REVISTA-IBERO-Vol-82

Page 1

LA VOZ DE LA IBERO

Liderazgo, vanguardia y compromiso social

frentarlo necesitamos una serie precisa de habilidades que amplíen nuestra visión y nos preparen para interactuar y cooperar con personas de todo el mundo. Los ciudadanos globales necesitan educación internacional: desde los planes de estudio hasta las actividades extracurriculares; desde compañeros de clase hasta colegas investigadores. El Padre Adolfo Nicolás, S. J., dijo que el proceso de internacionalización no puede ser simplificado a unas cuantas ideas aisladas y una corta interac-

ción entre nuestras instituciones alrededor del globo. Por el contrario, debe ser una dimensión central dentro de los planes estratégicos de nuestra organización y estar presente en las estructuras académicas y administrativas. Debemos ver nuestras universidades no sólo como espacios de conocimiento y virtud, sino también como lugares de reconciliación; nutridos por el diálogo fraterno donde podemos coexistir en armonía, enfocándonos en nuestras similitudes como seres humanos y aprendiendo a abrazar nuestras diferencias y a vivir dentro de la diversidad.*

*Fragmentos del mensaje de bienvenida que dio el presidente de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) y Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México a los participantes en el foro SJ500 The Future of Internationalization in the Jesuit Universities, el 24 de mayo de 2022, que, organizado por la Coordinación de Internacionalización (CI) de la Ibero, reunió de manera virtual a autoridades de universidades jesuitas de todo el mundo.

LA IBERO: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro

32 Pedro Rendón López. Liderazgo Ibero. La Ibero: 80 años formando generaciones con reconocimiento nacional e internacional.

Alejandro Anaya Muñoz. La generación de conocimiento en la Ibero de hoy y del futuro: sustancia de la formación, la vinculación y la incidencia.

24 Padre General Arturo Sosa, S. J. Mensaje. Discerniendo el presente para preparar el futuro de la educación universitaria de la Compañía de Jesús.

40 María Ariza. El rol de la Ibero en el empoderamiento de las mujeres.

44 Indira Ochoa Carrasco. La importancia de la tecnología digital en la formación del alumnado de la Ibero.

48 Martha Laura Herrera. Gente que cambia al mundo. Estudiantes Ibero. Reflexiones. Estudiar en la Ibero. Algunas reflexiones de alumnas y alumnos en los 80 años de nuestra Universidad.

ACTUALIDAD IBERO, HOMENAJE, CULTURA Y TECNOLOGÍA

Pedro Rendón, Laura Herrera, Paula Eguiluz Soto y Yazmín Mendoza. Actualidad Ibero. Breves de la Universidad Iberoamericana. La Ibero, a la vanguardia en México y el mundo. La voz del libro. El eco de la lectura. Reseñas. Qué leer y por qué.

Juan Domingo Argüelles.

Poesía. Homenaje. Gloria Gervitz (19432022). Voz poética de las mujeres judías exiliadas en México.

Gloria Gervitz. La llama inextinguible. Poesía. Migraciones. Septiembre (fragmento).

Innovación tecnológica. Dispositivos e instrumentos que facilitan la vida.

Itinerario del ocio. Adónde ir y por qué.

Aviso de Privacidad. La Dirección de Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, con domicilio en Prolongación Paseo de la Reforma número 880, Colonia Lomas de Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón, Código Postal 01219, en Ciudad de México, utilizará sus datos personales recabados para difundir el quehacer académico de la universidad e informarle sobre asuntos escolares, administrativos, culturales, deportivos y sociales, distribución, ya sea de manera directa o a través de un tercero, de la Revista IBERO y de productos de comunicación. Para mayor información acerca del tratamiento y de los derechos que puede hacer valer, usted puede acceder al aviso de privacidad integral en la liga http://www.ibero.mx/aviso-legal-y-de-privacidad.

2 04 Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S. J. Rector. La Voz de la Ibero. Liderazgo, vanguardia y compromiso social. 01 Mtra. Sophie Anaya Levesque. Editorial. La Ibero: 80 años y el reto de ser siempre mejores. 03 Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S. J. Ocho décadas de la Ibero. Hacia dónde vamos. 04
Guibert,
El papel de las universidades jesuitas en la sociedad global que viene. 10 14 Gabriela Méndez Cota.
acceso abierto al conocimiento en el futuro de las universidades. 20
José M.
S. J.
El
52 58 62
La llama inextinguible.
Beatriz Palacios. Música para camaleones.Discos. Qué escuchar y por qué. 56 59 57 60
32
Estudiantes en los laboratorios de la Universidad Iberoamericana.
contenido |
Cineastas jóvenes de la Ibero.

La Ibero: 80 años y el reto de ser siempre mejores

siempre, pero especialmente propositivas en cuanto a lo que hemos de enfrentar.

Como lo señala en estas páginas el Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S. J., Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, “en su 80 aniversario la Ibero se encuentra en un momento en el que cobra especial relevancia reflexionar sobre nuestra trayectoria para preguntarnos hacia dónde y a qué vamos, a la manera del Fundador de los jesuitas”.

“En el fondo –añade nuestro Rector–, esa pregunta es una invitación a actuar y pensar estratégicamente, para renovar la claridad del sentido de lo que hacemos; se trata de una pregunta que nos pone frente a la necesidad de estar alertas e interpretar los signos de los tiempos”.

Bajo estas premisas, celebramos los 80 años de nuestra Universidad no tanto haciendo un recuento del fructífero pasado, sino invitando a la reflexión sobre cómo mejorar el presente para, con ello, construir el futuro. Tenemos una base muy sólida de historias de éxito en lo académico y en lo social, a partir del modo de ser ignaciano, y precisamente por esto no podemos quedarnos en lo ya conseguido, sino asumir los nuevos retos que nos impone la realidad para innovar en la excelencia académica y en el compromiso social que ha caracterizado siempre a la Ibero.

Siendo así, y con el discernimiento a que nos insta el Padre General Arturo Sosa, S. J., “como un modo de enfrentar el futuro que requiere tomar conciencia de las resistencias que se derivan de la dinámica universitaria habitual”, en esta entrega número 82 de IBERO (con la que celebramos el 14 aniversario de nuestra revista) hemos decidido abordar la celebración de los 80 años de nuestra Universidad, confiada a la Compañía de Jesús, con colaboraciones críticas y asertivas, como

Por ello, en este número hemos invitado a destacadas y destacados especialistas en diversas disciplinas a que examinen y propongan cómo es ese futuro que deseamos para nuestra Universidad y, en general, para la educación superior. Así, al análisis y perspectivas que lleva a cabo nuestro Rector, se suman los temas sustantivos de la generación de conocimiento para la formación, la vinculación y la incidencia; el papel de las universidades jesuitas en la sociedad global que viene; el acceso abierto al conocimiento; la importancia del aprendizaje y la formación tecno-pedagógica, y el no menos significativo empoderamiento de las mujeres en y desde la Universidad.

A ello añadimos una muestra de testimonios de egresados, que constituyen historias de éxito no sólo nacional, sino más allá de nuestras fronteras y que, en este caso, ejemplifican la internacionalización que es también prioridad de la Ibero en el presente rectorado.

Celebramos, sí, estos 80 años de nuestra Universidad, pero, a la vez, asumimos que todo puede mejorar, y que, con la innovación que la realidad nos exige, seguiremos siendo una universidad de avanzada, que trasciende y hace trascender a quienes abrevan en ella.

3 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |
EDITORIAL
Mtra. Sophie Anaya Levesque Directora de Comunicación Institucional

Ocho décadas de la Ibero Hacia dónde vamos

Presidente de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América

Latina (AUSJAL) y Rector de la Uni versidad Iberoamericana Ciudad de México. Licenciado en Derecho y en Ciencias Religiosas por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, maestro en Filosofía y Ciencias Sociales por el Instituto Libre de Filosofía y Cien cias, hoy Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO, maestro en Derecho Internacional por la Fordham University School of Law, en Nueva York, doctor en Educación para la Justicia Social por la Universidad Loyola Marymount en Los Ángeles, California, y postdoctor en el Centro de Derechos Humanos Stanford, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Stanford. Fue coordinador del área de derechos humanos del Centro de Derechos Indígenas, en Chiapas, y director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, entre 2006 y 2011. Ha sido Rector del ITESO, donde también fue docente al igual que en la Ibero, y ha impartido clases e investigado sobre derechos humanos en la Escuela de Derecho de la Universidad de Santa Clara, en la Universidad Loyola Marymount y en la Escuela de Derecho de la Universidad de Stanford.

venga el Espíritu de verdad, Él os guiará hasta la verdad plena. Juan 16: 131

Este año la Universidad Iberoamericana cumple ocho décadas de existencia. Nuestra universidad se fundó en la década de 1940, cuando México vivía un momento de intensa transformación social. A decir de Ilán Semo, desde su nacimiento quiso ser “no un centro de individualidades competitivas, sino un sitio de formación de personas competentes”, en contacto pleno con la realidad social de su momento histórico2 . Una universidad con espíritu y ciencia, como lo sugirió alguna vez el Padre Kolvenbach, S. J. 3

En 1993, cuando esta Casa cumplió medio siglo, su rector de entonces se preguntó por el servicio que la Ibero habría de prestarle a México en el siglo XXI4 . Para dar respuesta a ese cuestionamiento, anticipó que sería necesario apelar a la resonancia de todas las voces que forman parte de nuestra comunidad universitaria. La imaginó así como una algarabía que “contendría la riqueza plural de nuestras opiniones”5

1 Esta referencia al Evangelio fue citada por el Padre Manuel Ignacio Pérez Alonso, S. J., en la misa de acción de gracias que se celebró cuando nuestra universidad cumplió cuarenta años de existencia. Al respecto consúltese “Homilía de la misa celebrada al cumplirse los XL años de la fundación de la UIA” en 60 años de compromiso con el futuro, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana (2003), p. 265.

2 Ilán Semo, “El paradigma de la UIA: notas para una historia” en ibidem , pp. 37-42.

3 Peter Hans Kolvenbach, S. J., citado por Enrique González Torres, S. J. en “Presentación”, ibidem, p. 9.

4 Carlos Vigil Ávalos, S. J., “Clausura de la conmemoración de los 50 años de la fundación de la Universidad Iberoamericana” en Universidad Iberoamericana: 50 años de proceso educativo, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana (1994), pp. 587-594.

5 Ibidem, p. 588.

4 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |
Cuando

A tres décadas de distancia volver a esa pregunta para convocar a todas las voces de nuestra comunidad resulta necesario y pertinente. En su 80 aniversario la Ibero se encuentra en un momento en el que cobra especial relevancia reflexionar sobre nuestra trayectoria para preguntarnos hacia dónde y a qué vamos, a la manera del Fundador de los jesuitas. En el fondo, esa pregunta es una invitación a actuar y pensar estratégicamente, para renovar la claridad del sentido de lo que hacemos; se trata de una pregunta que nos pone frente a la necesidad de estar alertas e interpretar los signos de los tiempos.

En su 80 aniversario la Ibero se encuentra en un momento en el que cobra especial relevancia reflexionar sobre nuestra trayectoria para preguntarnos hacia dónde y a qué vamos, a la manera del Fundador de los jesuitas.

proyecto educativo de la Compañía de Jesús en su conjunto.

La Ibero es depositaria de un legado inspirador. Las y los integrantes de esta comunidad somos partícipes de un proyecto con alcance civilizatorio a escala global que inició hace 500 años. Por cuanto hace a la educación, el fundamento de ese proyecto se encuentra en el llamado a formar mujeres y hombres en la excelencia humana integral. Sin duda, este es un rasgo que no sólo ha definido el quehacer de la Ibero a lo largo de su historia, sino al

En congruencia con ese legado, en la Ibero vivimos la excelencia humana integral como un ejercicio de entrega y servicio a las y los demás; como una apuesta a favor de las y los otros para cambiar la realidad. Esa entrega es una expresión del tipo de liderazgo que históricamente ha orientado el quehacer de la Compañía de Jesús: romper paradigmas para imaginar nuevas realidades. Se trata del Magis ignaciano; que supone querer ir siempre más allá para dar esa entrega adicional que se necesita para cambiar la realidad.

Por eso no debe extrañar que en estos 80 años la Ibero también haya estado presente en momentos de cambio social que han

5
§
Estudiantes en los laboratorios de la Universidad Iberoamericana.

congruencia con ese legado, en la Ibero vivimos la excelencia humana integral como un ejercicio de entrega y servicio a las y los demás; como una apuesta a favor de las y los otros para cambiar la realidad.

ejercido una influencia decisiva sobre la marcha de nuestro país. La Ibero se fundó cuando México vivía a la sombra de un régimen político marcadamente autoritario y se consolidó como universidad en las décadas siguientes, cuando la sociedad civil mexicana dio pasos decididos para avanzar hacia un nuevo horizonte democrático 6 . En este marco, en 1968 la Ibero dio a conocer su Ideario, documento que por primera vez estableció claramente el vínculo de nuestra universidad con la realidad social de México y el mundo. Una vinculación que en última instancia “tiene la finalidad de buscar la justicia social, el Estado de derecho, y el respeto a los derechos humanos” 7 .

A lo largo de todo este tiempo el compromiso de la Ibero se ha mantenido constante, en fidelidad a su Ideario. Es por ello que celebrar los primeros ochenta años de vida de nuestra universidad significa también refrendar la responsabilidad que la Ibero tiene con su comunidad, con la ciudad y con el país. Esta perspectiva exige que la Ibero se mantenga como una institución vigente frente a una realidad siempre cambiante.

La formación en la excelencia humana integral de las y los jóvenes estudiantes que han confiado en la Ibero a lo largo de estas décadas es

6 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |
En
Estudiantes de Ingeniería de la Universidad Iberoamericana.
§
6 Teresa Matabuena Peláez, “La Ibero: origen y desarrollo”, en IBERO, Revista de la Universidad Iberoamericana, vol. X, no. 55 (2018), pp. 27-32. 7 José Morales Orozco, S. J., “40 años del Ideario”, citado por Cecilia Sandoval en “A 50 años de la promulgación de nuestro Ideario”, Comunidad Ibero, vol. 3, no. 227 (2018), p. 12.

Hay que hacer esa lectura con perspectiva internacional e intercultural; es decir, desde la Ibero debemos desarrollar la capacidad de leer y actuar sobre los contextos locales siempre en diálogo con los procesos globales. Esa es hoy la clave de una ciudadanía global genuina.

la expresión más concreta de ese compromiso. Esto lo hemos hecho gracias a la integración creativa de todos los factores que, de acuerdo con la espiritualidad ignaciana, son indispensables para formar personas en plenitud8 . Ello, junto con la construcción activa de esperanza en tiempos convulsos allende nuestras aulas, ha sido y debe constituir nuestra tarea nuclear.

En efecto, la Ibero también se concibe a sí misma como agente activo en la construcción del futuro. Las circunstancias del presente nos exigen que no sólo seamos una institución

actualizada, sino una comunidad capaz de adelantarse a su tiempo. Enfrentamos retos que son complejos, urgentes y críticos. Para estar a la altura del desafío, es necesario realizar una lectura profunda de los fenómenos que dan forma a nuestra realidad social a escala nacional y global. Hay que hacer esa lectura con perspectiva internacional e intercultural; es decir, desde la Ibero debemos desarrollar la capacidad de leer y actuar sobre los contextos locales siempre en diálogo con los procesos globales. Esa es hoy la clave de una ciudadanía global genuina.

Desde esta perspectiva, los desafíos que vive hoy nuestra civilización –la emergencia climática y la crisis energética, la pérdida de la biodiversidad, al igual que la inseguridad alimentaria, las migraciones masivas, el retorno de la guerra, el aumento de las tensiones geopolíticas, la llamada “posverdad” y el auge de autoritarismos de nuevo cuño– son los grandes problemas de nuestro tiempo a los que esta Casa debe dar

7
Alumna del grupo representativo de animación.
§
8 Nicolás Pachón, S. J., Me acercaré al Dios, que alegra mi juventud, Tijuana, Compañía de Jesús (2012), p. 2.

Pero no basta con hacer lo que ya hacemos bien. También es indispensable innovar. En el futuro inmediato, la Ibero deberá recurrir a recursos tecnológicos de punta e innovar en sus modelos pedagógicos, así como en la manera en la que concebimos la relación entre las personas y la infraestructura.

respuestas concretas. Respuestas capaces de incidir en la transformación de la realidad por medio del cambio en las políticas públicas, las mentalidades y las actitudes.

A lo largo de ocho décadas de trabajo realizado, la Ibero ha demostrado tener la capacidad para responder a la realidad. Para mantenernos en ese rumbo debemos apoyarnos de una investigación de calidad y de la vinculación intencionada con los más diversos sectores sociales, especialmente ahí donde el bienestar y la dignidad de las personas se encuentra en riesgo.

Pero no basta con hacer lo que ya hacemos bien. También es indispensable innovar. En el futuro inmediato, la Ibero deberá recurrir a recursos tecnológicos de punta e innovar en sus modelos pedagógicos, así como en la manera en la que concebimos la relación entre las personas y la infraestructura. La pandemia, de hecho, nos obligó ya a caminar hacia esa dirección. La Ibero del futuro debe convertirse en un ecosistema de innovación dinámico; en un “laboratorio permanente” que genere ambientes de aprendizaje innovadores, colaborativos e interdisciplinarios.

En otras palabras: en la Ibero tenemos un legado y un compromiso claros; pero también tenemos un futuro que debe ser construido desde nuestro presente. El paisaje actual nos dice que debemos actuar hoy para anticipar lo que traerá el futuro. La Universidad Iberoamericana, entendida como un proyecto en construcción permanente que parte de una bondad que no deja de actuar y transformar el mundo, debe problematizar la complejidad de las situaciones del presente para descubrir en ellas todo aquello que pretende negar el ejercicio de esa bondad. Sólo al hacerlo así podremos descubrir las posibilidades de la

8 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |
Estudiantes de la Licenciatura en Arquitectura.

En la Ibero sabemos hacia dónde vamos y a qué vamos. Nuestro camino lo marcan todas las voces que forman parte de nuestra comunidad universitaria. Ellas resuenan en una algarabía que efectivamente contiene la riqueza plural de nuestras opiniones. Las voces que nos hablan desde nuestra rica historia, las que nos llaman desde un presente exigente y las que nos interpelan desde el futuro en el que queremos perdurar.

acción, las propuestas orientadas a abrir posibilidades de libertad para las personas y para el mundo; es decir, propuestas que permitan acceder a un bien mayor, más universal.

En la Ibero sabemos hacia dónde vamos y a qué vamos. Nuestro camino lo marcan todas las voces que forman parte de nuestra comunidad universitaria. Ellas resuenan en una algarabía que efectivamente contiene la riqueza plural de nuestras opiniones. Las voces que nos hablan desde nuestra rica historia, las que nos llaman desde un presente exigente y las que nos interpelan desde el futuro en el que queremos perdurar.

