Revista universitaria y de investigación

Page 1

NÚMERO: 04 MES: MAYO/JUNIO AÑO: 2024
INSIGHTS UNIDEP 2 DESCUENTO ESPECIAL para Docentes & Familiares unidep.mx 50% en todo el programa* *Consulta términos y condiciones..

ESTUDIA UNA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

• Administración de Negocios

• Administración Financiera

• Administración de los Servicios de la Salud

• Mercadotecnia

• Gestión del Talento Humano

• Gestión de Proyectos

INSIGHTS UNIDEP 3
unidep.mx Inscríbete

CONTENIDO el

CARTA

EDITORIAL

Brenda Itzel Ramírez V. Gerente Académica

INVESTIGACIÓN

Beneficios de la educación sobre la salud

GRANDEZA

NOTICIAS

3 Nuevas Características de un Buen Jefe

Día del Docente

NOTICIAS

¿Dondé estarán los profesionales de Enfermería en el futuro?

5 10 6 9 14 16 23 18 20

ARTÍCULO

La importacia de la ciencia de datos en el ámbito educativo: no todo se trata de una calificación

OPINIÓN

Calidad en el servicio al cliente como detonador de la productividad en la empresa

ARTÍCULO

Consejos para emprendedores

BUZÓN

INSIGHTS UNIDEP 4
SUMARIO

EDITORIAL carta

Bienvenidos docentes a este nuevo ciclo escolar.

Nos es grato recibirlos para ser parte de nuestra institución y agradecemos la confianza que están depositando en nosotros, esperando que en conjunto podamos construir una nueva experiencia de aprendizaje, cuya finalidad es ofrecer a nuestros estudiantes la calidad educativa y servicio que merecen.

Sean bienvenidos y bienvenidas. Permítanos reconocer su labor como docentes y el esfuerzo que brindan a UNIDEP, valoramos la dedicación y la experiencia que aportan en cada una de nuestras aulas de licenciatura, formando a los próximos profesionales que marcarán un cambio en la sociedad en que vivimos.

Esperamos que sea un ciclo lleno de grandes aprendizajes y resultados,

y que juntos podamos construir el camino que logre que nuestros estudiantes saquen lo mejor de sí. Siéntanse con toda la confianza de acercarse para externar sus inquietudes o mejoras que nos ayuden a crecer como institución.

¡Bienvenidos a su casa UNIDEP y mucho éxito!

Brenda Itzel Ramírez Villaseñor Gerente Académica

DIRECTORIO EDITORIAL

DIRECTORIO EDITORIAL

MTRA. GEORGINA GÓMEZ DE REGIL / RECTORA GENERAL / MTRO. ALEJANDRO AGUILAR REVELLO / DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Y ESCOLAR / MTRA. BRENDA RAMÍREZ / DIRECCIÓN GENERAL EDITORIAL / EDUARDO CERVANTES LOEZA / DIRECCIÓN MARKETING

COMITÉ EDITORIAL

LESLIE CEDEÑO MARTÍNEZ / CONSEJERO ACADÉMICO LICENCIATURA / RUBÉN PUERTOS PEÑA / CONSEJERO ACADÉMICO CIENCIAS DE LA SALUD / KAREN TÉLLEZ VALLE / CONSEJERO ACADÉMICO POSGRADO Y BACHILLERATO

COORDINACIÓN DE MARKETING

SOFIA GONZÁLEZ GÓMEZ / DISEÑO EDITORIAL / DOLORES MATEOS BECERRIL / COORDINACIÓN EDITORIAL

COLABORADORES

MC. VERÓNICA GUADALUPE JIMÉNEZ BARRAZA / LIC. ENF. LUIS ALEXIS TRAPERO ALDANA / JORGE SALCEDO ROJAS / DR. JORGE ULISES MORALES PÉREZ / DR. JÓNATHAN CUALLO HERNÁNDEZ / M. E. B. C. LAURA ALICIA GARCÍA SALAS

INSIGHTS UNIDEP 5

3 NUEVAS CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN JEFE

El concepto de un buen líder toma un nuevo rumbo y presenta novedosas formas de trabajo. Conoce las 3 características que representa un buen líder.

Los líderes, como los conocíamos antes, retoman el rumbo o son reemplazados de los corporativos por una nueva forma de llevar sus equipos. Hoy, un nuevo líder posee características especiales que son altamente valoradas en las empresas.

