálogo informado sobre los derechos humanos en el contexto del conflicto palestino-israelí.

de la lucha por los derechos LGBTQIA+

Cada 28 de junio se celebra el Día del Orgullo, en honor a los disturbios de Stonewall que marcaron el inicio de la lucha por los derechos de las personas LGBTQIA+. En Chile, las marchas del Orgullo han cobrado fuerza desde principios de los años 90, extendiéndose por todo el país para reivindicar los derechos de esta comunidad.

Por Ronit Yapur

20
!! !!

El Día del Orgullo, conocido en inglés como Gay Pride, se celebra el 28 de junio como conmemoración de los disturbios de Stonewall, aunque las marchas y desfiles del colectivo LGBTQIA+ suelen trasladarse al sábado anterior o posterior a esta fecha.

Los disturbios de Stonewall tuvieron lugar la madrugada del 28 de junio

escasos, y el Stonewall se destacaba por acoger a personas de diferentes identidades sexuales y géneros. Las redadas policiales eran habituales en esa época, pero lo que hizo especial a los disturbios de Stonewall fue la respuesta inesperada de la comunidad LGBTQIA+, que se rebeló contra la persecución legal, policial y social que sufrían.

nifestaciones se han expandido por todo el país, sumando cada vez más ciudades que acogen los desfiles del Orgullo LGBTQIA+. Estas marchas son una forma de reivindicar los derechos de esta comunidad, promover la visibilidad y la aceptación, así como combatir la discriminación y el estigma que aún persisten.

El Día del Orgullo LGBTQIA+ es

de 1969, cuando la policía de Nueva York realizó una redada en el pub Stonewall, ubicado en el Greenwich Village. Esta redada desencadenó una serie de manifestaciones y enfrentamientos violentos por parte de la comunidad LGBTQIA+, marcando un punto de inflexión en la lucha por los derechos de las personas homosexuales.

En la década de los 60, los lugares de encuentro abiertamente gay eran

Estos hechos marcaron el inicio de la organización y la lucha del colectivo LGBTQIA+ en Estados Unidos por sus derechos y libertades. Con el tiempo, la conmemoración del Día del Orgullo se ha extendido a nivel mundial, convirtiéndose en una celebración y una reivindicación de la diversidad y la igualdad.

En Chile, las primeras marchas del Orgullo comenzaron a principios de los años 90 en la ciudad de Santiago. Con el paso del tiempo, estas ma-

un recordatorio de la importancia de seguir luchando por la igualdad y el respeto hacia todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Las marchas del Orgullo en Chile y en todo el mundo son un espacio de celebración, solidaridad y empoderamiento para la comunidad LGBTQIA+ y sus aliados, destacando la necesidad de continuar avanzando hacia sociedades más inclusivas y

21
Frontis del edificio The Stonewall.

Contradicciones:

Años de contradicciones electorales decantan en Republicanos dirigiendo la última esperanza de una nueva Constitución.

¿Qué pasa cuando juntas un proceso constitucional fallido, un remix limitado por expertos y doce bases constitucionales, y un partido que nunca quiso jugar este partido desde el principio? Algunos dirán que es como darle una nueva oportunidad a tu ex. Otros dirán que es encontrar el amor donde menos lo esperas. Veamos qué tal.

Al PR le ha llegado la pelota del poder entre un caos de inmigración ilegal, inseguridad, narcotráfico y terrorismo que no dejan vivir, lo que deja un escenario propicio para las derechas. E indudablemente Republicanos ha sido mejor derecha que Chile Vamos. Los últimos descuidaron su voto duro en un intento por aprovechar el momento político y darle a Chile una nueva Constitución. Ahora están pagando el pato por su coraje, pero también por su tibieza ideológica, indefinición en prácticamente cualquier ámbito (es cosa de recordar los retiros) y un ethos compuesto únicamente por la voluntad

de acuerdos, que de forma tiene mucho, pero de fondo nada. Nadie sabe lo que es Chile Vamos. Pero Chile sí sabe lo que es Republicanos.

La pregunta ahora es: ¿qué harán? Republicanos, con sus 23 escaños que le otorgan poder de veto, domina el Consejo pudiendo literalmente decidir qué se aprueba y qué no. Pero ese poder no viene sin sus riesgos. El PR tiene, a grandes rasgos, dos opciones, y ninguna de ellas está exenta de contradicciones.

