Catálogo Asignaturas Optativas Complementarias (AOC)
Vigencia Verano-Otoño 25

Asignaturas Optativas Complementarias AOC
División de Ciencia, Arte y Tecnología (DiCAT)
Transformación urbana, patrimonio cultural y sustentabilidad .......................... 2
Infraestructura, sociedad y sustentabilidad ............................................. 4
Sustentabilidad y empresas ..................... 6
Educación y comunicación para la sustentabilidad ............................................. 9
Fundamentos para el diseño de mobiliario ......................................................11
Fundamentos de Diseño y Estrategia ...................................................... 13
Transformación Digital y Ciencia de Datos ........................................................ 15
Física para todos ......................................... 17
Sistemas de producción y procesos de ingeniería ................................................ 18
Investigación aplicada y tecnologías emergentes .................................................. 20
División de Estudios Sociales (DES)
Prospectiva y análisis político ................ 22
Investigación social ................................... 24
Derechos Humanos ................................... 27
Bases
Seguridad Ciudadana ............................... 30 La economía de hoy: perspectivas y retos .................................. 33 Emprendimiento ........................................ 36 Agenda 2030 ............................................... 38
División de Ciencia, Arte y Tecnología (DiCAT)
Departamento: Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil (DAUIC)
Licenciatura: Arquitectura
Coordinadora: Jimena De Gortari Ludlow
jimena.dgortari@ibero.mx
1. Estructura: Transformación urbana, patrimonio cultural y sustentabilidad (No seriada)
Relacionar las dinámicas de transformación urbana, la construcción de identidades y la conservación del patrimonio cultural en el marco del desarrollo urbano sustentable.
Asignatura 1: 80112 Ciudad de México: morfología y transformación
de competencias
Fabricación de realidades: el presente, la ciencia ficción y la posverdad ...........
Laboratorio de estética: cuerpo, espacio e imagen .......................................
Esta asignatura busca relacionar las dinámicas de transformación urbana, la construcción de identidades y la conservación del patrimonio cultural en el marco del desarrollo urbano sustentable. Este curso plantea una comprensión integral de la morfología de la Ciudad de México y las dinámicas socioambientales que la condicionan a partir de miradas desde distintas disciplinas a lo largo del tiempo.
Asignatura 2: 80113 Gestión de la ciudad heredada
Esta asignatura busca relacionar las dinámicas de transformación urbana, la construcción de identidades y la conservación del patrimonio cultural en el marco del desarrollo urbano sustentable. Este curso plantea una comprensión de la gestión del patrimonio y del valor de la ciudad heredada, así como reconocer la contribución del patrimonio cultural a los procesos de desarrollo urbano sustentable.
Asignatura 3: 24819 El patrimonio edificado en la actualidad
Esta asignatura busca relacionar las dinámicas de transformación urbana, la construcción de identidades y la conservación del patrimonio cultural en el marco del desarrollo urbano sustentable. Este curso plantea una comprensión de las teorías y normatividad sobre la conservación del patrimonio, así como de la gestión de los equipos interdisciplinarios que intervienen en su valoración y restauración.
División de Ciencia, Arte y Tecnología (DiCAT)
Departamento: Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil (DAUIC)
Licenciatura: Ingeniería Civil
Coordinador: Roberto Carlos Tinoco Guevara
carlos.tinoco@ibero.mx
2.Estructura: Infraestructura, sociedad y sustentabilidad (No seriada)
Identificar el impacto que tienen las soluciones de infraestructura en el bienestar social, económico y ambiental de las comunidades, desde los enfoques local, nacional y global.
Asignatura 1: 24469 Impacto y respuesta ante desastres naturales
Tiene como objetivo que el alumnado pueda identificar los riesgos que se pueden presentar en una localidad determinada, para prevenirlos y en primera instancia mitigarlos. Se revisan los principales desastres que se han presentado en el mundo en los últimos 50 años, así como las acciones gubernamentales que se han desarrollado para contrarrestarlos. También se presenta una visión de los desastres en México desde 1980 y las acciones reactivas y preventivas ante las amenazas más comunes del territorio nacional.
Asignatura 2: 24468 Diseño para comunidades sustentables
La asignatura considera la organización y dirección de grupos de trabajo multidisciplinarios integrados para identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales adversos significativos de las comunidades irregulares, así como para proponer las medidas de mitigación y diseño de sistemas de captación pluvial, uso adecuado del agua y la energía solar, para generar la autosuficiencia y reducción al mínimo del empleo de sistemas urbanos municipales. Se aplicarán principios de diversas ciencias para planear y diseñar funcionalmente sistemas autosuficientes. Asimismo, se distinguirán las actividades más relevantes de la operación y conservación de estos sistemas y se determinará su impacto ambiental.
División de Ciencia, Arte y Tecnología (DiCAT)
Departamento: CENTRUS
Licenciatura: Sustentabilidad
Coordinador: Juan Manuel Núñez Hernández
juan.nunez@ibero.mx
3. Estructura: Sustentabilidad y empresas
(Seriada)
Utilizar herramientas de análisis y metodologías para el apoyo al proceso de sustentabilidad en el sector empresarial.
Asignatura 1: 23448 Diseño de futuros sustentables
Asignatura 3: 24470 Casos de negocio en Ingeniería
La materia privilegia la discusión y reflexión propia y en grupo para trabajar diferentes casos de negocio que le permita al estudiante generar aprendizajes y capacidad de argumentación frente a diferentes situaciones empresariales de diferentes industrias. Revisa casos de negocio recientes que presentan una disyuntiva en la cual el estudiante deberá construir criterios para reconocer el dilema, construir una postura y sustentarla frente a otras posturas o argumentos.
Esta asignatura centra el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes profundizando sobre conocimientos y experiencias previas sobre la adopción del enfoque de pensamiento complejo, así mismo, sobre el rol y metodologías de diseño colaborativo para abordar problemas complejos. Con el enfoque de gestión de la complejidad como punto de partida, se exploran técnicas, metodologías y procesos específicos para planear, desarrollar e implementar proyectos de diseño especulativo, creación de narrativas y diseño de futuros a partir de señales tempranas. El producto de la materia es un prototipo físico o digital de narrativas de futuro para su exploración reflexiva en el presente. Los marcos de referencia, conocimientos, prácticas y herramientas que se
presentan a lo largo del curso hacen énfasis en el desarrollo de capacidades personales y colectivas para generar espacios colaborativos, que propicien la innovación, la reflexión, el diálogo, el pensamiento crítico y la construcción colectiva de conocimiento, por lo que la aplicación del aprendizaje adquirido en clase es directamente aplicable en la vida laboral y personal de los alumnos de forma inmediata independiente de su contexto.
Asignatura 2: 23452 Sustentabilidad en el ámbito empresarial
Esta asignatura se enfoca en proporcionar al estudiantado una comprensión profunda de los problemas ambientales, sociales y económicos que enfrentan las empresas en la actualidad. Las y los estudiantes aprenderán a aplicar soluciones innovadoras y sostenibles para abordar estos problemas y crear un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. La asignatura también se centrará en la importancia de la responsabilidad social corporativa y cómo las empresas pueden integrar prácticas sostenibles en sus operaciones diarias. El estudiantado adquirirá habilidades prácticas y conocimientos teóricos para ayudar a las empresas a crecer y prosperar de manera sostenible, lo que los hará más competitivos en la economía global.
Asignatura 3: 23449 Certificación en Sustentabilidad
Esta asignatura busca proporcionar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para comprender y aplicar
los principios de la sustentabilidad ambiental en diferentes contextos. A través de esta materia, los estudiantes aprenderán sobre las certificaciones y estándares relacionados con la sustentabilidad ambiental, así como su importancia y beneficios.
Departamento: CENTRUS
Licenciatura: Sustentabilidad
Coordinador: Juan Manuel Núñez Hernández
juan.nunez@ibero.mx
4. Estructura: Educación y comunicación para la sustentabilidad (Seriada)
Diseñar estrategias y productos de comunicación y educación ambiental para promover el cambio social hacia la sustentabilidad.
Asignatura 1: 23462 Educación ambiental para la sustentabilidad
Esta asignatura es un proceso educativo que busca transmitir conocimientos, habilidades, perspectivas y valores para contribuir a la construcción de competencias necesarias para que los individuos y las comunidades puedan proteger y conservar el medio ambiente. Este modelo filosófico y metodológico tiene como propósito la visión de desarrollo sustentable. La educación ambiental para la sustentabilidad aumenta la conciencia y el conocimiento de los ciudadanos sobre temas ambientales.