Busca el talento en donde te sea posible

Hoy, los buenos líderes se aseguran de tener el mejor talento en la empresa y, junto con el Departamento de Recursos Humanos, se cercioran de que sus colaboradores se busquen en todas las plataformas posibles y sin prejuicios. Un buen líder busca colaboradores con pasión y tenacidad, con el fin de que realmente crezca en la corporación. El desarrollo y la oportunidad se trata de abrir puertas; cuantas más pueda abrir, mejor.

Un buen líder dialoga con todas las partes

Los nuevos líderes son capaces de gestionar el diálogo con todas las partes interesadas dentro del equipo, la organización, con proveedores, clientes, agencias reguladoras o accionistas. “Es necesario que los líderes de hoy generen y fomenten conductas de colaboración para superar este desafío. Esto comienza con un

entorno transparente y confiable, donde es posible escuchar todas las voces”, dice el World Economic Forum.

“Un líder ya no es un superhéroe”, dice Bernadette Wightman, directora general de Global Services, BT Group. La CEO plantea que los verdaderos líderes ponen en primer lugar a las personas y no a ellos mismos.

Los buenos líderes preparan y fortalecen las aptitudes de su personal. “Los grandes líderes buscan las mejores soluciones y forjan su futuro, no reaccionan ante él. Y son lo suficientemente valientes como para abandonar una práctica que los ha llevado al éxito en el pasado, pero no los hará exitosos en el futuro”, comenta Wightman.

Agrega que “nunca es el momento equivocado para formar el equipo correcto. Como líderes, es nuestra responsabilidad formar el mejor equipo. Depende de nosotros atraer a los mejores profesionales para crear un equipo que sea más grande que la suma de sus partes. Creo que los grandes líderes son aquellos que se preparan, no para la cómoda previsibilidad del pasado, sino para las realidades de hoy y las fabulosas posibilidades del futuro. Arman alrededor de ellos grandes equipos, que son heterogéneos, innovadores y audaces, para ayudarlos a tener éxito todos los días”.

INSIGHTS UNIDEP 6 NOTICIAS
INSIGHTS UNIDEP 7
INSIGHTS UNIDEP 8 Estudia una Maestría en Administración de los Servicios de la Salud unidep.mx Inscríbete

ENFERMERÍA ESPECIALIZADA EN SALUD MENTAL

Las enfermeras de salud mental brindarán atención y apoyo a pacientes con afecciones como depresión, ansiedad, esquizofrenia y trastornos de la alimentación.

ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS

Las enfermeras de cuidados paliativos trabajarán para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias durante sus últimos días.

ENFERMERÍA EN INVESTIGACIÓN

Las enfermeras investigadoras desempeñarán un papel fundamental en el desarrollo de nuevos conocimientos y la mejora de la práctica de enfermería. Realizarán investigaciones sobre la efectividad de las intervenciones de enfermería, los resultados de los pacientes y la calidad de la atención.

ENFERMERÍA GENÓMICA

Las enfermeras genómicas trabajarán con pacientes para comprender sus riesgos genéticos y desarrollar planes de atención preventiva y de tratamiento personalizados.

ENFERMERÍA ESPECIALIZADA EN GERIATRÍA

Estas enfermeras brindarán atención especializada a adultos mayores, con un enfoque en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el manejo de afecciones crónicas.

ENFERMERÍA EN GESTIÓN

Las enfermeras con habilidades de gestión desempeñarán un papel cada vez más importante en la administración y el liderazgo de los sistemas de salud. Serán responsables de la planificación, organización y dirección de los servicios de enfermería, así como de la defensa de la profesión de enfermería.

INSIGHTS UNIDEP 9
NOTICIAS

La importancia de la ciencia en el ámbito educativo: trata de una calificación

En la actualidad, se ha vuelto una tendencia escuchar acerca de la ciencia de datos e inteligencia artificial, sin embargo, muchas veces su aplicación, parece ser dirigida a elementos del desarrollo de un negocio o incrementar los ingresos en cualquier organización. Sin embargo, la ciencia de datos, también es utilizada en áreas de la salud, en predicciones del clima, entre otros. Sin embargo, uno de los elementos donde casi no se utiliza es en el área educativa

¿QUÉ

ES LA CIENCIA DE DATOS?

De acuerdo con AWS de Amazon (2023), la ciencia de datos se relaciona estrechamente con el estudio de los datos con un propósito específico: obtener información significativa mediante la extracción y análisis de datos, utilizando técnicas de machine learning e inteligencia artificial. Este enfoque multidisciplinario integra diversas áreas como la matemática, la probabilidad, la estadística y la programación, con el fin de analizar grandes volúmenes de datos de manera eficiente.

