Este documento fue elaborado como parte de un proceso liderado por la Dirección General de Planeación Estratégica e Innovación de la Universidad Iberoamericana, con la participación de expertos en anticipación que conformaron un consorcio para la realización de este ejercicio.
La información y los puntos de vista contenidos en este documento se basan en la recopilación de datos obtenidos a través de investigación primaria y secundaria. Esta primera por medio de la participación de la comunidad universitaria y de expertos académicos externos, quienes contribuyeron mediante diversas actividades participativas que se mencionarán más adelante.
Este documento explora temas relevantes para los futuros de la educación en la Ciudad de México hacia 2050, así como los posibles impactos y oportunidades que pueda tener la Universidad Iberoamericana. La información aquí presentada ofrece recomendaciones, desafíos y provocaciones para explorar y co-crear mejores futuros para la comunidad Universitaria, por lo tanto está sujeto a revisiones y actualizaciones, dado que los ejercicios de anticipación estratégica deben adaptarse a medida que cambian y evolucionan las circunstancias y las necesidades de la sociedad y la Universidad.
Universidad Iberoamericana
Dirección General de Planeación Estratégica e Innovación
Dirección
Ángel Otero MacKinney
Coordinación:
Sofía Seemann Carús
Iberos Posibles 2050
Líder de Proyecto
Graciela Guadarrama Baena
Proceso de Anticipación
Graciela Guadarrama Baena
Abril Chimal Reyes
Diseño y Comunicación
Francisco León Silva | Diseño Gráfico e Ilustración
Camila Guerrero Arango | Producción Audiovisual
Rebeca López Aguilar | Apoyo en Comunicación
Miguel Alejandro Aznar Sánchez | Apoyo en Diseño de Artefactos Multimedia
Investigación
Adriana Esteve González
Edward Bermúdez Macías
Redacción
Abril Chimal Reyes
Graciela Guadarrama Baena
Edición de estilo
Luis Felipe Canudas
Santiago Jiménez
Paulina Guzmán
Reconocimientos
Agradecemos a todas las personas que participaron en las distintas actividades de este proyecto con su conocimiento y perspectivas. Además, agradecemos a la Dirección General de Planeación Estratégica e Innovación por su confianza y apoyo. Finalmente, agradecemos a cada uno de los miembros del equipo que hicieron de este proyecto una experiencia enriquecedora y de mucho aprendizaje.
Impressum
Resumen Ejecutivo 8 Escenarios 11
Máquinas del Tiempo 66
Metodología 80
PRÓLOGO
¿Por qué es importante pensar en distintos futuros posibles dentro de la institución, y en particular desde la Dirección General de Planeación Estratégica e Innovación?
La respuesta más simple es que necesitamos observar lo que ocurre en nuestro presente. Los fenómenos y señales que identificamos hoy son los que eventualmente podrían crecer y generar cambios significativos, ya sea abriendo nuevas oportunidades o convirtiéndose en grandes riesgos para la universidad. Sin embargo, partimos de la premisa de que la Universidad Iberoamericana tiene agencia; es decir, capacidad de acción tanto dentro de la institución, en su territorio inmediato, como a nivel nacional. Por ello, es relevante detenernos a hacer sentido del momento histórico en el que nos encontramos y actuar con conciencia sobre aquellos fenómenos que queremos amplificar o reducir en nuestro actuar cotidiano. Además, es crucial cuestionarnos desde qué premisas queremos abordar nuestras acciones. Explorar distintos escenarios de futuro nos permite tener mayor claridad al respecto.
¿Por qué participativos?
Cuando hablamos del año 2050, nadie tiene un oráculo que pueda predecir el futuro. Sin embargo, partimos de la premisa de que el futuro se construye en el presente, mediante acuerdos, y los acuerdos se forjan a través del diálogo. Por ello, consideramos fundamental, por un lado, abrir espacios de diálogo y, por otro, recopilar percepciones de diversos actores de la comunidad Ibero. Esto es crucial para que la Dirección comprenda cuál es el “futuro preferible” y guíe nuestras acciones hacia aquella visión. Dado que la Ibero valora la diversidad, podemos crear un espacio que acoja distintas realidades y percepciones.
Ese futuro preferible debe convertirse en una visión guía, una especie de brújula que nos ayude en la toma de decisiones diarias, en la conceptualización y diseño de programas, proyectos, edificios, espacios de trabajo, planes de estudio, entre otros. Imaginar escenarios nos permite hacer tangible una visión y aterrizar en una o varias acciones que nos permitan construir, en el presente, el futuro que aspiramos a habitar.