Los festejos por los 80 años de nuestra universidad representan un espacio simbólico y celebratorio que nos permitirá, por unos meses, “salir de nuestra tierra”. Gracias a ese espacio será posible abstraernos de la cotidianidad a lo largo del año que comienza para mirarla, analizarla y reflexionar sobre ella. En suma, para discernirla. Abramos los ojos, los oídos y el corazón para encontrar la voluntad divina en la marcha de la historia. Y después, volvamos al mundo para trabajar con mayor energía por la transformación positiva de la sociedad, en el marco de la misión de reconciliación y justicia que anima a la Compañía de Jesús. Ese es, precisamente, el horizonte de nuestro futuro.

9
Alumnas y alumnos en el Centro Astronómico Clavius de la Ibero.
§

El papel de las universidades jesuitas en la sociedad global que viene

Rector de la Universidad de Deus to y catedrático de la Facultad de Ingeniería de esta misma univer sidad jesuita, que es una de las más prestigiosas y la universidad privada española más antigua (fundada en 1886). Miembro de la Compañía de Jesús desde 1982 y ordenado sacerdote en 1993, se formó como Ingeniero Industrial (1989) en la Universidad de Navarra. Además, es doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad del País Vasco (UPV) y licenciado en Estudios Eclesiásticos por la Universidad de Deusto. Asimismo, cursó una licenciatura en Teología, en Jesuit School of Theology at Berkeley, USA, y posteriormente estudió un Master in Business Administration in Higher Education Management en el Institute of Education de la University of London. Es autor de numerosas publicaciones en las áreas de ingeniería, responsabilidad social empresarial, liderazgo y ética profesional, entre ellos, Para comprender la pedagogía ignaciana, Liderazgo basado en la amistad, El liderazgo ignaciano y el Diccionario de liderazgo ignaciano guibert@deusto.es

En estas líneas nos centramos en algunos retos actuales de las universidades jesuitas. Para enmarcar esta breve reflexión hay que recordar que el apostolado intelectual forma parte de la identidad religiosa de la Compañía de Jesús y que ésta tiene una larga tradición en este ámbito.

Podemos afirmar que con él colaboramos tanto con la misión evangelizadora de la Iglesia como con el progreso del saber y de la ciencia. Nuestra tarea es remarcar en qué puede concretarse hoy en día esa apuesta. Si comenzamos con la cuestión de la docencia y del aprendizaje observamos que aquí se están dando cambios importantes. La formación basada en competencias quiere superar las formas más tradicionales centradas en conocimientos, impartidas en modo magistral y evaluadas por métodos principalmente memorísticos. Las formas de aprendizaje basadas en problemas, proyectos o retos hacen que los objetivos de la acción educativa se amplíen. La mayor implicación y autonomía del estudiante en su aprendizaje, la vinculación con el entorno laboral (por ejemplo, en una formación dual en la que agentes externos co-diseñan las asignaturas, las co-importan y las co-evalúan, en colaboración con el profesorado), el mayor peso de agencias externas de calidad que buscan garantizar la bondad de los procesos educativos (aunque a veces se pueden quedar en generar una burocracia que no acierta a provocar innovación), y la utilización intensiva de tecnologías digitales (para formación presencial, en remoto, híbrida u online) son parte ya de la vida académica.

La visión jesuita, al igual que otros acercamientos, busca que los procesos estén centrados en los estudiantes. La Compañía de Jesús desde sus orígenes definía la educación como “una forma de ayuda” a las personas. Puede parecer algo utilitarista, utilizar la educación

10 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |

al servicio de unos fines humanistas, pero, en el fondo, esto es adentrarse en lo más profundo del mismo hecho educativo. Por eso, los valores (ética, responsabilidad, visión transcendente, etcétera) son parte de las competencias que se quieren incluir en la oferta formativa, además de los conocimientos y habilidades. Más allá de competencias cognitivas y específicas de cada área del saber, se busca una formación más “completa” que invita a los estudiantes a realizar experiencias formativas de distinta índole (por ejemplo, las relacionadas con la justicia o los valores sociales, la ecología o el emprendimiento, el liderazgo o el trabajo en equipo, la interculturalidad y la visión internacional, etcétera). Se definen competencias genéricas o transversales que tienen en cuenta distintas dimensiones de la formación. Queremos mostrar que esto es también algo propiamente universitario, no un añadido externo.

Si continuamos con la otra dimensión clásica de la universidad como institución, la investigación, vemos que estamos también ante un hecho en muchos sitios naciente y pujante en la vida universitaria. Durante muchos siglos la universidad fue un centro docente más que investigador. Hoy se distinguen las

universidades de los centros de estudios superiores. Las primeras generan conocimiento propio y lo expanden. Los segundos más bien divulgan y transfieren conocimiento que han creado otros. La humanidad necesita nuevo conocimiento para atender a los retos cada vez más complejos a los que se enfrenta. Esto no quiere decir que los problemas sociales o políticos o de guerras se arreglan por sí solos con más ciencia, tecnología y conocimiento. Pero la ciencia, bien gestionada y dirigida, es cada vez más parte de la solución a problemas de salud, sociales, de desarrollo o de otra índole. Por otro lado, hay que recordar que dedicar tiempo humano a generar conocimiento, como queremos en las universidades, es caro. Se necesitan importantes recursos económicos. Y aquí se constatan diferencias entre sociedades y países, aumentando la distancia entre ellos.

La visión jesuita, en sus comienzos y como la mayoría de las universidades, ha estado

11
La humanidad necesita nuevo conocimiento para atender a los retos cada vez más complejos a los que se enfrenta.
Estudiantes de la Universidad de Deusto.

La misma Compañía de Jesús ha querido destacar que “la misión de investigar” es también propia de nuestro carisma. Desde una visión espiritual, la visión jesuita ve a Dios trabajando en este mundo y por ello estamos abiertos a la novedad que va surgiendo, también en la ciencia.

más centrada en la docencia que en la investigación. Sin embargo, en cada vez más instituciones se han comenzado a plantear estrategias de investigación que han ayudado a mejorar tanto el aporte social que realizan en su entorno como la calidad académica de los mismos centros.

La misma Compañía de Jesús ha querido destacar que “la misión de investigar” es también propia de nuestro carisma. Desde una visión espiritual, la visión jesuita ve a Dios trabajando en este mundo y por ello estamos abiertos a la novedad que va surgiendo, también en la ciencia. Buscamos discernir por dónde se ofrece más justicia, más fe o formas de una vida más plena. Hay que reconocer que nuestras sociedades se encuentran ante desafíos radicales. Hay algunas preguntas a las que los centros jesuitas buscamos hacer aportes significativos: “¿qué quiere decir hoy ser humano?, ¿cómo vivir hoy las diferentes referencias religiosas, espirituales y confesionales, en culturas con frecuencia marcadas por el secularismo y el fundamentalismo?,

¿cómo poner las bases para que los pueblos de la tierra vivan juntos en justicia y respeto mutuo?, ¿cómo vivir en una tierra cuyos recursos naturales son limitados?” (P. Adolfo Nicolás, S. J.). El conocimiento es una “frontera”. Nuestra misión es estar ahí, aprender y generar conocimiento socialmente relevante según nos sugiera nuestro discernimiento. Además de la docencia y la investigación existe una tercera misión de la universidad más directamente relacionada con su rol como líder social. Las áreas del saber en las que está implicada cada universidad no tienen su efecto sólo en los estudiantes mismos o en las publicaciones, sino que tiene su impacto en actividades que van más allá de lo anterior: la universidad interviene en asuntos sociales, económicos y políticos, es un hub de relaciones entre instituciones y en esta línea puede ser un polo de atracción internacional, es conciencia crítica y constructiva de temas que afectan a la sociedad en la que está inserta, colabora con la mejora de la ciudad y región donde está establecida, pues colabora con el desarrollo

12 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |
Estudiantes de la Universidad de Deusto.

de la juventud, aporta profesionales formados para empresas o administración locales, etcétera. Las ciudades y países quieren tener buenas universidades.

Desde el punto de vista jesuita, sus universidades colaboran con el progreso de su entorno físico y humano, pero buscan hacerlo con unas características propias. Buscan divulgar valores éticos y democráticos, fomentar unos debates y no otros o procuran ser sensibles a ayudar a otras instituciones más débiles. Para la Iglesia son un punto de enlace y presencia en la vida cultural y científica y para los centros de enseñanza de teología son un lugar privilegiado de diálogo con el mundo. Nuestros centros quieren no estar aislados en torres de marfil para defender sólo los intereses de estudiantes, profesores, investigadores y empleados, sino estar en conjunto al servicio de causas nobles y de progreso.

Por último, hay que destacar que todo lo anterior ha de ser posible. Hace falta para ello un liderazgo capaz de poner la compleja y potente maquinaria universitaria de modo eficaz al servicio de los valores humanizadores antes mencionados. Las leyes de los países han de permitir y apoyar en su medida proyectos de

Necesitamos flexibilidad, dentro y fuera de nuestras instituciones, para adaptarnos a los retos que nos pide nuestro tiempo. La gestión ha de ser cada vez más profesional y hemos de saber captar y mantener talento.

esta naturaleza, no llenarnos de normativas paralizantes. Necesitamos flexibilidad, dentro y fuera de nuestras instituciones, para adaptarnos a los retos que nos pide nuestro tiempo. La gestión ha de ser cada vez más profesional y hemos de saber captar y mantener talento. Para esto último, más allá de motivaciones meramente utilitaristas y crematísticas, el reto será sobre todo ofrecer entornos de trabajo que transparenten valores atrayentes como diversidad, justicia, inclusión, sostenibilidad, motivación, desarrollo profesional e ilusión de pertenencia a un proyecto atractivo y con futuro. Y, además, las universidades jesuitas de todo el mundo deberíamos saber colaborar de verdad y sumar sus fuerzas para proyectos comunes. Tarea no nos falta.

13 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |
Universidad de Deusto.

La generación de conocimiento en la Ibero de hoy y del futuro: sustancia de la formación, la vinculación y la incidencia

Alejandro Anaya Muñoz

Vicerrector Académico de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y maestro en Teoría y Práctica de los Derechos Humanos y doctor en Gobierno, por la Universidad de Essex, Inglaterra. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 3). Ha sido profesor investigador de tiempo completo en la Universi dad Iberoamericana Ciudad de México, el Centro de Inves tigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Fue coordinador del Programa de Derechos Humanos y director del Departamento de Estudios Internacionales de la Ibero, además de director de la sede Región Centro del CIDE. Es autor de tres libros y coeditor de otros dos, así como de decenas de artículos en revistas especializadas, capítulos de libro e informes de incidencia. Sus libros más recientes son Human Rights Crisis in Mexico , coeditado con Barbara Frey (Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2019) y Los derechos humanos en las relaciones internacionales y la política exterior , coeditado con Gabriel C. Salvia (Buenos Aires, CADAL y Konrad Adenauer Stiftung, 2021).

El conocimiento es la sustancia que nutre las actividades de cualquier universidad y le permite alcanzar su fin último. En otras palabras, alimenta sus actividades formativas y de vinculación, y de esta manera hace posible la incidencia. Por eso suele decirse que las universidades son “centros de conocimiento”. Pero las universidades no solamente concentran y transmiten el conocimiento a su estudiantado y el resto de la sociedad, sino que lo generan. Las universidades han sido el motor en la generación de conocimiento desde hace siglos, y lo siguen siendo en la actualidad. Albergan equipos de personas dedicadas a la investigación y posibilitan sus proyectos. La diversidad de saberes dentro de una universidad también diversifica las expresiones de generación de conocimiento que van desde la investigación teórica y experimental básica, hasta la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la producción de obra creativa en cualquiera de sus vertientes. Sin embargo, todas derivan en lo mismo: generar conocimiento nuevo. Ciertamente, no todas las instituciones de educación superior realizan las mismas actividades de investigación, por lo que la generación de conocimiento es una de las principales fuentes y al mismo tiempo manifestaciones del valor

14 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |

agregado generado por una universidad, así como de su reputación.

Un proceso de enseñanza-aprendizaje que incluye el conocimiento generado mediante procesos de investigación actuales o recientes ofrece al estudiantado conocimientos actualizados y de vanguardia y les introduce a debates de punta. En otras palabras, una de las características centrales de la investigación es que mejora o supera el conocimiento vigente; si ese conocimiento no solamente actualizado sino mejorado se lleva a las aulas, el estudiantado estará al día en lo que se está discutiendo y las conclusiones a las que se está llegando en los distintos campos de estudio y vida profesional.

Adicionalmente, un proceso formativo con fuertes vínculos con la investigación académica muestra a las y los profesionales en formación –personas tomadoras de decisiones y protagonistas de la vida social, política, económica, productiva, ambiental, tecnológica y cultural del futuro– la utilidad de abordar preguntas, retos o problemas de todo tipo de manera sistemática, utilizando métodos y técnicas de análisis actualizados y, de manera particular, recurriendo a la evidencia. Una formación fundada en la investigación

Las universidades no solamente concentran y transmiten el conocimiento a su estudiantado y el resto de la sociedad, sino que lo generan.

demuestra al estudiantado el valor de utilizar el conocimiento científico como insumo básico en la práctica profesional.

Por otro lado, la vinculación universitaria con gobiernos, instituciones, organizaciones o grupos sociales que requieren orientación, apoyo o acompañamiento para la atención y solución de los problemas o retos que enfrentan será más efectiva en la medida en que las universidades tengan la capacidad instalada para entender y explicar la realidad; para llegar a conclusiones precisas y acertadas y con base en ello poder proponer alternativas y soluciones viables. Esa es una de las principales contribuciones que hace una universidad a la sociedad.

Para poder contribuir a la solución de problemas y retos sociales, políticos, económicos, productivos, tecnológicos y culturales es necesario entenderlos bien; en su caso, identificar las dinámicas que los generan y los actores o factores (las variables) que tienen que ver

15
Laboratorio de Análisis Instrumental.

en ello. Esa comprensión o explicación clara y precisa se logra solamente abordando dichos problemas de manera sistemática, a partir de la recuperación crítica del conocimiento previo, recopilando nueva evidencia y analizándola recurriendo a técnicas y métodos apropiados. En otras palabras, para buscar soluciones a los problemas y retos que enfrentamos como sociedades es necesario investigar.

La generación de conocimiento no solamente nutre las funciones sustantivas de las universidades, sino que también contribuye de manera significativa a hacerlas viables y sostenibles. La generación de conocimiento alimenta la reputación; no solamente en el sector académico, sino también entre instituciones, organizaciones, grupos sociales y personas tomadoras de decisiones y con liderazgo social, político, económico, productivo y cultural. Y esta reputación se traduce en proyectos y recursos para su implementación, al mismo tiempo que atrae la atención de potenciales estudiantes e influye en su toma de decisiones sobre dónde realizar estudios universitarios. Ante la gran disponibilidad de información en internet, los conocimientos nuevos y propios que ofrecen las universidades serán el factor decisivo para la atracción de nuevos estudiantes.

La generación de conocimiento es entonces un insumo básico para llevar a cabo las funciones sustantivas de cualquier universidad, fuente y manifestación de su valor agregado y su reputación. Por lo tanto, es uno de sus principales activos. Nada de eso ha cambiado en los últimos siglos y no cambiará en el futuro próximo; si acaso, se hará más y más importante en el futuro inmediato, conforme el desarrollo científico, tecnológico y humanístico se siga acelerando. Si bien han surgido otras entidades que se dedican a la generación

de conocimiento, las universidades siguen y seguirán siendo actoras clave en ello.

La Ibero de hoy, esta Ibero madura, que cumple 80 años, se muestra en la actualidad y se proyecta hacia el futuro inmediato como una potencia en la generación de conocimiento. Nuestra universidad se empeña en seguir desarrollando sus capacidades para la investigación en las Ciencias Sociales, las Ciencias de la Salud, las Humanidades, la Comunicación, las Ingenierías y la Tecnología, el Diseño y la Arquitectura. El estudiantado de la Ibero es en este sentido el principal beneficiario de ello: son las y los primeros en recibir y nutrirse del conocimiento directamente generado “en casa”, por los más de 160 investigadores e investigadoras de la Universidad que son parte del Sistema Nacional de Investigadores y muchos académicos y académicas más, de tiempo y de asignatura, que generan conocimiento y producen obra creativa y desarrollo tecnológico y que son referentes dentro y fuera de la Universidad. El estudiantado de la Ibero conoce el valor agregado que le da tomar clase e interactuar intelectualmente con un profesorado que está en la cresta de la ola; discutiendo, debatiendo, reflexionando, produciendo y generando conocimiento en interacción y colaboración con sus pares de la propia Ibero y de otras universidades de México y el mundo. En nuestra Universidad, por otro lado, se privilegia un tipo de investigación particular: la investigación con sello Ibero; orientada a atender problemas y abordar preguntas relacionadas con realidades concretas que son resultado de la interacción social, política, económica, productiva y cultural que son contrarias a nuestros valores y nuestro ideario; es decir, realidades que son contrarias a la justicia, la igualdad, la dignidad humana, la libertad, la diversidad, la tolerancia, la democracia, la paz y la sustentabilidad.

Nuestra vinculación –la relación con gobiernos, instituciones, organizaciones, grupos sociales y personas externas a la Universidad–está también orientada en esa dirección y tiene ese propósito: interactuar con agentes externos a la Ibero, tener socias y socios en nuestros

16 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |
La Ibero de hoy, esta Ibero madura, que cumple 80 años, se muestra en la actualidad y se proyecta hacia el futuro inmediato como una potencia en la generación de conocimiento.

La generación de conocimiento define a la Ibero como una institución de educación superior que busca colocarse a la vanguardia y ser protagonista dentro de un ecosistema epistémico nacional e internacional orientado a actualizar y mejorar, permanentemente, lo que la humanidad sabe sobre sí misma y su realidad social, política, económica, productiva, ambiental, tecnológica y cultural.

esfuerzos por cambiar, por transformar esas dinámicas que generan resultados que van en contra de lo que creemos y lo que valoramos.

El impacto de nuestra vinculación –es decir, nuestra incidencia– se potencia al sustentarse en la generación de conocimiento: investigando podemos realmente entender y explicar las dinámicas que generan resultados insatisfactorios; identificar causas y consecuencias, actores relevantes, procesos determinantes. Y sólo así –entendiendo y explicando– podemos contribuir; vislumbrar soluciones y alternativas, diseñar propuestas para un presente y un futuro mejores, más acordes a lo que queremos y valoramos.

La generación de conocimiento, en suma, define a la Ibero como una institución de

educación superior que va más allá; que busca colocarse a la vanguardia y ser protagonista dentro de un ecosistema epistémico nacional e internacional orientado a actualizar y mejorar, permanentemente, lo que la humanidad sabe sobre sí misma y su realidad social, política, económica, productiva, ambiental, tecnológica y cultural.

