
4 minute read
Un pésimo remedio para el insomnio
from Skolè #11
Por Camille Mar,nez Mc Lane
Morfología
Advertisement
En este arkculo quiero presentarles a un pequeño insecto que descubrí siendo muy pequeña, y desde entonces me he senRdo fascinada por sus caracterísRcas tan parBculares. La conocí gracias a un cuento que leí, en un libro que me compraron mis papás. Era un libro de tamaño inusual, muy grande para mi tamaño, y con una portada inquietante. Cuando llegó a mis manos me apresuré a leerlo, por sus dibujos de llamaRvos colores, con protagonistas que normalmente no lo serían en ninguna historia; encontré a la mosca tse-tsé. Un poco confundida por lo que contaba, pregunté a mi mamá si era cierto lo que decían de ella, pues estaba involucrado cierto monstruo que me hacía dudar de la veracidad de la historia, y cuál fue mi sorpresa cuando mi mamá confirmó no solo su existencia, sino que tal y como ahí decía, esa mosca era la culpable de transmiRr una enfermedad que provoca que te quedes dormido
La simple idea me pareció espantosa, pues he de confesarles que la hora de ir a dormir nunca fue mi favorita. Imaginarme entonces que por su causa debería permanecer dormida por días me resultó realmente desagradable. Es por esto, que en esta ocasión y lejos de aquella niñita a quien tal historia tomó por sorpresa, quisiera presentarles a tan fascinante insecto y las indeseables consecuencias de su picadura.
La mosca tse-tsé pertenece al género de la familia Glossinidae. Es un insecto, braquícero (mosca), díptero (dos alas), de tamaño grande y robusto, que mide entre 6 y 15 milímetros . De coloración oscura, marrón, parda o grisácea. Posee un aparato picador-chupador largo y estrecho, como el del mosquito común. De las 30 especies y subespecies pertenecientes a este género, únicamente algunas de ellas están implicadas en la transmisión de agentes patógenos, fundamentalmente de los grupos G. fuscipes, G. palpalis y G. morsitans. Y esté es el caso de nuestra protagonista.
Su apariencia es parecida a la figura de un hacha, esto por la ubicación de la venación alar, en conjunto con sus antenas. Cuando la mosca está en reposo, repliega sus alas una sobre la otra y sobre el abdomen, lo que la diferencia de otros dípteros de tamaño similar.
Las hembras son larvíparas, es decir que paren larvas muy desarrolladas, una cada vez, que son depositadas en suelos secos (arena o vegetación según las especies), donde se enterrarán inmediatamente para transformarse en pupa y después de un periodo que puede oscilar entre semanas y meses, eclosionan los adultos. Las hembras pueden parir entre 10 y 15 larvas a lo largo de su vida.
Distribución geográfica
Estos dípteros están presentes en 37 países del área subsahariana (África), tanto en las zonas de sabana, en donde desarrolla su ciclo de vida. Se les puede encontrar en zonas boscosas, con altos niveles de precipitación anual, en donde, relacionadas con ríos o lagos, completan su ciclo bióBco
Enfermedades que transmite
Algunas de estas especies están relacionadas con la transmisión de tripanosoma africano, tanto al hombre (enfermedad del sueño), como al ganado (nagana). También están relacionadas con la transmisión de bacterias.
De hábitos diurnos, únicamente están acRvas durante un corto periodo de Rempo cada día, pero a lo largo de todo el año.
De hábitos exofágicos (pican en el exterior, al aire libre), son atraídas por el CO2 y por el “movimiento” (en vehículos), sobre todo si este elemento móvil Rene coloraciones azules. Puede picar a través de ropa ligera
Ambos sexos se alimentan de sangre. URlizando su vista y olfato es que logran ubicar a sus presas u hospedadores. Las hemosucciones, la realizan cada 2 o 3 días y pueden hacerlo hasta 10 minutos en cada hospedador. Su picadura es muy dolorosa. Puede aparecer prurito y ligero edema alrededor de la picadura, que desaparece en unos días.
Enfermedad del sueño
Tripanosomiasis africana humana. Es una parasitosis. Los parásitos que la causan son protozoos pertenecientes al género Trypanosoma. Se transmiten al ser humano por la picadura de la mosca tse-tsé infectada por otras personas o animales que lo albergan. Una persona puede estar infectada por meses o incluso años sin presentar manifestaciones clínicas importantes. Cuando los síntomas aparecen, es frecuente que la enfermedad ya esté muy avanzada, en la etapa de afección del sistema nervioso central. Los trastornos del ciclo del sueño, que le dan el nombre a la enfermedad, son una caracterísRca importante de la segunda etapa. Si no se trata, la enfermedad se considera mortal


Las personas que están más expuestas al contacto con la mosca tse-tsé, y por consiguiente a contraer la enfermedad, son los habitantes de zonas rurales que se dedican a la agricultura, la pesca, la ganadería o la caza. La enfermedad puede aparecer en zonas que van desde una sola aldea hasta toda una región. Dentro de una zona infectada, la intensidad de la enfermedad puede variar de una aldea a otra.
Tratamiento
Hasta la fecha no se ha creado una vacuna que pueda proteger a los seres humanos de los estragos de la enfermedad. Además, los efectos secundarios que causan los tratamientos contra la enfermedad del sueño son bastante complejos
El Rpo de tratamiento depende de la forma y la etapa de la enfermedad. Cuanto antes se idenRfica, mejores son las probabilidades de curación. En 2019, la Organización Mundial de la Salud emiRó nuevas directrices de tratamiento. En total hay seis medicamentos para el tratamiento de la enfermedad del sueño, esos medicamentos proceden de donaciones a la OMS , efectuadas por los fabricantes y se distribuyen gratuitamente a los países en los que la enfermedad es endémica. Tratar de combaRr la existencia de esta especie de insecto ha sido una labor ardua y de gran importancia para el sector de salud pública en los países que se ven más afectados por la gravedad de la enfermedad.
En contraste, esta especie en parRcular posee caracterísBcas propias de su especie que son estudiadas actualmente con el fin de potenciar medicamentos anBcoagulantes y poder mejorar la calidad de vida de muchos pacientes con diferentes condiciones médicas en el mundo.