Ángel Otero MacKinney
RESUMEN EJECUTIVO
Iberos Posibles 2050 es un proyecto de la Universidad Iberoamericana, llevado a cabo entre julio de 2023 y agosto de 2024, con el objetivo de fomentar la conversación y exploración tanto dentro como fuera de la institución sobre los retos de la educación superior en México hacia el 2050. Este proyecto busca generar insumos de información que sirvan como un termómetro de cambio en la educación superior en México, el cuál se pueda consultar y con el cual se puedan hacer ejercicios de análisis. Además, que fortalezca los esfuerzos del Horizonte Estratégico 2030 mediante una reflexión crítica que ayude a imaginar y mejorar las estrategias para que la institución tenga más herramientas para enfrentar las incertidumbres futuras.
En el proceso de investigación participaron más de 300 personas de la academia pública y privada, así como del cuerpo estudiantil, académico y administrativo de la Universidad Iberoamericana, quienes se involucraron a través de entrevistas, consultas públicas y talleres de diálogo. Este proceso se complementa con una exhaustiva revisión de literatura y fuentes nacionales e internacionales, información estadística, tendencias de contexto y otra información relevante.
De este análisis, surgieron 26 fuerzas de cambio las que comienzan a tener un impacto de menor a mayor medida en el compás de la Educación Superior en México. Seguido de este proceso, se identificaron 3 incertidumbres críticas1 las cuáles son variables que, debido a su alta incertidumbre y potencial impacto, es fundamental observarlas a largo plazo, en especial al momento de la toma de decisiones y en la planificación estratégica dentro de la institución.
“¿Qué pasaría si...?” este documento también invita a reflexionar sobre las decisiones y acciones presentes, los desafíos y oportunidades futuras, a través de cuatro escenarios alternativos y uno deseable para la Universidad Iberoamericana.
A continuación se presenta un esbozo de los escenarios e incertidumbres críticas que se presentarán a detalle más adelante en el documento.
Escenarios Iberos Posibles al 2050
1 son factores impredecibles pero de gran impacto que pueden transformar el entorno social, político, económico, tecnológico o ambiental. Identificarlas es clave para desarrollar estrategias adaptativas que respondan a futuros posibles.
Incertidumbres Críticas:
Más adelante en el documento, se abordarán con más detalle las tres incertidumbres críticas. Para leer estas a detalle y los 26 impulsores de cambios que convergen en los escenarios, pueden visitar la siguiente
Whitexico TecnoDUAL Postales desde la Polifónica CDMX El México TransDiverso El Simbioceno
El Arte de Hacer Ciudad Eco-ansiedad en un mundo de policrisis
Éxito polisémico
SEMBRANDO IDEAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL 2050
Una de las principales barreras que enfrentamos al pensar y hablar sobre el futuro es la idea de que solo pertenece a la ciencia ficción, lo que hace que veamos este escenarios como inalcanzables o demasiado distantes en la línea de tiempo, con mucha incertidumbre y carente de certeza. Sin embargo, pensar en el futuro es más bien una forma de desarrollar una mentalidad que, por medio del pensamiento crítico, nos permite identificar señales de cambio a partir de hechos actuales. Al cuestionarnos y darle sentido a lo que está sucediendo en el presente, podemos abrir la puerta a la imaginación y la curiosidad, lo que a su vez nos impulsa a generar cambios positivos informados con miras al futuro.
“Cuanto
más tiempo tarda un árbol en crecer, más temprano tienes que plantarlo”
En el contexto de la educación superior en México, esta perspectiva es especialmente relevante. Las universidades, en específico la Universidad Iberoamericana, desempeñan un papel crucial en la formación de estudiantes que no sólo sean receptores de conocimiento, sino también creadores de futuros. Michel Godet, en su libro Creando Futuros (2001), hace referencia a la frase “cuanto más tiempo tarda un árbol en crecer, más temprano tienes que plantarlo”. Esta analogía es valiosa cuando consideramos el tipo de formación que la Universidad Iberoamericana busca impartir en sus estudiantes. Al fomentar una mentalidad orientada al futuro, los estudiantes pueden convertirse en agentes de cambio que, con una sólida base de pensamiento crítico y creatividad, estén preparados para enfrentar y moldear los desafíos futuros de México y del mundo.
ESCENARIOS
ESCENARIOS
Las siguientes historias representan cinco posibles futuros de la eduación superior en México. Estas narrativas pretenden describir como se vive en cada uno de estos mundos con un enfoque en la comunidad universitaria pero también con elementos externos que resultan relevantes para estos. Los escenarios son historias de posibles futuros, dentro de estos existe uno que es preferible; El Simbioceno representa esa visión ideal y deseada del futuro de la educación superior en donde la IBERO y su comunidad son agentes de cambio principales. Es importante aclarar que los escenarios no son prescriptivos sino que forman parte importante de nuestra imaginación y deben funcionar como herramienta de diálogo, inspiración y aprendizaje.