La capacidad para investigar proyecta a la Ibero hacia el futuro, como formadora de cuadros que van muchos pasos por delante en cuanto a lo que conocen y lo que saben hacer y cómo lo hacen; como un actor que se vincula y aporta a solucionar retos y problemas particulares e incide en la transformación, para bien, de la vida en las esferas de lo público y lo privado, en México y el mundo.

17 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |
Estudiantes en Laboratorio CISMA de Ingenierías.

El acceso abierto al conocimiento en el futuro de las universidades

Gabriela Méndez Cota

Académica de tiempo completo en el Departamento de Filosofía de la Ibero Ciudad de México. Inte grante del Colegio de Profesores del Doctorado en Estudios Críticos de Género de la misma institución. Su formación crítica es en estudios culturales de orientación filosófica y sus temas de reflexión son coyunturas, narrativas y de bates sobre técnica y subjetividad, globalización e institu ciones, género, feminismo y pensamiento ecológico. Sus publicaciones pueden descargarse desde el repositorio académico Humanities Commons ca del proyecto “Filosofía de la práctica editorial: acceso abierto y diversidad en perspectivas críticas” (2019-2021), financiado por la Dirección de Investigación y Posgrados de la Ibero Ciudad de México.

En 2001 la Iniciativa Budapest del Open Society Institute definió el acceso abierto a la literatura académica, o los resultados de la investigación científica, como su “disponibilidad gratuita en internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarlos con cualquier pro-

pósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a internet mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución y el único rol del copyright en este dominio, deberá ser dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados” 1 .

1 Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto, https://www.budapestopenaccessinitiative.org/ read/spanish-translation/

En 2003, las declaraciones de Bethesda y Berlín agregaron que todos los permisos mencionados en la Iniciativa Budapest, así como los de reutilizar contenidos o crear y distribuir obras derivadas, deben ser concedidos de antemano por el titular del copyright (o los derechos de reproducción) de la publicación original. Las llamadas “tres B” (Budapest, Berlín y Bethesda) siguen siendo las referencias más influyentes en el movimiento internacional por el acceso abierto, pero a dos décadas el movimiento se ha dividido en interpretaciones contrapuestas. Un modelo comercial del acceso abierto remite a nuevos procesos de cercamiento y privatización del conocimiento mediante el traslado de costos de la publicación académica en acceso abierto hacia las y los autores y sus instituciones a través de cargos por procesamiento de artículos o libros (APCs/BPCs) y el servicio de bibliometría con herramientas propietarias. Este modelo se justifica con retóricas de calidad y prestigio que, según sus críticos y quienes abogan por un modelo no lucrativo del acceso abierto, ocultan y profundizan las brechas sociales entre individuos, instituciones y regiones enteras que dependen cada vez más de recursos económicos desiguales no sólo para acceder a sino también para participar en la conversación

18 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |

académica internacional 2 . En los párrafos que siguen se explica la necesidad de optar por un modelo no comercial, o no lucrativo, del acceso abierto, para sostener una coherencia mínima del concepto de “universidad” desde la misión jesuita en México y América Latina.

En un discurso titulado “Por una educación distinta” (2018), David Fernández Dávalos, S. J. describe la complejidad de los retos y los dilemas a los que se enfrenta la universidad contemporánea, donde se espera que la educación sea vendida “como la vía privilegiada abierta para todo el mundo, sin excepción de personas ni de grupos sociales, para tener acceso a la clase mundial” (p. 71) 3 . En este contexto, cualquier

discurso sobre el “acceso abierto” podría verse condicionado por la lógica de los mercados. Se trataría de un privilegio más que se compra para satisfacer la norma de pertenecer a una élite científica internacional, por ejemplo, al invertir en APCs/BPCs en aras de una mayor competitividad institucional 4 . Frente a esta racionalidad económica que empuja a adoptar un modelo comercial del acceso abierto, una educación jesuita reclamaría una diferencia de otro orden: el compromiso con la justicia social y económica, la solidaridad y la libertad con equidad y pensamiento crítico. Estos valores no sólo interrogarían éticamente el modelo comercial del acceso abierto, sino que obligarían

2 Fushimi, Marcela, y López, Fernando Ariel (2019), Las vías abiertas de América Latina. Palabra clave , 9(1), 76. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/18539912e076

3 Fernández Dávalos, David, “Para una educación distinta”, en En voz alta. Propuestas para una universidad

comprometida con su tiempo, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2020, pp. 68-88.

4 Loyola Guízar, Sandra (2021), “La práctica editorial en tiempos bibliométricos”, en Gabriela Méndez Cota (coord.), Filosofía pirata y trabajo editorial , Universidad Iberoamericana Ciudad de México, pp. 43-69.

19
Frente a esta racionalidad económica que empuja a adoptar un modelo comercial del acceso abierto, una educación jesuita reclamaría una diferencia de otro orden: el compromiso con la justicia social y económica, la solidaridad y la libertad con equidad y pensamiento crítico.
Aaron Swartz en un mitin en favor del acceso abierto al conocimiento. Fotografía de Daniel J. Sieradsk.

a apoyar, en la práctica, los esfuerzos de crear y sostener diferencias y alternativas reales de comunicación académica.

Desde mediados del siglo XX el medio más eficiente de universalización de un estilo particular de producción de conocimiento –el de las ciencias naturales tal y como se desarrollan en las universidades norteamericanas– ha sido un sistema de comunicación científica dominado por bases de datos comerciales y prácticas bibliométricas5 .

Este sistema rearticula imaginarios coloniales a través de una oposición ideológica, explícita o implícita, entre “ciencia mundial” (original, soberana) y “ciencia periférica” (dependiente, derivativa). Se trata, sin embargo, de un mito insostenible, pues no existe, empíricamente, ni soberanía absoluta del conocimiento ni falta absoluta de soberanía, sino una diversidad de modelos de generación del conocimiento y de contextos institucionales, disciplinarios y lingüísticos. Lo que no es un mito es que la universalización de la bibliometría comercial como herramienta de evaluación de la investigación y como plataforma de mercantilización de la ciencia, así como de la concentración del capital académico en regiones particulares, impone el dilema de o bien publicar globalmente y

desaparecer localmente, o publicar localmente y desaparecer globalmente.

En parte por las tendencias globalistas de la evaluación académica, las comunidades científicas “periféricas” siguen participando en el mito de la “ciencia mundial”, al aceptar e incluso procurar, de manera obsesiva, cumplir con el ideal de una soberanía epistémica, a menudo llamado “excelencia” y asociado a la inclusión de la producción académica en bases de datos comerciales, en nombre de supuestos ideológicos sobre la autoría individual, propietaria y competitiva. Mientras que la universidad reproduzca esta figura a través de la docencia, la investigación y las prácticas de evaluación académica, será cómplice del mito de la ciencia mundial que apuntala el modelo comercial del acceso abierto.

En el discurso antes citado, Fernández Dávalos reconoce que “la educación que damos procrea el mal porque lo enseña como bien: la piedra angular de nuestra educación se asienta sobre el individualismo y la competencia. Genera una gran confusión enseñar cristianismo y competencia, individualismo y bien común, y dar a nuestros alumnos largas peroratas sobre la solidaridad que se contradicen con la desenfrenada búsqueda del éxito individual para la cual los preparamos” (p. 73). Para diferir verdaderamente de esa búsqueda desenfrenada, la educación tendría que priorizar el bien común mediante el cultivo de la imaginación, la creatividad, la intuición, el juego. Si esto es tomar una posición, entonces implica perder algo: aceptar que No Se Puede Todo.

Ante la inicial reticencia de la industria editorial para conceder el acceso abierto, el joven tecnólogo y activista estadounidense Aron Swartz publica el Manifiesto de la guerrilla por el acceso abierto (2008)6 . Ahí exhorta a las comu-

5 Beigel, Fernanda (2013), “Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento”, Nueva Sociedad 245, mayo-junio, 2013.

6 Anaya, Juan Pablo (2021), “The More you Live, the More you Burn. Reproductibilidad digital, bibliotecas sombra y filosofía pirata”, en Gabriela Méndez Cota (coord.), Filosofía pirata y trabajo editorial, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, pp. 71-94.

20 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |
Mucho antes de la “primavera académica” internacional, la región latinoamericana ya había sido pionera en el desarrollo de infraestructuras y políticas públicas de acceso abierto en un modelo no lucrativo y gestionado directamente por la comunidad investigadora.

nidades universitarias a compartir ilegalmente sus claves de acceso institucional a las bases de datos y a construir repositorios e infraestructuras alternas para la distribución gratuita de la literatura académica. Swartz se suicida un lustro después en medio de un proceso jurídico vinculado a su guerrilla por el acceso abierto. Su activismo inspira, en 2011, una “primavera académica” en la que más de 12,000 académicas y académicos de diversos países manifiestan su rechazo a las prácticas abusivas de Elsevier y se comprometen a no publicar en las revistas propiedad de esa compañía ni hacer más trabajo editorial gratuito para ellas. Por más de una década esta primavera se ha traducido en un conjunto de iniciativas editoriales orientadas a recuperar el control académico de los medios de producción editorial, reivindicando con ello la autonomía crítica de la universidad frente a las normas neoliberales de la Sociedad del Conocimiento.

Mucho antes de la “primavera académica” internacional, la región latinoamericana ya había sido pionera en el desarrollo de infraestructuras y políticas públicas de acceso abierto en un modelo no lucrativo y gestionado directamente por la comunidad investigadora. Los fundadores de Redalyc-AmeliCA, Eduardo López-Aguado y Arianna Becerril sostienen, desde hace mucho, que sería más útil para la investigación regional reconocer e invertir

en las más de 10,000 revistas con referato que ya existen, en lugar de promover el pago de cargos por procesamiento de artículos o libros para que aparezcan en Scopus of Web of Science. Ello requeriría desarticular, como lo recomienda la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (2013), el sentido común institucional que asocia la calidad de las publicaciones a los índices y bases de datos comerciales. Que las instituciones asuman un modelo comercial del acceso abierto las hace cómplices de la reproducción de violencias estructurales, incluyendo los modos empresariales de disciplinamiento y control del trabajo académico en ambientes precarizados.

En 2015 se forma el Colectivo de Acceso Abierto Radical (ROAC), hoy integrado por más de 60 editoriales académicas sin fines de lucro, entre ellas el gigante latinoamericano CLACSO, que son directamente gestionadas por investigadoras e investigadores. Entre los valores del ROAC figuran, de manera prominente, la justicia social, la solidaridad internacional, y el cuidado de las personas y del medioambiente. Al igual que sus pares del ROAC, que trabajan fundamentalmente en el campo de las Humanidades del ámbito anglosajón, López-Aguado y Becerril García sostienen que “el Acceso Abierto busca que los académicos retomen el control de su propio

21
Acceso Abierto. UNESCO.
Que las instituciones asuman un modelo comercial del acceso abierto las hace cómplices de la reproducción de violencias estructurales, incluyendo los modos empresariales de disciplinamiento y control del trabajo académico en ambientes precarizados.

trabajo y futuro, no de reformar el sector con fines de lucro […], se trata de retomar el control para el sector académico, respaldado por estructuras universitarias que tienen en su misión la enseñanza, la investigación y la difusión de la cultura y son las únicas que pueden hacer que las infraestructuras, los datos y la diversidad de publicaciones académicas (revistas, libros, materiales) se mantengan cumpliendo su función como bien público”7. Para estos defensores del modelo público y horizontal del acceso abierto no se trata de competir, sino de cooperar. No conforme con el mero acceso o la gratuidad a contenidos tradicionales, el ROAC apostará por nada menos que la reinvención de los saberes, la investigación, el conocimiento, a través de poner en práctica nuevas concepciones éticas y políticas, lúdicas e imaginativas, de la autoría y la publicación.

De manera que el acceso abierto se ha interpretado de modos contrapuestos: por una parte, como un producto o servicio de la industria editorial en nombre de la “ciencia mundial”, y, por otra, como un movimiento social orientado a reclamar, desde la complejidad tradicionalmente llamada “periferia”, la naturaleza pública, transformable y transformadora del conocimiento. Por una parte, como una herramienta tecnológica

para incrementar la competitividad económica de las universidades, y, por otra, como un experimento genuinamente universitario, el de crear una diferencia con sentido crítico y desde el compromiso ético. Entre estas dos interpretaciones contrapuestas del acceso abierto se juega, por tanto, el sentido del conocimiento y de la universidad en las sociedades contemporáneas.

Entre otras reflexiones aportadas por Ignacio Ellacuría, Fernández Dávalos recoge, en el discurso ya citado, la de que “la existencia de la universidad no podemos justificarla sólo por la buena voluntad con la que actuamos con y desde ella. Si no se obtiene lo que pretendemos, lo que decimos que queremos, continuar con la universidad sólo se justificaría como un mal menor” (p. 83). Tras enumerar las condiciones económicas y sociales que en la actualidad hacen imposible la tarea crítica y ética de la universidad (en conflicto con su tarea comercial, que es la de vender formación profesional competitiva o “acceso” a la clase mundial) enuncia las “posibilidades reales” de hacer una diferencia desde la universidad. Propone, junto a una educación que ayude a debilitar resistencias personales y profesionales al cambio, fomentar una nueva institucionalidad fuera de las normas impuestas, de carácter no lucrativo, que abra horizontes diversos a partir del análisis de la realidad y sus desafíos, y no en función del mercado. Sólo con intentar esto, que parece absurdo e imposible –como el propio mensaje de Cristo– se podría justificar la universidad de un modo no nihilista, o como algo distinto de “un mal menor”. En efecto, el acceso abierto, en la medida en que empuja a una decisión que parece absurda e imposible, no es nada menos que una cuestión de fe.

7 López-Aguado, Eduardo y Becerril García Arianna (2020), “Acceso abierto no comercial y la declaración de México” en el Blog AmeliCA: http://amelica.org/index. php/2020/06/12/acceso-abierto-no-comercial-y-la-declaracion-de-mexico/

El gran desafío para la comunidad universitaria es desarrollar estrategias que permitan interrumpir, desde la práctica académica, la concepción del conocimiento en términos de “ciencia mundial” en la que se basa el modelo comercial del acceso abierto, pero también lo es reconocer y valorar como conocimiento la experimentación creativa

22 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |
Entre los valores del ROAC figuran, de manera prominente, la justicia social, la solidaridad internacional, y el cuidado de las personas y del medioambiente.

con autorías múltiples, distribuidas y derivadas 8 . Esta noción expandida, no comercial, del acceso abierto parece haberse colado en la definición de la UNESCO (2020) de la “ciencia abierta” como “un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos científicos multilingües estén abiertamente disponibles y sean accesibles para todos, así como reutilizables por todos, se incrementen las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad, y se abran los procesos de creación, evaluación y comunicación de los conocimientos científicos a los agentes sociales más allá de la comunidad científica tradicional”.

Sin embargo, ya se ha documentado que, así como ha ocurrido en la historia del acceso abierto, en el caso de la ciencia abierta se

posiciona también una versión comercial que valoriza la apertura sólo en términos de rentabilidad y competitividad económica, de utilidad para la innovación tecnológica y la gestión experta de infraestructuras 9 . El estudio crítico tanto del acceso abierto como de la ciencia abierta ha generado múltiples recomendaciones para situar las prácticas y las políticas de la apertura: desde promover la autocrítica y la agencia responsable entre los actores privilegiados, pasando por cuestionar los estándares, las normas y las infraestructuras técnicas que perpetúan la injusticia, hasta revisar y aprender de las iniciativas de desarrollo de infraestructuras alternas, no lucrativas, para poner en práctica la apertura como un ejercicio ético, un ejercicio de creatividad responsable. El acceso abierto radical, sin condición, es lo más consistente con la visión Ibero de “una educación distinta”.

8 Hernández Reyes, Sandra (2021), “Experiencia del libro y profanación de la mística del autor” en Gabriela Méndez Cota (coord.), Filosofía pirata y trabajo editorial , Universidad Iberoamericana Ciudad de México, pp. 17-42.

9 Albornoz, Denisse & Chan, Leslie (2017), “Power and inequality in open science discourses”, IRIS-Revista de Informação, Memória e Tecnologia, vol. 4, n° 1, pp. 70-79. http://hdl.handle.net/20.500.11959/brapci/105989. Acesso em 06 jul. 2022.

23 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |
El gran desafío para la comunidad universitaria es desarrollar estrategias que permitan interrumpir, desde la práctica académica, la concepción del conocimiento en términos de “ciencia mundial” en la que se basa el modelo comercial del acceso abierto.
Acceso Abierto. UNESCO.

Discerniendo el presente para preparar el futuro de la educación universitaria de la Compañía de Jesús

Padre General Arturo Sosa, S. J.

El 4 de agosto de 2022, en el Boston College, el Padre Ge neral de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa, S. J., pronunció un dis curso de suma relevancia ante la Asamblea de la Asocia ción Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU), en el que centró el discernimiento como una forma de afrontar el futuro, al mismo tiempo que como un reto para las universidades jesuitas. Por su relevancia y actualidad, por su vigencia y por la relación que posee con el tema central de este número de IBERO, reproducimos en estas páginas fragmentos de dicho discurso e invitamos a los lectores a escuchar y leer la versión completa en el sitio JESUITS y en el enlace https://www.jesuits.global/es/2022/09/06/ el-discernimiento-una-forma-de-afrontar-el-futuro-y-un-reto-para-las-universidades-jesuitas/

Durante los cuatro años que nos separan de la Asamblea de Bilbao 2018 hemos sido testigos de profundas transformaciones de la humanidad. Nos encontramos en otra etapa de la historia que presentíamos sin mucha claridad. La tratamos de describir como “cambio de época”, como “era del conocimiento”… porque percibimos la profundidad de los

cambios que se están produciendo en todas las dimensiones de la vida humana. Llegó sin darnos tiempo suficiente para comprender lo que estaba pasando y mucho menos para prepararnos adecuadamente.

Esta asamblea mundial se ha propuesto como una oportunidad de discernir en común la contribución específica de las instituciones de educación universitaria bajo la responsabilidad de la Compañía de Jesús al presente histórico de la humanidad. Lo específico que pueden ser y hacer para contribuir a abrir camino a una sociedad más justa porque se establecen relaciones fraternas entre las personas, sus culturas y los pueblos, las naciones… Porque el bien común orienta las decisiones de la economía política global. Porque se toma la vía de la reconciliación con el medioambiente que hace posible restablecer el equilibrio en el uso de los recursos naturales, favoreciendo no sólo la vida plena para todos los seres humanos, sino también la vida misma del planeta Tierra.

Un discernimiento que lleve a decisiones compartidas sobre lo que caracteriza a las Universidades, Colegios, Institutos y Facultades miembros de esta Asociación Internacional.

En otras palabras, se busca responder a la pregunta sobre qué es lo propio que ofrecen nuestras instituciones; qué es aquello “especial” o si quieren “único” que las caracteriza en su modo de insertarse en este momento presente en la construcción del futuro deseado.