La primera es demostrar que pueden construir con (y no sólo destruir a) sus adversarios. En otras palabras: dar garantías de gobernabilidad, enseñar que tienen un proyecto país, mostrar que pueden hablar de unión, de futuro, y no sólo de rabia y de indignación. Tienen la oportunidad de mostrarse benéficos en todo su esplendor. Su problema es el siguiente: depende sólo de ellos mismos. Nadie podrá obligarlos, porque nadie tiene los votos. Ahora deberán desdecirse de todas las veces que apuntaron a los cobardes de Chile Vamos que pactaban con la izquierda, para pactar precisamente con ellos para llegar a los 3/5, y con parte de la centroizquierda si al menos quieren tener una oportunidad en el plebiscito de salida. “Otra cosa es con guitarra” le dijeron incansablemente al “merluzo”. Efectivamente, otra cosa es con

22

guitarra, y ahora son otros los que se curan con la chicha del poder.

El otro camino que pueden seguir es el de mantener la firmeza en sus posiciones, lo que los caracteriza, para elevarse como mártires que prefirieron sacrificar el proceso antes que ceder en sus ideas. Si esta pulsión del PR, que ve un gran valor en el morir con las botas puestas, triunfa en el Consejo, entonces el ceder por voluntad propia a su poder de veto para llegar a pactos con la izquierda (que es lo que se necesita para que al menos la mitad de la clase política no esté por el rechazo) será imposible. Se necesita al menos un partido de izquierda que se la juegue por el apruebo de salida. Si no, se necesitará un milagro. Y si no se aprueba la Constitución del 23, el fracaso será atribuido completamente a Republicanos, y partirán heridos y derrotados una campaña presidencial que hoy, más que nunca, saben que pueden ganar.

¿Y qué harán el PC y el Frente Am-

plio? La actitud de Winter en Estado Nacional la noche del 7 de mayo lo define a la perfección: no les queda más que creer. No les queda más que creer que será posible conversar con el PR. A decir verdad, sin esa convicción, los guantes (o los carteles por el rechazo) ya estarían colgados hace rato.

¿Y qué hará Chile Vamos? Ortúzar lo puso en palabras simples: si le “agachan el moño” a Republicanos de la misma manera en que la centroizquierda agachó el moño en la Convención, entonces el final de la historia no será muy distinto.

En este sentido, muchos señalan que hoy la pelota está en la cancha de la centroderecha. Falso: está en los pies de la centroizquierda. Son ellos quienes deben salir a convencer a quienes quieren ser convencidos, a quienes también quieren cambios. Lo que necesitará la centroderecha será un gran corazón y un gran coraje, pues el fuego no vendrá del frente, sino

11 escaños

que de este lado de las trincheras; lo que ha sido el fuego fraticida, el juego que hasta hoy han jugado tanto el PR como Chile Vamos, y cuyas consecuencias el país no podrá aguantar esta vez. No mientras nos jugamos la última oportunidad de sacarnos los disfraces y darle la cara a Chile.

En Gabriel Valdés: Señales de Historia, el exministro dice: “La ambigüedad ha sido el sello de Chile”. ¿Cómo asumió Allende al poder? El Presidente marxista, ateo y masón asumía, por decisión propia, con un Tedéum ecuménico en la Catedral de Santiago. Hoy un partido que jamás quiso cambiar la Constitución del 80 podría llegar a hacerlo, contra las mejores intuiciones de una izquierda que siempre quiso cambiarla.

A menudo nos quejamos de nuestras constantes contradicciones... pero quizás ellas sean una de nuestras mejores riquezas.

22 escaños

1 escaño

Pueblos originarios

17 escaños

23
Partido Republicano (PREP) Chile Seguro (RN, UDI, Evópoli) Unidad para Chile (PS, PL, PC, CS, RD, COM, FRVS, AH)

Entrevista al rector Ignacio Sanchez

: La UC y su rol en la memoria historica

A dos meses de la inauguración de la Plazoleta por la Paz en conmemoración de los 60 años de la Carta Encíclica Pacem In Terris y los 50 años del Golpe de Estado.

El rector Ignacio Sánchez conversa con El Diario Enfoque sobre la creación de la Plazoleta por la Paz en el campus San Joaquín de la Universidad Católica, en el marco de la conmemoración de los 60 años de la Carta Encíclica Pacem In Terris y los 50 años del Golpe de Estado en Chile. El rector destaca el proceso de realización de la plaza, el rol de los familiares de las víctimas y el enfoque de la universidad hacia la memoria histórica en relación al perdonazo institucional.