SIMBIOCENO
TRAGEDIA DE LOS COMUNES
BUEN VIVIR
CRECIMIENTO/BUSINESS AS USUAL
Whitexico
MARÍA
Nombre: María Vázquez
Edad: 51 años
Personalidad: exigente, perfeccionista, “modelo a seguir de su generación”, tiene compromiso ambiental, es creativa.
Apariencia: alta, tez blanca, pelo castaño claro, pecas, ojos claros.
Misión: mantener su calidad de vida y la de sus seres cercanos. María representa las ganas de la sociedad de mejorar desde su trinchera, con una lógica individualista sin el entendimiento de los cambios estructurales necesarios.
M
PRINCIPALES FUERZAS DE CAMBIO
ECO-ANSIEDAD EN UN MUNDO EN POLICRISIS
En tiempos de “policrisis”, concepto que ilustra la multiplicidad de retos a los que se enfrenta la humanidad en este siglo, nos encontramos frente a una serie de desafíos interconectados que son, además, diversos y complejos, y su influencia se hace cada vez más evidente en nuestra sociedad. La degradación del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales, la inseguridad alimentaria y la crisis del agua son fenómenos que están generando conflictos y preocupación a nivel global. Se ha desarrollado una creciente eco-ansiedad; preocupación por el futuro y el mundo que nos rodea. Esta sensibilidad se extiende al sistema económico en el que vivimos, que a menudo se percibe como insostenible, injusto y anticuado. La búsqueda de alternativas se ha convertido en una prioridad, lo que refleja un anhelo de un futuro mejor y más esperanzador para las generaciones venideras.
EL ARTE DE HACER CIUDAD
“Hacer ciudad” es un enfoque completo que busca un crecimiento urbano planificado y sostenible para crear ciudades más habitables, inclusivas y eficientes, mejorando la calidad de vida. En México, el crecimiento desmesurado ha creado desafíos en movilidad, acceso a servicios y sostenibilidad. Las instituciones educativas tienen un papel fundamental en un país centralizado, enfrentando desafíos como la llegada de estudiantes de diversas regiones, la gentrificación y problemas de vivienda debido a la migración. Éstas deben comprometerse a abordar estos desafíos, fomentar la participación comunitaria y adaptar soluciones a las cambiantes necesidades de la población estudiantil y la sociedad en su conjunto, para crear un entorno de aprendizaje óptimo.
NO
SÉ SI QUIERO HIJXS
Las mujeres adultas jóvenes están reclamando y ejerciendo el derecho a decidir si tienen hijxs. Este derecho sobre su vida y su cuerpo tiene consecuencias en el manejo social, la economía, las relaciones y en casi todos los ámbitos sociales. En este sentido, ¿qué grupos sociales son los que siguen teniendo hijxs en su mayoría? Si los hijos de familias con ideas conservadoras, que mantienen roles tradicionales de género, llegan a gobernar y legislar en 30 años, ¿qué impacto tendría esto? Por contraste, ¿qué cambios podríamos esperar de aquellos criados en entornos alternativos?
Whitexico
RRecuerdo perfectamente el día en que mi vida cambió. Era un viernes por la tarde y mi novio en ese entonces, David, y yo nos dábamos un respiro de la locura del último año. Por fin terminábamos la carrera: él se graduaba en Ciencia de Datos y yo en Sustentabilidad Ambiental, y estábamos listos para comenzar una nueva vida. Durante el último año de nuestras carreras, tuvimos la oportunidad de trabajar como becarios en la Ibero, y al mismo tiempo buscábamos trabajo remoto en plataformas de aquel entonces como Fiverr. ¿Eso sigue existiendo? Bueno, en esa época ya hablábamos de vivir juntos, teníamos dinero ahorrado del último año y nuestras familias estaban dispuestas a ayudarnos. Teníamos planeado crear una consultora que combinara la ciencia de datos con la sustentabilidad. La Ciudad de México, con sus problemas de conectividad, estrés hídrico y mala calidad del aire, nos mostraba que necesitábamos hacer algo. Ese día, nos escapamos para ver una película en el Centro Comercial Santa Fe. La película iba a comenzar y vimos un corto sobre un nuevo complejo cerca de la ciudad, Foresta Real*1, bajo la premisa de que el aire era diferente, un lugar donde se podía vivir en libertad. Eso era justo lo que buscábamos. Al salir de la película, cuyo título no recuerdo bien, comenzamos a hablar sobre vivir ahí.
Crecimiento/Business as usual
Tragedia de los comunes + silos
Algo que extrañábamos mucho, un sentimiento que compartíamos David y yo, era la ajena nostalgia por los días de pandemia: ver cielos azules, una ciudad transitable, escuchar pajaritos cerca sin tanto tráfico, una paz y calma. En ese entonces, estábamos dejando la adolescencia para pasar a la adultez, tal vez nos saltamos un poco la etapa loca de la adolescencia en donde sales a fiestas, descubres el mundo, pero era agradable respirar aire puro, en donde la vida era lenta y daba oportunidad a la experimentación.