24 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | mensaje |

Podemos hacer la misma pregunta de otra manera, desde otra perspectiva: qué puede motivar a una persona o una familia la escogencia de estudiar, enseñar, investigar o trabajar en una Universidad miembro de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU).

1. Preparar el futuro exige discernir el presente

Corremos el riesgo de convertir el discernimiento en una etiqueta cómoda que nos pone en sintonía con un lenguaje que, por supuesto, hace sonreír a los jesuitas, empezando por el Superior General, o acaricia los oídos del Papa Francisco. Discernir comporta aceptar desafíos que se nos proponen desde muchos ángulos de la vida social y desde la ciencia. Desafíos que, con frecuencia y con razón, nos asustan. Discernir supone arriesgar… Correr riesgos no surge espontáneamente de la dinámica de instituciones que han construido con esfuerzo una identidad, un modo exitoso de educar y producir conocimiento, que las hace sentir orgullosas y, además, son reconocidas por el entorno en que se mueven y gozan de un importante prestigio. Pero discernir es abrirse a la novedad.

Discernir comporta aceptar desafíos que se nos proponen desde muchos ángulos de la vida social y desde la ciencia. Desafíos que, con frecuencia y con razón, nos asustan. Discernir supone arriesgar…

La novedad a la que buscamos abrirnos a través del discernimiento se distingue radicalmente de la innovación, fruto de la investigación científica o el progreso tecnológico. Es una novedad que nos viene dada, que no surge de premisas que nosotros hemos puesto ni de los pasos que hemos dado por el camino que nosotros mismos hemos decidido, diseñado y construido.

Discernir, por tanto, es disponerse a ser guiados hacia la novedad. Supone “soltar las riendas” para ser llevados hacia donde no sabemos, sin contar con una hoja de ruta que guíe nuestros pasos. Las características de las instituciones universitarias hacen especialmente difícil ese “soltar las riendas”. Hemos diseñado universidades para tener firmemente las riendas en las propias manos

25
la
80
de
construir el futuro | mensaje |
Fotografía de Logan Simpson. Unsplash
ibero:
años
mejorar el presente y

Un futuro consistente con la razón de ser de las Universidades e Institutos de Educación Superior encomendadas a la Compañía de Jesús requiere, por consiguiente, un cuidadoso discernimiento en común del presente. y controlar el camino que se toma y hasta la velocidad con la que se avanza.

Proponemos el discernimiento en común como un modo de enfrentar el futuro que requiere tomar conciencia de las resistencias que se derivan de la dinámica universitaria habitual. El discernimiento no es una vía fácil, abierta: encuentra obstáculos en cada uno de nosotros y en la institución misma. Requiere conducir conscientemente el complejo proceso de cambiar el enfoque y los métodos habituales de tomar decisiones y evitar la tentación de ponerle la etiqueta “discernimiento”, repito, a lo mismo que hacemos, porque estamos acostumbrados y nos ha ido bien.

Los “signos de los tiempos”, esas señales que pone el Espíritu con su actuación en la historia, se manifiestan en el presente. Aprender a leer los signos de los tiempos se convierte así en el discernimiento del presente que ilumina el camino al futuro que nos viene dado si elegimos la vía que ellos nos indican. Un futuro consistente con la razón de ser de las Universidades e Institutos de Educación Superior encomendadas a la Compañía de Jesús requiere, por consiguiente, un cuidadoso discernimiento en común del presente. En esta asamblea se busca dar pasos en esa dirección examinando el recorrido hecho por la Asociación en los últimos años, profundizando la conciencia de su necesidad y poniendo los mejores medios a su alcance para realizarlo.

Los miembros de la IAJU están llamados a discernir desde la identidad de la que encuentran su razón de ser, principio y fundamento de su misión y lazo de unión entre ellos. Es la identidad que muchas de las Universidades han estado examinando en los últimos años y a

cuyas fuentes hemos invitado a volver a lo largo de este año ignaciano. Es el mismo manantial que alimenta el largo y complejo camino del discernimiento en común de las Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús, que sigue fluyendo para fecundar las obras apostólicas que le dan vida concreta cuando las ponen en práctica.

2. Personas con una vida plena de sentido

La identidad de las instituciones de Educación Universitaria reunidas en la IAJU parte de una visión integral del ser humano. Por consiguiente, concebimos la Universidad no fragmentada sino integrada. Proponemos instituciones que ofrecen la posibilidad de integrar las diversas dimensiones del quehacer científico, educativo y de incidencia social. Una cotidianidad universitaria que realice y transmita esa identidad es, sin duda, un enorme desafío que supone estar muy atentos a cómo se realizan las actividades ordinarias dentro del campus –porque la identidad se revela en lo que hacemos todos los días y en lo que hacemos cada hora, en cada clase, en cada juego, en cada actividad social de la universidad–; a cómo se cultiva la identidad en los miembros de la comunidad universitaria, y especialmente de sus profesores y personal administrativo; a los procesos de toma de decisiones; a los incentivos que se proponen; y a todo aquello que representa el “éxito” de los programas y procesos que se realizan. Como todo el sistema de educación superior en el mundo, nuestras instituciones de educación universitaria están constantemente amenazadas por tres cepas de virus con variantes muy contagiosas: y éstas son la fragmentación, la superficialidad y la instrumentalidad. La enfermedad que producen estos virus atenta contra la identidad que nos une, inspirada en el carisma que Ignacio plasmó en la expresión “ayudar a las almas”, como la finalidad de la Compañía de Jesús, en su deseo de servir a la misión del Señor encomendada a la Iglesia. “Ayudar a las almas” es la apuesta ignaciana que lleva a atender integralmente a las personas en todas sus dimensiones, individuales o sociales, y en todo lo que necesiten.

26 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | mensaje |

Es urgente, por tanto, discernir qué tipo de persona imaginamos como fruto de la experiencia universitaria que proponemos. He aquí la materia central de nuestro discernimiento. El ser humano necesita darle sentido a su vida y a sus acciones, las grandes y las pequeñas de todos los días. Nuestro propósito es “buscar y hallar” el estilo de investigación, de incidencia social y educación universitaria capaz de iniciar y acompañar procesos personales y sociales de dar sentido a la vida en todas sus dimensiones para alcanzar la plenitud.

Desde la espiritualidad que se deriva del carisma de la Compañía de Jesús se entiende como vida plena la que se desenvuelve persiguiendo siempre “en todo amar y servir”. Esa es la manera nuestra de concebir la “excelencia”. La excelencia, para nosotros, es “en todo amar y servir”. A través del discernimiento en común nos proponemos animar instituciones excelentes porque en ella trabajan, investigan, enseñan y estudian personas que encuentran las condiciones para una vida con sentido que avanza hacia su plenitud. Instituciones universitarias concebidas de tal manera que ofrezcan espacios para acompañar los procesos de gran variedad de personas en distintos momentos de su vida, al mismo tiempo que contribuyen, con los medios a su alcance, a la transformación de las estructuras injustas de las sociedades en las que realiza su específica tarea universitaria.

Una pregunta que escucho con frecuencia es la siguiente: ¿Se necesita compartir la fe religiosa (cristiana) para adquirir la identidad característica de nuestras instituciones universitarias? No es una pregunta banal. En otras palabras: ¿El camino que lleva a encontrarle sentido a la vida personal y social exige la fe religiosa cristiana? La experiencia de nuestras universidades permite responder que la vida plena y con sentido se realiza en personas diversas, con una asombrosa variedad de opciones personales religiosas, culturales, políticas, intelectuales, ideológicas… Este es uno de los signos que debe atender el discernimiento propuesto. La humanidad es el sustrato común a todas las personas, a todas las culturas, a todas las experiencias religiosas, a todas las creencias… Es ahí donde encontramos el hilo común. El núcleo sustan-

Concebimos la Universidad no fragmentada sino integrada. Proponemos instituciones que ofrecen la posibilidad de integrar las diversas dimensiones del quehacer científico, educativo y de incidencia social.

tivo de la plenitud humana es el amor, el amor que se hace ágape, que se vive en común como humanidad congregada alrededor de él.

3. Sembrar en suelo sediento

La expansión de la sociedad secular como el espacio en el que vive, o vivirá, la inmensa mayoría de los seres humanos se experimenta de diversos modos. En algunas partes como amenaza, puesto que los procesos de secularización han supuesto conflictos muy duros que han dejado heridas profundas, muchas veces difíciles de cicatrizar o que se vuelven a abrir fácilmente. Otros ambientes han sido totalmente copados por el principio “vale todo” y suponen que basta respetar lo que cada uno piensa o siente para que también sean respetadas mi identidad, modos de pensar o fe religiosa. Vastos sectores de la humanidad han sido cubiertos con el manto del fundamentalismo religioso, el fundamentalismo ideológico o el fundamentalismo político, con márgenes muy escasos y, además, riesgosos para pensar distinto o disentir.

Algunos, por tanto, perciben la sociedad secular como el suelo reseco, quebrado, después de una sequía persistente. En verdad se trata de un suelo sediento que se nos pone delante como oportunidad para cultivar la vida plena de sentido. Una sociedad secular madura la podemos caracterizar como un “suelo sediento” porque ha superado los extremismos ideológicos, los sectarismos religiosos o culturales, la hegemonía del mercado con su dinámica uniformadora, reduccionista de la riqueza representada en la diversidad cultural que lleva a la despersonalización y necesita el autoritarismo para sostenerse sin límite de tiempo. Es un suelo sediento plural

27 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | mensaje |

en el que se encuentra una enorme variedad de terrenos y condiciones para emprender cultivos diferentes y complementarios. La sociedad secular genera relaciones que permiten ejercer la libertad de los seres humanos en sus diversas dimensiones vitales que se convierten en espacios abiertos en los que es posible la creación humana.

La sociedad secular madura ofrece una oportunidad nueva de vivir nuestra identidad y, desde ella, hacer una contribución significativa. Siguiendo esta imagen, podemos regar, sembrar y cultivar en ese suelo sediento que es la sociedad secular. El desafío del discernimiento en común al que estamos convocados en este momento presente es alcanzar a ver con precisión las señales de las oportunidades que se nos abren en esta nueva época histórica.

Hacer de la Universidad un espacio de discernimiento contribuye a superar las tendencias a la fragmentación existentes en la sociedad secular. Nuestras universidades, ubicadas en la tradición humanista de la pedagogía de la Compañía de Jesús, impulsan procesos de síntesis de conocimiento e integración de las dimensiones que constituyen las personas, las sociedades y la sana relación con el medioambiente.

Hemos aceptado el reto de inspirar y gestionar instituciones universitarias capaces de superar la fragmentación del conocimiento científico especializado, en diálogo inter y transdisciplinar, insertas en el contexto social en el que se hacen activamente presentes con una mirada universal y la conciencia de hacer parte de una única, rica y variada humanidad.

4. Desde la experiencia de la intergeneracionalidad y la interculturalidad

Podemos reconocer la riqueza, los riesgos y las potencialidades del futuro en dos características fundamentales de la humanidad actual: la diversidad cultural y la variedad de edades que conforman la población humana. Preservar y sacar provecho de esa riqueza pone delante de nosotros dos complejos y hermosos desafíos: avanzar hacia la interculturalidad con una arraigada conciencia de intergeneracionalidad. Reconocer la diversidad cultural como ri-

Nuestras universidades, ubicadas en la tradición humanista de la pedagogía de la Compañía de Jesús, impulsan procesos de síntesis de conocimiento e integración de las dimensiones que constituyen las personas, las sociedades y la sana relación con el medioambiente.

queza nos lleva a formar parte de la corriente que construye un mundo interconectado o globalizado a partir de la multiculturalidad como característica fundamental del mundo actual y futuro. La creación cultural forma parte esencial de la humanidad, muestra su capacidad de abrirse a lo nuevo y mejor. Es una corriente que se mueve en una dirección alternativa a la imposición de un mercado único mundial subordinando a todos los seres humanos a un mismo esquema de producción y consumo.

La sociedad en la que vivimos es multicultural. También lo son nuestras comunidades universitarias. La interculturalidad es algo más de la pluriculturalidad proclamada por algunos Estados nacionales en el mundo. La pluriculturalidad reconoce la presencia de diferentes culturas en el territorio de un Estado con leyes que defienden su existencia y promueven la convivencia de varias culturas. Se busca, de este modo, evitar la imposición de una cultura sobre otras dentro del mismo Estado o entre naciones como ha ocurrido tantas veces en la historia y ocurre aún en nuestros días en diversas partes del mundo.

La interculturalidad, sin embargo, va más allá de estar juntas personas de diferentes culturas en una sana convivencia. La interculturalidad comienza con un paso no siempre evidente y nunca fácil, a saber, la adquisición de una conciencia crítica de la propia cultura que permita, al conocer sus dones y límites, salir al encuentro de otras culturas aportando lo que se es y enriqueciéndose del intercambio con ellas.

El desafío de la intergeneracionalidad consis-

28 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | mensaje |

te en la compleja tarea de establecer un auténtico diálogo dentro de cada generación y entre las generaciones. Un diálogo que establezca espacios y condiciones para escucharse mutuamente. Un diálogo que, por una parte, funde la fraternidad entre ellas y, por otra, sea capaz de hacer consciente y comprometer a las distintas generaciones a procurar el bien común de la humanidad, incluyendo restablecer una relación armónica con la naturaleza, el medioambiente y la biodiversidad.

Las instituciones miembros de la IAJU –y la Asociación misma– son espacios multiculturales en los que conviven muchas generaciones. Aceptemos de corazón los desafíos de la interculturalidad y la intergeneracionalidad como oportunidades de enriquecimiento institucional y de las personas que forman la comunidad universitaria. Hagamos patrimonio de esta inmensa riqueza para mejorar nuestra contribución al bien común de la humanidad, luchando por hacer de este mundo una casa reconciliada en la justicia.

universitarias jesuitas lleva a encontrarle sentido también a la vida pública y obliga a pensar seriamente en la dinámica del Magis ignaciano, la mejor contribución que podemos dar a la profundización y expansión de la democracia, hoy amenazada incluso en aquellos países en los que se cuenta con una larga tradición que llevaría a pensar en la existencia de un arraigo profundo de la conciencia y de los valores democráticos en sus poblaciones como base de su estabilidad política.

La propuesta de Universidades que contribuyen a dar sentido pleno a la vida humana incluye necesariamente la dimensión política. A través de la política se da sentido a la vida social. La formación integral de personas, desde la identidad en la que se fundan nuestras instituciones universitarias, lleva a desarrollar la dimensión ciudadana de cada persona, de las comunidades universitarias y sus instituciones que supone un consistente compromiso con el bien común. La identidad que caracteriza las instituciones

Un reciente ensayo de Moisés Naim, cuya lectura recomiendo ampliamente, intitulado La revancha de los poderosos, hace esta reflexión: quienes venimos de una “cultura democrática”, es decir, convencidos de que son los ciudadanos la fuente del poder político, gobernados por un sistema con pesos y contrapesos, ¿entendemos la creciente tendencia, en todas partes, a las autocracias que pretenden el poder sin límite para toda la vida? ¿Estamos preparados para ello? Creo no equivocarme al afirmar que los miembros de la IAJU están comprometidos con la democracia política, convencidos, además, de que la democracia necesita de las Humanidades, porque una sociedad democrática no se propone sólo el bienestar material, sino el desarrollo integral derivado de perseguir el bien común. Asistimos a una tendencia que pretende reformular las bases de la legitimidad política diluyendo su componente democrático. Naim las califica como las autocracias de las tres “pes”, a saber, populismo, polarización y posverdad, que se van expandiendo por las más diversas naciones del mundo, al punto que puede considerarse una tendencia con posibilidades hegemónicas, y ahí está el peligro. Mucho se ha estudiado, discutido y publicado sobre cómo el populismo vacía de sentido el auténtico ejercicio de la voluntad de los pueblos, debilita las organizaciones civiles y populares de base, elimina la función de los partidos políticos como canalizadores de las alternativas ideológico-políticas que articulan programas de gobierno alternativos a ser decididos en comicios libres por los ciudadanos de cada país… El populismo adquiere un carácter demagógico que le permite sustituir al pueblo por la figura del autócrata convertido en el “único intérprete

29 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | mensaje |
El desafío de la intergeneracionalidad consiste en la compleja tarea de establecer un auténtico diálogo dentro de cada generación y entre las generaciones. Un diálogo que establezca espacios y condiciones para escucharse mutuamente.
5. Universidad, política, ciudadanía global, reconciliación y paz

auténtico” que puede hacer realidad la voluntad popular desde el poder político.

Una vez adquirido el poder, por este autócrata, a veces aprovechando las condiciones de los regímenes democráticos, el autócrata se propone permanecer indefinidamente en su ejercicio para lo cual propicia la polarización de la sociedad y se rodea de seguidores que se comportan como los fanáticos de un equipo deportivo. Se acaba la discusión de ideas, porque el autócrata es la expresión esclarecida del programa de gobierno y su palabra marca un rumbo que no admite dudas. Él es la única voz y el único rostro del gobierno y del Estado. Los ciudadanos o sus organizaciones que no se adhieren a la fanaticada del autócrata son considerados enemigos a neutralizar o, incluso, eliminar.

El desarrollo y expansión de las llamadas “redes sociales” las han convertido en la fuente de alimentación más importantes de una opinión pública polarizada sobrepasando la función mediadora de los grandes medios como los diarios, las revistas, las radios y las televisoras que poseen una cultura del equilibrio informativo, la verificación de la información y la autenticidad de las fuentes.

Los regímenes autocráticos sostenidos por el populismo, la polarización y la posverdad generan un ambiente en el que la duda sobre todo lo que no sea la palabra del autócrata se hace permanente. Se alimenta la incertidumbre sobre lo que puede suceder en lo personal, familiar o laboral, y el miedo se convierte en la sensación que lleva a la parálisis política o la resignación ante lo que se ha impuesto irremediablemente. Si, además, se exacerban las tendencias individualistas presentes en muchas culturas, se reproducen y multiplican las actitudes de la antipolítica como posición ante la vida pública, se ha llegado al modo más eficaz de debilitar la conciencia ciudadana, perder el sentido de participar activamente en la búsqueda del bien común y hacer crecer las amenazas, ya graves, a la democracia.

Como Universidades cuya identidad incluye el compromiso con la misión de reconciliación y justicia, tenemos la enorme responsabilidad de contribuir a distinguir la verdad de la mentira

que pretende justificar a los autócratas empeñados en presentarse como los únicos auténticos defensores del pueblo. Como difusores de la cultura democrática sabemos que son los ciudadanos conscientes, libres, con ideas plurales, capaces de dialogar y tomar decisiones en el horizonte del bien común quienes hacen posible una política que lleve a la justicia y contribuya a la vida plena de los seres humanos en armonía con el medioambiente.