24
! ! !!

El pasado 11 de abril, la Pontificia Universidad Católica de Chile inauguró, a propósito de la conmemoración de los 60 años de la Carta Encíclica Pacem In Terris, un espacio de encuentro y reflexión llamado “Plaza por la Paz” en campus San Joaquín, que contiene la inscripción de nombres de grandes “actores por la paz” a nivel mundial, incluyendo a John Lennon, Isaac Newton, Ronald Reagan, y en una placa aparte, los nombres de las y los 31 detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de la UC durante la dictadura cívico-militar en nuestro país. .

En una entrevista exclusiva con El Diario Enfoque, el rector Ignacio Sánchez nos revela los detalles del proceso de construcción de la Plazoleta, la relación con los familiares de ex detenidos desaparecidos y ejecutados, y el papel del Centro UC para el Diálogo por la Paz en la promoción de la cultura de paz y el análisis de los conflictos sociales.

— Sobre la Plaza de la Paz: ¿Cuál fue el proceso de realización? ¿A quiénes se les consultó para construirla? ¿Cuál fue la motivación para crearla?

— Este proceso de construcción de la Plaza de la Paz tiene aproximada-

mente un año y medio. Comenzamos en el interior del Comité Directivo a recoger las inquietudes de muchos miembros de la comunidad que manifestaban que era importante tener un lugar donde se conmemorara a las víctimas de la dictadura pertenecientes a la Universidad. En varias partes de la Universidad se han puesto placas y se han hecho homenajes, el 2013 se entregaron títulos póstumos y el año 2015 se hizo entrega a los profesores exonerados de una medalla y de un diploma en reconocimiento a la labor desarrollada en la universidad. Se habían realizado diferentes actos al interior de la comunidad, pero nos parecía - y eso es lo que recogimos de muchos miembros de la comunidad, también de los colectivos de memoriaque era importante hacer un reconocimiento central que representara a toda la Universidad. Es una idea que teníamos desde hace varios años y consideramos que, a 50 años del golpe de Estado, junto con los 60 años de Pacem in Terris como documento clave en el llamado a la paz, era un momento muy importante. Con ese objetivo, se invitó a trabajar en una propuesta a Claudio di Girólamo, un artista muy consolidado en Chile, con una trayectoria de más de

70 años, con un aporte muy importante al arte religioso presente en distintas capillas y lugares de culto de nuestro país, y quien, junto a su señora, cumplió un rol relevante en tiempos de la dictadura en la Vicaría de la Solidaridad.

En la conversación con Claudio surgió entonces esta conjunción de honrar los 60 años de Pacem in Terris con el reconocimiento a las víctimas, y se definió la inclusión de las 60 frases sobre la paz y los nombres de los 31 miembros de la comunidad UC ejecutados y detenidos desaparecidos en la época de dictadura. Se realizó para ello un trabajo de recopilación de información- un catastro en donde también participó el grupo de Memoria UC. Quisiera agradecer muy especialmente a Luis Aguilar quién estuvo siempre atento a entregar la información, a chequear la información que nosotros entregábamos y a aportarnos con datos y con conexiones para que todos los miem-

bros de la universidad se sintieran incorporados, invitados, y comprometidos con lo que íbamos a hacer en este homenaje que se realizó hace ya un par de semanas.

— ¿Cómo fue la relación de la UC con la familia de ex detenidos desaparecidos en la construcción de la Plazoleta?

— La relación con los familiares de los detenidos desaparecidos y ejecutados fue muy fructífera, muy directa. Desde finales de enero y principios de marzo estuvimos enviando información —las invitaciones y mails— y nos reunimos en un par de oportunidades con un grupo de familiares para conocer la mirada y visión que tenían ellos de esta actividad. Les pedimos apoyo también para que nos ayudaran a compartir esta mirada con los demás familiares e insistimos, con el apoyo de Luis Aguilar, en que todos recibieran la información.