David siempre me preguntaba: María, si pudieras pedir un deseo, ¿qué sería?. Yo no podía dejar de pensar en esa época. Iba a los Dinamos o a la Marquesa a trepar cerros, ver lo majestuosa que es esa área verde era algo que extrañaba mucho. Lamentablemente, veíamos la decadencia de la ciudad, la gentrificación y turistificación, el cambio climático, la violencia en el país, el incremento de construcciones en todos lados, el calor insoportable, el tráfico… Sólo necesitábamos un lugar donde pudiéramos estar cerca de la ciudad, pero tranquilos.
cinco meses después y tras mucho deliberar, comenzamos con los trámites de compraventa. Este lugar contaba con mil hectáreas verdes y realmente parecía que nos trasladaba a otro espacio y, al mismo tiempo, estaba conectado perfectamente con el resto de la ciudad.
David y yo comenzamos una nueva vida y, para el 2030, seis años después de mudarnos, nos dimos cuenta de que la ciudad cambiaba cada vez más. En nuestro espacio, la cibervigilancia con IA se hacía cada vez más evidente, dificultando el acceso a la zona para nuestros invitados. Nos sentíamos en una burbuja y nuestro trabajo comenzó a orientarse más hacia el área de Huixquilucan. Empezamos a colaborar más con la Ibero, participando en la planificación de la reestructuración del área ahora conocida como Distrito Universitario. Debido al cambio climático y al estrés hídrico, los vecinos se unieron para construir y recuperar espacios en la zona, reservados exclusivamente para locales y estudiantes del área corporativa y de escuelas. Este esfuerzo conjunto trajo consigo un cambio drástico en la educación. Ya no sólo se requerían graduados de una licenciatura, sino también egresados con habilidades tecnológicas avanzadas. Así nacieron los tecno-psico-humanistas, profesionales dedicados a analizar las repercusiones éticas de las tecnologías emergentes y a crear programas especializados en el desarrollo del pensamiento crítico. Esto se volvió especialmente relevante
porque, desde finales del 2023, muchas personas que subieron fotos, audios de voz e información confidencial a plataformas de acceso abierto enfrentan problemas legales por el uso indebido de su imagen y voz.
Desde la consultoría, empezamos a trabajar mucho en Monterrey y Guadalajara, que en ese entonces eran los hubs de tecnología más importantes, ahí David se empezó a clavar en nuevos sistemas de seguridad. Hacia 2030, la creciente incertidumbre en la ciudad debido a cambios políticos y económicos llevó a los inversionistas privados a buscar maneras de asegurar sus proyectos. La implementación de un distrito colaborativo en Santa Fe, bien conectado y con una fuerte relación con el exterior global, emergió como una solución viable. Este enfoque permitió a los empresarios mitigar riesgos y fomentar una mayor innovación y colaboración. David asumió un papel crucial en la implementación de tecnología y sistemas de vigilancia en esta zona. Dos años después, me uní a él como supervisora de obra para proyectos de desarrollo sostenible. Mientras vivíamos en una de las áreas más verdes de la ciudad, había una necesidad imperante de reconstruir las zonas aledañas como Toluca, mejor conocida por su zona industrial y su vitral.
Desde la inauguración del tren, el segundo piso y el Cablebús, al entrar a la zona de Santa Fe, era importante la vista aérea, debía ser atractiva para los
utilizado como inspiración.
Con este sentimiento de nostalgia y con muchas ganas de recuperar ese espacio tranquilo y limpio,
transeúntes, por lo que el plano cenital tenía que lucir mejor que nunca. Así fue como en 2028 nació el proyecto “Nubes Verdes”. Este proyecto comenzó haciendo convenios con todas las universidades, corporativos y centros comerciales para la creación de jardines y huertos urbanos en las azoteas. Esto ayudó a la mejora visual pero también a la calidad del aire de la zona. Ya para el 2035, plantar árboles no era suficiente; la cantidad de almacenamiento de datos con el avance tecnológico, el calentamiento global y el incremento de la población, nos exigían encontrar una mejor forma de contrarrestar los efectos invernadero de las áreas de Santa Fe que administrábamos. Eran tan rápidos e intensos los efectos del cambio climático que no había de otra: la sustentabilidad tendría que ser artificial.
En un intento de emular lo que teníamos hace 10 años en Foresta Real, comenzamos a implementar el proyecto en lo que ahora se llama Distrito Universitario, que comenzó, al igual que el parque La Mexicana, con el Fideicomiso de Administración y la Asociación de Colonos de Santa Fe. Éste consistía en plantar más árboles e introducir flora y fauna, similar a lo que se trató de hacer en las secciones del Bosque de Chapultepec desde el 2023, la recuperación de las barrancas. Para entonces, la Ibero ya se había transformado en un hub sociotecnológico que trabajaba para impulsar la interdisciplina y así convertirse en una incubadora de proyectos y principal aliado de este desarrollo. La Ibero en el 2034 se convirtió en un lugar de experimentación “abierto”, pero únicamente para quienes vivían o estudiaban en la comunidad del Distrito Universitario.