La aplicación de esta información, posibilita principalmente la respuesta a una serie de interrogantes que se relacionan con la temporalidad del fenómeno estudiado. Por ejemplo:

¿Qué pasó? El análisis retrospectivo de datos utilizando técnicas de machine learning e inteligencia artificial nos permite entender la situación pasada hacia el presente.

¿Qué pasará? Mediante modelos predictivos basados en machine learning, podemos realizar predicciones con vista al futuro.

¿Por qué sucedió? La aplicación de algoritmos de inteligencia artificial nos ayuda a encontrar respuestas a la causalidad subyacente del objeto de estudio.

INSIGHTS UNIDEP 10

ciencia de datos no todo se

calificación

¿Qué se puede hacer con los resultados? Es crucial en la ciencia de datos no solo obtener información, sino también actuar en base a ella. La implementación de los insights obtenidos a través del análisis de datos permite tomar decisiones informadas y generar impacto en diversos ámbitos.

¿QUÉ MÉTODOS EXISTEN?

Generalmente existen diversos métodos de Machine Learning entre los que destacan:

Algoritmos de regresión lineal y logística, Bayesianos, árboles de decisión, redes neuronales artificiales, clasificación, análisis de sentimientos, clusterización entre otros, los cuales ayudarán a resolver la mayoría de las problemáticas o preguntas que quieran ser respondidas; la elección del método adecuado dependerá del tipo de problema, la naturaleza de los datos y los objetivos específicos del proyecto u organización.

¿CÓMO SE PUEDE UTILIZAR EN EL ÁMBITO EDUCATIVO?

RENDIMIENTO ACADÉMICO

Análisis de regresión: identificar factores que influyen en el rendimiento académico, como el tiempo dedicado al estudio, el acceso a recursos educativos.

Clasificación: predecir el rendimiento de los estudiantes en base a características como asistencia, participación en actividades extracurriculares, calificaciones.

Análisis de series temporales: identificar tendencias y patrones en el rendimiento académico a lo largo del tiempo.

INSIGHTS UNIDEP 11
ARTÍCULO

SALUD PSICOLÓGICA

Análisis de sentimientos: analizar respuestas escritas en encuestas o foros y detectar signos de estrés, ansiedad u otros problemas de salud mental.

Clasificación: identificar grupos de estudiantes con niveles diferentes de bienestar psicológico y ofrecerles apoyo personalizado.

EVITAR EL PLAGIO ACADÉMICO

Análisis de similitud de texto: comparar textos de estudiantes con fuentes en línea y detectar posibles casos de plagio.

Algoritmos de detección de plagio: utilizar técnicas como la comparación de características lingüísticas o la coincidencia de fragmentos de texto con otros documentos de sus compañeros.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Clustering: identificar grupos de estudiantes con estilos de aprendizaje similares basados en su comportamiento de estudio, preferencias de recursos.

Análisis de asociación: identificar patrones entre las preferencias de aprendizaje y el rendimiento académico.

CONOCER LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS

Análisis de causalidad: utilizar técnicas como los experimentos controlados o los modelos de evaluación de impacto, para determinar el efecto causal de un programa educativo en el rendimiento de los estudiantes.

Comparación de grupos: comparando el rendimiento de estudiantes que han participado en el programa con un grupo de control.

CALIDAD EDUCATIVA

Análisis de rankings: utilizar técnicas estadísticas para comparar el rendimiento de una institución educativa con otras en función de diferentes indicadores.

Modelos de evaluación de calidad: desarrollar modelos que integren múltiples indicadores de calidad educativa, como la tasa de graduación, el desempeño académico de los estudiantes, la satisfacción de los alumnos.

PREVENCIÓN DE LA DESERCIÓN ACADÉMICA

Análisis de riesgo: utilizar algoritmos de aprendizaje automático para identificar patrones de riesgo de deserción, como el bajo rendimiento académico, la falta de compromiso, entre otros.

INSIGHTS UNIDEP 12

Sistemas de alerta temprana: crear sistemas que alerten a los educadores sobre estudiantes en riesgo de deserción para que puedan intervenir y ofrecer apoyo adicional.

CONCLUSIONES

La ciencia de datos es un área completamente fundamental en una multitud de áreas, pues ayudará a generar conocimiento que ayude a resolver cualquier problemática o situación que se quiera entender, explicar a través de diferentes modelos de Machine Learning e inteligencia artificial.