Asignatura 2: 23460 Comunicación ambiental
La asignatura se enfoca en la educación ambiental y la sostenibilidad, y tiene como objetivo desarrollar competencias y capacidades en los estudiantes para abordar los problemas ambientales y fomentar la toma de decisiones responsables en relación con el medio ambiente. La materia se basa en fundamentos pedagógicos y estrategias de enseñanza y aprendizaje, incluyendo actividades lúdicas y prácticas para la sostenibilidad ambiental. La educación ambiental se concibe como un campo en permanente construcción, y se aborda desde diferentes perspectivas y conceptualizaciones. La asignatura busca generar conciencia y valores acordes con un ambiente equilibrado y la preservación de los recursos naturales, y educar a la ciudadanía para el desarrollo sustentable.
Asignatura 3: 23455 Diseño de proyectos de educación ambiental para la sustentabilidad
Esta asignatura fomenta la comprensión y la apreciación del medio ambiente, así como la promoción a la adopción de prácticas y comportamientos sostenibles en la sociedad. Se centra en proporcionar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para planificar, desarrollar y evaluar proyectos educativos enfocados en la promoción de la conciencia ambiental y la sostenibilidad.
División de Ciencia, Arte y Tecnología (DiCAT)
Departamento: Diseño
Licenciatura: Diseño de productos y experiencias
Coordinadora: Patricia López Figueroa
patricia.lopez@ibero.mx
5. Estructura: Fundamentos para el diseño de mobiliario (No seriada)
Materializar objetos mediante el bocetaje y la realización de maquetas, modelos rápidos y prototipos que se podrán construir en el taller de modelos y prototipos, considerando el impacto ambiental de las materias primas y procesos que se empleen para su elaboración.
Asignatura 1. 23957 Taller de diseño de producto
El estudiantado conocerá y experimentará diferentes tipos de materiales y técnicas para la elaboración de modelos y prototipos rápidos que apoyan el proceso de diseño de productos. Durante el curso, el estudiantado desarrollará modelos y simuladores físicos, utilizando diversos recursos de bajo costo que le permitirán evaluar la apariencia, la usabilidad o el funcionamiento de las alternativas de diseño, para tomar decisiones y obtener mejores resultados en el diseño final.
como una técnica ideal para la exploración de conceptos, manipulación de la forma en 2 dimensiones y comunicación rápida de propuestas de diseño. A través de ejercicios prácticos, el estudiantado comprenderá las reglas básicas del dibujo en perspectiva, recursos de geometrización y estructuras simplificadas para el trazo de objetos y la aplicación de valor tonal para representar luz y sombra en las superficies.
Asignatura 3: 23949 Diseño de mobiliario
El estudiantado se introducirá al proceso de diseño de mobiliario que va desde la detección de necesidades y nichos de mercado, la conceptualización, la especificación y la construcción de prototipos para su evaluación formal, ergonómica y viabilidad. Durante el curso se requiere la elaboración de bocetaje de alternativas de diseño, planos de taller, maquetas, simuladores y la construcción del mobiliario en el taller de Modelos y Prototipos de Diseño.
Asignatura 2: 23955 Dibujo para el diseño
El estudiantado identificará los principios de bocetaje análogo,
División de Ciencia, Arte y Tecnología (DiCAT)
Departamento: Diseño
Licenciatura: Diseño sensorial y dirección creativa
Coordinadora: Alejandra de la Peña Obregón alejandra.delapena@ibero.mx
6. Estructura: Fundamentos de Diseño y Estrategia (No seriada)
Aportar herramientas de diseño visual y sensorial para la creación de estrategias de comunicación e innovación que promuevan sociedades más equitativas y justas, en consideración de los aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, de género y de inclusión.
Asignatura 1: 24821 Fotografía sensorial
A través del curso de fotografía sensorial, los estudiantes podrán desarrollar habilidades para observar con atención el mundo que les rodea, lo que les ayuda a conectarse con la naturaleza, los objetos cotidianos y los detalles de la vida. La práctica de la fotografía sensorial también puede ayudar a los estudiantes a explorar y expresar sus emociones y sentimientos, lo que puede tener un impacto positivo en su bienestar emocional.
Asignatura 2: 23970 Pensamiento visual e infografía
Casi el 90% de la información de recibimos es a través de la vista, por lo que la asignatura busca desarrolle la capacidad de descubrir,
generar, desarrollar, manipular, relacionar y compartir ideas de un modo rápido e intuitivo. Además de ser un medio en los procesos creativos e innovación en espacio colectivos.
Asignatura 3: 23974 Introducción al diseño estratégico
Contribuye a la formación profesional del alumno, proporcionándole elementos para poner en práctica conocimientos, competencias y habilidades profesionales de pensamiento estratégico, liderazgo, gestión y emprendimiento, mediante visiones prospectivas, habilidades de comunicación y apertura a la innovación y cambio.
División de Ciencia, Arte y Tecnología (DiCAT)
Departamento: Estudios en Ingeniería para la Innovación (DEII)
Licenciatura: Transformación Digital
Coordinador: Jorge Rivera Albarrán jorge.rivera@ibero.mx
7. Estructura: Transformación Digital y Ciencia de Datos (No seriada)
Comprender el panorama general de las nuevas tecnologías, metodologías y herramientas que se están aplicando en la actualidad para facilitar el trabajo, la toma de decisiones y la generación de valor en diferentes ámbitos de la industria.
Asignatura 1: 24807 Tendencias tecnológicas y sus aplicaciones 24)
El alumno aprenderá sobre pensamiento sistémico, aplicaciones móviles en la actualidad y seguridad informática, así mismo desarrollará habilidades de gestión tecnológica, visión estratégica y optimización de recursos.
Asignatura 2: 24808 Big data y sus aplicaciones
El alumno desarrollará conocimientos en base de datos y sus aplicaciones, así como en variabilidad e integridad de la información, también aprenderá a identificar macrodatos, manipulación de grandes cantidades de información y a visualizar la importancia de esta.
Asignatura 3: 24809 Machine learning y sus aplicaciones
Se trabajará en el aprendizaje automático, así como en la analítica descriptiva y predictiva, desarrollando las habilidades en visión integral de las herramientas de la ciencia de datos, capacidad de análisis y extracción de la información, así como la presentación de ésta.
División de Ciencia, Arte y Tecnología (DiCAT)
Departamento: Física y Matemáticas
Licenciatura: Ingeniería Física
Coordinador: Miguel Ángel García Aspeitia angel.garcia@ibero.mx
8. Estructura: Física para todos (No seriada)
Identificar los principios básicos de la ciencia y sus implicaciones sociales, para el análisis de su impacto en el sistema global.
Asignatura 1: 80416 Física y sociedades contemporáneas (primavera 24)
Esta asignatura provee los elementos mínimos para poder adoptar una postura crítica de la ciencia desde su historia su filosofía.
Asignatura 2: 24831 Astronomía general
Esta asignatura da una idea general de la astronomía para poder entender lo más reciente de la disciplina.
Asignatura 3: 24832 La narrativa científica
La asignatura proveerá un panorama general del quehacer científico resaltando dicho conocimiento como una construcción cuya historicidad nos muestra que la ciencia no es un conocimiento lineal y que su avance depende fuertemente del análisis de sus errores.
División de Ciencia, Arte y Tecnología (DiCAT)
Departamento: Ingeniería Química, Industrial y de Alimentos (DIQIA)
Licenciatura: Ingeniería en Alimentos
Coordinadora: Diana Elizabeth Leyva Daniel diana.leyva@ibero.mx
9. Estructura: Sistemas de producción y procesos de ingeniería (No seriada)
Distinguir las diferencias y convergencias de la Ingeniería Química, Industrial y de Alimentos, en los contextos nacional e internacional, mediante su relación con las tendencias en la industria y la sustentabilidad.
Asignatura 1: 24820 Procesos de la Industria de Alimentos
En esta asignatura se abordan los conocimientos básicos de los procesos de alimentos, particularmente los métodos de conservación, las tecnologías alimentarias sustentables y el manejo higiénico y seguro de alimentos. Se busca que él o la estudiante ponga en práctica los conocimientos adquiridos a través de la elaboración de productos y que tome decisiones informadas respecto a mitos y realidades en torno a los alimentos procesados.