Esta estrategia y las alianzas nos permitían tener una microciudad donde se podía controlar la
calidad del aire, disminuir las emisiones de CO2, controlar las sensaciones térmicas y aprovechar, por supuesto, la cercanía de los manantiales para crear nuestro propio sistema hídrico. Esto nos llevó a hacer una investigación sobre la regeneración del suelo, utilizando prácticas de agroecología innovadoras, donde la combinación de la biología de vacas y la ingeniería ambiental podría revolucionar la manera en que pensamos sobre la agricultura y la sustentabilidad del ecosistema. También se presentaron propuestas sobre técnicas de geoingeniería diseñadas para reducir la temperatura global, como el uso de espejos para reflejar la luz solar y disminuir el calor, ya que el uso de aires acondicionados solo agravaría el problema. Inspirados por el famoso caso de Corea del Sur y su ciudad flotante, comenzamos a considerar la posibilidad de crear un ambiente controlado en Santa Fe. Este enfoque tenía sentido, ya que Santa Fe siempre tuvo la naturaleza de ser un prototipo y un hub del futuro. Era el momento de corregir sus errores del pasado y establecer un modelo de sostenibilidad y tecnología avanzada. Esta área conectaba con Chapultepec y, por medio del Cablebús, con una zona de extranjeros que se integró al distrito, creando un flujo constante entre ambos lugares. Aunque había una conexión evidente con el bosque donde se ubica la Prepa Ibero, Toluca estaba ejerciendo mucha presión urbanística y la idea era jalar lo más posible hacia el distrito. Estas presentaciones no sólo mostraron la profundidad y el alcance de la investigación dentro del Distrito Universitario liderado por la Ibero, sino que también establecieron un diálogo sobre cómo la ciencia, la tecnología y las humanidades pueden colaborar para resolver algunos de los problemas más apremiantes del mundo.
Para entonces, la Ibero ya se había transformado en un hub sociotecnológico que trabajaba para impulsar la interdisciplina y así convertirse en una incubadora de proyectos y principal aliado de este desarrollo.
Whitexico > Narrativas
Dado el éxito del proyecto, en 2035 se llegó a un acuerdo con el gobierno para que entrara en vigor la Ley de Gestión Hídrica Sostenible, donde se dio un 50% de privatización de la zona para que los empresarios del Distrito Universitario tuvieran acceso privilegiado al agua y a todos los beneficios como sistemas de riego y cultivos a cambio de invertir en el desarrollo llamado Plan Foresta. Este plan abarcaba desde Santa Fe hasta Valle de Bravo, Las Peñas, Condado de Sayavedra, Tlazala y otros municipios del Estado de México. Se ha logrado reforestar toda esa área, lo cual nos ha costado casi 20 años, y eso fue en lo que participé activamente.
La seguridad está controlada, así que siempre sabemos quién entra y quién sale. Eso nos ha ayudado a mantener una distribución equitativa entre quienes vivimos en estas zonas. Podemos alejarnos de las rapiñas, de las captaciones de agua y el alza de huertos urbanos ha incrementado, conservamos áreas de granjas, pero éstas se utilizan para la recuperación de células madres para la producción de proteínas animales a través de impresión 3D. La producción local de alimentos ha incrementado la calidad de vida de quienes vivimos en estas áreas. Ahora, cuando tenemos que ir a la ciudad, David y yo regresamos en-fer-mí-si-mos, de las vías respiratorias, del sistema digestivo, a veces con quemaduras de sol por los rayos UV que dan directo en esta zona, ¡ay, no! Lo bueno es que en casa tenemos todo para purificar el aire, un tipo sauna para
desintoxicarnos y claro, nuestro health-tracker nos ayuda a nivelarnos. Ya sabes, una pequeña dosis de oxígeno puro, una sesión de yoga en el “Edén” (así les llamamos a nuestras áreas recreativas) y estamos como nuevos. El sistema de seguridad que implementó David fue lo que permitió que todos los miembros del distrito se animaran a participar.