El uso de la ciencia de datos en el área educativa, es esencial para la toma de decisiones basada en datos y no en elementos subjetivos como la intuición. Todo esto con la finalidad de poder ofrecer una mejora en la educación, calidad educativa, salud psicológica, dirigir los contenidos y estilos de aprendizaje de una manera integral con un enfoque holístico, que permita principalmente buscar la prevención sobre el rendimiento académico, pero que además pueda realizar intervenciones educativas a tiempo para evitar la deserción académica.

CREAR SISTEMAS QUE ALERTEN A LOS EDUCADORES SOBRE ESTUDIANTES EN RIESGO DE DESERCIÓN PARA QUE

PUEDAN INTERVENIR Y OFRECER APOYO ADICIONAL

¿DÓNDE PUEDO APRENDER MÁS?

La UNIDEP como un referente de innovación, ha creado diferentes programas en donde se puede tener un desarrollo y conocimiento sobre la ciencia de datos, a través de las Licenciaturas en Ciencias Digitales, tales como la Ing. en Ciberseguridad y Telecomunicaciones, Ing. en Desarrollo de Software y Aplicaciones, Lic. en Negocios Digitales y la Lic. en Marketing y Diseño Digital, en donde podrás aprender las bases de esta extraordinaria ciencia que te puede ayudar a desarrollar tus habilidades analíticas para la aplicación del análisis en ciencia de datos.

En 2023, la revista Forbes, publicó que este tipo de licenciaturas se encuentran en el top de las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) más buscadas y mejor pagadas en América Latina y Centro América

INSIGHTS UNIDEP 13

Beneficios de la educación sobre la salud

La inteligencia y la habilidad solo pueden funcionar al máximo de su capacidad cuando el cuerpo está sano y fuerte. - John F. Kennedy.

Los cambios del mundo actual se caracterizan por niveles nuevos de complejidad y contradicción. Estos cambios generan tensiones para las que la educación tiene que preparar a los individuos y las comunidades, capacitándolos para adaptarse y responder.

“No se puede mejorar lo que no se controla; no se puede controlar lo que no se mide; no se puede medir lo que no se define”. Es una frase atribuida al experto en calidad William Edwards Deming (1900 – 1993)1

Misma que ha sido adoptada desde hace ya varias décadas en el área de la salud y la educación en el mundo. De ahí la relevancia de números, estadísticas y tendencias: todo lo que ayude a conocer el estado de los servicios educativos y de salud que reciben los habitantes de este planeta. La mayor parte de las economías más importantes lo saben y es por ello que miden, corrigen y mejoran.

El concepto de salud se ha modificado a lo largo del tiempo, desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la definió en 1948 como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedades o afecciones2.

Existe un creciente interés en las sociedades modernas por entender cuáles son los beneficios de la educación, no sólo relacionados con la participación laboral, sino también con resultados sociales que redundan en aspectos monetarios y no

INSIGHTS UNIDEP 14
INVESTIGACIÓN

monetarios del bienestar individual y social. Se estima que la educación beneficia tanto a las personas como a la sociedad en su conjunto. A las personas porque contribuye a mejorar su bienestar físico y mental, lo cual propicia vidas más largas y con mayor funcionalidad en la sociedad actual. Estos beneficios no monetarios redundan en beneficios económicos como la mayor productividad, menos días de trabajo perdido por enfermedad y menores desembolsos por servicios médicos. Los beneficios individuales de la salud constituyen a la vez beneficios sociales porque reducen los accidentes, la violencia y las enfermedades; porque mejoran en general la salud pública. Todo ello beneficia a su vez la economía de la sociedad, dada la mayor recaudación de impuestos y los menores gastos gubernamentales destinados a cuidar la salud pública (OCDE, 2007)3.

Estudios recientes han encontrado cierta relación positiva entre la salud autoreportada y la mortalidad de las personas (Quesnel-Vallée, 2007)4. Los resultados muestran, en un primer momento la asociación positiva entre la escolaridad y el bienestar en salud.

A medida que las personas tienen mayor escolaridad, tienden a percibirse más saludables, independientemente de su situación económica, lugar de residencia, edad y sexo. Esta relación positiva también ha sido resaltada por el National Center for Education Statistics de Estados Unidos de América (Wirt et al., 2004)5 y por la OCDE en su publicación Education at a Glance (OCDE, 2009)6. Sobresale también que la escolaridad de las personas resultó ser el aspecto, entre los considerados, de mayor influencia en la percepción de sentirse saludable.

