7 minute read

La RUPTURA de las estructuras de genero en arte performativo

Next Article
CHILENAS BACANES

CHILENAS BACANES

Daniela Padrón y Agustín Schiele

El performance es un término utilizado para designar diversas prácticas artísticas interdisciplinarias que involucran la participación activa de la corporalidad mediante la acción.

Advertisement

Académica mapuche,profesora de inglés, magíster en lingüista, activista por los pueblos indígenas y política. Fue electa por la Macrozona 1 en representación del pueblo mapuche, ejerció como presidenta de la Convención Constitucional de Chile, institución repre sentativa creada para la redacción del proyecto de Constitución.

Escritora, considerada una de las primeras exponentes de la novela contemporánea latinoamericana. Su técnica ha sido comparada con la de autores señeros como la inglesa Virginia Woolf y el estadounidense William Faulkner. Fue condecorada con el Premio Ricardo Latcham en 1974, el Premio Academia Chilena de la Lengua en 1976 y el Premio

Joaquín Edwards Bello en 1978.

La disciplina ha adquirido importancia durante los años, pues se ha vinculado a la performatividad de género acuñado por la filosofa feminista poestructuralista Judith Butler, en el que afirma que la idea de género social es un acto o una representación. Este acto es la forma en que una persona camina, habla, se viste y se comporta. Butler denomina a esta actuación: performatividad de género. Así, lo que la sociedad considera como género de una persona es solo una actuación hecha para satisfacer las expectativas sociales y no una verdadera expresión de identidad de género de una persona.

Existen diversos colectivos, compañías y artistas que han intentado romper con las estructuras de género instauradas dentro de la sociedad a través del arte performativo como forma de activismo. Algunos de estos son:

Cecilia Vicuña

Cecilia Vicuña (75) es una poeta, activista, cineasta y artista visual chilena con una larga trayectoria internacional.

Desde temprana edad ha realizado numerosas muestras escultóricas y poéticas en torno a la naturaleza, la descolonización indígena y el eco-feminismo. Gran parte de su arte y poesía se encuentra englobado en 25 libros de los que es autora. Ha sido reconocida en distintos premios a nivel mundial, siendo el último otorgado en abril del 2022 en la 59ª Bienal de Arte de Venecia.

Fuente: Galería Macchina

Realización de una performance por parte de Cecilia Vicuña, junto al colectivo feminista de estudiantes de Licenciatura en Arte UC, La Casa de las Recogidas.

Las Tesis

El colectivo interdisciplinario "Las Tesis" es un grupo originado en Valparaíso, Chile. Fue conformado por Paula Cometa, Dafne Valdés, Sibila Sotomayor y Lea Cáceres creadoras junto con 31 mujeres más de la famosa performance “Un violador en tu camino”. Este grupo se dedica a visibilizar la violencia sexual ejercida por el patriarcado con el fin de frenar la represión machista.

colaborativa en el texto FEMINAZIS de B. Preciado; traducción de Baricco - resultado del digital: "COLLAGE FEMINISTA Y POLÍTICO: estrategias interdisciplinarias para la performance".

Video-performance colaborativa basada en el texto FEMINAZIS de Paul B. Preciado; traducción de Claudia Baricco - resultado del Taller digital: "COLLAGE FEMINISTA Y POLÍTICO: estrategias interdisciplinarias para la performance".

nuestros tiempos debido a su “irrumpimiento subversivo en la escena artística nacional”.

“El barco ebrio” “Anochece el sol”

DANKA HERRERA:

Danka Herrera, travesti, estudiante de licenciatura en Educación y Pedagogía en Filosofía en el Pedagógico, escribe para algunas revistas de arte contemporáneo en México. Pronto publicará su mi primer libro, y está trabajando por su segundo libro. Además realiza charlas y ponencias en relación a la resistencia y activismo transfeminista.

Por Daniela Padrón y Agustín Schiele

¿Cuál sería la diferencia entre una persona travesti y una persona trans?

