UNICEF Colombia Informe anual 2020

Page 4

Aida Oliver Representante UNICEF Colombia

Mensaje de la Representante El 2020 marcó un antes y después en nuestras vidas y las de millones de niños, niñas y adolescentes en el mundo y en Colombia. Aunque inicialmente se pensó que la llegada del COVID-19 en el primer trimestre de este año tendría repercusiones principalmente sobre la salud de la población, al poco tiempo sus efectos trascendieron a los ámbitos económico y social, ocasionando una crisis global sin precedentes. Desde el principio, la evidencia indicó que el COVID-19 tenía efectos más leves sobre la salud física de los niños y las niñas. Sin embargo, las medidas que se tomaron para prevenir el contagio tuvieron consecuencias perjudiciales sobre ellas y ellos. El cierre de jardines infantiles, centros de desarrollo infantil y escuelas, las dificultades para acceder a servicios básicos de salud y alimentación, el confinamiento y la mayor exposición al maltrato y la violencia intrafamiliar, así como la pérdida de ingresos, el desempleo y la enfermedad de sus padres, madres y cuidadores, los perjudicaron en gran medida. Además, durante el año continuaron presentándose desastres naturales y emergencias ligadas a acciones de grupos armados ilegales y al alto flujo migratorio, generando una afectación múltiple a las familias en varias comunidades del país.

4

I N F O R M E

A N U A L

l

Si bien todos los niños, niñas y adolescentes del país se vieron afectados por la pandemia durante 2020, no todos sufrieron por igual. La pandemia puso de relieve las profundas desigualdades, que afectan a los más pobres, a las poblaciones rurales, a las minorías étnicas y a las personas vulnerables debido a la discriminación, la exclusión social, la fragilidad, el conflicto y la migración. La pandemia echó para atrás logros en la lucha contra la pobreza y también acentuó la brecha entre las personas que tienen acceso a servicios esenciales y aquellas que carecen de ellos. En las etapas tempranas de la pandemia, UNICEF revisó sus prioridades programáticas e identificó estrategias que le permitieran responder de forma efectiva, relevante y oportuna al nuevo contexto y los retos emergentes. Su presencia en los territorios priorizados y su amplia red de socios implementadores locales le permitieron identificar la situación de la infancia particularmente en estas zonas y responder a sus necesidades más apremiantes. Por ejemplo, en materia de educación, según las cifras oficiales, los cierres de institucionales educativas afectaron a más de 8 millones de niños y niñas de escuelas públicas en todo el país, incluidos casi un millón pertenecientes a comunidades indígenas y afrocolombianas. En esta coyuntura, UNICEF encontró nuevas formas de abordar la exclusión y apoyar los procesos educativos, dando prioridad a la adaptación de varios modelos flexibles y herramientas pedagógicas para garantizar la continuidad del aprendizaje, incluso entre los niños y niñas migrantes y de las comunidades de acogida. UNICEF también contribuyó a la elaboración de directrices pedagógicas para el eventual regreso a las escuelas, apoyando a las secretarías de educación y las escuelas en la preparación de modelos mixtos, planificando el regreso a clases seguro, priorizando las metas de aprendizaje, atendiendo las necesidades psicosociales y fortaleciendo la autonomía de los y las estudiantes.

U N I C E F

l

C O L O M B I A

l

2 0 2 0


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.