Conexión
Atacama
Somos la empresa responsable de desarrollar, construir y operar la futura Línea de Transmisión Eléctrica Kimal-Lo Aguirre. Esta es una obra mandatada por el Estado de Chile, a través del Coordinador Eléctrico Nacional.
Febrero | Boletín 5 | Región de AtacamaNuestro modelo de trabajo ubica a las personas y comunidades en el centro del proceso, operando siempre con transparencia y de forma oportuna.
Energía Etapas del proyecto Línea de Transmisión Kimal-Lo Aguirre
• Adjudicación
2022
• Levantamiento Línea base ambiental
• Definición de trazado
• Información temprana y participación ciudadana e indígena
2023
• Ingreso del EIA al SEIA
2023-2025
• Tramitación del EIA
• Participación ciudadana y relacionamiento comunitario

2026-2028
• Construcción desde la obtención de la RCA
• Medidas de mitigación-compensación y acuerdos voluntarios
• Relacionamiento comunitario
• Seguimiento de cumplimiento ambiental
2029
• Operación
EIA: Estudio de Impacto Ambiental
SEIA: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
RCA: Resolución de Calificación Ambiental
Importancia del Acuerdo Escazú
Escazú busca garantizar la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales. Además, promueve la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.
Chile ratificó este Acuerdo y desde el 11 de septiembre del 2022 entró en vigor en el país.
¿Cómo implementamos el Acuerdo de Escazú?
Lo hacemos garantizando el derecho a todas las personas a tener acceso a la información relacionada con el proyecto de manera oportuna y adecuada. A través de:
Evaluación de comunidades y grupos vulnerables.
Proceso de información previa a las comunidades indígenas y no indígenas iniciado en junio de 2022.
Entrega de boletines mensuales para comunidades y autoridades con información del proyecto.
Relacionamiento con autoridades a través de plataforma de Lobby, comunitario. Salidas a terreno, mesas de trabajo, eventos Conexión Ciudadana.
Consulta Indígena
La consulta indígena es un mecanismo de participación; ante todo es un derecho de los pueblos indígenas y un deber del Estado, que proviene del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, que surge cada vez que se adopten medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarlos directamente.
Para el caso del proyecto Kimal-Lo Aguirre, se solicitará una evaluación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), la que será realizada por órganos del Estado con competencia ambiental, y en el caso de pronunciarse favorablemente, deberá emitir un permiso llamado Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
Durante este proceso el Estado debe consultar a los pueblos indígenas, a través del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el órgano del Estado que decreta la necesidad de una consulta indígena, identificando qué comunidades y asociaciones están constituidas bajo el marco de la Ley 19.253.
Realización de videos con foco educacional.
¿Quiénes pueden participar de una Consulta Indígena?
Pueden participar todas las comunidades y asociaciones constituidas bajo el marco de la Ley Indígena N°19.253, correspondientes a los pueblos Aymara, Quechua, Atacameño, Changos, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Yagán y Kaweskar. Además, las organizaciones y otras formas de representación, incluidas las tradicionales que adopten dichos pueblos.

Principios Buena fe y flexibilidad
Etapas de la consulta
Etapa
1
Reuniones preliminares al proceso de Proceso de Consulta a Pueblos Indígenas (PCPI) . Se publica resolución que da inicio al PCPI.
Etapa 4 Etapa 3 Etapa 2
Elaboración conjunta de las propuestas del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y del Proceso de Consulta a Pueblos Indígenas (PCPI). Se entrega Acuerdo metodológico del PCPI.
SEA informa de la medida que va a Consulta. Se realiza la convocatoria, diálogos y encuentros, actas de acuerdos o desacuerdos (ICSARA y ADENDA), para cerrar con un Protocolo de Acuerdos del Proceso de Consulta a Pueblos Indígenas (PCPI).
Se sistematiza el proceso y se redacta el Informe del Proceso de Consulta a Pueblos Indígenas (PCPI) para luego realizar el Informe Consolidado de Evaluación (ICE).
Seguridad en el proyecto Kimal-Lo Aguirre
Una de las principales preocupaciones de Conexión Kimal-Lo Aguirre es desarrollar un proyecto seguro, para los trabajadores de la empresa, contratistas, comunidad y medio ambiente. En ese sentido, se está trabajando en un diseño que contemple los más altos estándares para este tipo de proyectos.
Existen diversas mantenciones a los equipos, que se contemplan en la etapa de operación.
Acá detallamos algunas de ellas: Línea de transmisión
• Mantenimiento preventivo: Obedece al Plan de Mantenimiento de Líneas de Transmisión, el cual define anticipadamente las actividades que se deben ejecutar en forma periódica a la línea de transmisión.
• Inspecciones visuales: Realización de recorridos a pie, para la inspección visual de los conductores, las estructuras, los conjuntos de suspensión y de anclaje de las torres, además de verificar el entorno y la franja de seguridad de la línea.
• Lavado y/o limpieza de aislación: Se usa para eliminar la contaminación que se deposita sobre la aislación y con ello evitar eventuales fallas por esta causa.
• Mantenimiento de la franja de seguridad: Una correcta mantención resguarda la seguridad y la continuidad del servicio, además de mantener las condiciones de la vegetación en la franja de servidumbre y en la cercanía de la línea dentro de los límites permitidos por la normativa.
• Reparaciones de emergencia: Reparaciones por anormalidades no detectadas de forma
oportuna o por daños ocasionados por la naturaleza o por terceras personas.
• Todas estas acciones se realizarán durante la construcción y operación de la línea para impedir, señalizar y advertir ante cualquier eventual peligro asociado a la línea.
Subestaciones Convertidoras y ampliaciones
• Inspecciones periódicas: visita de operadores y técnicos de mantenimiento con el fin de realizar una labor de inspección visual y otras labores.
• Mantenimiento preventivo: de acuerdo al Plan de Mantención de Líneas de Transmisión, se realiza trabajo de forma periódica a la línea de transmisión.
• Mantenimiento correctivo programado y no programado: reparaciones a las instalaciones de las Subestaciones Convertidoras cuando se detecten fallas que comprometan la transmisión de energía eléctrica.
• Reparaciones de emergencia: reparaciones no programadas, producto de daños cometidos por personas, a consecuencia de accidentes o provocados por fenómenos naturales.
Atacama
Seguridad de las torres:

• Letreros (placas) de peligro.
• Sistemas anti-trepados.
• Balizas de señalización aeronáutica: estas consisten en esferas anaranjadas que se instalan, generalmente, sobre el cable de guardia, con la finalidad de advertir la presencia de los cables a cualquier aeronave*.

• Dispositivos complementarios.
• Dispositivos desviadores de vuelo en los vanos sobre los cauces atravesados.
*La cantidad y vanos en los que se instalarán estos elementos dependerá de las consideraciones que establezca la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
www.conexionenergia.com comunidades@conexionenergia.com
www.conexionenergia.com comunidades@conexionenergia.com
Zona Norte
Zona Norte
Coquimbo, Atacama y Antofagasta
Coquimbo, Atacama y Antofagasta
Isabel Candia González
Isabel Candia González
Jefa Relacionamiento Comunitario y Asuntos Públicos
Jefa Relacionamiento Comunitario y Asuntos Públicos
icandia@conexionenergia.com
icandia@conexionenergia.com

Fono: +56966288633
Fono: +56966288633
Balizas de señalización aeronáutica Letreros de peligro