Asignatura 2: 24304 Producción de bienes y servicios
En esta asignatura se abordan los conocimientos sobre las características de un producto y un servicio, los procesos para la generación de un producto tangible e intangible y las herramientas básicas cuantitativas y cualitativas de la Ingeniería Industrial. Así mismo se busca que él o la estudiante reconozca las diferencias entre un producto y un servicio, identifique áreas de mejora en un proceso operativo y/o productivo y generé propuestas de mejora en el proceso, utilizando las herramientas propias de la Ingeniería Industrial.
Asignatura 3: 24215 Procesos en la industria química
Esta asignatura te permite adquirir los conocimientos básicos de ingeniería química para comprender la gestión de procesos químicos industriales y su relación con la sostenibilidad, la innovación y la protección de la propiedad intelectual como elementos clave de su contribución a la sociedad.
División de Ciencia, Arte y Tecnología (DiCAT)
Departamento: INIAT
Licenciatura: INIAT
Coordinador: Jorge Rivera Albarrán
jorge.rivera@ibero.mx
10. Estructura: Investigación aplicada y tecnologías emergentes
(No seriada)
Contribuir a dar solución a problemáticas actuales por medio de metodologías de investigación y el uso de tecnologías emergentes.
Asignatura 1: 24825 Tecnologías de rehabilitación
En esta asignatura el estudiante aprenderá sobre la discapacidad y su evaluación desde un paradigma multidimensional, los factores de riesgo y las estrategias de intervención. Desarrollando un pensamiento crítico, analizando la información y desarrollando estrategias.
Asignatura 2: 24826 Fabricación digital
El estudiante aprenderá sobre el modelado en CAD, manufactura asistida por computadora y el diseño de piezas y ensambles, así mismo adquirirá habilidades para el desarrollo de proyectos, para el uso de equipo de fabricación digital y para el uso de software para el modelado y manufactura por computadora.
Asignatura 3: 24827 Ciudad sustentable
En esta asignatura el estudiante adquirirá conocimientos sobre movilidad urbana sustentable, generación distribuida en contextos urbanos, así como de residuos y calidad del aire y, desarrollará habilidades respecto al desarrollo de proyectos, revisión de literatura científica y pensamiento crítico.
División de Estudios Sociales (DES)
Departamento: Ciencias Sociales y Políticas
Licenciatura: Ciencias Sociales y Políticas
Gestor: Francisco Daniel Mendoza Luna francisco.mendoza@ibero.mx
11. Estructura: Prospectiva y análisis político (Seriada)
Implementar herramientas de la Ciencia Política para el análisis de procesos coyunturales y el diseño de estrategias políticas que permitan tomar decisiones en asuntos públicos, de la iniciativa privada, del sector social y el ámbito global.
Asignatura 1: 24066 Análisis político de coyuntura
Reconocer fenómenos políticos que pueden transformarse en fenómenos políticos de coyuntura, con el uso de herramientas teóricas y metodológicas.
Asignatura 2: 20398 Comunicación Política
Reconocer los fundamentos teóricos y analíticos de la comunicación política y la opinión pública contemporánea, para conceptualizar sus principales componentes, tradiciones de investigación y perspectivas teóricas.
Asignatura 3: 22497 Negociación política
Reconocer las corrientes teóricas (políticas, económicas, jurídicas, sociales) que abordan el proceso de negociación como resultado de la existencia de a un conflicto entre dos o más partes.
División de Estudios Sociales (DES)
Departamento: Ciencias Sociales y Políticas
Licenciatura: Ciencias Sociales y Políticas
Coordinadora: María Teresa Márquez Chang
teresa.marquez@ibero.mx
12. Estructura: Investigación social (Seriada)
Diseñar un proyecto de investigación social aplicando las perspectivas cualitativas y cuantitativas, orientado a resolver interrogantes de orden social tales como: interculturalidad, discriminación por cuestiones de género, inclusión e incidencia social.
Asignatura 1: 24566 Introducción a la Investigación en Ciencias
Sociales
Es la materia introductoria al eje de las metodologías. Entre sus objetivos está el de identificar los principios de investigación en ciencias sociales mediante modelos, casos y problemas; y que el estudiantado pueda relacionar la investigación social con las problemáticas más acuciantes del entorno social, político y cultural, para identificar el alcance de los distintos tipos de investigación.
La asignatura contribuye al desarrollo de competencias para la comunicación lingüística (oral y escrita), para el dominio metodológico de la investigación con perspectiva interdisciplinar, Verano-Otoño 25 Verano-Otoño 25
así como la capacidad de hacer un análisis crítico de la realidad considerando perspectivas que contribuyan a una sociedad más justa (interculturalidad y perspectiva de género).
Asignatura 2: 23889 Taller de investigación social
Es una materia en donde el estudiantado comienza a aplicar los conocimientos adquiridos, tanto en la materia de Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales como en esta misma, de tal manera que se comienza a articular al eje de las metodologías. Entre sus objetivos está el de relacionar la investigación social con las problemáticas más acuciantes del entorno social, político y cultural, para identificar el alcance de los distintos tipos de investigación.
La asignatura contribuye al desarrollo de competencias para el dominio metodológico de la investigación con perspectiva interdisciplinar, así como la capacidad de hacer un análisis crítico de la realidad considerando perspectivas que contribuyan a una sociedad más justa (interculturalidad, perspectiva de género o sustentabilidad). Además, se busca que los y las estudiantes comiencen a trabajar de manera colaborativa. Se recomienda alternar las sesiones teóricas con sesiones tipo taller, en donde se puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos.
Asignatura 3: 24564 Métodos de investigación
La materia de Métodos de Investigación es la tercera materia del eje de metodologías, siguiendo a Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales y al Taller de investigación social. Entre sus
objetivos está el de identificar los diversos métodos de investigación en ciencias sociales y aplicar las técnicas de investigación, contrastándolas e identificando sus alcances y limitaciones. La asignatura contribuye al desarrollo de competencias para la comunicación lingüística (oral y escrita), para el dominio metodológico de la investigación con perspectiva interdisciplinar, así como la capacidad de hacer un análisis crítico de la realidad considerando perspectivas que contribuyan a una sociedad más justa (interculturalidad y perspectiva de género).
Departamento: Derecho
Licenciatura: Derecho
Gestora: Fátima Monreal Castorena
fatima.monreal@ibero.mx
13. Estructura: Derechos Humanos (Seriada)
Acompañar estrategias legales que garanticen la adecuada promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos en diversos ámbitos. Para ello, se busca proporcionar una sólida formación en teoría y derecho internacional de los derechos humanos, a fin de identificar y aplicar los mecanismos nacionales e internacionales adecuados de protección de los derechos humanos.
Asignatura 1: 24833 Fundamento de los Derechos Humanos
En esta asignatura se pretende que el estudiante aprenda sobre explicar las corrientes modernas de los derechos humanos, a partir del análisis del pensamiento histórico, sociológico y filosófico contemporáneos. Analizar el desarrollo de la teoría de los derechos humanos en virtud de la evolución del concepto de justicia. Comparar corrientes de pensamiento consolidadas en derechos humanos para comprender desde diferentes ópticas su naturaleza. Conocer los principales derechos humanos, así como las principales
garantías para su protección en el derecho nacional.
Asignatura 2: 24834 Derecho internacional de los derechos humanos
En esta asignatura los estudiantes aprenderán a identificar los principales sistemas de protección de derecho internacional de los derechos humanos en casos emblemáticos. Relacionar las diferentes formas de garantizar los derechos humanos tanto regionales como universales. Distinguir los mecanismos de protección de derechos humanos tanto nacionales como internacionales. Diferenciar las formas de articulación entre el derecho de origen nacional e internacional en la protección de los derechos humanos.
Asignatura 3: 24835 Clínica jurídica de los derechos humanos
En esta asignatura el estudiante será capaz de determinar la importancia del modelo de enseñanza clínica como una herramienta para la inmersión y la transformación social, a partir de la revisión de los orígenes del movimiento clínico, así como sus principales repercusiones en las sociedades latinoamericanas en su tránsito a la democracia. Identificar las principales responsabilidades individuales y colaborativas que tienen las y los integrantes de una clínica jurídica, a partir del reconocimiento de las consecuencias que tienen las omisiones en la atención de casos, así como de las expectativas que se tienen en un modelo de enseñanza clínico. Atender los casos de las personas que acuden a la clínica en busca de servicios de asesoría y representación jurídica de manera
integral, anteponiendo el interés y protección particular de las personas atendidas sobre los objetivos más amplios que pueda tener la clínica jurídica, en función de un diálogo colaborativo.