Esta conclusión para México coincide con lo descubierto en otros países como los Estados Unidos y demás naciones de la OCDE sobre las que se ha

publicado información recientemente (OCDE, 2010)7. La escolarización eleva las probabilidades de que las personas se sientan con buena o muy buena salud, independientemente de variables estructurales como el sexo, el estatus económico, la edad y la ruralidad del lugar de residencia. De hecho los datos sugieren que la escolaridad es el aspecto más influyente en la probabilidad de sentirse saludable, incluso por encima del grupo de edad al que se pertenezca y la situación económica.

Tener educación superior aumenta 2.94 veces la propensión a sentirse saludable en comparación con no tener educación básica, mientras que tener entre 25 y 44 años la aumenta 1.81 veces respecto de quienes tienen mayor edad (entre 45 y 64 años), y pertenecer al estrato de ingresos más elevado sólo la aumenta 1.45 veces respecto de pertenecer al estrato más bajo.

“La fuerte vinculación que guarda la educación con la salud se pone de manifiesto con el doble compromiso que tienen las universidades hoy en día, pues no se trata solamente de contar con lo más avanzado de la ciencia y la tecnología, o de tener un profesorado altamente competente en su disciplina, sino de fomentar en los alumnos una serie de habilidades sociales que les permitan tomar las mejores decisiones respecto a su propio desarrollo.

En este sentido no cabe duda que el movimiento iniciado en la década de los ochentas e impulsado por la OMS en todas las latitudes para construir “entornos saludables” y promover la salud ha sido un parteaguas en el ámbito educativo, principalmente en las universidades, como uno de los mejores canales para acercar la política pública internacional, a los espacios donde se ejecutan las acciones concretas y se vincula a la universidad con los problemas que

enfrenta la sociedad, a través de un mismo fin: preservar y promover la salud de los individuos”

Las universidades como la UNIDEP, tienen el potencial para influir positivamente en la vida y condición de salud de su comunidad , protegiéndolos y promoviendo su bienestar, pueden, proponer, liderar y apoyar procesos de cambio en la comunidad, a través de sus políticas y prácticas educativas, pero sobre todo por medio de sus egresados de calidad.

Como seres humanos, nuestra salud y la de quienes están a nuestro cuidado es motivo de preocupación cotidiana. Independientemente de nuestra edad, género, condición socioeconómica u origen étnico, consideramos que la salud es el bien más básico y precioso que poseemos. Por otra parte, la mala salud puede impedirnos asistir a la escuela o ir a trabajar, cumplir con nuestras responsabilidades familiares o participar plenamente en las actividades de nuestra comunidad.

Por la misma razón, estamos dispuestos a hacer muchos sacrificios si ello nos garantiza a nosotros y a nuestras familias una vida más larga y más sana.

1 Vera. J. (2020). Principios generales de sistemas de gestión de la calidad, Editorial Grupo Compás, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Guayaquil Ecuador, 218 pág.

2 OMS. Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1948) [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2006. p. 20. Disponible en: www.who.int/governance/eb/who_ constitution_sp.pdf

3 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2007). Understanding the social outcomes of learning. París: Autor.

4 Quesnel-Vallée, A. (2007). Self-rated health: caught in the crossfire of the quest for ‘true’ health? [Editorial]. International Journal of Epidemiology, 36(6), 1161-1164. Recuperado de http://ije. oxfordjournals.org/cgi/content/full/36/6/1161.

5 Wirt, J.; Choy, S.; Rooney, P.; Provasnik, S.; Sen, A. y Tobin, R. (2004). Education and healt. En NCES: The Condition of Education 2004. Washington, DC: U. S. Department of Education, National Center for Education Statistics. Recuperado de http:// nces.ed.gov/programs/coe/2004/pdf/12_2004.pdf.

6 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2009). Education at a Glance 2009. OECD Indicators. París: Autor.

7 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2010). Education at a Glance 2010. OECD Indicators. París: Autor.

INSIGHTS UNIDEP 15

Nuestros docentes no solo enseñan materias, sino que forjan inspiran sueños y construyen los cimientos de una sociedad

Nos enorgullece felicitar a los docentes que han demostrado un desempeño excepcional. Su compromiso con la educación y su impacto positivo en el aprendizaje de nuestros estudiantes son dignos de admiración.

Agradecemos profundamente su contribución y los celebramos por ser pilares fundamentales

¡Felicidades a los docentes reconocidos por su destacada labor!