El desafío que representa para nuestras Universidades la participación en la vida pública y la formación política de los miembros de la comunidad universitaria incluye propiciar una gobernabilidad basada en la verdad, en la fortaleza de las instituciones y en la legalidad. Se requiere contribuir a un ambiente social en el que sea normal el pluralismo ideológico, al diálogo entre las alternativas planteadas. Sobre todo, un compromiso en crear y mantener las condiciones que garanticen la alternabilidad en el ejercicio del poder político siguiendo escrupulosamente la voluntad de los ciudadanos. En el ámbito internacional se requiere favorecer las instancias que permiten una defensa mutua de las democracias y la difusión de la cultura democrática.

6. Con y para los demás

En los últimos años ha crecido la conciencia y hemos profundizado el significado de la intrínseca relación entre el “con y para los demás” de la expresión con la que con tanta frecuencia expresamos nuestra identidad y el propósito de la tarea educativa en la que estamos comprometidos. Queremos trabajar en instituciones y ser personas para y con los demás. Para ello tenemos que profundizar la colaboración en la misión como una característica esencial del modo nuestro de proceder que se desprende de nuestra identidad.

Hacerse colaborador proviene de escuchar la llamada a participar en la misión de las Universidades Jesuitas y elegir hacerlo como parte de un cuerpo en el que distintas vocaciones se complementan para contribuir a la misión de Jesucristo, encomendada a la Iglesia, según el carisma de la Compañía de Jesús. La colaboración

30 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | mensaje |

Como Universidades cuya identidad incluye el compromiso con la misión de reconciliación y justicia, tenemos la enorme responsabilidad de contribuir a distinguir la verdad de la mentira que pretende justificar a los autócratas empeñados en presentarse como los únicos auténticos defensores del pueblo.

es el modo de proceder del cuerpo apostólico de la Compañía tanto al interior de cada obra apostólica como entre las obras a través de las cuales se lleva a cabo la misión a nivel local, regional e internacional. La colaboración da sentido a llamarnos cuerpo y lo hace realidad en el día a día de nuestra vida y trabajo.

En el momento actual de la historia de la Compañía de Jesús no podemos ni siquiera imaginar instituciones educativas, o cualquier otro tipo de trabajo apostólico, sin equipos plurales en los que convergen distintas vocaciones de servicio junto a los jesuitas. Tenemos también la experiencia de jesuitas colaboradores en trabajos apostólicos iniciados o gestionados por otras instituciones, grupos o personas.

La colaboración característica de nuestra identidad incluye la solidaridad que nace del sentirnos hermanos y hermanas de todos los seres humanos, enriquecidos por las relaciones interculturales e intergeneracionales, pendientes en todo momento de echar una mano a quien lo necesita. La solidaridad entre las personas y la solidaridad institucional son propias de nuestro modo de ser y proceder.

Convertirnos en hombres y mujeres por y con los demás es el fruto de una solidaridad “bien educada”. Las comunidades universitarias dentro de nuestras instituciones están llamadas a vivir esa solidaridad que se trasmite a la concepción de instituciones que son gestionadas desde una cultura organizacional conformada según ese modo de ser y de proceder.

El deseo de la Compañía de Jesús es que esta asamblea renueve las energías creativas de los miembros de IAJU y podamos crecer como instituciones que forman personas integrales e integradas, capaces de discernir el presente a lo largo de su vida y comprometerse en la búsqueda de la justicia social y ecológica. En nombre de la Compañía de Jesús reciban una sentida palabra de agradecimiento por su compromiso con la compleja tarea universitaria en tan diversos contextos a lo largo y ancho del mundo. Por favor, lleven esta gratitud que les expreso en este momento a sus comunidades universitarias y sigan ayudándonos a ser un cuerpo y un rostro capaz de “en todo amar y servir”.

31 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | mensaje |
Fotografía de Adobe Stock

La Ibero: 80 años formando generaciones con reconocimiento nacional e internacional

Excelencia académica, compromiso social y reconocimiento nacional e internacional

Desde hace 80 años la Universidad Iberoamericana Ciudad de México forma a hombres y mujeres para los demás. Muchas son las personas que han egresado de sus programas de Licenciatura, Posgrado y, de manera más reciente, de los de Técnico Superior Universitario (TSU). En este reportaje hemos querido presentar únicamente una pequeña muestra de estas generaciones maduras y jóvenes que han egresado de nuestras aulas para mejorar al país y cuya formación y trascendencia va incluso, en múltiples casos, más allá de nuestras fronteras. El reconocimiento internacional de muchas y muchos de nuestros egresados es una prueba palpable del éxito de la educación jesuita en una universidad confiada a la Compañía de Jesús. Y estas generaciones han asumido el liderazgo con el sello Ibero desde sus inicios y lo han mantenido firme en todos los ámbitos de sus respectivas profesiones. Para saber cómo les ha marcado la impronta ignaciana, preguntamos a algunos egresados y egresadas, de distintas generaciones, cuál es la importancia que tiene en su vida diaria y en su trayectoria profesional la educación jesuita recibida y desarrollada. He aquí sus testimonios.

Francisco Serrano Cacho: Estar al servicio de los demás

Licenciatura en Arquitectura (1955-1960). Académico de número de la Academia de Artes, Maestro Emérito de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana, Honorary Fellow del American Institute of Architects, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2003, Premio Nacional de Arquitectura 2011 (Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México) y fundador de Serrano Arquitectos y Asociados. Ha realizado más de 200 proyectos y sus obras han sido merecedoras de premios y reconocimientos en México y el extranjero.

En mi vida diaria es muy claro, me hace tratar de ser siempre mejor y estar al servicio de los demás. Otras cosas que aprendí con los jesuitas, fundamentales en mi vida personal y trayectoria profesional, son: actuar correctamente en todo lo que hago, beneficiar a las y los demás con mi quehacer, hacer las cosas siempre lo mejor posible y seguir estudiando, porque no puedo dejar que mi profesión y quehacer cotidiano se queden atorados. Respetar a todas las personas que piensan distinto a mí o tienen otras religiones, decir siempre la verdad, compartir mi conocimiento y saber con las y los demás –con la impartición de conferencias y clases– y ayudar en lo cotidiano a quienes me rodean a que traten de hacer las cosas mejor y en servicio de los demás.

32
liderazgo ibero | excelencia académica, compromiso social y reconocimiento internacional | reportaje |
Pedro Rendón López Redactor de IBERO.

Licenciatura en Literatura Latinoamericana (2007-2019). Actriz, escritora, conductora, speaker, productora, directora y fundadora de la plataforma Nannnapp, para contratar nanas profesionales. En el 2020 se convirtió en mamá de Santiago, gracias a la semilla de un donante anónimo, testimonio novelado que narra en su más reciente libro: Amor in vitro: un milagro de la ciencia, publicado por Penguin Random House. También es autora del libro Soltera pero no sola, derivado de su monólogo musical con el mismo título, que cumplió 11 años en cartelera, producido, dirigido y protagonizado por ella. Además de sus estudios en la Ibero, tiene una Maestría en Creación de Guiones Audiovisuales (Universidad Internacional de la Rioja) y es egresada del Centro de Educación Artística de Televisa. Actualmente la podemos ver en el programa “Hoy”, donde tiene un segmento para padres, y en su TEDx Talk que dio en Aguascalientes.

Ser egresada de la Ibero es un privilegio que me costó 13 años lograr. Cursé la Licenciatura en Literatura Latinoamericana y cinco materias optativas extras de la Licenciatura en Comunicación. Aunque no tuve una sola generación para graduarme, fue funcional para mí ir cursando por créditos, porque estudiaba y trabajaba a la vez, por lo que en algunos semestres inscribía menos materias que en otros y aprovechaba los veranos para avanzar. Disfruté mucho hacer mi servicio social en la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC), narrando la vida de tres niños guerreros y sus familias. Las materias de reflexión universitaria fueron muy valiosas para poner en orden las prioridades y valores en mi vida. Algunos trabajos finales se convirtieron en proyectos profesionales y en cada uno de ellos está puesto mi corazón. Aprendí a anteponer siempre a las personas, a que la verdad fuera siempre mi camino y a servir a los demás con mayor conciencia social.

33 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |
Francisco Serrano Cacho.
liderazgo ibero | excelencia académica, compromiso social y reconocimiento internacional | reportaje |
Claudia Cervantes Chávez. Claudia Cervantes Chávez: Aprendí que la verdad fuera siempre mi camino

Alberto Irezabal Vilaclara:

Servir a los demás es un acto de rebeldía que hay que asumir

Ingeniería Industrial (2004-2009). Doctor en Gestión Avan zada de Organizaciones y Economía Social (Universidad Mondragón, en España). Por más de 12 años ha acompa ñado a comunidades indígenas tseltales de Chiapas en las cadenas de valor de café, miel, cosméticos y del sector de las finanzas solidarias. Consejero de diversas organizacio nes sociales nacionales e internacionales. Actualmente es director del Centro Internacional de Investigación de la Economía Social y Solidaria (CIIESS) de la Ibero.

No me cabe duda de que la educación jesuita que recibí, tanto curricular en la Ibero como expe riencial en la Misión de Bachajón, ha definido el curso de mi vida. Destaco cuatro dimensiones que me parece son las más significativas, de las cuales ninguna tiene que ver con la técnica, sino con la forma ignaciana de aprender a mirar y vivir la vida:

1. El continuo y permanente esfuerzo de conocerme a mí mismo: mis fortalezas y debilidades, mis deseos y esperanzas. Es un ejercicio diario de autoconocimiento que permite conectar con la intuición. Las decisiones más importantes de mi vida han sido aquellas que en los momentos de mayor incertidumbre he tomado con base en mi intuición, y que he puesto al servicio de los demás.

que vale la pena asumir. He aprendido a apostar por proyectos compartidos al servicio del bien común, que priorizan la armonía como principio organizador.

Rosario I. Granados Salinas:

En la Ibero consolidé mi compromiso con el discernimiento intelectual

Licenciatura en Historia del Arte. Especializada en la cultura devocional, visual y material del periodo virreinal hispanoamericano, realizó sus estudios de Maestría en el Courtauld Institute of Art de la Universidad de Londres y los de Doctorado en Harvard University. Realizó estancias postdoctorales en el Ins-

34 liderazgo ibero | excelencia académica, compromiso social y reconocimiento internacional | reportaje |
Alberto Irezabal Vilaclara. Rosario I. Granados Salinas.

Latin American Studies de University of Chicago y en Skidmore College, donde impartió clases de grado y posgrado sobre arte latinoamericano, historia de las mujeres, estudios de género y patrimonio cultural. Fue investigadora en el Museo de la Basílica de Guadalupe, y desde 2016 se desempeña como la Marilynn

Thoma Associate Curator, Art of the Spanish Americas en el Blanton Museum of Art de la Universidad de Texas en Austin.

Los fundamentos prácticos y teóricos de mi vida profesional los recibí en la Ibero durante la licenciatura; ahí conocí las principales creaciones artísticas de la historia, aprendiendo a cuestionar su entorno cultural, filosófico y social. Más allá de mi disciplina en sí misma, en la Ibero consolidé mi compromiso con el discernimiento intelectual y la formación humanista, con el objeto de convertirme en un agente de cambio positivo. También reafirmé la importancia de la amistad como eje vital de crecimiento, entretejiendo historias con amigas y maestras con las que sigo en contacto aun veinte años después de haber dejado las aulas. Por ello, tanto en lo profesional como en lo personal, siento casi a diario el impacto de mi paso por la Ibero. Aunque nunca me acerqué al conocimiento desde la perspectiva de la fe, ahora, tanto como en mis años de estudiante, valoro la extensa tradición educativa de la Compañía de Jesús, sintiéndome orgullosa de ser parte de tan importante linaje.

en un mundo global y diverso

Arantxa Suárez, Fabio Colonna y Rejaz F. Guizar

Por su corto de terror psicológico, Unheimlich, Fabio Colonna (Licenciatura en Comunicación, 2014-2019), Rejaz F. Guizar (Licenciatura en Comunicación, 2014-2019) y Arantxa Suárez (Licenciatura en Psicología, 2015-2020), recibieron 10 nominaciones en los festivales de cine de Estados Unidos Horror Hound (mejor cortometraje, mejor dirección, mejor guión, mejor cinematografía, mejor sonido y decisión del jurado) y por Grindhouse Nights (mejor cortometraje extranjero, mejor cinematografía, mejor edición y mejor sonido). Unheimlich, de Reserva Films, cuenta la historia de una chica atrapada en una casa con una bestia que la acecha en la oscuridad. El Premio Paul Nasch fue otro reconocimiento recibido por el corto, durante la 54º edición del SITGES Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, España.

Arantxa Suárez:

Buscar soluciones a las problemáticas que se presentan en la vida

La reflexión fue la principal y más fascinante competencia que me dejó la educación que recibí en la Ibero. Continuamente, en un mundo tan diverso y generalmente caótico, se vuelve un reto pensar de forma crítica, asertiva y solidaria al mismo tiempo. Para buscar solu-

35 liderazgo ibero | excelencia académica, compromiso social y reconocimiento internacional | reportaje |
Cineastas jóvenes de la Ibero.

ciones a las problemáticas que se presentan en la vida y en el mundo profesional no basta con la capacidad intelectual; es la capacidad humana la que nos permite siempre mirar al otro y generar espacios en donde todos podamos ganar. Reflexionar, para mí significa cuestionar constantemente el por qué y para qué de cada paso que doy, comprendiendo las múltiples y distintas perspectivas individuales, sociales y culturales que existen, pero dirigiendo siempre mi toma de decisiones hacia un lugar que se alinea con mi compromiso de crear una sociedad más consciente. Considero que la virtud personal y profesional que he desarrollado mejor gracias a esta visión que aporta la educación jesuita ha sido el trabajo en equipo, y he tenido la fortuna de hacerlo en compañía de personas que tienen las mismas ganas de trascender.

Fabio Colonna:

Fomentar el pensamiento crítico es vital para construir una mejor comunidad

La formación jesuita fue un pilar importante en mi educación, pues durante mis primeros años estuve en escuelas con diferentes filosofías educativas, pero, desde que tuve

la oportunidad de ingresar a la Prepa Ibero, viví un antes y un después. En una edad de pleno desarrollo y búsqueda de identidad, la formación jesuita fue un gran apoyo y una nueva manera de ver las cosas que me ayudó en esa búsqueda. Me siento muy identificado con esta formación y perspectiva, ya que reconocer al otro y buscar la excelencia para el otro, se me hace una forma muy honesta de vivir la existencia. Asimismo, fomentar el pensamiento crítico es vital para construir una mejor comunidad.

Rejaz F. Guizar:

Hay que saber escuchar sin querer imponer

Haber compartido un mismo espacio con tantas personas con diferentes perspectivas, contextos y cosmovisiones me dio la oportunidad de comprender y vivir el lema de la Ibero: “La verdad nos hará libres”, y darle mi propio significado, pues entendí que la verdad absoluta no existe y que encontrarla es un camino bastante aburrido y desgastante. Comprendí más bien que cada cual tiene su propia verdad y el querer sólo elegir una y callar a todas las demás nos hace perdernos

36 liderazgo ibero | excelencia académica, compromiso social y reconocimiento internacional | reportaje |
Arantxa Suárez. Fabio Colonna.

de grandes perspectivas que nos pueden llevar a algo muchísimo más rico. Dentro del mundo del cine y en mi vida personal elijo siempre escuchar las diferentes verdades en cuanto a opiniones, maneras de trabajar, gustos y perspectivas, para entre todos y todas, en total libertad, poder encontrar la fuerza necesaria. Creo que la magia de la vida está en las conexiones que hacemos en nuestro trayecto, pero para sacarles provecho hay que saber escuchar sin querer imponer, dejar que la verdad de otros y otras transforme la nuestra propia y así, en conjunto, tener una nueva verdad, en libertad.

Egresadas y egresados de las carreras de TSU (Técnico Superior Universitario)

Mariana Rodríguez Blandón:

Soy una persona que forma parte de esta realidad que se llama vida

TSU en Gestión de Proyectos Sociales. En Puebla, fue encargada de la casa hogar “Casa Cuna Palafox y Mendoza”, que en 2017 fungía como guardería para niños menores de 7 años en situación de vulnerabilidad. Posteriormente, se desempeñó como Coordinadora de la “Casa Fuente de Apoyo a Mujeres, Niñas y Niños Víctimas de Violencia”, donde

realizó acompañamiento a mujeres migrantes en temasciones hermanas. Actualmente trabaja en la UNAM, como -

El fortalecimiento y la solidez de mis valores, que me permite relacionarme de manera más íntegra en todos los ámbitos de la vida, sin perder de vista que el beneficio no sólo debe de ser propio, sino colectivo. En temas laborales, me permite desempeñarme de forma más solidaria y humanista con el otro, sin dejar de lado que, más allá de trabajar con un profesionista, estoy colaborando con compañeros que pueden pensar, destacar y crecer igual que yo, sin olvidar la trayectoria de cada uno. En cuanto a mi vida diaria, el poder tener una identidad propia desde una visión holística, dándome oportunidad de disfrutar todas las riquezas con las que contamos; y el poder ayudar al otro, sin tener la necesidad de recibir algo a cambio. Pero lo principal fue conocer las realidades a las que nos enfrentamos día a día, partiendo de la realidad y no de la hipótesis sin argumentos, es decir, querer transformar algo sin tener la plena conciencia de ello. Y darme cuenta también de que soy una persona que forma parte de esta realidad que se llama vida.

37 liderazgo ibero | excelencia académica, compromiso social y reconocimiento internacional | reportaje |
Rejaz F. Guizar. Mariana Rodríguez Blandón.

Gabriela Cortés Saucedo: La educación jesuita que recibí solidificó mis valores y compromiso

TSU en Producción Gráfica. Integrante de la Asociación de Scouts de México, tiene como otros pasatiempos: bailar, cantar y, desde luego, ilustrar. Se considera a sí misma una persona solidaria, entregada a su trabajo, que jamás renuncia a sus responsabilidades y que da el 100% en lo que hace. Se ha desempeñado como responsable del área de diseño y preprensa, productora gráfica y diseñadora en diferentes empresas.

Soy, orgullosamente, egresada de la Ibero, y una apasionada del desarrollo de procesos, enfocada en la calidad del diseño y la producción gráfica. Me actualizo cada día en el ramo de mi carrera y nunca he olvidado mi formación educativa jesuita. La educación jesuita que recibí solidificó mis valores y compromiso por la integridad social, recordándome cada día, al despertar, la misión que da motor a mi desarrollo personal y profesional, que se refiere a dar lo mejor de mí para mi persona y el resto del mundo, teniendo siempre en mente la solidaridad en cada acción del día. Definitivamente, la formación ignaciana me ayudó a hacer de mí un líder en diversos proyectos profesionales, utilizando cada recurso adquirido en mi educación en la Universidad

y lo que día a día aprendí de este gran estilo de vida. Después de ocho años de haber incorporado esta formación a mi rutina, puedo destacar la gran fuerza y valor que me ha dado para enfrentar la vida, solucionando lo que en algún momento creía imposible.

