12 minute read

La situación de los niños, niñas y adolescentes en Colombia

17.470.000

de colombianos en pobreza monetaria (42.5%)

Advertisement

La reducción de la pobreza y la mejora en la calidad de vida de los hogares han sido preocupaciones centrales de los planes de desarrollo y de la política pública en las últimas décadas.

Antes de la llegada del COVID-19 a comienzos del 2000, el país había logrado reducir la incidencia de la pobreza multidimensional, mejorando las condiciones de vida de millones de colombianos. Sin embargo, al igual que en los otros países de la región, la pandemia y las medidas que buscaban prevenir el contagio frenaron los avances y ocasionaron un retroceso importante. Mientras que en 2019 la incidencia de la pobreza monetaria en el ámbito nacional alcanzó el 35,7% (17’470 mil personas en pobreza monetaria), en 2020 se estimó en 42,5%1 .

20%

de los hogares rurales vive en pobreza extrema

La pobreza monetaria afecta más a las mujeres, tanto a nivel nacional, en donde el 40.1% de los hombres son pobres frente al 46.7% de las mujeres, como en el sector rural y en las cabeceras municipales.

A nivel nacional, el 17.8% de los hogares encabezados por una mujer sufren de pobreza monetaria extrema, frente al 13.5% de los hogares encabezados por un hombre. En el sector rural, el 21.7% de los hogares encabezados por una mujer -1 de cada 5- sufren de pobreza extrema. El

riesgo de pobreza monetaria es mayor en los hogares con hijos pequeños.

Mientras que la pobreza monetaria afecta al 27.8% de los hogares sin niños, entre los hogares con tres o más niños menores de 12 años, este porcentaje asciende al 76.9% -casi 8 de cada 10 hogares- 2 .

1. DANE, Pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria 2. Todos los datos de este párrafo fueron tomados de DANE. Pobreza monetaria en Colombia. Resultados 2020. Abril 29 de 20201. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/ Presentacion-pobreza-monetaria_2020.pdf

PIB en 2020

-6,8%

El peor desempeño en casi medio siglo. Colombia se mantiene como uno de los países más inequitativos del mundo.

El aumento de la pobreza está estrechamente ligado a la desaceleración económica y el mayor desempleo. La economía colombiana registró una caída equivalente al 6,8% del PIB durante 2020 3 -el peor desempeño registrado en casi medio siglo- y cerró el año con una tasa de desempleo del 15,9%4 .

De acuerdo con el DANE, el desempleo en las 13 principales ciudades fue de 18,2%5 . En promedio, las ciudades que presentaron un mayor aumento de la incidencia de la pobreza extrema, son aquellas donde más se contrajo la ocupación. Así mismo, se registró un aumento de la concentración del ingreso medido a través del coeficiente Gini (pasó de 0,526 a 0,544 entre 2019 y 2020)6 y Colombia se mantiene como

uno de los países más inequitativos del mundo7 .

El deterioro de las condiciones macroeconómicas y la crisis de causada por el COVID-19 han tenido efectos inmediatos y sustanciales sobre las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes.

En salud y nutrición, se agudizaron los desafíos en materia de mortalidad materna e infantil, desnutrición y emba-

razo adolescente, particularmente en las comunidades indígenas y afrocolombianas y en las zonas rurales, donde confluyen los problemas asociados con los flujos migratorios y el conflicto armado.

Tal como lo había anunciado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)8 , las caídas en los ingresos de los hogares han reducido su posibilidad de acceder a alimentos con la frecuencia y la calidad adecuada, afectando en mayor grado a las familias que antes del COVID-19 ya se encontraban en situación de vulnerabilidad. Datos recientes indican que el aumento en la pobreza extrema está positivamente relacionado con el aumento en el porcentaje de hogares que consumen solo una o

3. DANE, Comunicado de prensa. Producto interno bruto. IV trimestre y año 2020. Bogotá, febrero 15, 2021. 4. DANE, Boletín técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares. Diciembre 2020. (29 de enero de 2021) 5. Ibídem 6. DANE, Comunicado de prensa. Pobreza monetaria. Año 2020. Bogotá, D.C. 29 de abril de 2021. 7. Banco Mundial, datos en línea. https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINI?locations=CO 8. FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF. 2020. Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe 2020. Santiago de Chile. https://doi.org/10.4060/cb2242es

Prevalencia de familias que consumen tres comidas al día

x3

Antes de la cuarentena 89 % Septiembre 2020 67.3%

El bajo peso al nacer representaba un problema importante entre los niños nacidos de madres indígenas

menos comidas diarias en cada ciudad. Según la Encuesta de Pulso Social del DANE9, antes de la cuarentena, el 89% de los hogares a nivel nacional comían tres comidas al día, mientras que en septiembre de 2020, este porcentaje había disminuido a 67.3%. El análisis por regiones indica que la región Caribe es donde más

ha empeorado la frecuencia de consumo de alimentos durante la pandemia.

La disminución en el acceso a alimentos tendrá un impacto directo sobre el bienestar nutricional de los niños y las niñas y la prevalencia de desnutrición aguda y crónica en este grupo poblacional. Antes del inicio de la pandemia, el bajo peso al nacer representaba un problema importante, especialmente entre los niños nacidos de madres indígenas, y madres menores de 14 y mayores de 45 años. Para la semana epidemiológica IX de 2020, se notificaron 11.639 casos de bajo peso al nacer, con una prevalencia del 2,75% entre los recién nacidos a término10 .

La mortalidad materna continúa siendo

un gran desafío en el país que afecta de manera desproporcional a algunos departamentos colombianos y a la población más pobre11. Además, como consecuencia de la crisis de la pandemia, se ha observado un repunte importante en las muertes maternas. A final de 2020 se notificaron 565 muertes maternas: presentando un aumento del 33% en el número de muertes maternas respecto al 2019. Los departamentos más afectados son Guainía, Amazonas, Chocó, Vichada, Vaupés, La Guajira, Magdalena, Putumayo y Caquetá12

El incremento en las muertes maternas tiene consecuencias humanas y sociales

estremecedoras. Además de que implica la muerte temprana y muchas veces evitables de mujeres jóvenes, también tiene efectos sobre la familia en su conjunto y sobre la probabilidad de supervivencia del recién nacido.

En lo que respecta al acceso de la población a los servicios de agua, saneamiento e higiene, se observa que mientras en el área urbana se ha avanzado hacia una

9. DANE, Encuesta Pulso, octava ronda de febrero de 2021, publicada en marzo 25 de 2021 10. Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal. Semana epidemiológica 09. Feb. 23-29 de 2020. 11. Ministerio de Salud y Protección Social. (2018) ASIS, 2017 12. Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal. Semana epidemiológica 52. Dic. 20-26 de 2020.

En los servicios de agua, saneamiento e higiene el área urbana ha avanzado hacia una cobertura casi universal.

cobertura casi universal, en el área rural aún hay un porcentaje sustancial de la población que carece de estos servicios.

La pandemia destacó la importancia de los servicios de agua, saneamiento e higiene para la salud de la población y su relación estrecha con el cumplimiento de otros derechos de la niñez, como el derecho a la nutrición y a la educación y el desarrollo. Los servicios de agua, saneamiento e higiene en las escuelas son elementos fundamentales para los planes de reapertura segura de las escuelas.

Por otro lado, Colombia ha logrado avances importantes en la garantía del derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes a través de transformaciones en el entorno institucional. No obstante, el país

aún enfrenta retos significativos en cerrar las brechas existentes en términos de acceso, calidad y permanencia educativa, particularmente en poblaciones rurales, indígenas, afrodescendientes, migrantes y afectados por la violencia.

63%

63% de los estudiantes de colegios públicos NO TIENEN acceso a internet o computador en casa.

Adicionalmente, el cierre de los colegios y la cancelación de las actividades académicas presenciales para prevenir la expansión del COVID-19, han generado efectos perjudiciales a gran escala sobre la educación. Si bien se determinó que se reemplazarían las clases presenciales por las virtuales con el fin de apoyar la continuidad del aprendizaje, la falta de acceso a herramientas tecnológicas en los hogares y de competencias digitales por parte de los maestros, plantearon serios retos a la implementación de esta alternativa. Un análisis de la Universidad Javeriana13 muestra que, en Colombia, el 63% de los estudiantes de grado 11 de bachillerato y grado 5 de primaria de colegios públicos manifestó no tener acceso a internet ni computador en sus hogares. Adicionalmente, se evidencia que el 48% de los rectores de colegios públicos del país considera que sus docentes no tienen las habilidades técnicas y pedagógicas necesarias para integrar dispositivos digitales en la enseñanza.

13. Abadía, Luz Karime, Gómez, Silvia y Cifuentes, Juanita. Saber11 en Tiempos de Pandemia: ¿Quiénes fueron los más afectados? Observatorio de Educación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana. Marzo - abril, 2021

24% de los migrantes son menores de edad. 84% de los presuntos delitos sexuales son contra las niñas

La llegada del COVID-19 evidenció que la educación en Colombia presenta grandes rezagos en el uso de herramientas tecnológicas para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. Esto contribuye a ampliar las brechas en el desempeño académico y por tanto, amplía la desigualdad en el país. De hecho, el mismo estudio muestra que el cierre de los colegios afectó el desempeño académico de los estudiantes colombianos: se presentaron menos estudiantes

a las pruebas (5,4 % menos que el año

anterior) y el puntaje global cayó un punto. Los más afectados fueron los estudiantes de los colegios oficiales y los estudiantes rurales.