Colectivo de dibujantes de dibujantes

Compañía amateur de Valparaíso

La compañía nace en el año 2020 producto de una convocatoria generada por el Parque Cultural Valparaíso. El colectivo está conformado por 25 personas. Según el colectivo los lineamientos de la compañía se fundan en “la manifestación del cuerpo como discurso político, revelándose ante la hegemonía de género y permitiendo a cada individuo expresar libremente su esencia, fortaleciendo así una identidad colectiva”. Este grupo enfocado en la danza y en la performance busca quebrar el binarismo de los cuerpos estereotipados a través de un mensaje social y político.

Fuente: Compañía Amateur Trailer Deborah la película.

Pedro Lemebel

Pedro Lemebel (1952-2015)

Lemebel (1952-2015) un escritor y artista visual. En 1987, junto a Francisco fue un escritor y artista visual. En 1987, junto a Francisco Casas, formó el colectivo de arte Yeguas del Apocalip sis, que realizó un extenso trabajo plástico en performance, fotografía, video e instalación. transfeministas “Línea Peluda” Colectivo de mujeres y trans unidas que dibujan en lucha por el aborto legal, seguro y gratuito. Todos los dibujos del colectivo son color verde, son personales y son políticos. Hay un tinte de activismo en cada una de las líneas trazadas por sus miembros. El objetivo es manifestar a través de cada imagen la lucha individual y colectiva por el derecho a abortar. de mujeres y trans unidas que en lucha por el aborto legal, y gratuito. Todos los dibujos del son son Hay un tinte de activismo cada las trazadas por El objetivo es manifestar a imagen la lucha individual y colectiva por el derecho a abortar.

Casas, formó el colectivo de arte Yeguas del Apocalipsis, realizó un extenso trabajo plástico en performance, fotografía, video e instalación.

Instagram: @linea_peluda

Hija de Perra

Tiene una diferencia histórica. Trans es un concepto que lo trajo Europa. Conceptos como feminismo, trans, homosexual partieron como creaciones o denominaciones psiquiátricas. Eran conceptos de la época clínica como lo establece Paul Preciado.

“Trans” viene con una carga histórica blanca, con un borrón y cuenta nueva. Lemebel decía que, a lo homosexual, el neoliberalismo le da un cuartito rosa, es decir, estos gay burgueses. Lo Trans sería lingüística e históricamente con esa carga. No voy a negar que hay personas que se identifican como trans y han vivido todo el azote de la represión heterosexual, pero si hablamos desde la historia y etimología, lo Trans viene desde ahí.

Fue una artista del dragón activista, ensayista y educadora chilena. Actuaba en clubes nocturnos, películas y videos musicales; hablaba en marchas y universidades sobre sexo seguro, género y sexualidad. Ella abiertamente abrazó la estética de la inmundicia y la obscenidad, aquello que no era representado por las corrientes feministas hegemónicas.

Convocatoria Kurvo Zine Vol. 8M una artista del dragón activista, y educadora chilena. Actuaba en clubes nocturnos, y videos hablaba en marchas y sobre sexo seguro, género sexualidad. Ella abiertamente abrazó la de la inmundicia y la obscenidad, que no era representado por las Kurvo

En relación entre travestismo y feminismo, ¿cuál es tu acercamiento al respecto?

Primero que todo, nunca más me voy a llamar feminista, mientras existan feminismos que crean que somos cuerpos que no valen, que no deberíamos existir, los feminismos radicales. No creo que el separatismo sea malo, porque creo que hay ciertas filosofías que tienen que producirse sobre ciertos cuerpos. “Nada de nosotras sin nosotras”.

¿Qué es para nosotres el 8M?

¿Qué es para nosotres el 8M? ¿Cómo entendemos esta lucha?

Idea para el volumen: Concepto de “Fotopoemacción” de Maiolino. Ligazón entre el registro de acción, de performance a través de la representación poética y fotográfica.