Todo esto suena muy cool, ¿no? Y algo más para morir de la envidia es que, al tener casi todo automatizado, nos da un poco más de tiempo libre y es una zona que nos ayudó a quedarnos cerca de la familia sin necesidad de emigrar, ahora nosotros siendo un ejemplo mundial de micro ecosistemas con tecnología de punta. Mientras que en la ciudad, a pesar de que nos contrataron como consultores para desarrollar áreas similares a Foresta Real, pero encargado por el sector público, no pudimos dar la misma calidad. Hay gente que tiene menos espacios de recreación, la calidad del aire es pésima, ahora por ley los trabajadores se ven forzados a ir a las oficinas porque ahí pueden garantizarles purificadores de aire por los menos 8 horas, y bueno, ni se diga del tráfico ¡eh!, ahora se duplicó el tiempo de desplazamiento y es terrible, pobres de quienes aún viven por allá, sólo hay un par de “oasis” en algunas zonas donde ya casi viven puros extranjeros, están haciendo lo que se puede, terrazas verdes y demás. Mientras tanto, en colonias del centro la cosa está fatal, por eso casi no vamos para allá.
Y justo por este gran bienestar en el que vivimos, para mi cumpleaños número 51 nació nuestra primera hija, y no podemos estar más que felices. Antes se acostumbraba a decir que a mi edad ya era un embarazo geriátrico, ¡imagínate!, y por eso me vi “obligada” a congelar mis óvulos, pero la verdad es que todo salió bien, no necesitamos recurrir a eso, ya que el clima y la comida son mucho más nutritivas acá. Lo que sí es que ahora el acceso a la educación es imperante para quienes vivimos aquí, de hecho, esta zona es la que tiene más altas tasas de natalidad, porque aquí sí podemos garantizar una buena calidad de vida. Por eso, hasta nuestra alma mater, la Ibero, en ese entonces empezó a poner guarderías para poder dar un seguimiento vitalicio del aprendizaje de cada uno de sus estudiantes. En nuestros tiempos, sólo salíamos de la universidad y ya, pero aquí se da un seguimiento muy puntual en el que se busca crear las capacidades pertinentes para las necesidades del área y para el bienestar de los alumnos, tomando en cuenta sus formas de aprendizaje e intereses. Un ejemplo de las grandes cosas que empezamos a implementar, que nos sigue fascinando, es que al tener acceso a tecnología de punta para la sustentabilidad, aquí puedes experimentar el ecosistema del Valle de México a través de hologramas. Tengo el privilegio de decir que pude trabajar en este proyecto en conjunto con la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) y el Centro de Cultura Ambiental. Visitar un ecosistema en decaden-
cia, poder experimentarlos como eran antes la Ciudad de México, how cool is that? También han utilizado esa tecnología para la medicina, para entender mejor el cuerpo, hace poco la Universidad Iberoamericana publicó un estudio de la esperanza de vida de los niños que nacieron en el Distrito, ya vamos para los 100, obvio no es lo mismo para los de afuera.
La verdad es que hoy en día cada quien vive en su propia burbuja y se “rasca con sus propias uñas”, nosotros hemos podido crear un proyecto que puede garantizar la buena calidad de vida, tal vez aún no para todos, porque desafortunadamente la población en la Ciudad sigue en crecimiento desmedido, y el problema se ha estado extendiendo en los estados aledaños poco a poco. La verdad no sé cómo pueden, el calor es horrible, igual las inundaciones. Lo malo es que no todos cabemos aquí. Tristemente, México, desde hace 15 años busca una indemnización de Estados Unidos por la migración de gringos que incrementó desde el 2024 sin control, y los daños habitacionales y culturales que esto ocasionó. Anyway, David y yo estamos felices, aquello que soñamos hace 26 años poco a poco ha visto la luz, aquella calidad de vida que buscábamos, la hemos creado literalmente desde cero y las nuevas generaciones pueden seguir construyendo y mantenerla por mucho más tiempo.
Whitexico > Narrativas
LÍNEA DEL TIEMPO 2024
- 2050
2024: crisis del agua, día cero.
2027: se declara emergencia nacional por calidad del aire, 100 días seguidos de contingencia
2030: inauguración del tren interurbano
2035: entra en vigor la Ley de Gestión Hídrica Sostenible
2026: nace el proyecto “Nubes Verdes
2049: PEMEX en pláticas para comprar Pyromaq, sube precio de la gasolina.
Whitexico > Narrativas
TecnoDUAL T COLAPSO
Nombre: Yael Chávez de la Mora alias “Xdier”
Edad: 23 años, vive solo
Personalidad: introvertido, geek, inteligente. Es una persona seria y tiene pocos amigues.
Apariencia: tiene escoliosis y encorvamiento en su postura, padece de alergias respiratorias intensas, tiene pelo castaño corto.
Misión: sus necesidades de salud lo orillan a tomar decisiones complicadas. Representa la dualidad y el reconocimiento de un espectro en un mundo dividido.