Utilizar las diferentes herramientas que proporciona el litigio de interés público, así como las tecnologías de la información, para la resolución de problemáticas estructurales que permitan la transformación de la realidad, así como la resolución de problemáticas de la agenda pública para la defensa, protección y promoción de los derechos humanos. Reflexionar sobre los impactos alcanzados en la realización del trabajo clínico, a partir de una revisión de los mismos en las personas atendidas, en el desarrollo profesional de quienes los atendieron, así como la incidencia en la sociedad en materia de derechos humanos.
División de Estudios Sociales (DES)
Departamento: Derecho
Licenciatura: Derecho
Gestora: Fátima Monreal Castorena
fatima.monreal@ibero.mx
14. Estructura: Seguridad Ciudadana
(No seriada)
Elaborar propuestas jurídicas para mejorar la coordinación en materia de seguridad pública en México, basándose en los estándares más elevados de seguridad ciudadana a partir de la aplicación del marco normativo y de las políticas públicas relacionadas con la seguridad pública, fomentando una cultura de legalidad y respeto a los derechos humanos en el ámbito de la seguridad pública en México.
Asignatura 1: 24836 Perspectivas democráticas de la seguridad
El estudiante será capaz de comparar las perspectivas teórico-conceptuales sobre la construcción de un modelo democrático de seguridad centrado en la ciudadanía y el ejercicio de derechos. Identificar el debate teórico, epistemológico y metodológico sobre el tránsito del paradigma de la seguridad pública al de la seguridad ciudadana. Reconocer las características principales de las acciones de seguridad ciudadana desde las perspectivas de derechos humanos, género, interculturalidad; así
como los estudios para la paz y las políticas públicas fundadas en evidencia. Contrastar buenas prácticas de intervención desde la seguridad ciudadana y humana, con énfasis en el ámbito local.
Asignatura 2: 24837 Marco jurídico de la seguridad en México
El estudiante será capaz de reconocer las bases jurídicas e institucionales del Estado mexicano en materia de seguridad pública a fin de comprender y aplicar de manera efectiva el marco normativo y las políticas públicas relacionadas con la seguridad pública, contribuyendo así a fortalecer las instituciones y el Estado de derecho en México. Fundamentar una propuesta de cambios normativos necesarios para mejorar la seguridad y justicia en México, mediante un análisis crítico del marco jurídico y normativo actual. Analizar el modelo de control y confianza y la operación del régimen disciplinario de las instituciones de seguridad y justicia para entender y evaluar de manera crítica la manera en que se regulan y supervisan las acciones de los servidores públicos en dichas instituciones, lo que es fundamental para asegurar una actuación ética, eficiente y profesional en la prestación de servicios de seguridad y justicia a la ciudadanía.
Asignatura 3: 24803 Debido proceso y acceso a la justicia
El estudiante será capaz de identificar los principios fundamentales del Derecho Penal de orientación democrática para entender y aplicar los valores y principios de justicia y democracia en la
administración de justicia penal. Analizar el debido proceso en la protección de los derechos humanos en el ámbito de la seguridad mediante el análisis de los estándares de derechos humanos aplicables en este ámbito. Reflexionar sobre las problemáticas de inseguridad y violencia entorno al acceso a la justicia, así como las implicaciones que esto tiene para el Estado de derecho y la garantía de los derechos humanos.
Departamento: Economía
Licenciatura: Economía
Coordinadora: Diana Piloyan Boudjikanian diana.piloyan@ibero.mx
15. Estructura: La economía de hoy: perspectivas y retos (No seriada)
Reconocer los problemas complejos que enfrentan las economías, tanto en la actualidad como en el futuro, para poder vislumbrar sus efectos sobre las personas, las empresas, los mercados y los gobiernos.
Asignatura 1: 24822 Problemas económicos de la actualidad
Reflexionar los principales dilemas y problemas económicos y sociales que enfrentan las economías de hoy, para identificar sus efectos sobre las personas, las empresas y los gobiernos.
Asignatura 2: 24823 Desarrollo económico e inclusión (otoño 24)
Identificar el papel de la política social, para lograr un proceso de desarrollo sustentable, en el que prevalezcan la diversidad, la inclusión y la igualdad de oportunidades de todas las personas, sin importar el origen étnico, la raza, el sexo, la orientación sexual,
15. Estructura: La economía de hoy: perspectivas y retos (No seriada)
Reconocer los problemas complejos que enfrentan las economías, tanto en la actualidad como en el futuro, para poder vislumbrar sus efectos sobre las personas, las empresas, los mercados y los gobiernos.
Asignatura 1: 24822 Problemas económicos de la actualidad
Reflexionar los principales dilemas y problemas económicos y sociales que enfrentan las economías de hoy, para identificar sus efectos sobre las personas, las empresas y los gobiernos.
Asignatura 2: 24823 Desarrollo económico e inclusión
Identificar el papel de la política social, para lograr un proceso de desarrollo sustentable, en el que prevalezcan la diversidad, la inclusión y la igualdad de oportunidades de todas las personas, sin importar el origen étnico, la raza, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género, la nacionalidad, la edad, la religión y la discapacidad, entre otros.
Asignatura 3: 24824 Economía, psicología y comportamiento
Plantear argumentos económicos que consideren la conducta humana y los límites de la racionalidad de los individuos, para la
mejor toma de decisiones sobre política pública, política social y estrategias de negocios.
División de Estudios Sociales (DES)
Departamento: Estudios Empresariales
Licenciatura: Administración de Empresas, Finanzas, Mercadotecnia
Coordinadora: Gabriela Carolina Assaf Medina gabriela.assaf@ibero.mx
16. Estructura: Emprendimiento (Seriada)
Gestionar su emprendimiento y tomar decisiones sobre el mismo a partir de los datos generados en la proyección presupuestal.
Asignatura 1: 24828 Inicia tu emprendimiento
La asignatura busca que el estudiantado obtenga las herramientas y conocimientos básicos administrativos y de mercadotecnia, para iniciar su idea de negocio, identificando las oportunidades en el mercado, construyendo las bases para el desarrollo de las competencias y habilidades que se requieren para elaborar un plan de negocios con un diseño óptimo de la oferta comercial de productos y servicios, de acuerdo con las tendencias del mercado, identificando los diferentes segmentos e identificando soluciones personalizadas que generen valor y por ende definan una ventaja competitiva que les permita encontrar su nicho de mercado.
Asignatura 2: 24829 Finanzas para emprender
Realizar una proyección presupuestal basada en el plan de negocio del emprendimiento que refleje la inclusión de los elementos administrativos, mercadológicos junto con la estructura contable, financiera y legal.
Asignatura 3: 24830 Habilidades para el emprendimiento
En la asignatura se promueve que el estudiantado desarrolle habilidades de creatividad e innovación, así como estrategias de comunicación, negociación, liderazgo y trabajo en equipo para realizar la presentación de un emprendimiento ante posibles inversionistas y donde pueda identificar previamente los elementos clave del modelo de negocio del proyecto.
División de Estudios Sociales (DES)
Departamento: Estudios Internacionales
Licenciatura: Relaciones Internacionales
Gestora: Hilda Patricia Gutiérrez Chávez
hilda.gutierrez@ibero.mx
17. Estructura: Agenda 2030
(No seriada)
Evaluar la implementación de proyectos de cooperación internacionales para el desarrollo sostenible, con base en metodologías especializadas y estandarizadas en el ámbito internacional en el marco de los temas y prioridades de la Agenda 2030, considerando diferentes actores involucrados en diversos niveles (local, estatal, federal, regional e internacional.
Asignatura 1: 80284 Visiones del desarrollo desde el Norte y el Sur Global
Identificar las diferentes concepciones sobre el desarrollo, tanto provenientes del Norte Global como del Sur Global, desde la economía, las relaciones internacionales y otras disciplinas sociales.
Asignatura 2: 80287 Temas y actores de la Agenda 2030
Analizar acciones individuales y en conjunto, de múltiples agentes
interesados: actores globales, regionales, interregionales, nacionales y subnacionales, con el fin de estudiar la Agenda 2030, por medio de los diferentes niveles de análisis y desde una perspectiva multiactor.
Asignatura 3: 80290 Diseño, instrumentación y práctica de la Agenda 2030 (otoño 24)
Evaluar la implementación de diferentes metas e indicadores de la Agenda 2030, por parte de actores no estatales, como empresas y organizaciones de la sociedad civil, entre otros, para evaluar el impacto de las iniciativas del sector privado y social.
División de Estudios Sociales (DES)
Departamento: Psicología
Licenciatura: Psicología
Coordinadora: Ana Paola Sáenz Jiménez
ana.saenz@ibero.mx
18. Estructura: Bases del comportamiento humano (No Seriada)
Identificar, de manera amplia y general, aspectos de interés de la conducta en conexión con teorías psicológicas, habilidades de entrevista y hechos científicos potencialmente relevantes para la comprensión del comportamiento humano.
Asignatura 1: 24813 Bases científicas del comportamiento (otoño 24)
Definir las características del objeto de estudio de la neurociencia, para explicar y comprender la relación bidireccional entre sistema nervioso y conducta. Esbozar los cambios neurales que se presentan a lo largo de la evolución de la especie y del ciclo de vida del individuo.
Asignatura 2: 24814 Modelos teóricos de la personalidad y la conducta
Identificar las causas y los factores que intervienen en el origen, el desarrollo y la configuración de la personalidad, con base en
diversos paradigmas de la psicología. Identificar los principales aspectos de los paradigmas psicológicos que explican el desarrollo de la personalidad y la conducta. Analizar las teorías de la personalidad desde la perspectiva de género e intercultural, para reconocer las posturas teóricas, técnicas y éticas de las distintas corrientes.
Asignatura 3: 24812 Comunicación Humana y Entrevista
División de Estudios Sociales (DES)
Departamento: Salud
Licenciatura: Nutrición y ciencia de los alimentos
Coordinadora: Sofía Sacchi Córdova
sofia.sacchi@ibero.mx
19. Estructura: Alimentación saludable y sustentable
(No seriada)
Identificar las técnicas de entrevista en diversos contextos mediante la revisión de guías actuales y pertinentes para el contexto mexicano y teniendo en consideración los aspectos de interculturalidad y género. Realizar entrevistas a nivel individual, grupal o institucional, con respeto, sensibilidad y empatía hacia las personas con las que se colabore, de acuerdo con la normatividad y los códigos éticos vigentes.
Emplear conceptos básicos relacionados a la alimentación para poder contribuir a tomar decisiones sustentadas y conscientes sobre su dieta y consumo de productos alimentarios
Asignatura 1: 24810 Bases de la nutrición y la alimentación
Distinguir los componentes de una dieta correcta de acuerdo al contexto cultural de las personas, mediante el análisis de la información de diversas fuentes.
Asignatura 2: 24815 Introducción a los sistemas alimentarios sustentables
Evaluar componentes de las fases de los sistemas alimentarios que favorezcan entornos alimentarios sustentables mediante acciones que puedan se llevar a cabo a nivel individual considerando el contexto y la cultura de la comunidad estudiada.
Asignatura 3: 24811 Taller de alimentación saludable y sustentable
Aplicar los conceptos básicos de alimentación saludable y sustentable, higiene y evaluación sensorial para crear menús adecuados para las poblaciones mexicanas.
Centro de Estudios de Género y Feminismos (CECRIGE)
Departamento: Ciencias Sociales y Políticas
Coordinadoras:
Celia Arteaga Conde celia.arteaga@ibero.mx
Teresa Márquez Chang teresa.marquez@ibero.mx
Cecilia Salmerón cecilia.salmeron@ibero.mx
20. Estructura: Género y Sexualidad
(No Seriada)
Asignatura 1: 24838 Ciencia ficción feminista
Esta materia busca analizar crítica y profundamente las representaciones de lo femenino en la ciencia ficción, a partir de la evolución histórica, los estereotipos de género asociados y el impacto que estas representaciones han tenido en la percepción social de los roles de género, identidad y poder, así como del estudio de la literatura, el cine, los cómics y la televisión, con un enfoque particular en las contribuciones de las creadoras mujeres. Y, en segunda instancia, desarrollar herramientas analíticas que identifiquen y evalúen cómo las narrativas fantásticas han reflejado, cuestionado y transformado las construcciones de género a lo largo del tiempo.
Asignatura 2: 24839 Cultura Gay en México
Esta materia busca (ianalizar crítica y profundamente los principales hitos históricos y culturales del activismo gay en México, así como
de las representaciones sociales, artísticas y literarias de lo gay en el país; (iiidentificar los momentos clave que marcaron la evolución de la lucha por los derechos LGBT+ y de discernir las complejidades y tensiones entre el activismo gay y otros movimientos identitarios en México y, (iiievaluar los retos sociales y legales asociados con la transición de una cultura gay a una más inclusiva, entendiendo el contexto histórico que ha dado forma al panorama contemporáneo de la diversidad sexual en México.
Asignatura 3: 24840 Debates actuales de Género y Sexualidad
Esta materia busca identificar críticamente los principales debates actuales en torno al género y la sexualidad (representaciones de los sexos, luchas feministas, violencias de género y violencia feminicida, masculinidades hegemónicas y otras masculinidades, cuerpo y subjetividades, pensamiento queer, transfeminismos y transfobia, análisis interseccional, y teorías del cuidadopor medio de las aportaciones socio-antropológicas.
Asignatura 4: 24419 Género, textos y cultura (otoño 24)
En esta materia entablarás un diálogo entre categorías fundamentales de los estudios de género (como cuerpo, identidad de género, sexualidady objetos culturales, principalmente literarios, pero también audiovisuales: series, cine, publicidad, redes sociales.
División de Humanidades y Comunicación (DHyC)
NOTA: Este paquete estará integrado por 6 asignaturas, de las cuales podrás elegir 3.
Verano-Otoño 25
Departamento: Arte
Licenciatura: Historia del arte
Coordinadora: Sara Gabriela Baz Sánchez
sara.baz@ibero.mx
21. Estructura: Mercado y procesos de producción del arte (Seriada)
Desarrollar proyectos de gestión cultural independientes o en el marco de alguna instancia pública o privada, con base en la elaboración de una propuesta que considere aspectos de planeación, gestión, administración y producción y del reconocimiento del papel que desempeña el mercado del arte, a partir del ejercicio crítico del discernimiento para ejercer liderazgo y alcanzar la incidencia social a partir del trabajo colaborativo.
Asignatura 1. 22377 Gestión cultural
Esta asignatura busca proporcionar las bases necesarias para conocer los principios de la planeación estratégica y la gestión, a fin de que el estudiantado pueda desempeñarse de manera autónoma obien, en instituciones públicas o privadas y sea capaz de manejar recursos materiales, humanos y financieros para la consecución de un objetivo específico.
Verano-Otoño 25
Asignatura 2. 1380 Mercado del arte
Esta asignatura pretende propiciar la reflexión en torno a un sistema
históricamente constituido en México y en el mundo para la valoración, valuación, circulación y legitimación de los bienes culturales considerados artísticos.
Asignatura 3. 24659 Producción de exposiciones y gestión de colecciones
La asignatura busca desarrollar en el estudiantado competencias teórico-prácticas para enfrentarse al ejercicio de la gestión de exposiciones y al manejo de colecciones. La materia contribuye a que el estudiantado fortalezca el discernimiento y el trabajo ético al trabajar con espacios expositivos y con acervos y colecciones de cualquier tipo.
División de Humanidades y Comunicación (DHyC)
Departamento: Arte
Licenciatura: Historia del arte
Coordinadora: Sara Gabriela Baz Sánchez sara.baz@ibero.mx
22. Estructura: Estudios visuales
(Seriada)
Interpretar la cultura de manera crítica y creativa, a partir del análisis de todo tipo de imágenes con base en elementos compositivos, así como de la teoría visual antropológica; desde la perspectivas de género, interculturalidad y sustentabilidad; para la comprensión de los supuestos: a toda imagen es producida en el marco de una cultura e interpretada en el marco de la misma o de otra; btoda imagen es interpretada y creada desde un sesgo sexogenérico específico y c) toda imagen apela al problema de la permanencia.
Asignatura 1. 24645 Iniciación al estudio de la imagen ( desde primavera 27)
El valor de esta asignatura radica en que aporta los elementos principales para abordar la imagen, considerando sus diversas naturalezas. Desde una reflexión teórica a partir de la antropología y de la historia del arte, se definirá la problemática del estudio de la imagen, tanto como los posibles modos de aproximarse a ella. En esta materia se revisarán tanto criterios formales como vías de
análisis más profundo para trabajar desde la imagen pictórica hasta la imagen digital.
Asignatura 2. 20755 Iconografía e iconología (desde primavera 28)
En la estructura del plan de estudios, esta asignatura es fundamental para construir relaciones que permitan organizar y sistematizar el acervo visual del estudiantado, así como fortalecer su capacidad interpretativa y de comunicación. La asignatura así planteada, resulta en una reflexión disciplinar y en una ponderación de las capacidades de contribuir a una crítica cultural desde la Historia del Arte.
Asignatura 3. 24654 Cultura visual (desde otoño 29)
La asignatura busca dotar al estudiantado de conocimientos generales sobre qué es la cultura y profundizar en qué es y cómo se analiza la cultura visual. El estudiantado debe identificar y comprender los conceptos básicos en torno al estudio de lo visual, su epistemología y el desarrollo de su historiografía.
La asignatura contribuye a la formación teórica y está pensada para dotar de herramientas de investigación y análisis en torno a la imagen. Al finalizar, el estudiantado será capaz de reconocer y analizar la historicidad y el anclaje social de las imágenes.
División de Humanidades y Comunicación (DHyC)
Departamento: Ciencias Religiosas
Licenciatura: Ciencias Teológicas
Gestor: Jorge Gerardo Armenta Martínez
jorge.armenta@ibero.mx
23. Estructura: El fenómeno religioso (Seriada)
Analizar el fenómeno religioso como una dimensión de la persona en un contexto de pluralismo, desde un acercamiento ecuménico y una perspectiva interdisciplinaria para el reconocimiento de la importancia de la religión dentro de una sociedad determinada.
Asignatura 1. 80203 Sociología de la religión
La asignatura busca explicar el lugar que la religión ocupa en las sociedades modernas; así como las tendencias religiosas actuales en México y en América Latina.
Asignatura 2. 20494 Religiones del mundo
El curso ofrece una visión panorámica e introductoria a las grandes tradiciones religiosas, desde una perspectiva histórica, geográfica, antropológica y cultural, que le permita conocer, valorar y comprender los elementos básicos de las diversas cosmovisiones y algunas reflexiones sobre la importancia y el papel que juegan las
religiones en el mundo actual, el diálogo y la colaboración entre diversas religiones y con los no-creyentes, etc.
Asignatura 3. 80237 Ecumenismo y diálogo interreligioso
La asignatura proporciona herramientas conceptuales sobre el ecumenismo y el diálogo interreligioso mediante el análisis y evaluación de textos específicos de representantes significativos. La asignatura busca que el estudiantado valore la importancia del ecumenismo y el diálogo interreligioso como vías para promover la paz y la justicia en el mundo y en particular en México y América
Latina, así como su contribución en favor del cuidado del medio ambiente y la ‘Casa común’.
División de Humanidades y Comunicación (DHyC)
Departamento: Comunicación
Licenciatura: Comunicación
Coordinadora: Guadalupe Sánchez Estévez guadalupe.sanchez@ibero.mx
24. Estructura: Producción audiovisual
(Seriada)
Producir obras breves de ficción y documental, a partir de la revisión de los fundamentos y articulación del lenguaje cinematográfico que impliquen en sus contenidos temas de la actualidad social y política relacionados con asuntos de género, interculturalidad y sustentabilidad.
Asignatura 1. 24137 Taller audiovisual
A través del aprendizaje basado en proyecto, la asignatura busca que les estudiantes conozcan y apliquen conocimientos y técnicas básicas de la creación fotográfica, sonora y audiovisual con el objetivo de que desarrollen competencias base, las cuales les permitirán avanzar hacia la comprensión y manejo teórico-práctico de competencias avanzadas del campo de la producción audiovisual profesional.
Asignatura 2. 24221 Lenguaje cinematográfico y narrativa de ficción
La asignatura busca desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y creativo mediante el empleo y conocimiento de los elementos básicos del lenguaje cinematográfico de ficción.
La asignatura contribuye al desarrollo de competencias para el diseño, visualización y desarrollo de propuestas fílmicas a partir de los géneros cinematográficos clásicos y las nuevas tendencias en la narrativa audiovisual.
Asignatura 3. 24133 Lenguaje documental y narrativa de no ficción
La asignatura busca desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y creativo mediante el empleo y conocimiento de los elementos básicos del lenguaje cinematográfico de no ficción. La asignatura contribuye al desarrollo de competencias para el diseño, visualización y desarrollo de propuestas fílmicas a partir de los formatos del documental clásico y las nuevas tendencias en la narrativa audiovisual.
División de Humanidades y Comunicación (DHyC)
Departamento: Comunicación
Licenciatura: Comunicación
Coordinadora: Guadalupe Sánchez Estévez guadalupe.sanchez@ibero.mx
25. Estructura: Puesta en escena y tecnología (Seriada)
Aplicar los diferentes procesos para la dirección y producción de escena convencional o alternativa, obras de teatro, radio novela, video mapping, etc., a partir de la integración de correlatos de inserción social, perspectiva de género, así como aspectos referentes a la creatividad, sustentabilidad y profesionalización.
Asignatura 1. 24227 Producción y Dirección Escénica
El curso está orientado hacia el manejo de la escena que va del proyecto escrito a la práctica de la puesta en escena en sus diferentes formatos: cine, televisión, espacios alternativos en donde el diseño de producción y el manejo practico y teórico de la escena son los ejes centrales de la asignatura.
Asignatura 2. 24233
Escénica
Proyecto de Planeación de la Producción
División de Humanidades y Comunicación (DHyC)
La asignatura tiene como objetivo fundamental, conocer todos los elementos constitutivos de la puesta en escena en sus diferentes fases: preproducción, producción, postproducción y difusión.
Asignatura 3. 24179 Dirección de actores y puesta en escena
El curso está diseñado para que el estudiantado conozca y observe al actor como materia prima de expresión y significado frente a la cámara para el medio cinematográfica. Esto es, el actor como objeto y objetivo para la cámara desde las especificidades del medio cinematográfico y el conocimiento del actor-personaje como creador artístico y co-creador en la filmación para cine. Aspectos y procesos que se revisan en el curso desde los medios y las posibilidades técnicas, creativas, imaginarias y humanas de la relación director-actor para un resultado óptimo en la dirección de actores y su resultado en la expresión cinematográfica.
Departamento: Educación
Licenciatura: Pedagogía
Coordinadora: Alejandra Luna Guzmán
alejandra.luna@ibero.mx
26. Estructura: Desarrollo de competencias docentes (Seriada)
Aplicar los conocimientos fundamentales de la didáctica general; los diversos enfoques y técnicas de enseñanza- aprendizaje; los principios y teorías de la evaluación del aprendizaje, así como las habilidades requeridas para la planificación de experiencias de aprendizaje y/o diseño de programas educativos y de formación con enfoque de género, interculturalidad y/o sustentabilidad, en los que se consideren técnicas y recursos didácticos que fomenten la motivación y el desarrollo de habilidades de pensamiento en diferentes espacios educativos y de formación.
Asignatura 1. 24016 Didáctica I
La asignatura permite a las y los participantes sistematizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del diseño de materiales, estrategias y programas educativos.
Así mismo, contribuye al desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes para la planeación e
impartición de cursos o talleres, que puedan implementarse en procesos de educación escolar, universitaria, técnica, laboral, para la salud, para el medio ambiente, etc.
Asignatura 2. 24028 Taller de microenseñanza
La asignatura se constituye como un espacio curricular en el que el aprendizaje se produce mediante el entrenamiento para el desarrollo de habilidades para la práctica docente en el aula experimental. Permite emplear la microenseñanza con base en el diseño de planeaciones didácticas; la observación del desempeño en un ambiente simulado; y la reflexión para la mejora continua de habilidades docentes. Esta asignatura ofrece un espacio para que el estudiantado ponga en práctica estrategias y desarrolle habilidades para la enseñanza a partir de la simulación de las condiciones en las que se imparte un proceso formativo. Implica la observación y reflexión sobre procesos de enseñanza, para el reconocimiento de fortalezas y necesidades y la definición conjunta de acciones a seguir para mantener o mejorar las habilidades docentes.
División de Humanidades y Comunicación (DHyC)
Asignatura 3. 24023 Evaluación del aprendizaje
La asignatura busca que el estudiantado identifique las principales alternativas de evaluación del aprendizaje tanto a gran escala como dentro del aula. Contribuye al desarrollo de competencias para la elaboración de planes de evaluación, específicamente del aprendizaje.
Departamento: Filosofía
Licenciatura: Filosofía
Coordinador: Luis Armando Hernández Cuevas armando.hernandez@ibero.mx
27. Estructura: Fabricación de realidades: el presente, la ciencia ficción y la posverdad
(No Seriada)
Establecer una reflexión interdisciplinaria en torno a temas de vanguardia y que se gestan en el presente más acuciante, mediante el análisis con perspectiva de género de algunos temas de la literatura, la política, y las sociedades actuales, así como la introducción a los métodos y las investigaciones del ámbito filosófico, con la finalidad de difundir las aristas y los alcances de la disciplina en la contemporaneidad.
Asignatura 1. 23978 Filosofía de la ciencia ficción. El reflejo en el espejo negro: las ideas detrás de la ciencia ficción
Identificar los problemas filosóficos que ilustra la ciencia ficción a partir de textos especializados de autoras y autores que abonen a la comprensión del trasfondo teórico de los textos literarios.
Analizar textos de ciencia ficción desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia mediante el análisis de pensadores y teorías para la comprensión de las líneas temporales y cronológicas, así como las
divergencias entre las distintas perspectivas literarias. Identificar los experimentos mentales de la filosofía en la ciencia ficción, a partir de textos filosóficos y literarios para el abordaje de dilemas éticos y las discusiones críticas que se gestan al interior de dicho género.
Asignatura 2. 23979 Invención de realidades: la verdad en los tiempos de la posverdad
División de Humanidades y Comunicación (DHyC)
Analizar los criterios de verdad y sus repercusiones epistemológicas, por medio de ejemplos de actualidad y debates políticos contemporáneos, para su aplicación en la esfera pública y el ámbito periodístico y de medios, desde el tema transversal de género. Examinar los elementos de objetividad que proporcionan a lo público la categoría propia, para la comprensión del dilema que surge en la contemporaneidad. Establecer el principio de publicidad en contraste con el criterio de verdad, para obtener criterios claros en torno a la discriminación de información y a la sistematización de la verdad.
Asignatura 3. 23980 Manufactura de problemas contemporáneos: instancias críticas sobre temas actuales
Identificar las discusiones filosóficas de los problemas contemporáneos a partir de textos especializados y de divulgación de autoras y autores para el reconocimiento del panorama teórico que aporta a otras profesiones. Desarrollar la capacidad de análisis que permita contextualizar los problemas filosóficos desde los posibles ámbitos de incidencia social de la actualidad. Elaborar un análisis de las prácticas sociales y culturales para estructurar una posible crítica a las coyunturas contemporáneas y a los nuevos discursos.
Departamento: Filosofía
Licenciatura: Filosofía
Coordinador: Luis Armando Hernández Cuevas armando.hernandez@ibero.mx
28. Estructura: Laboratorio de estética: cuerpo, espacio e imagen (no seriada)
El laboratorio de estética, al centrarse en la generación de proyectos interdisciplinarios basados en la experimentación, la creación conceptual y la creación práctica, busca explorar interdisciplinariamente nodos de la cultura contemporánea, como lo son el cuerpo, el espacio y la imagen, con el fin de problematizar la política y la sociedad de nuestro tiempo.
Asignatura 1. 23824 Filosofía del cuerpo: “La expresión corporal, su representación y su cuestionamiento filosófico”
Desde los orígenes de la Filosofía, el cuerpo ha sido motivo de perplejidad. De manera intuitiva, reconocemos nuestra identidad en él, pero la Filosofía cuestiona lo que damos por hecho, como que “yo” soy ese cuerpo. En este curso exploraremos la cuestión en algunos de sus momentos más representativos, a través del arte, la historia y la literatura, y con relación a problemáticas sociopolíticas de actualidad. Al final, realizarás un proyecto en el área de tu
elección, a través del medio que consideres más adecuado: ensayo, cuento, fotografía, vídeo, perfomance, blog, podcast, etc.
Asignatura 2. 23825 Filosofía del espacio
¿Cómo abordar el espacio y el territorio? ¿Cómo comprenderlos en sus dimensiones materiales como inmateriales? ¿Cómo aprender a través de prácticas espaciales? La Filosofía del Espacio posee las mismas cualidades que su objeto de estudio: amplitud y diversidad. Esta propuesta consiste en explorar el panorama, desentrañando las distintas maneras de concebirlo. El recorrido se estructurará a lo largo de una línea cronológica que va desde las nociones primigenias del espacio hasta las concepciones contemporáneas. La naturaleza de la materia es teórica y práctica, y se llevará a cabo mediante una colaboración entre los departamentos de filosofía, historia del arte y difusión cultural.
Asignatura 3. 23827 Filosofía de la Imagen: “Del pigmento a la cámara oscura”
Durante el semestre podrás analizar, desde una base filosófica, la transformación de la imagen a través de distintas épocas, a la vez que participar en la creación de pigmentos, el dibujo a lápiz y la fabricación de una cámara oscura y una cámara lúcida. Primero, pensar la imagen; segundo, crearla. Una oportunidad de estudiar el fenómeno de la representación y una experiencia directa con la materia. Nuestro recorrido tendrá como puerto la época actual con sus múltiples interrogantes: ¿Es la imagen testigo, evidencia y verdad? ¿Dónde empieza y termina? ¿Cómo podemos entenderla?
División de Humanidades y Comunicación (DHyC)
Departamento: Historia
Licenciatura: Historia
Coordinadora: Genevieve Galán Tames genevieve.galan@ibero.mx
29. Estructura: Historia del Mundo Contemporáneo (No Seriada)
Analizar los procesos globales de los siglos XIX, XX y XXI para la comprensión y reflexión sobre la restructuración del orden mundial desde una perspectiva histórica, de género, cultural, social, política y económica, con base en la identificación de actores, procesos y contextos en el panorama global e integral de los conflictos políticos contemporáneos, relacionados con la historia de las mujeres y la interculturalidad.
Asignatura 1. 24117 Imperios e imperialismos (S. XIX Y XX)
Identificar los factores que propiciaron la expansión colonial europea en el siglo XIX, mediante revisiones bibliográficas y de fuentes primarias. Desarrollar una lectura crítica de la hegemonía europea como característica del siglo XIX, a partir del análisis de estudios de caso. Analizar los procesos de colonización de África y de Asia en el siglo XIX, para el establecimiento de la interrelación entre las trayectorias históricas de África, Asia y Europa. Evaluar
las múltiples consecuencias (políticas, económicas, culturales del proceso imperialista europeo a largo plazo, a partir del estudio de las relaciones actuales entre antiguas potencias colonizadores y antiguos países colonizados.
Asignatura 2. 24310 Siglo XX global
Valorar de manera crítica las grandes etapas de la historia mundial del siglo XX, mediante una revisión historiográfica para la reflexión en torno a los cortes cronológicos. Identificar las principales transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales del mundo, entre el estallido de la Primera Guerra Mundial y la caída del Muro de Berlín, a partir de revisiones bibliográficas y de fuentes primarias, para la construcción del panorama general de la historia del siglo XX. Explorar la historia del siglo XX, a partir de conceptos clave, como capitalismo, guerra mundial, genocidio, derechos humanos, entre otros, analizados desde una mirada crítica y la revisión de textos teóricos. Analizar las representaciones contemporáneas y la memoria colectiva de los grandes conflictos del siglo XX, a partir del estudio de diversos productos culturales, como películas, novelas, comics, entre otros.
Asignatura 3. 24100 Crisis de la modernidad
Identificar los principales actores, contextos e interacciones que ponen en crisis los cánones clásicos de la llamada ‘modernidad occidental’ a finales del siglo XX y principios del XXI, a partir de un recorrido histórico y temático. Contrastar corrientes teóricas y enfoques de la historia, para el estudio sistemático de las epistemes
y los órdenes conceptuales de una época, en un momento de crisis. Distinguir las principales transformaciones del orden internacional tras el fin de la Guerra Fría, con base en el cruce de la reflexión historiográfico con otras disciplinas, los cambios culturales y sociodemográficos, y las nuevas agendas globales.
División de Humanidades y Comunicación (DHyC)
Asignatura 2. 24600 Política y sociedad de Asia
Departamento: Historia
Licenciatura: Historia
Coordinadora: Genevieve Galán Tames genevieve.galan@ibero.mx
30.Estructura: Asia: Historia y cultura (Seriada)
Reconocer la importancia histórica de Asia y África para la conformación del orden mundial contemporáneo con base en la reflexión sobre procesos históricos asiáticos y africanos desde una perspectiva de género e intercultural, global y conectada, para la comprensión de sus particularidades económicas, políticas, sociales y culturales.
Asignatura 1. 24110 Introducción a la historia de Asia y África
Distinguir las peculiaridades del pensamiento histórico en Asia y África parala identificación de sus diferencias con la Historiografía occidental. Ubicar los espacios geográficos y temporales de los pueblos y civilizaciones de Asia y África, para la explicación de los grandes procesos históricos regionales. Identificar los grandes procesos históricos en algunos de los pueblos de Asia y África, para la comprensión de los eventos actuales.
Reconocer el funcionamiento de los sistemas políticos de la región asiática para poder identificar a los interlocutores de relevancia en las relaciones con el resto del mundo.
Asignatura 3. 24601 Temas selectos de Asia
Investigación sobre algún tema relacionado con la historia o la cultura de Asia, basada en fuentes primarias. Exposición de algún aspecto de la política exterior de Asia frente a América Latina.
División de Humanidades y Comunicación (DHyC)
Departamento: Historia
Licenciatura: Historia
Coordinadora: Genevieve Galán Tames genevieve.galan@ibero.mx
31.Estructura: Humanidades digitales (Seriada)
Realizar productos digitales de índole interdisciplinar y colaborativa, que involucren a las ciencias humanísticas y sociales con el mundo de la computación, para facilitar el conocimiento sobre la cultura humana, asociado a problemáticas ambientales, de género o interculturales, en su complejidad.
Asignatura 1. 24096 Fundamentos en Humanidades Digitales
El objetivo de la materia consiste en estudiar qué son las Humanidad Digitales y qué tipo de herramientas ofrecen a los profesionales de las Humanidades, las Ciencias Sociales y la Comunicación. Busca identificar los principales debates y conceptos de este campo de estudio, así como desarrollar el manejo de aplicaciones y lenguajes computacionales que permita formular y gestionar proyectos digitales con enfoque humanístico.
Asignatura 2. 23924 Recursos digitales y diseño conceptual
Emplear herramientas computacionales que conduzcan a planteamientos conceptuales y construcción de datos enriquecidos adecuados para hacer y responder preguntas de naturaleza social o humanística que permitan la formulación de proyectos digitales.
Asignatura 3. 23925 Proyecto en Humanidades Digitales
Realizar un proyecto digital de manera colaborativa, interdisciplinar e innovadora que permita la asociación, estudio y divulgación de conocimiento sobre la cultura humana con atención a los problemas medioambientales, de género o interculturales.
División de Humanidades y Comunicación (DHyC)
Departamento: Letras
Licenciatura: Literatura latinoamericana
Gestor: Arturo Cisneros Poireth
arturo.cisneros@ibero.mx
32. Estructura: Teoría crítica, género y literatura (No Seriada)
Producir textos que analicen e interpreten obras literarias, objetos o fenómenos culturales (como literatura digital, intermedial, escrituras del yo, literatura infantil y juvenil, narrativas gráficas, partiendo de marcos teóricos contemporáneos (teoría crítica, teorías de género, postcolonialidad, decolonialidad, ecocrítica, posthumanismo para ejercer una mirada crítica ante discursos y problemáticas socioculturales actuales, con especial atención a asuntos de género, interculturalidad y sustentabilidad.
Asignatura 1. 20697 Fundamentos de análisis y crítica de la literatura
Distinguir los textos de teoría y crítica literaria más importantes, a partir del modo en que problematizan la literatura. Diferenciar la teoría literaria como una fuente de conocimiento particular y la metodología de la crítica literaria como una práctica disciplinar, para su vinculación con el análisis de textos literarios. Ejercitar las habilidades de análisis e interpretación de textos literarios,
mediante la lectura de textos latinoamericanos de poesía y narrativa. Elaborar trabajos críticos para una aplicación de la teoría literaria y una puesta en práctica de habilidades de lectura y análisis.
Asignatura 2. 20682 Perspectivas de la literatura contemporánea (primavera 25)
Reconocer los textos literarios escritos en las últimas décadas en Europa, Asia y África, en el contexto de las problemáticas sociales, ambientales y estético-políticas locales y globales, para la comprensión de la literatura contemporánea, fuera de Latinoamérica. Relacionar las obras representativas de poesía/arte visual, narrativa y novela gráfica, publicadas en las últimas décadas en Europa, Asia y África, con el discurso nacional e internacional, para el reconocimiento de su riqueza literaria y cultural. Utilizar estudios poscoloniales y decoloniales en la lectura e interpretación de las obras representativas publicadas en las últimas décadas, en Europa, Asia y África, para su análisis y valoración.
Asignatura 3. 24419 Género, textos y cultura
Relacionar los estudios de género con distintos ámbitos, a partir de un contexto determinado y una visión histórico-panorámica e intercultural del campo de estudios. Explicar las categorías de los estudios de género, que aparecen en textos de distintos ámbitos (literarios, filosóficos, históricos y de las ciencias sociales), así como en representaciones culturales (audiovisuales, cinematográficas oteatrales), para la comprensión de su significado y pertinencia. Aplicar las categorías de los estudios de género en producciones
escritas propias, así como las diversas maneras de enfocarlas, de acuerdo con un entorno cultural determinado y otros más amplios.
División de Humanidades y Comunicación (DHyC)
Departamento: Letras
Licenciatura: Literatura latinoamericana
Gestor: Arturo Cisneros Poireth
arturo.cisneros@ibero.mx
33. Estructura: Creación Literaria (No Seriada)
Producir textos creativos, en los que se consideren las tendencias artísticas contemporáneas para la expresión de una poética propia y ejercer una mirada crítica ante experiencias personales y problemáticas socioculturales, con especial atención a asuntos de género, interculturalidad y sustentabilidad.
Asignatura 1. 24816 Literatura y guionismo
Revisar la categoría de adaptación, para considerar sus modalidades, estrategias e implicaciones en la reescritura de un texto en códigos distintos. Practicar estrategias de estructuración de la trama, composición de diálogos y otros recursos narrativos útiles en la composición del guion cinematográfico. Escribir un guion cinematográfico o televisivo, producto de la adaptación de una obra literaria, en el cual se ejerza una mirada crítica tanto al texto adaptado, como a problemáticas de nuestra realidad, con especial atención a asuntos de género, interculturalidad y sustentabilidad.
Verano-Otoño 25 Verano-Otoño 25
Asignatura 2. 24818 Fundamentos para la creación literaria
Distinguir estrategias discursivas, estructuras, figuras retóricas y otros recursos útiles para la creación literaria, así como sus posibles funciones en la configuración de sentidos. Emplear recursos narrativos, poéticos y dramáticos para estructurar textos creativos propios. Retomar elementos de la experiencia, la memoria y lecturas previas para su transformación creativa en textos literarios propios. Crear textos con base en las tendencias literarias contemporáneas como: lo fantástico y otros géneros no miméticos (ciencia ficción, géneros postapocalípticos, distopías, ecohorror o fantasy), obras metatextuales, textos paródicos, etc.
Asignatura 3. 24817 Creaciones híbridas
Reflexionar sobre los mecanismos y las implicaciones (textuales y extratextuales) de la convivencia y fusión de elementos factuales y ficcionales en textos híbridos, a partir de categorías como: literaturas postautónomas, escrituras geológicas, mezclas entre lo histórico/biográfico y lo ficcional, creación de imagen de autor, el diario o journal como laboratorio de escritura, cuadernos de viaje, etc. Incorporar recursos ensayísticos y narrativos para estructurar creaciones híbridas propias. Desarrollar estrategias para presentar opiniones sostenidas, mediante recursos argumentativos, y para insertar experiencias o anécdotas, mediante recursos narrativos, en la composición de textos, como los publicados en las revistas y suplementos culturales de mayor circulación del país. Emplear las creaciones híbridas para difundir
saberes y discutir temas relevantes de cara a las problemáticas socioculturales de nuestra realidad, con especial atención a los asuntos de género, interculturalidad y sustentabilidad.