Hubo un par de personas que nos informaron que participarían desde el ex-

25
“...era importante tener un lugardondeseconmemorara a las víctimas de la dictadurapertenecientesala Universidad."

tranjero porque no estaban en Chile, y sólo muy pocos, 2 o 3 prefirieron restarse de la actividad. En este trabajo quisiera destacar el apoyo que tuvimos de Juan José Ulriksen, muy cercano a muchas de las víctimas y de los familiares. Para mí, en lo particular como rector, la presencia de los familiares de las víctimas era lo más importante, puesto que ellos son los que han vivido este drama de búsqueda de sus seres queridos durante estos 50 años. Es evidente que los colectivos de memoria de la Universidad han apoyado a las familias y era muy importante entrar en contacto con ellos. Por eso, tanto con la Directiva de la Federación como con Luis Aguilar y su equipo, tratamos de incorporarlos y que se sintieran invitados. Sin embargo, el foco estuvo muy directamente en los familiares de las víc-

timas para que su fuera lo central de esta actividad y de esta inauguración de la Plaza.

— ¿Qué buscan con la construcción del Centro UC para el Dialogo y la Paz? ¿Cuáles son sus motivaciones?

— El Centro para el Diálogo y la Paz busca promover la conversación sobre la paz, crear una verdadera cultura de paz dentro de la comunidad universitaria, analizar la fuente de los conflictos que nos aquejan tanto a nivel nacional como internacional. Los conflictos políticos, raciales, el conflicto de la Araucanía, la situación de la migración ilegal, todos esos son aspectos que son muy importantes de evaluar y analizar al momento de crear un centro de este tipo. Queremos potenciar el diálogo, el respeto, la libertad de expresión de todas las personas, buscar

puntos de encuentro y a través de ello hacer docencia, educar a nuestros estudiantes, hacer investigaciones en temas de paz y diálogo, conectarnos con centros del extranjero para poder trabajar en red, tener una presencia pública a nivel nacional sobre esta temática que es muy relevante.

Creemos que un centro de este tipo, interdisciplinario, con la presencia de profesores y profesoras de todas las facultades, permitirá que nuestros estudiantes se formen en una cultura de diálogo, de paz, de respeto y eso es extraordinariamente importante. Este año en que se conmemoran los 50 años del golpe de Estado, hemos estado liderando seminarios y conversatorios partir de lo que nos ha ocurrido, analizando sus causas y efectos, buscando los signos de diálogo, reparación y avance en la tragedia que ha vivido nuestro país y que fracturó la democracia. Es un período que produjo mucho dolor y creemos que, a través de la memoria, del análisis de lo ocurrido, podemos evitar que este tipo de hechos vuelvan a ocurrir en nuestro país. Para ello la formación de las nuevas generaciones es extraordinariamente importante.

— En relación a Memoria y Derechos Humanos, ¿cuál es la postura de la universalidad frente a la conmemoración de los 50 años del golpe? ¿Qué planean hacer durante este año por la memoria?

— La postura de la Universidad frente a la conmemoración de los 50 años del Golpe es clara. Desde el Centro para la Paz y el Diálogo, hemos realizado un seminario sobre la Encíclica Pacem in Terris, inauguramos la Plaza de la Paz, y la Facultad de Letras realizó un seminario sobre la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado con la presencia de profesores y profesoras de distintas universidades, que nos han aportado en la reflexión sobre, reitero, las causas, los efectos, la formas de evaluar la fractura democrática y la mirada hacia futuro para evitar la repetición de hechos tan inaceptables como los que hemos vivido en la época de la dictadura. Quiero destacar la presencia de estudiantes escolares en estas actividades; creemos que, por supuesto, el diálogo al interior de la comunidad académica y universitaria es fundamental con la presencia de todos los estamentos y fundamentalmente los estudiantes, pero también creemos que es importante la participación de estudiantes de

26
“Para mí, en lo particular como rector, la presencia de los familiares de las víctimas era lo más importante, puesto que ellos son los que han vivido este drama de búsqueda de sus seres queridos durante estos 50 años. "

establecimientos educacionales secundarios para que se enfrenten al análisis y a la discusión de estas temáticas. Quiero felicitar al Profesor Bernedo por la organización del seminario sobre Pacem in Terris y por la visión que ha tenido de hacer una invitación muy abierta y muy inclusiva.

De aquí a septiembre tendremos un ciclo de 5 seminarios sobre el Golpe de Estado a los que se invitará a dirigentes estudiantiles, personas que tuvieron un compromiso muy importante hace 50 años, líderes de opinión, profesores universitarios, y también

líderes sociales. Queremos que este ciclo tenga una participación muy amplia y diversa y sea un referente a nivel nacional sobre cómo enfrentar estas problemáticas. Quisiera destacar, por último, que nuestra Universidad ha tenido un liderazgo indiscutido en la organización de estas actividades.