YAELY
PRINCIPALES FUERZAS DE CAMBIO
QUE LISTA ES LA IA
SKILLS PAY THE BILLS
En general no se piensa ni se averigua quién –personas o instituciones–alimenta internet. Esto es relevante para la educación y para el mundo por los sesgos que presenta y presentará en los años venideros. En términos de representación, las imágenes que presente la IA a lo largo del tiempo serán las que profundicen o amplíen prejuicios. La IA, al no ser inteligente ni crítica y dar respuestas tomando la información con la que se le alimenta, puede promover una idea del mundo incompleta, y generar mayor separación entre los diferentes niveles adquisitivos y sociales lo que puede incrementar la discriminación, racismo y más. Representación es a lo que estarán enfrentándose las nuevas generaciones, lo que formará su idea del mundo.
La juventud se ha convertido en “prosumidora”, consumen y producen contenidos para las redes. Estos son unidades de información compactas a través de las cuales se enseñan conocimientos técnicos o, en menos cantidad, conocimientos teóricos Esto da una falsa idea de estar informada o haber aprendido y “saber”, pero si bien se puede aprender la técnica bien, (skills pay the bills) no necesariamente se adquiere el pensamiento crítico para cuestionar, y en el mejor de los casos producir nuevo conocimiento. Al contar con conocimientos técnicos tienen la facilidad de entrar a un mercado que los solicita ya que estos permiten una rápida inserción laboral y en muchas ocasiones ya no continúan con sus estudios; debido a la urgencia económica, los jóvenes no le encuentran sentido el estudiar 4 o 5 años.
LA OTREDAD Y LA CONSTANTE POLARIZACIÓN
En México, la polarización política ha aumentado en los últimos años, dividiendo a la sociedad en diversas líneas ideológicas. Este fenómeno se manifiesta en debates acalorados sobre temas clave como la economía, la seguridad, la educación y la salud. Las diferencias partidistas y las creencias políticas se han vuelto más intensas, lo que a menudo dificulta el consenso y la cooperación entre los diferentes sectores de la sociedad. Este comportamiento es a menudo impulsado por la “otredad”, la dificultad de comprender y empatizar con aquellos que consideramos diferentes. Las universidades no están exentas de la polarización política, por ello se espera que sean lugares de apertura a diversas posturas y se conviertan en espacios de diálogo constructivo que conduzcan a procesos pacíficos de transformación.
ETecnoDUAL
Colapso
Tragedia de los comunes + Colaboración
Es un lunes cualquiera a las 4 am y desde afuera se alcanza a ver una ventana iluminada, de donde salen criaturas de otro mundo y suena a gran volumen melody techno. A veces veo a Yael, une chique de 23 años con alma vieja, salir de su apartamento. Le gusta la música de antes, en especial la electrónica. Me intriga su historia. Las luces y criaturas que salen de su ventana son parte de la fiesta Afterlife que solía durar hasta 12 horas y era conocida por sus visuales imponentes y la experiencia inmersiva. A partir del 2035 estas fiestas comenzaron a celebrarse en línea. La tecnología permite que las luces y el sonido se transporten hasta tu casa. Desde donde estoy se alcanza a ver la silueta descolocada de Yael. Debido a que ahora todos tenemos ciertas peculiaridades físicas, es fácil reconocerle de lejos por su espalda curvada que aparenta baja estatura. Siempre le veo entre las luces neones y los visuales, sentade en una silla similar a la de los gamers de antes pero con modificaciones. He escuchado que algunes le llaman Xdier, un día le pregunté por qué le decían así, que es su pseudónimo para que nadie lo reconozca. El apodo viene de su transformación física y por todas las afecciones que tiene. Por la ventana veo como intenta levantarse con mucho trabajo, su deterioro no es fortuito. Yo siempre lo saludo, hoy en día eso es una costumbre rara entre los jóvenes. Yael representa una decadencia de la juventud que me atrae. Por eso me gusta mirar por su ventana, aunque no lo hago por morbo sino por mera curiosidad. De un vistazo se puede ver todo su departamento, un lugar de 40 m2 cúbicos, que se compone por una pequeña cocineta eléctrica, un mini refrigerador, una cama individual al ras del piso con una mini cómoda hecha con cajas. Encima, una lámpara de luz neón ilumina un buffet de pastillas y un aparato similar a una batidora portátil que sirve para poner un polvo que limpia el agua recolectada del ambiente, la “airmix”. Este tipo de aparatos se utilizan bastante en estos tiempos de sequía y crisis ambiental.
Me gusta pasear más de noche porque es cuando no hay sol y es más soportable caminar en el área. Acercándose el amanecer vuelvo a los complejos de vivienda. El volumen de la música comienza a bajar, las imágenes y luces que salían por la ventana se comienzan a desvanecer. La contaminación auditiva que generan estas fiestas es cada vez más preocupante. Los decibeles de la música que resuenan por la ciudad han incrementado en los últimos 30 años. Nuestra capacidad auditiva ha reducido considerablemente en las últimas déca-
das por el uso excesivo de auriculares y el ruido extremo de la ciudad. También nos ha afectado el uso excesivo de pantallas. Para ver, la mayoría de los jóvenes utilizan lentes con bastante graduación o se someten a operaciones en cuanto dejan de crecer para mejorar la vista. A esta juventud ya no le tocó un buen panorama medioambiental y es por eso en gran parte que crecieron frente a pantallas.