Idea para el volumen: Concepto “Fotopoemacción” de Maiolino. Ligazón el registro de acción, de En este volumen luchas completamente distintas, sin negar que se pueden entrelazar. Estas son una estructura fija más bien rizomática, como también hay puntos de unión, también hay puntos de desencuentro. Es vital para una potencia política el desencuentro. Ya lo escribió el filósofo francés Jacques Rancière, el desencuentro también genera política.

En este volumen queríamos invitarles a tratar la temática del 8 de marzo de forma amplia, y por lo mismo animarles a mezclar distintas técnicas.

En cuanto a la relación entre movimiento LGBTQIA+ y feminismo, hay un debate importante, porque muchas pensadoras ven al feminismo como una lucha por el género, y a la lucha de las disidencias por el sexo. No pensando el sexo como genitalidad, sino que nuestra lucha va orientada hacia el deseo. Es decir, son luchas completamente distintas, sin negar que se pueden entrelazar.

Sabemos que eres muy unida a la figura de Pedro Lemebel. En ese sentido, ¿Cómo ha llegado a ti su persona, ¿cómo te acercas a él?

Yo a Lemebel lo conocí, no en persona, en el Liceo Lastarria. Me acuerdo que en un lado central del Liceo, la plaza de La palmera, tenía la frase: “Usted no sabe lo que es encontrar el amor en estas condiciones, usted no sabe lo que es cargar con esta lepra”. Y dije: “¿Que fuerte esta wea?” “Pero ¿quién será Pedro para decir esto?” “¿Será gay, será hetero, qué será?”, dije. Hasta que empecé a leerlo, y mi primer libro de él y mi favorito, lo he leído sin exagerar como 19 veces, Tengo Miedo Torero. Lo leí y me encantó, aunque el final no me gustó mucho, no sé, otro final posible.

Pedro es una figura que potencia el atrevimiento de hacer de nuestro cuerpo también una revolución, o también una revuelta. Desde la vereda del arte, las Yeguas del Apocalipsis fueron importantísimas para la reproducción de arte en Chile, sobre todo desde el estudio de la performance, que es un estudio que todavía está en boga, potenció una manera de llegar a la memoria tan importante. No sé si recuerdan una performance que hicieron en La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde colocaron un mapa de América Latina y le molieron vidrio de Coca-Cola y bailaron la cueca sola arriba de éste, a pies descalzos, representando el desangramiento de Latinoamérica.

Pero, la figura de Pedro Lemebel es muy relevante y que se tiene que seguir hablando de él, se tiene que seguir debatiendo y se tiene que seguir leyendo, porque es una persona que dió una lucha relevante.

¿Qué performance recomiendas de él?

Obviamente, recomiendo la que más me gusta de él. Una performance que trabajé mucho fue Abecedario, la última performance de Pedro Lemebel. Abecedario se realiza en la pasarela de Avenida Departamental, donde está el cementerio Metropolitano y con tacones, a punto de morir, Pedro escribe un abecedario con neopreno y fuego.

En vista a que no hay mucha información sobre travestismo o transgenerismo en muchos lugares, ¿conoces ONGs, centros o lugares donde niñes o personas mayores puedan buscar ayuda, informarse, etc? Para no vivir tan solitariamente este proceso.

Para situaciones de conflicto muy específicas en recintos educacionales es muy importante ir a Amnistía Internacional, si es que no te dejen usar la ropa que deseas conforme a tu identidad. Te dan asesoría legal, incluso, me ofrecieron ir a dejarme al liceo para dejarme entrar como yo quería, muchas amigas mías trabajan ahí.

La fundaciones, como OTD Chile (Organizando Trans Diversidades) son también importantes, porque conforme al Derecho, el travestismo y las disidencias sexuales han sido abandonada. La penalidad no es una lucha muy presente en el travestismo, porque las disidencias sexuales no escuchan también que las instituciones carcelarias son un reflejo del capital de la heterosexualidad, por ende, no hay oído para las presas. Otra buena fundación es Salud Trans Para Chile.

This article is from: