UNICEF Colombia Informe anual 2020

Page 17

Educación inclusiva La educación es un derecho consagrado en la CDN y en la Constitución Política de Colombia y les permite a los niños, niñas y adolescentes adquirir conocimientos, asumir una vida responsable en una sociedad libre y desarrollar su pleno potencial. El componente de educación inclusiva es uno de los cuatro pilares del programa de cooperación de UNICEF en Colombia y está dirigido a aumentar las oportunidades para niñas, niños y adolescentes, incluso en áreas afectadas por el conflicto, comunidades rurales, indígenas y afrodescendientes, con el objeto de que puedan acceder, participar y aprender dentro de un sistema educativo de calidad e inclusivo, contribuyendo así a una paz sostenible y a una reconciliación efectiva. A la luz de los cambios en el contexto ocasionados por la pandemia y las medidas que se tomaron para frenar su expansión, durante el primer semestre de 2020 UNICEF revaluó la situación de los niños, niñas y adolescentes y reorganizó sus prioridades con el fin de dar una respuesta oportuna y efectiva a las necesidades más apremiantes en materia educativa. De esa forma, durante el año UNICEF continuó trabajando para cumplir con los compromisos previamente adquiridos, al tiempo que se adaptó a cambios radicales como el cierre de las escuelas y la interrupción de las clases presenciales. Ante la crisis generada por COVID-19, UNICEF redobló sus esfuerzos para la prevención de la deserción escolar y la protección de las trayectorias educativas, desarrollando materiales y transfiriéndolos a secretarías de educación y colegios para promover la continuidad educativa y prevenir la pérdida de aprendizajes. En alianza con Corpoeducación y en articulación con el Ministerio de Educación Nacional (MEN), UNICEF brindó asistencia técnica en elaboración de planes pedagógicos virtuales y priorización de aprendizajes a 855 do17

I N F O R M E

A N U A L

l

centes, beneficiando a 22.485 estudiantes en 66 escuelas en los departamentos de Meta, Guaviare, Chocó, Antioquia, Valle, Cauca y Córdoba. Como parte de esta iniciativa, se distribuyeron materiales para el estudio en casa y se pusieron a disposición de los estudiantes y maestros diversos contenidos para usar en clase o distribuir por dispositivos tecnológicos. Como resultado, el 100% las escuelas y secretarías de educación priorizadas incorporaron en sus planes diversas acciones relacionadas con el seguimiento a la asistencia, la flexibilización del currículo en habilidades socioemocionales y la construcción de un plan para el regreso en alternancia. Como respuesta al cierre de escuelas, que dejó fuera de la escuela a más de 8 millones de niños, niñas y adolescentes en el país, UNICEF Colombia y ClickArte desarrollaron La Aldea, una estrategia para el acompañamiento pedagógico y la promoción del aprendizaje a distancia para niños y niñas entre 6 y 12 años. En el marco de esta estrategia, se distribuyeron 111.834 cartillas de la Aldea en 600 escuelas en zonas de difícil acceso de 16 departamentos del país y se entregó material pedagógico y de medidas de protección frente al COVID-19 en lenguas nativas a 47.992 estudiantes de comunidades étnicas y 8.754 familias. Este material y su proceso pedagógico fortalecen la práctica docente, el currículo de las escuelas e incluye metodologías innovadoras para abordar todas las áreas de aprendizaje: lectura, escritura, ciencias, matemáticas y habilidades socioemocionales. Se entregó el material a 3.621 docentes, quienes también recibieron capacitación para su utilización. El material fue acogido por el Ministerio de Educación Nacional y fue incluido en el portafolio de herramientas de su portal público, que está a disposición de los docentes.

U N I C E F

l

C O L O M B I A

l

2 0 2 0


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.