Los flujos migratorios a través de la frontera venezolana no se detuvieron. Las cifras oficiales indican que a final de 2020, hay más

de 1.7 millones venezolanos migrantes,

la mayoría de ellos en situación migratoria irregular14. Aproximadamente el 24% son niños, niñas y adolescentes.

Un número significativo de migrantes han perdido sus medios de subsistencia y por consiguiente, los niveles de riesgo y vulnerabilidad de la niñez y adolescencia migrantes han aumentado. Las familias migrantes tienen necesidades apremiantes en materia de alimentación, vivienda, empleo y atención médica. Así mismo, la población migrante en general, y las niñas, los niños y los adolescentes en particular, son especialmente vulnerables a las diferentes formas de violencia y a ser involucrados en actividades ilegales.

Los datos divulgados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses muestran que los niños, niñas y adolescentes no escapan de la violencia en Colombia. Durante 2019 murieron por homici-

dio 727 niñas, niños y adolescentes15 .

Según los datos oficiales, en el 2020, Medicina Legal practicó 15.359 exámenes por presunto delito sexual a niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años. La mayor parte de las víctimas tenían entre 5 y 14 años y en el 84% de los casos era una niña.

A pesar de la grave magnitud que presentan estos datos, los expertos en el tema afirman que solo un pequeño porcentaje de los eventos ocurridos son denunciados.

14. Migración Colombia. Disponible en: https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-devenezolanos-en-colombia-corte-31-de-enero-de-2021 15. Medicina Legal, versión web de cifras de lesiones de causa externa en Colombia 2019. https://www.medicnalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Con el deterioro de las condiciones económicas y sociales a raíz de la pandemia, se han agudizado los diferentes tipos de violencia y explotación que afectan a la niñez. Adicionalmente, las medidas de confinamiento aumentaron la exposición de los niños y las niñas a los riesgos de sufrir diferentes tipos de violencia, incluso la violencia intrafamiliar y el maltrato.

La Defensoría del Pueblo alertó que luego de la declaratoria de emergencia sanitaria, económica, social y ecológica por la pandemia de COVID-19, esta entidad documentó, que desde el 17 de marzo hasta el 30 de septiembre de 2020 se presentaron 83 casos de reclutamiento. De la misma manera informó que durante 2020, el Sistema de Alertas Tempranas produjo 45 alertas que advirtieron este riesgo en 29 departamentos y 88 municipios del país, siendo las edades de las víctimas de reclutamiento entre los 8 y 18 años, de los cuales, en los casos que tuvo conocimiento la Defensoría del Pueblo, el 33 % fueron menores de 14 años.

El matrimonio infantil está vinculado a embarazos y partos reiterados, demasiado cercanos en el tiempo y precoces; además, las muertes relacionadas con la gestación son la causa principal de mortalidad para las niñas de entre 15 y 19 años (OMS, 2019). Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2015, el 17,4 por ciento de mujeres entre los 15 y los 19 años ya son madres o han estado embarazadas.

Considerando el aumento de los riesgos asociados con las restricciones de movilidad, en particular las relacionadas con la violencia en hogar, incluida la violencia de género, UNICEF se asoció con ICBF para fortalecer la capacidad de la línea existente de ayuda a niñas, niños y adolescentes. Se agregó una línea adicional de atención y se capacitaron los operadores para responder y brindar un seguimiento adecuado dentro de un sistema de protección infantil, con un equipo de 10 psicólogos. Según el ICBF, tres de cada cuatro llamadas recibidas solicitan apoyo psicosocial para niñas, niños y familias y una de cada cuatro se relaciona con situaciones de crisis. Cerca de 53 por ciento de las llamadas fueron de niñas y 47 por ciento de niños. UNICEF también participó en las capacitaciones a 10 operadores sobre protección infantil, derechos de la niñez, soporte mental y hablar con adolescentes y prevención del suicidio, entre otros.

Así mismo, en el país se presenta un número considerable de uniones tempranas producto de normas sociales que validan relaciones entre niñas y adolescentes y hombres adultos. En la normatividad colombiana, a 2020, una persona mayor de 14 años puede contraer matrimonio con permiso de sus padres.

El matrimonio infantil está vinculado a embarazos y partos reiterados, demasiado cercanos en el tiempo y precoces.

Según el informe El Estado Mundial de la Infancia de UNICEF, se estima que en Colombia la prevalencia del matrimonio in-

fantil es alrededor del 23% de las muje-

res entre los 20 y 24 años que contrajeron matrimonio antes de cumplir los 18 años.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas prevé que a nivel mundial habrá un aumento de los matrimonios infantiles en los años posteriores a la crisis.