MEJORES DOCENTES C1 2024

INSIGHTS UNIDEP 16

forjan futuros, sociedad mejor. MEJORES DOCENTES C1 2024

UNIDEP 17 HERE IS FOR YOU TO ADD THE DESCRIPTION OF THE PHOTOGRAPHY THAT IS BELOW...

Calidad en el servicio al cliente como detonador de la productividad en la empresa

La calidad es un término que ha tenido a lo largo del tiempo distintas interpretaciones y, por ende, también consideraciones. Actualmente, no existe una definición precisa del vocablo. Durante los años de la posguerra y con el nacimiento de la escuela neoclásica de la administración, la calidad tomó un papel preponderante en torno a la línea de producción de la empresa; es decir: en perfeccionar las técnicas de fabricación de un producto, reduciendo con ello el número de errores que se cometen y, por ende, optimizando la gestión de la materia prima y reduciendo los costos de la empresa

Tiempo después, la calidad se definió en torno al producto, es decir: los materiales, diseño, colores, y uso que se le puede dar a un bien y, por ende, que la vida útil de este fuera larga y productiva; en pocas palabras, se puso en marcha el estudio de los círculos de calidad: planear, hacer, verificar y actuar. “ya no se hacen las cosas como antes”, solemos escuchar en ocasiones.

Autores de la escuela norteamericana de la calidad como Edward Deming, Juran, Crosby o Feigenbaum son pioneros en la gestión de la calidad en relación con las dos primeras corrientes que he mencionado. No es, sino hasta el último cuarto del siglo 20, que comienza a desarrollarse una corriente que hasta nuestros días es eje fundamental para poder crear y gestionar una estrategia de calidad en una empresa; por ende, aparece por fin en escena, un personaje que había sido reducido a un papel secundario: el CLIENTE.

Analicemos esto por un momento: ¿Quién juzga la calidad de un producto?, ¿la empresa?, ¿la gerencia?, ¿es acaso algún departamento administrativo quien determina si algo tiene o no tiene calidad?; la respuesta es: ninguna de las anteriores; el que juzga la calidad de un producto o servicio es el CLIENTE,

y nada más que el cliente. La empresa tiene la obligación de establecer un estándar de calidad a seguir al momento de crearlo, pero al final de todo, es el cliente quien determina si el producto o el servicio tiene calidad, dependiendo si ese estándar ha cubierto o incluso superado la expectativa que tenía del producto o servicio o adquirido. En palabras de Philip Kottler, uno de los pioneros del estudio de la mercadotecnia: “El cliente es el fin último de toda acción de mercadotecnia”. Nuestro alfa y omega, es decir: nuestro principio y fin. Toda empresa que se jacte de ser productiva y por ende querer proyectarse como competitiva en el futuro, debe considerar el estructurar un protocolo de servicio al cliente que se adapte el mercado meta que persigue.

INSIGHTS UNIDEP 18

De acuerdo con las diferentes certificaciones ISO existentes, la satisfacción se entiende como: “Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos”. Por ende, cuando hablamos de atención al cliente, debemos de considerar el crear una cultura de servicio en él y esto no solo consiste en educar a los colaboradores o en traer un consultor o incorporar alguna nueva tecnología en la organización. Lograr la transformación implica realizar un cambio profundo en la cultura del lugar de trabajo, poniendo como fin principal a nuestros queridos y muy apreciados clientes. Ellos… lo son todo para nosotros. Sin ellos, no hay empresa. Así que, podemos definir el servicio como el conjunto de actividades que se relacionan entre sí y de actitudes que se diseñan para satisfacer las necesidades de los clientes.

Esto, lo debemos medir en 5 elementos:

1. Tangibles, (apariencia y organización de la empresa)

2. Cumplimiento de la promesa (entregar correcta y oportunamente el producto o servicio acordado)

3. Actitud de servicio: (Disposición y entrega de nuestro personal hacia la atención del cliente)

4. Competencia del personal: (Que los colaboradores conozcan a fondo el producto o servicio que están ofreciendo y por tanto que resuelvan dudas a los clientes)

5. Empatía (ponerse en los zapatos del cliente, (¿Por qué nos ha elegido?, ¿Qué es lo que busca?)

Estos 5 elementos en su mayoría son llevados a cabo por el sector operativo de la empresa, ellos son las personas que tienen trato directo con el cliente son quienes se dan cuenta de las necesidades y sugerencias de ellos y además son la imagen de la organización. Estas personas de contacto directo son las que interactúan con proveedores de otros departamentos y como responsables de los servicios de apoyo, por lo que debemos dar alta prioridad a sus requerimientos y dar un seguimiento a sus necesidades hasta que sean satisfechas.