Aldo Escamilla Moreno:

Si no puedes servir, no puedes dirigir

TSU en Sistemas Administrativos y Contables (con mención honorifica a la excelencia académica). Asimismo, es Licenciado en Administración de Empresas (Universidad TecMilenio) y Maestro en Finanzas Corporativas y Bursátiles (Universidad Anáhuac). Oriundo de Toluca, Estado de México, actualmente se desempeña como gerente de Proceso de Consolidación Financiera Global en Coca-Cola FEMSA, donde ha dirigido y participado en diversos proyectos con impacto global en el área financiera y contable.

En mi vida diaria y profesional, el tener una formación jesuita ha sido profundamente importante para que cada día trabaje de manera competente y comprometida, liderando con el ejemplo, en la búsqueda de la construcción de un mundo más justo, humano y sostenible para el resto de los hombres y mujeres. Es una espiritualidad de servicio: si no puedes servir,

38 liderazgo ibero | excelencia académica, compromiso social y reconocimiento internacional | reportaje |
Gabriela Cortés Saucedo.

no puedes dirigir. “Alcanza la excelencia y compártela”. Es difícil creer lo que esta frase, como bala de cañón, generó en mi vida, pues yo había soñado por mucho tiempo con encontrar un propósito de vida real y profundo. Me sorprendió que este propósito que tanto había buscado, sin saberlo, hubiera estado siempre frente a mí. Puedes encontrar a Dios, y un genuino designio, dedicando tu vida a servir a todos los demás. Este pensamiento nació cuando estaba en medio de mi formación universitaria. La educación jesuita como modelo de enseñanza universitaria nos invita a vivir bajo un simple tri-lema: enseñar, saber y creer, cultivando todas las aristas básicas del individuo: mente, cuerpo y espíritu.

Mi formación ignaciana me brindó la oportunidad de desarrollar mi liderazgo

TSU en Producción Gráfica. Trabajó como diseñadora en la agencia de diseño Foic Lecanda, estancia durante la cual obtuvo el grado de Licenciada en Diseño Gráfico (mediante la acreditación EGEL, Acuerdo 286 del CENEVAL), conocimientos que adquirió de manera autodidacta y por experiencia profesional. Se desempeñó como package gra -

Estoy agradecida por la oportunidad de ser parte de la comunidad jesuita a la que pertenece la Universidad Iberoamericana, institución de prestigio donde pude realizar mis estudios de Técnico Superior Universitario de manera integral, con valores humanos y conocimientos para entender y resolver los problemas. Aprendí a tomar decisiones, a hacer lo correcto y a esforzarme todos los días para ser una persona empática, creativa y con mentalidad abierta para poder desarrollarme en lo profesional, personal y espiritual, para adaptarme a las diferentes circunstancias que se me han presentado durante la vida. Mi trayectoria profesional inició desde que egresé de la Ibero, donde se me abrieron las puertas en el campo laboral, especializándome en packaging. Pude continuar con mis estudios para acreditar una licenciatura, y tomé diferentes cursos para perfeccionar mis habilidades, para poder llegar a donde actualmente estoy, que es desempeñándome como diseñadora gráfica. Asimismo, mi formación ignaciana me brindó la oportunidad de desarrollar mi liderazgo.

39 liderazgo ibero | excelencia académica, compromiso social y reconocimiento internacional | reportaje |
phic assistant en Grupo Bimbo. Actualmente labora en Mondelez Internacional, área de Gestión de Proyectos de la Dirección de Mercadeo Ricolino. Aldo Escamilla Moreno. Jennifer Serrano Gómora.

El rol de la Ibero en el empoderamiento de las mujeres

María Ariza

Maestra en Administración por la Universidad de Harvard, en donde fue nominada al Dean’s List of Academic Achievement Award, e Ingeniera Industrial con Excelencia Académica por la Universidad Iberoameri cana. Actualmente es directora general de la Bolsa Insti tucional de Valores (BIVA), institución con el propósito de contribuir a la profundidad del mercado de valores e inclusión bursátil en México a través de la innovación, el uso de tecnología de punta y mayor accesibilidad e inclu sión para los actores del mercado. Previo al sector bursátil, desarrolló prácticamente toda su vida profesional en el sector de capital privado, desempeñando, entre otros cargos, el de directora general de la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP). Asimismo, es Consejera de FICSAC, Patronato Económico y de Desarrollo de la Ibero. Su destacada trayectoria ha sido reconocida con un premio del Women Economic Forum, del International Entrepreneurs Council, y en publicaciones como Expansión, Forbes, Líderes y Revista 2020, entre otras.

Soy una firme creyente en que la educación es el ecualizador más importante que tenemos en nuestro poder, para lograr construir una sociedad más equitativa e inclusiva, ya que ayuda a reducir las importantes brechas que aún persisten. La educación es una herramienta que transforma vidas y tiene el potencial de cambiar el mundo.

Uno de los sectores más afectados por el poco acceso a la educación es justamente el de las mujeres. La problemática de que, desde muy corta edad, las niñas tengan que dedicar más tiempo a tareas del hogar y menos tiempo a su preparación, acorta sus oportunidades de aprender, jugar, crecer, atender escuelas y universidades y, por ende, limita su desarrollo y cualquier oportunidad profesional formal futura. De ahí se va tejiendo la baja participación de las mujeres en el mercado laboral formal, que se conjuga con los aún persistentes sesgos culturales, que nos suponen una carga de 40 horas al menos, a la semana, dedicadas a labores no remuneradas. Por si fuera poco, la pandemia causó una grave crisis para las mujeres; desde la gran deserción de las niñas en las escuelas, hasta la caída en participación y pobres condiciones en el mundo laboral como pudimos constatar. Nos tocó atender responsabilidades domésticas, cuidados de enfermos en casa, enfocarnos en la educación a distancia de los niños, y mantener nuestros trabajos: todo al mismo tiempo.

La realidad es que ser mujer profesionista no es fácil. Es complicado encontrar un balance de vida que nos permita permanecer en nuestra carrera profesional y cumplir con las responsabilidades en casa y de familia; es como tener dos trabajos de tiempo completo, al mismo tiempo. Y ni hablar de los juicios a los que nos enfrentamos por dejar solos a nuestros hijos, así como a nuestra propia culpabilidad por tener tiempo limitado para ellos al enfocarnos en nuestras carreras profesionales. Las mujeres lidiamos con esto y con las

40 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |

disparidades de crecimiento, así como con la inequidad en salarios y oportunidades.

Durante mi carrera he tenido que salir de mi zona de confort, arriesgarme, hacer muchos sacrificios, no dormir, afrontar juicios y prejuicios, reajustar mi dinámica familiar, trabajar en la culpa y afrontar la soledad que conlleva ser de las contadas mujeres en el mundo laboral, y particularmente, en el sector financiero. Ha sido un largo camino en donde he tenido que afrontar mis propios miedos, encontrar autoconfianza, adaptarme a un sector dominado por hombres y mostrar seguridad. Hoy en día puedo decir que todos estos retos me han hecho creer en mí y me han llevado a desarrollar mi potencial. Estoy segura de que mucho de quien soy hoy, y de los valores con los que conduzco mi liderazgo, vienen de mi propia Alma Máter: la Ibero.

Estudiar en la Ibero abrió mi panorama; desde muy temprano en mi carrera me retó a pensar diferente. Una universidad crítica y propositiva donde se estimula el libre intercambio de ideas, cuya visión hacia una sociedad más humana e incluyente resonó profundamente en mí.

Como resultado, fue el lugar idóneo para autoconocerme y retar mis propios límites,

Hoy en día puedo decir que todos estos retos me han hecho creer en mí y me han llevado a desarrollar mi potencial. Estoy segura de que mucho de quien soy hoy, y de los valores con los que conduzco mi liderazgo, vienen de mi propia Alma Máter: la Ibero.

dando mis primeros pasos de liderazgo, al convertirme en la presidenta de la carrera de Ingeniería Industrial en donde menos del 5% del alumnado éramos mujeres. Ciertamente, el alto compromiso ético de la Ibero me ha dejado una formación humanista basada en valores como la justicia, honestidad, solidaridad, libertad y el respeto, lo cual me han hecho una persona que busca proyectar estas características.

Semejante a mi historia, somos cada vez más las protagonistas que elegimos luchar por crear un nuevo paradigma y abrir brecha para las futuras generaciones de mujeres que vienen después de nosotras. Estas mujeres son motivo de todo mi orgullo, porque han superado muchas circunstancias adversas enfrentando el aún retador panorama actual.

41
Alumna de la lbero realizando prácticas en el “Laboratorio de Cobots”.

Mujeres emprendedoras que, en el 87% de los casos, no obtienen crédito ni financiamiento. Si miramos la industria de Capital Emprendedor en México notamos que predomina la participación de los hombres; de hecho, las decisiones de inversión están en el 91% en manos de ellos. Esto impacta al ecosistema en su conjunto, porque se crea un sesgo inconsciente: los hombres invierten en empresas que solucionan problemas de hombres. Es más: sólo el 2% de las emprendedoras reciben Capital Emprendedor. Es necesario desarrollar una industria liderada por mujeres administradoras de fondos para que pueda haber un acceso equitativo al capital en emprendimientos liderados por mujeres. Es por eso que, en conjunto con mujeres que luchan con pasión, iniciamos “Mujeres Invirtiendo”, el primer network que arropa a mujeres en equipos de inversión, y el primer fondo de capital dedicado a proyectos liderados por mujeres: “Amplifica”.

Por otra parte, subir la escalera corporativa para las mujeres históricamente ha significado el doble o triple de esfuerzo, sacrificio, preparación, paciencia y multitasking para muchas de nosotras. Si bien el primer nivel de entrada en la escalera jerárquica de las empresas se conforma por 40% de mujeres, cuando se va subiendo, la participación de las mujeres se va haciendo cada vez más pequeña hasta reducirse al 10% que son directoras de área y al 5% que se convierten en directoras generales, según un estudio de McKinsey.

¿Y qué decir de los órganos de gobierno corporativo de las empresas? Lamentablemente se observa esta misma tendencia. En Latinoamérica, las mujeres encabezan el 14% de los consejos de administración en empresas; el porcentaje en México es de un 10%,

ubicándonos en el último lugar de las nueve bolsas consideradas en el más reciente estudio de Sustainable Stock Exchanges (SSE). Más aún, en Latinoamérica el 20% de las empresas listadas en bolsa tienen consejos de administración en los que sólo participan hombres; el porcentaje en México es de 37%. Los números hablan: tenemos casi el doble de atraso que nuestros pares latinoamericanos.

Pero ¿cuál es la oportunidad de que más mujeres se empoderen y se incorporen a la economía? Además de que la igualdad de género es un tema de justicia social, mayor participación femenina equivale a diversidad, innovación y rentabilidad para las empresas y, por lo tanto, crecimiento económico. Incorporar a más mujeres a la economía ayudaría a impulsar el crecimiento del PIB en 15% en una década, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Según la ONU, impulsar programas para mejorar las actividades productivas para mujeres generaría retornos de siete dólares por dólar invertido.

Ante esa oportunidad, las universidades tienen un rol clave como facilitadoras del empoderamiento de las mujeres, por ser agentes de cambio que fortalecen la participación de las y los jóvenes construyendo conocimiento y conciencia; de ahí que sea un espacio propicio para poder cuestionar los roles y estereotipos de género, generar corresponsabilidad entre géneros y catalizar un cambio.

Creo que la Ibero, con su ya larga tradición y prestigio formando líderes, ha hecho una gran labor preparando a las mujeres para tomar decisiones en el sector público o privado de nuestro país, así como fomentando en todos los estudiantes un compromiso social incluyente que crea valor para el bien común. En particular, me parece que ha tenido el importante papel de fortalecer nuestros valores y principios, apoyarnos a reconocer que somos valiosas y capaces de hacer enormes diferencias aun en nuestra corta edad. Por nuestra parte, debemos de responsabilizarnos y aprovechar todas las condiciones que tenemos a nuestro favor: autoempoderarnos y no ceder nuestro poder a ninguna situación externa, ni a nadie.

42 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |
Subir la escalera corporativa para las mujeres históricamente ha significado el doble o triple de esfuerzo, sacrificio, preparación, paciencia y multitasking para muchas de nosotras.

La perspectiva de género es una prioridad en el plan integral de la Ibero, recientemente llegando hasta sus nuevos planes de estudio. Valdría la pena seguir explorando y evaluando modelos internacionales que han mejorado diversas condiciones. Muchas universidades alrededor del mundo están proactivamente empoderando a las mujeres: desde esfuerzos por alentar y retenerlas en carreras STEM , impulsando competencias como hackatones y programas que acercan la codificación a mujeres estudiantes de ingeniería en sistemas, hasta alianzas de participación entre las comunidades estudiantiles en proyectos de campo con organizaciones locales e internacionales que apoyan iniciativas de género. Además, están implementando medidas de apoyo para estudiantes, así como para el personal y la facultad, brindando instalaciones de cuidado infantil, generando políticas de antidiscrimi-

nación para personas transgénero, así como monitoreando el progreso de las estudiantes, a través del seguimiento a la tasa de graduación de las mujeres en comparación con la de los hombres y creando planes destinados para cerrar las brechas.

La Ibero tiene condiciones inigualables a su favor para fomentar el empoderamiento de las mujeres, como la capacidad de involucrar a toda la comunidad universitaria para identificar ejemplos de prejuicios de género e idear soluciones. Sé que lo hace, así que nos toca a nosotras, también, sumarnos a estos esfuerzos y seguir en la lucha.

Sensibilizar a los jóvenes desde sus etapas más tempranas, y unir fuerzas entre mujeres y hombres por igual, es el camino para generar una economía más robusta e inclusiva, así como desarrollar una sociedad más justa y feliz.

43 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |
La Ibero, con su ya larga tradición y prestigio formando líderes, ha hecho una gran labor preparando a las mujeres para tomar decisiones en el sector público o privado de nuestro país, así como fomentando en todos los estudiantes un compromiso social incluyente que crea valor para el bien común.
Alumnas en el “Laboratorio de Comportamiento Estructural (mesa vibratoria)”.

La importancia de la tecnología digital en la formación del alumnado de la Ibero

Indira

Ochoa Carrasco

Maestra en Comunicación y Tecnologías Educativas por el Instituto Latinoamericano de Comunica ción Educativa (ILCE) y licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), certificada en el nivel I de Aprendizaje Invertido para Educación Superior (por la Flipped Learning Global Initiative). Actualmente es parte de la Dirección de Innovación Educativa en la Universidad Iberoamericana. Su especialidad es la psicología educativa, en particular la asesoría psicopedagógica y la incorporación de tecnologías educativas a la docencia. En su trayectoria profesional, ha trabajado como coordinadora de actividades académicas y como docente en educación básica y superior. De igual manera, ha participado en proyectos como la revisión técnica de pruebas estandarizadas en el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) y es colaboradora permanente en el Laboratorio de Cognición y Comunicación en la Facultad de Psicología de la UNAM. Sus áreas de interés son el diseño de estrategias de enseñanza, el aprendizaje en colaboración y la apropiación de las tecnologías.

Hablar de tecnologías digitales y educación es a menudo un catalizador de discusiones que pueden llegar a polarizarse en torno a si las primeras constituyen una herramienta que puede potenciar o entorpecer a la segunda. Personalmente me inclino más por

la primera postura, aunque caben aquí varias precisiones y contextualizaciones que ayudan a respaldar mi posición.

Un buen punto de partida es la comprensión del ecosistema digital actual. Desde hace ya varias décadas se utiliza el término Sociedad de la Información para nombrar un contexto donde la información fluye (se crea, se distribuye, se manipula) de una manera muy veloz gracias a la aparición de tecnologías digitales como la world wide web, los motores de búsqueda y las posibilidades que ofrece la convergencia de medios, por mencionar sólo algunos ejemplos.

Lo que este panorama pone frente a nosotros es la realidad innegable de que los procesos relacionados con la información y la comunicación se han transformado y continúan en un cambio constante, por lo que conviene entender esta realidad y sacar el mayor provecho de la misma. De igual manera, es importante señalar que todo acto educativo se nutre, entre otras cosas, precisamente de procesos relacionados con la información y la comunicación.

En este sentido, para quienes estamos en el medio educativo vale la pena asomarnos (si no es que sumergirnos) en las potencialidades educativas que ofrecen las tecnologías digitales. Particularmente, me parece destacable la propuesta de César Coll, quien se refiere a los siguientes aspectos como las principales ventajas de incorporar las tecnologías digitales a la educación:

• el formalismo (poder, por ejemplo, estructurar información en espacios digitales),

44 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |

• la interactividad (crear relaciones entre la información por medio de conectores),

• el dinamismo (simular situaciones con ayuda de medios digitales: por ejemplo, la realidad virtual),

• la multimedia (unir formatos de texto, audio y video),

• la hipermedia (navegar en la red), y

• la conectividad (contar con espacios digitales para coincidir, interactuar y colaborar).

En su toma de posesión como Rector de la Ibero Ciudad de México, el Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S. J., mencionó como parte de sus propuestas que “la innovación pedagógica y las oportunidades que brinda el uso de nuevas tecnologías son una línea de trabajo en cuya exploración se debe profundizar, con la convicción de poner a las personas en el centro de los procesos formativos”, lo cual tiene una estrecha relación con la idea del uso crítico de las tecnologías, que plantea el acercamiento a las mismas para conocerlas, comprenderlas y, a partir de ello, hacer uso del pensamiento crítico, el discernimiento y la creatividad para transformar la realidad con base en lo que ofrecen estas herramientas (en contraposición con la idea de que sean las herramientas

Para quienes estamos en el medio educativo vale la pena asomarnos (si no es que sumergirnos) en las potencialidades educativas que ofrecen las tecnologías digitales.

tecnológicas las que determinen el rumbo de una sociedad).

En este sentido, la Ibero, con su enfoque humanista, tiene parte del camino andado. Baste mencionar como ejemplo el haberle hecho frente a lo que el confinamiento por la contingencia de Covid-19 implicó para docentes y estudiantes, quienes a través de espacios y medios digitales pudieron continuar con un proceso formativo y, en algunos casos, incluso innovaron en ello y descubrieron nuevos caminos, técnicas y herramientas para el aprendizaje. Esto sin mencionar que, desde hace más de 15 años, la Ibero ha incursionado en modalidades de aprendizaje como la educación en línea para algunas de sus asignaturas, favoreciendo así que el estudiantado pueda organizar sus tiempos de estudio además de promover procesos autogestivos; o bien, la oferta de programas

45
Simulador de realidad virtual en el InIAT.

La Ibero ha incursionado en modalidades de aprendizaje como la educación en línea para algunas de sus asignaturas, favoreciendo así que el estudiantado pueda organizar sus tiempos de estudio además de promover procesos autogestivos.

de posgrado con diseños híbridos apoyados en sistemas de gestión del aprendizaje, que permiten extender las clases más allá de las instalaciones físicas de la Universidad y así ofrecer alternativas a quienes quieren mantenerse actualizados mientras trabajan.