27
“Queremos que este ciclo tenga una participación muy amplia y diversa y sea un referente a nivel nacional sobre cómo enfrentar estas problemáticas”.
Croquis de la plazoleta ubicada en el campus San Joaquín.

creacion de la Plazoleta por la Paz: La postura de

Memoria UC

La reciente inauguración de la Plazoleta por la Paz en la Pontificia Universidad Católica de Chile ha desatado controversia, especialmente entre el Colectivo de Memoria UC, encargado de mantener viva la memoria de los detenidos desaparecidos y ejecutados durante la dictadura. Trinidad Ortega, Coordinadora Interna del Colectivo, expone su descontento por la exclusión y falta de prioridad hacia los afectados.

28

El día 11 de abril de 2023, la Pontificia Universidad Católica de Chile inauguró la Plaza por la Paz como parte de la conmemoración de los 60 años de la Carta Encíclica Pacem In Terris. Sin embargo, esta iniciativa ha generado polémica en el contexto de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, ya que el Colectivo de Memoria UC ha expresado sentirse excluido y menospreciado en el proceso de creación de este espacio de encuentro y reflexión.

Trinidad Ortega Villagran, Consejera Territorial de Ciencias Sociales y Teología y Coordinadora Interna del Colectivo Memoria UC, critica que no se les haya consultado ni incluido en la elaboración de la plaza. El colectivo está compuesto por estudiantes regulares de pregrado y posgrado de la UC, integrando también por ex estudiantes que vivieron y lideraron la reforma universitaria y sufrieron la dictadura en la institución. Ortega explica que Rectoría se contactó a finales de marzo para solicitar los contactos de los familiares de las víctimas y poder invitarlos a la ceremonia de inauguración. Sin embargo, se enteraron demasiado cerca de la fecha de que no habría discursos de la FEUC, del colectivo ni de los familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados de la UC, y que la plaza ya estaba lista con su diseño arquitectónico definido.

La falta de inclusión del Colectivo de Memoria UC generó un sentimiento de malestar, ya que consideran que

no se les dio la debida prioridad ni se les tomó en cuenta en un proyecto tan importante para la memoria de los detenidos desaparecidos y ejecutados. Aunque algunos familiares agradecieron la reparación institucional y aceptaron la invitación, otros expresaron su descontento argumentando que esta llegaba demasiado tarde y que se trataba de una forma de disfrazar la falta de reconocimiento real hacia las víctimas bajo el concepto de paz. Según Ortega, la plaza debería haber otorgado mayor importancia a los derechos humanos y la memoria, en lugar de resaltar figuras famosas como Gandhi o John Lennon. Además, criticaron que los nombres de los compañeros detenidos desaparecidos estuvieran ubicados en un lugar menos visible y de menor relevancia.

El Colectivo de Memoria UC defiende que la prioridad en la Plazoleta por la Paz debería ser recordar y honrar a los detenidos desaparecidos y ejecutados de la UC, ya que son ellos quienes merecen ser el foco de la memoria y la lucha por la justicia. Aunque se entiende el término de paz en la denominación de la plaza, consideran que los derechos humanos y la memoria deben ser la máxima prioridad.

La creación de la Plazoleta por la Paz ha dejado en evidencia la tensión existente entre el colectivo de Memoria UC y la universidad en cuanto a la participación y representación de las víctimas en este importante proyecto.

29
Detalles de la plazoleta por la paz.
30

Convocatoria

El Diario Enfoque es un medio de comunicación estudiantil apoyado por la Consejería Superior que busca comunicar de forma profesional y seria de temas de contingencia e interés para el estudiantado a través de una edición cada dos meses. Entre las temáticas a destacar están el área política, social, cultural y artística.

La iniciativa tiene la intención de dar experiencia de aprendizaje en el trabajo comunicacional y colaborativo junto a estudiantes de distintas disciplinas, con el objetivo de informar, levantar voces, aportando con diversos puntos de vista para nutrir al estudiantado dentro de la UC.

Por esta razón, estamos en busca de estudiantes que quieran redactar historias, reportear o fotografiar para nuestro diario, no importa si eres novate o estás por egresar.

Quienes quieran sumarse a esta convocatoria deben escribirnos diarioenfoqueuc@gmail.com nombre, carrera y año de estudios-.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.