El operativo refleja la escencia e imagen de la empresa, en la manera en que atiende a nuestros clientes. Espero que con este breve artículo, hayas comprendido la importancia fundamental que representa la atención al cliente en toda empresa. Es una herramienta que sin duda alguna, nos ayudará a maximizar nuestro éxito organizacional a futuro.

REFERENCIAS:

• Kotler, Philip, Gary Armstrong, Lourdes Amador Araujo, y Leticia Esther Pineda Ayala. Fundamentos De Marketing. 13a ed. --. México, D. F.: Pearson, 2017.

• ISO 9001:2015, Sistema de gestión de calidad –Requisitos. (2015). Recuperado de https://www.iso.org/ obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es

• Kotler, P. (2000). Los 10 pecados capitales del marketing: signos y soluciones. Barcelona: Gestión

• HAYES, E. Bob (2002). Cómo medir la satisfacción del cliente, Tercera edición, Gestión 2000, España.

• QUIJANO,Portilla Victor Manuel http://www.gestiopolis. com/canales/demarketing/articulos/69/calidadeser. htm Consulta: 12 Febrero 2024.

INSIGHTS UNIDEP 19
OPINIÓN

CONSEJOS PARA EMPRENDEDORES

Fracaso vs. éxito en mi emprendimiento: la diferencia puede ser ¿tener bien definidos mis objetivos?

Imagina por un momento el fatídico escenario de un emprendimiento en donde inviertes además de los ahorros de tu vida, tu esfuerzo y tu confianza y que finalmente por falta de conocimiento ¿pierdas todo?. No es un pensamiento muy agradable, sobre todo si ya tienes entre tus planes emprender.

La intención de este artículo no es fortalecer el miedo, sino más bien contemplar que el fracaso en la mayoría de las situaciones es sinónimo de la falta de planeación en tu proyecto.

INSIGHTS UNIDEP 20
ARTÍCULO
Autor: M. E. B. C. Laura Alicia García Salas

¿Por qué no todos los emprendimientos tienen éxito?

Cuando pensamos en un emprendimiento nos causa gran emoción imaginar que no estaremos sometidos a un jefe que nos de instrucciones, un horario o que finalmente cumpliremos el sueño de tener nuestra propia empresa, solo que en ocasiones no es del todo simple cuando nos aventuramos a hacerlo, pues la realidad suele ser cruda cuando no tienes un plan definido y aquí veremos algunos de los errores más comunes en los emprendimientos.

¿Cuál es el factor determinante del éxito o fracaso de un emprendimiento?

La Asociación de Emprendedores de México (ASEM) considera que uno de los motivos por los cuales los emprendimientos no crecen o se estancan, desde el punto de vista económico es porque el capital que se destina a este sector es insuficiente.

Algunos factores que enlista la ASEM, son los siguientes:

• Finanzas débiles

• Falta de objetivos y planeación deficiente

• Escasez de habilidades

• Falta de ingresos

• Malas prácticas al momento de la ejecución de un proyecto

• Falta de solvencia

• Capacitación deficiente de sus recursos humanos

• Falta de una cultura empresarial

• Deficiente desarrollo tecnológico y digital

Asesores de la Secretaría de Economía han comentado que los emprendedores tienen el defecto de querer hacerlo todo o como lo llaman comúnmente, ser “todólogos”, si bien en un inicio el proyecto es pequeño, a medida que va creciendo se debe buscar un equipo que fortalezca a cada una de las áreas del emprendimiento y de esta manera exista una especialización.

¿Cómo puedo saber si mi emprendimiento va a funcionar o no?

Se hizo una pequeña investigación con emprendedores, algunos de ellos con emprendimientos formales y algunos no llegaron a darle esta formalidad porque prefirieron cerrar sus puertas debido a la falta clientes para su producto o servicio.

Cinco de cada diez emprendedores no tenían definido su plan de negocios, es decir, que no tenían conocimiento ni siquiera el perfil del cliente que estaban buscando para que adquiriera su producto o dispusiera de su servicio.