Asimismo, la Ibero sigue nutriéndose de las potencialidades educativas de las tecnologías digitales para el alumnado en proyectos como –por citar sólo un par de ejemplos– las investigaciones del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT) con simuladores de realidad virtual y aumentada para temas de ciencias biomédicas y otras áreas del conocimiento o el uso de aulas equipadas con cámaras, micrófonos ambientales y piza-

rras digitales para conducir clases híbridas concurrentes que pueden incluso favorecer proyectos de internacionalización. Estos y otros ejemplos dan cuenta de lo que, desde hace ya unos años, se denomina “cultura digital” y que tiene que ver con la posibilidad de no sólo consumir la digitalidad, sino poder hacer uso de ella para la creación y, en el caso de nuestra universidad, seguramente para la transformación social. Muchos de los nuevos medios digitales se caracterizan por establecer espacios de interacción donde las personas actuamos como “prosumidores”: podemos buscar, consultar e incluso guardar información como “consumidores”; pero también tenemos la oportunidad de crear contenidos y volvernos “productores”. Por supuesto que el tipo de contenidos dependerá totalmente de nuestros intereses, convicciones y hasta vocaciones, pero no cabe duda de que estos entornos digitales abren una gran puerta a la participación e interacción. Para ilustrar estas ideas, pueden servir los casos de uso de las redes sociales como plataforma de expresión y organización social, como sucedió con movimientos como “Yo soy 132” o

46 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |
Aulas Ibero equipadas con cámaras, micrófonos ambientales y pizarras digitales.

“Un violador en tu camino”, entre muchos otros ejemplos.

Ahora bien, la discusión sobre el uso crítico de las tecnologías digitales y las posibilidades que éstas nos brindan para la educación y la transformación social hay que abrirla a seguir dialogando desde todas las aristas del tema: las ventajas, las desventajas, los avances, los riesgos, los logros y los vicios; de tal manera que se construya una mirada colectiva que permita llegar a una apropiación tecnológica no sólo desde el alumnado, sino en toda la comunidad Ibero (los lineamientos institucionales, las condiciones de infraestructura y acceso y el profesorado tienen también un papel esencial en la construcción de una cultura digital en entornos educativos).

En la Ibero seguimos en la gesta y desarrollo de proyectos de innovación educativa que ayuden a lograr lo anterior: espacios para conocer, explorar y experimentar con nuevas tecnologías digitales; diálogos con docentes y estudiantes sobre necesidades y proyectos propios, creación de comunidades que se acompañan para comprender temas transversales, encuentros formales e informales para desarrollar nuevos aprendizajes, intercambios y sinergias entre áreas disciplinares y, en general, espacios donde se escuchen voces diversas en torno a temas como el de las tecnologías digitales.

En esta celebración número 80 de la Ibero, el tema que aquí se ha tratado cobra importancia pues los aniversarios constituyen un

momento propicio para hacer una pausa y mirar por un momento hacia atrás, en la reflexión y el recuento de lo que hemos hecho, pero son sin duda también el momento de mirar hacia adelante y delinear el futuro. En el caso de las tecnologías digitales, si seguimos considerándolas como una herramienta que puede potenciar procesos de información, comunicación y aprendizaje, es posible que logremos dos cosas importantes: la primera, participar en la evolución de la Sociedad de la Información a la Sociedad (o sociedades) del Conocimiento (donde no sólo tengamos acceso a múltiples fuentes y recursos sino que podamos continuar creando a partir de ellos), y la segunda, hacer de estas tecnologías parte de los instrumentos que, como Ibero, nos permiten seguir caminando hacia esa transformación social que nos guía e identifica.

Referencias

Castells, Manuel (1999), La era de la información. Economía, sociedad y cultura, volumen I La sociedad Red , México, Siglo XXI.

Coll, C.; Palacios, J. y Marchesi A. (comp.) (2001), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (2ª ed.), Madrid, Alianza Editorial.

Escobar, A. (2005), “Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura”, Revista de Estudios Sociales, 22, 15-35, Universidad de los Andes.

Levy, P. (2001), Cibercultura. La cultura de la sociedad digital , Barcelona, Anthropos.

Toffler, A. (1981), La tercera ola , México, Edivisión.

Universidad Iberoamericana (2022), “El Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S. J., toma posesión como rector de la Ibero CDMX, IBERO. Disponible en https:// ibero.mx/prensa/el-dr-luis-arriaga-valenzuelas-j-toma-posesion-como-rector-de-la-ibero-cdmx Recuperado el 14 de enero de 2023.

47 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |
Muchos de los nuevos medios digitales se caracterizan por establecer espacios de interacción donde las personas actuamos como “prosumidores”: podemos buscar, consultar e incluso guardar información como “consumidores”; pero también tenemos la oportunidad de crear contenidos y volvernos “productores”.

Estudiar en la Ibero Algunas reflexiones de alumnas y alumnos en los 80 años de nuestra Universidad

Al cumplirse 80 años de la Universidad Iberoamericana nos dimos a la tarea de recoger algunos testimonios de estudiantes a partir de la pregunta “¿qué se siente seguir una carrera en una universidad confiada a la Compañía de Jesús que ha llegado a las ocho décadas de existencia?”. He aquí sus reflexiones.

La Ibero ha ido mejorando con el tiempo

Camila Arquitectura.

Me genera mucho respeto, porque quiere decir que nuestros profesores no solamente se están preparando año con año, sino que también, gracias a ello, nuestra Universidad está posicionada, por ejemplo, en mi carrera, como una de las mejores del país, e incluso probablemente la mejor en esta carrera. En 80 años, en todo este largo tiempo, ha ido mejorando, día a día, en la capacidad y profesionalismo de sus maestros, en sus instalaciones, su plan de estudio, etcétera. De hecho, a mí me tocó justo un nuevo plan; por ello me siento contenta y tengo mucho respeto y admiración por mi Universidad.

48 gente que cambia al mundo | estudiantes | reflexiones |
Universidad Iberoamericana.

Comparaciones con otras universidades

El tiempo, estos 80 años, refleja lo buena que es la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y esto se nota en comparaciones que se hacen con otras universidades y muy particularmente en carreras como la de Arquitectura de la que han egresado profesionistas de muy alto reconocimiento y gran capacidad.

Me genera cierta curiosidad cómo es que, a lo largo de ocho décadas, se ha ido preparando cada generación de estudiantes y cada docente que han pasado por nuestra Universidad. Sabemos que la Ibero ha ido mejorando, pero el cómo se ha mantenido en el alto nivel que tiene es muy sorprendente para mí.

Estudiar en la Ibero me da seguridad porque es una gran institución educativa que ha mantenido su prestigio a lo largo de ya 80 años; esto quiere decir que ha pasado la prueba del tiempo, y más porque ahora todo se mueve más rápido y los cambios son acelerados. Entonces, como ya dije, sobre todo me da seguridad que la Ibero siga vigente.

49
María Fernanda Arquitectura. Sebastián Psicología. Estefanía Derecho.
Ha pasado la prueba del tiempo
Ha mantenido un alto nivel
gente que cambia al mundo | estudiantes | reflexiones |
Estudiantes de la Universidad Iberoamericana.

Un constante proceso de innovación

Miguel Arquitectura.

La Ibero ha estado a la vanguardia en todo tiempo. Lo digo porque sé que en nuestra Universidad se crearon carreras como Diseño Industrial, por ejemplo. Esto quiere decir que está en un constante proceso de innovación y renovación para poder ofrecer siempre lo mejor. El hecho de que haya cambiado este año sus planes de estudio y que muchas carreras se hayan reinventado indica que sus autoridades y docentes están al tanto de las necesidades de las empresas y del gobierno para poder generar profesionistas competentes que realmente destaquen el día de mañana.

Me siento muy afortunado y muy feliz de que la Ibero cumpla 80 años, porque en este 2023 yo me titulo como Doctor, y siendo una fecha tan importante y significativa para la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, quedará también marcada para mí al obtener mi posgrado en el 80 aniversario de esta gran casa de estudios.

Intercambiar comentarios, ideas

Ximena Psicología.

Es muy loco, de veras, porque conoces a personas mayores que también estudiaron aquí y te cuentan su experiencia, luego están los mismos profesores y es muy padre intercambiar comentarios, ideas. Esto me gusta mucho, porque siento que es una escuela muy padre y que vas conociendo más cosas de la Ibero mientras vas avanzando y ello me parece increíble.

50 gente que cambia al mundo | estudiantes | reflexiones |
Universidad Iberoamericana. Sergio Vázquez Doctorado en Ciencias de la Ingeniería. Una fecha que quedará marcada para mí

Historia y trascendencia, renovación y evolución

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México significa historia y trascendencia, pero también renovación y evolución tanto en lo académico como en sus instalaciones. Y sus estudiantes hemos recibido y aprovechado esta evolución de la que es hoy una de las mejores universidades del país.

Transformación física y social

Ana Psicología.

La Ibero, pionera en algunas carreras

Estudiar en la Ibero significa para mí en parte mucho orgullo, porque sé, y por ello quise estar en sus aulas, que la Universidad Iberoamericana fue pionera en México de la carrera en Diseño Industrial, por ejemplo, y, al compararla con otras universidades, es muy importante que, a través de los años, esta carrera siga en los primeros lugares con egresados muy notables.

Estudiar en la Ibero es como vivir en un campus muy histórico porque no sabes exactamente qué personas han caminado por los mismos pasillos que tú y que hoy son referentes de la Ibero, y además poder compartir, con los que ya están más adelante, los cambios que ha tenido la Ibero y cómo se ha transformado física y socialmente.

51 gente que cambia al mundo | estudiantes | reflexiones |
Marco López Diseño Industrial. Luis David Diseño Industrial.

La Ibero, a la vanguardia en México y el mundo

Llama el Rector a estudiantes a encender su llama y cambiar al mundo

“Hacer arder al mundo con un fuego especial” fue la petición que el Rector hizo a las y los entusiasmados estudiantes de nuevo ingreso en el semestre Primavera 2023 durante la bienvenida del Día

B. Apuntó que la educación ignaciana de la Ibero encuentra su punto de partida en la vida de San Ignacio de Loyola, que dio un giro fundamental, mismo que le puede ocurrir a cada integrante de nuestro alumnado: volcarse al servicio de una causa extraordinaria. Durante la ceremonia, la estudiante de Diseño de Productos y Experiencias Paola Cuevas consideró que la Universidad Iberoamericana nos vuelve “empáticos hacia las otras personas y hacia lo que está pasando allá afuera”. Emiliano Contreras, egresado de Comunicación y fundador de la casa productora Casa Raíz, recomendó a las y los jóvenes “exprimir” el conocimiento a sus profesoras y profesores, que son personas muy capacitadas.

A propósito de la Copa Mundial de la FIFA disputada en Qatar, dos egresados Ibero pusieron en alto el nombre de México en este encuentro futbolístico. Francisco Parás Hernáiz, egresado de Diseño Industrial y actualmente Sr. Manager Key City Activation de Adidas México, lideró localmente el diseño de los yerseis, de local y visitante, que vistieron los integrantes de la Selección Mexicana, para lo cual incorporó elementos de la herencia y cultura prehispánicas, como el penacho y el caracol. Además, el público internacional que asistió a los partidos pudo disfrutar de un sistema de transporte digno de la capital de un país altamente urbanizado. El Metro de Doha fue creado por Daniel Rodríguez Escobar, egresado de Diseño Industrial de nuestra Ibero, quien trabaja para la compañía japonesa Kinkisharyo, cuyos trenes se mueven en Los Ángeles, El Cairo, Hiroshima y Dubái.

Reflexiones sobre la perspectiva de género

Durante nuestro Sexto Congreso de Construcción de Paz con Perspectiva de Género contamos con la participación de la Mtra. Gabriela Ramos, Directora General Adjunta de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, quien abordó, entre otros temas,

52 actualidad ibero | breves de la universidad iberoamericana |
Textos de Pedro Rendón, Laura Herrera, Paula Eguiluz Soto y Yazmín Mendoza. Redactores de IBERO. Fotografías de Alberto Hernández, Pedro Rendón y Valentina González

mujeres y hombres, que tiene que ver con expectativas socioculturales que se inculcan a unos y otras desde la infancia. Entre otras ponencias, se abordaron también los marcos legales en cuestión del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia y se presentó un manual de entrenamiento para incorporar la perspectiva de género en operaciones de la fuerza pública en conflictos armados no internacionales.

Explorando las oportunidades del Metaverso

Nuestra Ibero Ciudad de México organizó junto con Meta (antes Facebook) el foro “Oportunidades, Retos y Desafíos del Metaverso en México”, con el objetivo de identificar, analizar y discutir los principales retos, oportunidades y desafíos de este entorno virtual inmersivo donde se combinará nuestra realidad con otras llamadas realidad virtual y realidad aumentada. En la inauguración participó el Mtro. Íñigo Fernández Baptista, director de Políticas Públicas para Meta en México, Centroamérica y el Caribe, y egresado de Derecho de la Ibero, quien vislumbra al Metaverso como una herramienta que nos permitirá interactuar con lugares y objetos fuera de nuestro entorno físico, y que transformará muchas de nuestras actividades cotidianas.

vo su producción e incluso la aumentó. Los títulos disponibles en la Librería Virtual ascienden a mil 400, mientras que a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara llevó 90 obras en físico que fueron lanzadas en 2022. También durante la FIL Guadalajara se contó con la presencia del Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, el Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S. J., quien participó en eventos con temáticas como la educación intercultural, la importancia de la perspectiva humanista en la generación de ecosistemas de innovación en las universidades, las políticas de seguridad en México y la construcción de paz.

¡Regresa la hermandad de los INTERSUJ!

El Encuentro Deportivo del Sistema Universitario Jesuita (INTERSUJ) 2022, que se llevó a cabo en nuestra hermana Ibero Puebla, fue un derroche de emoción y hermandad, luego de que las dos ediciones previas fueron canceladas debido a la pandemia. Participaron diez delegaciones de distintas partes del país y del extranjero, todas

53 la ibero: 80 años de mejorar el presente y construir el futuro | examen |
actualidad ibero | breves de la universidad iberoamericana
Desafíos del Metaverso. INTERSUJ 2022. Presentes en la FIL Guadalajara. Reflexiones sobre la perspectiva de género.

pertenecientes al Sistema Universitario Jesuita (SUJ). La delegación de nuestro campus Ciudad de México, conformada por 208 deportistas, regresó con varias medallas. Seis primeros lugares en atletismo femenil, futbol femenil, ajedrez, rugby femenil, tenis femenil y tenis varonil; cinco segundos lugares en atletismo varonil, taekwondo poomsae femenil, futbol varonil, rugby varonil y tocho varonil, y dos terceros lugares en basquetbol femenil y en taekwondo poomsae varonil.

Reconocimientos que dan brillo a la Ibero

Nuestra Ibero recibió varias distinciones que refuerzan la calidad de esta institución. Por su Empleabilidad Sobresaliente, recibió el certificado de reconocimiento de experiencia estudiantil Universum 2022, por su “extraordinario compromiso” en la generación de oportunidades y recursos para apoyar la incursión de sus estudiantes en el mundo laboral. Por ser uno de los sitios con las mejores condiciones laborales en el país, fue distinguida con el “Mexico’s Best Employers 2022”, otorgado por la edición estadounidense de la revista Forbes. Por “la creación de un ambiente que promueve el aprendizaje”, fue reconocida por la famosa reclutadora de talento global Universum. Y, además, se colocó entre las 15 universidades más sustentables del país, y dentro de las primeras 500 en el mundo, de acuerdo con el Ranking Mundial de Universidades UI GreenMetric.

Tenemos a nuestra primera doble titulada

Léa Peronneaud es nuestra primera estudiante que obtiene un doble grado, al haber cursado en nuestra Ibero la Maestría en Estudios de Arte, como estudiante de intercambio, y la Maestría en Estudios Hispánicos en su natal Francia. Gracias a un convenio interinstitucional que permite revalidar materias entre las dos universidades, el primero de los dos años que duran ambas maestrías lo cursó en la Université Lumière Lyon 2 y el segundo en la Ibero. Lo que más agradece es haber tenido el apoyo administrativo de nuestra casa de estudios para lograr titularse, porque ante la novedad de ser la primera alumna en esta situación, le tocó ser pionera en varios trámites. La gente mexicana “siempre me acogió como parte de su familia, y ya no sé cuántas familias tengo aquí para ir a comer con ellas”, comentó la doblemente titulada.

Ibero, el campus privado con más integrantes del SNI

Actualmente, el campus Ibero Ciudad de México cuenta con 155 representantes en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt, con lo que se coloca como la universidad privada en la capital del país que reúne, en una misma sede, el mayor número de especialistas inscritos en el SNI, que es una acreditación con validez nacional que cuenta con la aceptación de la comunidad

54 actualidad ibero | breves de la universidad iberoamericana |
Reconocimientos. Doble titulación. Investigadores SNI. Informe del OCSA.

científica y avala la experiencia de investigación en un campo determinado. Ésta indica el nombramiento que reciben, cada uno con mayor rango que el anterior: candidato a investigador nacional, niveles 1, 2 y 3, siendo el nombramiento más destacado el de investigador emérito. Como resultado de nuestra participación en la convocatoria 2022, se renovaron 28 nombramientos de los cuales, fueron aceptadas nueve solicitudes de ingreso y 14 nombramientos ampliados.

Estudio sobre la informalidad gana premio en la Cámara de Diputados

Con un estudio que demuestra las condiciones económicas precarias que vivieron durante la pandemia las personas que estaban en la informalidad laboral, el Dr. Oscar A. Martínez Martínez, profesor del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de nuestra Ibero, y el Dr. Javier Reyes Martínez, egresado del Doctorado Internacional en Bienestar Social de esta misma casa de estudios, ganaron el tercer lugar del Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública que otorga el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados. En un mensaje que ofreció durante la premiación, Oscar Martínez dijo que los efectos de la emergencia sanitaria por COVID-19, en los campos sociales, de salud y de economía, apenas se empiezan a ver.

El Observatorio de Conflictos Socioambientales (OCSA) de la IBERO Ciudad de México presentó su “Primer Informe: Estado de la conflictividad socioambiental en México 2017-2021”, para el cual documentó y sistematizó notas de prensa de medios de información nacionales del 1 de enero de 2017 al 31 de enero de 2021. Esta investigación registró 761 proyectos extractivos en México que causaron ya sea afectaciones sociales o ecológicas, acciones colectivas de rechazo o hechos de violencia. En la presentación participaron Guillermo Fernández-Maldonado, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH); Teresa Castellanos, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua-Morelos, Puebla y Tlaxcala; y Meyatzin Velasco, coordinadora del área de Educación del Centro Prodh.

Beca Marie Sklodowska-Curie, a egresada Ibero

Ariadna Cherit, egresada de la Ingeniería en Biomédica de la Ibero Ciudad de México, se hizo acreedora a una beca Marie Sklodowska-Curie del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), cuyo propósito es aumentar el número de mujeres científicas en el ámbito nuclear. La inquietud académica de esta joven la guió por la ruta de la física médica, específicamente a las aplicaciones nucleares en medicina, por lo que realizó prácticas profesionales, servicio social y proyecto de internado en el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), interesada en el tratamiento del cáncer de mama. Tiempo después, de enero de 2020 a enero de 2021, colaboró en Viena, Austria, con el OIEA, y actualmente cursa la Maestría en Ciencias de la Ingeniería Biomédica y el Posgrado en Física Aplicada a la Medicina.

55 actualidad ibero | breves de la universidad iberoamericana |
Con la lupa sobre los conflictos socioambientales
Becaria de OIEA. Investigadores premiados por el CESOP.

Gloria Gervitz (1943-2022)

Voz poética de las mujeres judías exiliadas en México

Este 29 de marzo, la poeta y traductora Gloria Gervitz (1943-2022) hubiera cumplido 80 años, y el 19 de abril se cumple el primer aniversario de su fallecimiento. Nació y murió en la ciudad de México y es una de las grandes voces poéticas de nuestras letras. Fue también excelente traductora de autores como Kenneth Rexroth, Samuel Beckett, Susan Howe y Rita Dove. A lo largo de su vida escribió el poema de largo aliento Migraciones, que agrupa los libros Shajarit (1979), Yiskor (1986), Leteo (1991), Pythia (1993), Equinoccio (1996), Treno (2000) y Septiembre (2003).

Egresada de la Universidad Iberoamericana en la licenciatura de Historia del Arte (generación 1968-1972), realizó también estudios de arte dramático, con Héctor Azar, y de filosofía, con Ramón Xirau. Su obra fue traducida a varias lenguas, entre ellas, inglés, francés, italiano, alemán, portugués, hebreo, ruso, árabe y esloveno. Impartió múltiples talleres y conferencias y fue reconocida con premios nacionales e internacionales, y, entre los más destacados, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, en Chile, en 2019.

A decir de la investigadora Pilar Mandujano Jacobo, en el tomo tercero del Diccionario de escritores mexicanos (UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1993), toda la obra de Gloria Gervitz “constituye una oración larga, extensa e inago -

table. Todo su poemario es un largo canto (con sentido bíblico) a la supervivencia, en la que la memoria es el fondo del texto. Su materia poética no es sino la historia de su gente y de ella misma como parte de un pueblo en movimiento.”

Hacia el final de la primera edición de Migraciones (Fondo de Cultura Económica, 1991), que incluía entonces sólo tres libros (Fragmento de ventana, Yiskor y Leteo), Gervitz explicó: “Llevo años escribiendo un poema que me crece como si fuera un árbol. […] Intenté dar voces a los recuerdos olvidados, voz a esas mujeres que emigraron de Rusia y de Europa Central (entre ellas mi abuela paterna), a un país [México] del que sólo sabían que estaba en América. Estas voces se funden con la más antigua, la de mi abuela poblana, quizá por eso en mi poesía aparecen sueños soñados en español, en yidish y en ruso. Porque la memoria traiciona, no pue -

56
la llama inextinguible | poesía | homenaje |
Gloria Gervitz. Fotografía de Beng Oberger, 2018. Wikimedia Commons.

de callar esas voces. Pero quizá también estos poemas son una manera de romper la distancia que me separa de mí misma. Hanna Arendt escribió: ‘Afortunado es aquel que perdió su casa, porque todavía puede seguir soñándola’”.

MIGRACIONES

Septiembre (fragmento)

Gloria Gervitz

no es que pueda explicar pero esto soy yo éstos los días la vida y ¿en qué parte de mí estoy? ¿adónde? y esta alegría casi azul como un lote baldío parece un águila un quetzal hey no te vayas dice una voz dentro de mí quédate estoy me dejo estar oigo mi respiración que es también la tuya no sé a quién le hablo el viaje en lo más solo necesita ser compartido y la luna donde se ahogó Li Po

Como homenaje en el 80 aniversario de su nacimiento y en el primer año de su muerte recordamos y homenajeamos a Gloria Gervitz, poeta con el sello Ibero, y ofrecemos a los lectores un fragmento del último libro de Migraciones.

baja hasta el estanque

y yo que siempre soy otra y la misma

aquí en este año de mi edad que son todos los años aquí en el calor del final del verano en esto que siento alta indómita como una sequoia como una yegua joven súbita impredecible

y en su vuelo la palabra ahí

donde la luz se dobla el sol entre los narcisos deslumbrado

¿qué hago con tanta belleza?

¿y si me quedara sin palabras?

5757
la llama inextinguible | poesía | homenaje |

Qué leer y por qué

Esta sección de IBERO ofrece a los apasionados de la lectura la recomendación de algunos libros que podrían entregarles experiencias imborrables y transformadoras.

Felipe Garrido Mentiras transparentes

[Laberinto Ediciones, 2022]. Cuentos, 188 páginas.

Sostiene Esteban Ascencio, escritor y editor: “Felipe Garrido es un cuentista excepcional. Y Mentiras transparentes, una obra extravagante, un encuentro afortunado con el gozo, con el placer de sentirse en la agitada comodidad de la lectura que se experimenta cuando se está ante un notable narrador. Garrido toma de lo cotidiano lo necesario para involucrarnos, mediante ágil y curtida prosa, en cada uno de los más de trescientos relatos que componen este libro. En su conjunto las historias no escapan a la esfera narrativa, cuyo principio y final mágicamente se tocan, dando como resultado una obra interminable”.

Ana García Bergua

Leer en los aviones

Los demasiados libros, 1972-2022

[Debate, México 2022.] Ensayo, 172 páginas.

Hay en la experiencia de leer una felicidad y libertad que resultan adictivas. La lectura libera. Se extiende a leer la vida, a leer quiénes somos y en dónde estamos. Anima las conversaciones de lector a lector. Se contagia por los lectores en acción: padres, maestros, amigos, escritores, traductores, críticos, editores, tipógrafos, libreros, bibliotecarios y otros promotores del vicio de leer. La primera versión de Los demasiados libros apareció en Buenos Aires en 1972, hace cincuenta años. A lo largo de medio siglo este libro de Gabriel Zaid se ha convertido en un clásico moderno, con quince ediciones en español y once traducciones a diversas lenguas. Esta edición conmemorativa de los 50 años incluye tres ensayos nuevos.

[Ediciones Era, México, 2021]. Relatos, 136 páginas.

Los fascinantes relatos reunidos en este libro cuentan historias de travesías, desplazamientos, transiciones. Acostumbrados al viaje o a la idea de éste, los personajes encuentran poco a poco una zona vital nunca visitada, que en ocasiones los transforma y en otras permite que llegue a sus extremos la falla, la manía, la particularidad o debilidad que los identifica. En la narrativa de Ana García Bergua, con su exposición siempre tranquila y sin prisas, van emergiendo, entretejidas, la melancolía y la comicidad de las vidas humanas.

58 la voz del libro | el eco de la lectura | reseñas |

Dispositivos e instrumentos que facilitan la vida

Dispositivo para calmar las picaduras de insectos

El dispositivo Heat It está diseñado para aminorar las molestias que causan las picaduras de mosquitos, abejas y hormigas, entre otros insectos. El innovador producto de sólo tres gramos de peso, el cual se puede traer en el llavero, cuenta con puerto USB-C o lightning compatible con la mayoría de los teléfonos inteligentes. Una vez conectado, se calienta y está listo para ser colocado directamente sobre el piquete para calmar la comezón e inflamación del área afectada. Además, mediante una aplicación, se puede controlar el tiempo y la temperatura deseada, de acuerdo con la sensibilidad del usuario.

Audífonos que traducen conversaciones en diversos idiomas

Los WT2 Edge Translation Earbuds no sólo sirven para escuchar música sino también para poder conversar en tiempo real con personas en algún idioma que nos es desconocido. Basta con que el usuario se coloque los auriculares y todo lo que le digan en un lenguaje extranjero se traducirá al suyo. Con una velocidad de traducción que va del medio a los tres segundos, este dispositivo es compatible con 40 idiomas, entre los más usados como el inglés, francés, alemán, español, japonés, chino e italiano, hasta el cantonés, turco, esloveno y croata. Tiene una autonomía de hasta tres horas de traducción continua y puede utilizarse en reuniones virtuales en las que hablen varias personas al mismo tiempo.

El desarrollo tecnológico cobra su mayor sentido cuando nos facilita la vida sin que ello quiera decir que nos propicie la pereza.

La primera TV completamente inalámbrica

El televisor Displace es el primero que no requie re de ningún tipo de cable para funcionar, ya que incluye baterías recargables e intercambiables que garantizan una autonomía de un mes con un uso diario de seis horas continuas. Con pantalla OLED 4K de 55 pulgadas, cuenta con tecnología de vacío que permite pegar en la pared de forma segura hasta cuatro paneles con tan sólo un ligero empujón, para crear una pantalla de hasta 110 pulgadas con resolución 16K. Este televisor tampoco utiliza mando a distancia, ya que se controla por medio de gestos con las manos o con la voz, y posee una cámara 4K compatible con Wifi 6E, por lo que también funciona para hacer videollamadas.

Batidora inteligente que asegura una mezcla perfecta

GE Profile Smart Mixer es la batidora más precisa y eficaz gracias a que cuenta con una báscula inteligente integrada que pesa los ingredientes, y tecnología de detección automática que controla la velocidad del motor y monitorea la consistencia de la mezcla, determinando así el tiempo y el proceso adecuados para lograr la integración perfecta. En su pantalla digital muestra información sobre la velocidad, el tiempo y el peso, mientras que un diseño de elevación y bloqueo facilita el uso con la mano izquierda o derecha. Asimismo, el control de voz a través de Alexa y Google Home está disponible para uso con manos libres e incluye soporte para actualizaciones a través de Wifi y más de una docena de recetas.

59 innovación tecnológica |

Qué escuchar y por qué

Asistente editorial de

Música para camaleones de obras musicales, para lo cual se ha invitado a melómanos, investigadores, expertos, editores, musicólogos y denodados amantes de la música. En esta ocasión agradecemos a Clau dia Arellano y Susana García Espinosa el que hayan accedido a compartir su experiencia y su pasión.

El álbum Passenger de la cantante y compositora irlandesa Lisa Hannigan, es una fantástica mezcla de folk y pop. En sus letras se diluyen temas de amor y nostalgia, aunque algunas canciones poseen un toque más ligero y humorístico. La suave y delicada voz de esta artista se acompaña de una miríada de placenteros sonidos que crean melodías serenas, melancólicas y también jubilosas. Light de DakhaBrakha contiene una propuesta peculiar de géneros y ritmos variados, propios de la cultura ucraniana. Su música responde a la situación cultural y política que acontece en ese país. La canción “Baby”, en particular, me remite a un mantra melancólico e hipnotizante; voces que gradualmente transportan a un momento muy emotivo. Uno de los discos a los que continuamente regreso y siempre me fascina escuchar es Illinoise de Su-

fjan Stevens. Es ambicioso, pero hermoso y cautivante. Sus versos y melodías invitan a viajar por historias enigmáticas, a evocar paisajes y a conocer personajes del medio oeste de Estados Unidos. Me parece un disco con arreglos y composiciones muy creativas, y uno de mis favoritos para escuchar mientras trabajo en mi pintura.

Susana García Espinosa. Artista plástica, es licenciada en Artes Plásticas por la Universidad Veracruzana y maestra en Bellas Artes por la Universidad Aberystwyth de Gales. Ha realizado estancias artísticas en Países Bajos y Estados Unidos y fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y de la Organización Working Artist. Su obra ha sido exhibida en bienales y espacios culturales de México, Estados Unidos, Gales, Eslovenia, Países Bajos e Inglaterra, y forma parte de colecciones como la Paintings in Hospitals del Reino Unido.

60 música para camaleones | discos |
Passenger Lisa Hannigan [2011] Illinoise Sufjan Stevens [2005] Light DakhaBrakha [2010]

Claudia Arellano recomienda:

Leika Mochán [2020]

Ríos Luz Varela y Sebastián Domínguez [2022]

La música de Leika Mochán siempre me ha marcado y este disco no es la excepción. Leika, una de las mejores exponentes de live looping en nuestro país, en 2020 nos regaló un hermoso álbum con arreglos de música mexicana compuesto para loop station, voz e instrumentos invitados. Este disco es de mis favoritos; es una delicia. Además, está acompañado de un minidocumental que pueden ver en la página de la productora Tiempo de Mandarinas. El dueto de guitarra y voz de Luz Varela y Sebastián Domínguez está lleno de musicalidad y vitalidad. En 2022 sacaron su primera producción discográfica, la cual está conformada por standards de jazz, bossa nova y composiciones originales de jazz contemporáneo. El sonido de este dueto es natural y orgánico; su música es un agasajo de bellas melodías y “flow”. El virtuoso compositor, productor, multiinstrumentista y extraordinario bajista-contrabajista Izcacel Pérez Pasten, sacó en 2020 su primer álbum como solista titulado 89. En este disco de jazz-fusión, podremos encontrar un

89 Izcacel [2020]

sonido único lleno de jazz contemporáneo, rock y música mexicana. Como recomendación especial, no se pierdan los live session de este disco en su página de YouTube (https://www.youtube.com/@Azul891012) y sus composiciones para solo de bajo eléctrico de seis cuerdas. Todos estos discos se encuentran para escucha gratuita y venta en las páginas oficiales de los artistas y en Bandcamp, una de las plataformas más justas para los creadores. No olviden apoyar a los artistas independientes.

Claudia Arellano. Cantante y compositora, realizó estudios en la Escuela Superior de Música del INBA, la Sogem y en la Facultad de Música de la UNAM. Se ha presentado en importantes foros y festivales de México, Perú, Argentina, Colombia, España, Francia, Alemania y Mónaco. Ha colaborado como intérprete y compositora en proyectos de teatro, cabaret, danza y paisaje sonoro, así como con el Ensamble Youak, Alejandro Preisser Konzert, Triciclo Circus Band, Taapa Groove y Las Reinas Chulas, entre otros. Despertares es su más reciente producción discográfica donde fusiona géneros como el jazz, folk y pop.

61
música para camaleones | discos |
Cantoras del ombligo de la Luna

Adónde ir y por qué

El ocio nos lleva por caminos de satisfacción y entretenimiento que constituyen lo más cercano al asueto, pero también lo más cercano a la recreación, a la exploración y el goce de los sentidos.

danza

El lago de los cisnes

Pepsi Center WTC, 12 de marzo hasta el 28 de marzo

Esta pieza clásica de Piotr Tchaikovski narra la historia de Odette, una joven mujer maldecida por el brujo Von Rothbart quien la condenó a vivir como cisne durante el día y como humana durante la noche. Sólo una declaración de amor verdadero puede romper la maldición. A cargo del Moscow State Ballet, que tiene una trayectoria de más de 25 años y ocupa un lugar privilegiado entre las compañías de ballet ruso, en esta producción da cuenta de su excepcional cuerpo de baile, a lo que se suman la magnífica escenografía y el vestuario.

Humberto Dupeyrón regresa al escenario para celebrar 35 años de representar este monólogo de Franz Kafka, dirigido por Alejandro Jodorowsky. Se trata de la historia de un simio que es capturado en la selva y llevado a la civilización, y que poco a poco aprende las costumbres de los hombres y se va “humanizando”. Sin embargo, el gorila lo que quiere es regresar a la selva para vivir como un animal: desnudo, libre y puro, y no como los hombres, a quienes cuestiona por su vida hipócrita y falta de moral y principios.

62 itinerario del ocio |

teatro

Carne

Teatro Helénico, hasta el 11 de abril

En la cocina de la hacienda Arango se centra la historia de Carne, obra que desemboca en tragedia griega, pero en tiempos modernos, debido a las tribulaciones de las relaciones familiares, que exponen cómo la moral es un detonante para cambiar el destino en un instante. Original de Reynolds Robledo, bajo la dirección de Enrique Singer y con un elenco conformado por Nailea Norvind, Hernán Mendoza, Adrián Ladrón y Jesusa Ochoa, esta puesta en escena, aunque tiene un tono fuerte y trágico, también posee una alta dosis de diversión.

música

Strad

El Lunario del Auditorio Nacional, 19 de marzo

Conocido como “El violinista rebelde” el músico español Strad presenta su nueva gira “Mundos opuestos”, un espectáculo que fusiona temas propios, clásicos del rock, flamenco, pop y música clásica. Considerado uno de los violinistas internacionales más virtuosos del momento, se ha presentado en más de 30 países de Europa, Asia y América, y ha participado en los más importantes festivales internacionales, como el Cervantino de México, el Iberoamericano de Bogotá, el Internacional de Yokohama en Japón, y el de Arte de Shanghái en China.

música

Sofi Tukker

Pepsi Center WTC, 14 de abril

Después del éxito de su disco debut Treehou, nominado al Grammy como Mejor Álbum Dance/Electrónica, el dúo neoyorquino Sofi Tukker regresa a la Ciudad de México para ofrecer un imperdible concierto como parte de la gira promocional de su nueva producción: Wet Tennis. Cada concierto de Sophie HawleyWeld y Tucker Halpern se transforma en una fiesta donde la alegría y la diversión explotan en el ambiente que su música transmite.

63 itinerario del ocio |

artes visuales

Vlady: Revolución y disidencia

Antiguo Colegio de San Ildefonso, hasta el 30 de abril

Esta exposición, la más importante y com pleta que se ha hecho en los últimos años sobre el pintor, grabador y muralista ru so-mexicano Vlady, reúne más de 300 pie zas de pequeño y gran formato producidas por el artista a lo largo de su vida. En la muestra se abordan los dos temas que atra viesan buena parte de su obra: por un lado, la revolución, y particularmente la revo lución rusa con su utopía, sus logros y sus fracasos y, por el otro, la disidencia, la capa cidad de criticar, de objetar, de rechazar la doctrina oficial.

artes visuales

Federico Silva, lucha y fraternidad. El triunfo de la rebeldía Palacio de Bellas Artes, hasta el 19 de marzo

Esta exposición retrospectiva rinde homenaje a la trayectoria artística de Federico Silva, en la antesala al centenario de su nacimiento, a partir de la revisión histórica de su obra producida a lo largo de ocho décadas. Para Silva, un artista clave para entender el desarrollo del arte en México en el siglo XX, la destrucción, física o metafórica, fue paradójicamente la fuerza que posibilitó su creación. La muestra, que reúne obras de sus principales etapas, cierra un ciclo iniciado en 1945 cuando, como asistente de Siqueiros, Silva trabajó en la realización del mural Nueva democracia , pintado para el Museo del Palacio de Bellas Artes.

64 itinerario del ocio |

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.