Uno de ellos incluso comentó que siempre le dijeron que era bueno para cortar el cabello; adquirió mediante un préstamo todo su mobiliario y herramientas que le permitieran desempeñar su actividad, sin embargo, al paso del tiempo de dio cuenta que tenía muy pocos clientes, cuando el corte de cabello es una actividad que prácticamente todos buscamos, así que decidió cerrar por no poder solventar los gastos del negocio y obviamente los gastos personales.

Pero ¿por qué no tuvo éxito si es bueno para hacerlo?,

analizando este caso en particular, nos damos cuenta de que le faltó definir a su cliente potencial, además de realizar un estudio de mercado que le ayudara a ubicarse en un lugar correcto (entre otros factores); de inicio todo parecía indicar que el emprendimiento tendría éxito, pero no tuvo la respuesta esperada y lamentablemente tuvo que vender todo para poder pagar la deuda derivada de la inversión que realizó.

¿Funcionan las “corazonadas”?

En ocasiones te pueden llegar a comentar “tú eres bueno para esto, ¿por qué no abres un negocio?” y es agradable que las personas reconozcan tus habilidades, sin embargo, esto no garantiza el éxito de tu negocio si no cuentas con un objetivo al cual quieras llegar y lo respaldas con tu plan de negocios.

¿Cómo SÍ funcionará mi emprendimiento?

Lo primero que debes hacer es definir tu proyecto, es decir, lo que tienes en mente, plasmarlo por escrito. Se sugiere utilizar el modelo CANVAS, el cual permite definir cada uno de los aspectos a tomar en cuenta para poder iniciar un plan de negocios formal. Con dicha herramienta nos acercaremos al cliente correcto, conseguir los recursos necesarios, utilizar los canales adecuados para llegar a nuestro cliente, etc.

Un ejemplo de lo anterior es un emprendimiento de alitas y boneless; a pesar de ser un sector con mucha oferta, es decir, existe mucha competencia, comentan que lo que les ha funcionado para posicionarse en el gusto de los consumidores es el valor agregado de hacer reparto a domicilio, lo cual plasmaron desde un inicio, desde entonces lo tuvieron claro y mantienen esta diferencia.

Muchos emprendedores esperan que el cliente llegue, sin embargo, la situación ha cambiado bastante después de la pandemia (incluso desde tiempo antes, sin embargo, se fortaleció desde entonces), nos acostumbramos a que todos los servicios y productos nos los ofrecían y entregaban en nuestro domicilio, además de que las redes sociales han sido consideradas ya desde hace tiempo como una herramienta indispensable para la mayoría de los emprendimientos.

¿Qué factor será la diferencia para que el cliente decida pagar por tu producto o servicio?

Una de las emprendedoras encuestadas comenta que al comprar postres, se percató que no contaban con la calidad ni sabor que ella esperaba, y tomó la decisión de vender postres con materia prima de primera calidad; menciona que sus clientes más importantes son expertos en cocina, así como las amas de casa de la generación babyboomerque buscan un sabor casero como si ellas lo hubieran hecho en sus hogares.

Para finalizar, es importante analizar y explotar las ventajas que tiene tu producto, aunque también se considera el fracaso como parte del éxito pues es parte de la experiencia que da forma a un emprendimiento.

¡NO TENGAS MIEDO DE EMPRENDER!

INSIGHTS UNIDEP 21

Evaluación Docente

¿QUÉ ES?

Es un proceso que permite evaluar el desempeño de tus docentes para fortalecer la calidad académica que ofrecemos en cada plantel, identificando las fortalezas y áreas de oportunidad de cada uno de ellos.

¿QUIÉN LA REALIZA?

¡Tú! Los estudiantes de cada grupo son los que pueden evaluar a sus docentes y es de manera anónima.

¿PARA QUÉ SIRVE?

Para implementar estrategias y acciones encaminadas a la mejora continua; buscamos que tengas a los mejores docentes impartiendo clases.

¿CÓMO PUEDO EVALUAR A MI DOCENTE?

1. Ingresa a tu plataforma SELU

2. Ve directo al apartado de “Encuestas”

3. Da clic en realizar encuesta

4. Comienza a calificar con estrellas a tus docentes de acuerdo a cada una de las preguntas

5. Finaliza la encuesta

INSIGHTS UNIDEP 22

FORMA PARTE DE

INSIGHTS UNIDEP

¿Eres un apasionado de las palabras, las ideas, la investigación?

Únete al staff de colaboradores para la nueva revista de UNIDEP

Invitación abierta a estudiantes, egresados, docentes y comunidad de UNIDEP

Envíanos tus datos para participar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.