Otro día en la CDMX, y Yael se tiene que preparar para sus nebulizaciones. Es muy difícil recordar cómo era respirar aire limpio y vivir sin alergias. Alergias como las de Yael son muy comunes en estos tiempos, pues existe un alto índice de problemas de salud, sobre todo respiratorios. Los expertos no lo saben con seguridad pero parece que son causados en su mayoría por nuevos virus y bacterias, los cuales han ido incrementando como consecuencia de una atmósfera altamente contaminada y una fuerte escasez de agua. Esta situación, que ha venido acrecentándose en los últimos 15 años, ha provocado que Yael no pueda practicar ningún deporte y que su movilidad sea limitada. Veo a Yael caminar dos pasos, cojeando de un pie. Me recuerda como hace poco le vi camino a la UniverCiudad, bajó un escalón y se rompió un hueso. Desde entonces utiliza un bastón inteligente con el cual se apoya al caminar. Le resulta muy útil, aunque lo que más le gustaría tener es una de esos exoesqueletos que ha visto en internet y que tienen les chiques “cool”; son carísimos. Igualmente, la fragilidad de sus extremidades exige un buen
cóctel de vitaminas y minerales. Es por eso que todas las mañana busca comida libre de transgénicos: su buena dosis de fruta y carne deshidratada acompañada por supuesto de unas tortillitas.
Desde hace unos años el gobierno comenzó con el Plan A-SSS (Alimentación Simple, Sustancial y Segura). El plan se instauró con la finalidad de poder alimentar a la población de manera simple, sustancial y segura, pues ya no era buena idea comprar las verduras en el tianguis o preparar la comida desde cero como lo hacían las abuelas. Los alimentos saludables generalmente eran distribuidos en zonas con alto poder adquisitivo, comedores de empresas, por servicio a domicilio o en cafeterías de escuelas y universidades. En el área donde vivimos Yael y yo aún quedan algunas fonditas clandestinas en donde te puedes comer un buen pozolito, o un molito. Casi todos estos negocios tienen mini huertos o van a los rastros que quedan fuera de la ciudad a comprar carne, pero con el calor y sin buenos sistemas de refrigeración no siempre llegan en buen estado. Comer ahí es bajo tu propio riesgo.
Puedo asegurar que vivir de esta manera es insostenible para los jóvenes. Así como Yael, muchos otros viven aislados. La migración, el cambio climático y la poca estabilidad económica, redujo mucho la natalidad y hay muy pocos jóvenes y niñes. En cuanto a lo económico, aquellos que se dedicaron a la creación de contenido en los 2020’s son los nuevos ricos. Muchos de ellos comenzaron
a invertir en incubadoras de contenidos en empresas Chinas y son quienes generan empleos para los jóvenes. Esto lo sé porque una vez que me encontré a Yael en la calle me contó que elle y otres compañeres que conoció en línea en los conciertos de Afterlife le dedican muchas horas a generar contenido, porque es donde está ahorita el dinero: ser vendedor de tamales después de misa de domingo en Roblox, comerciante de “fayuca” a las afueras de los conciertos digitales en Fortnite o albañil que construye casas por un par de cryptos. ¡OJO! no se entiende la creación de contenido cómo era antes, con bailes frente a la cámara ahora ya no ves caras sino bailes con emoticones e imágenes generadas con IA generativa. Las redes sociales cambiaron intentando sobrevivir al mercado; plataformas como Roblox, Twitch y Decentraland es lo que hay hoy en día, la única que sobrevivió entre les jóvenes fue Tik Tok, y las Tech Big Five, algunas quebraron y las que quedan siguen en la exploración de la inmersión, pero esto sigue en desarrollo. La implementación de leyes de seguridad digital en todo el mundo sigue siendo tierra de nadie. La libertad que da el internet no puede garantizar la seguridad y más cuando todo comenzó a descentralizarse: la banca, el boom de la web3, gobiernos digitales y descentralizados, etc. Uff, se han borrado los límites.
Yael es foráneo, originario del norte del país. Cuando llegó el momento de estudiar una carrera, aprovechó para mudarse a la Ciudad de México. La crisis en el norte no era cosa pequeña, y las universidades del centro prometían una mejor vida a sus estudiantes. No es que a Yael le llamara la atención la vida universitaria, pero creo que vió el estudio como una salida y la oportunidad de una mejor calidad de vida. Y como no, la vida fuera de estos complejos es bastante dura, hay muchísima
desigualdad y es aún más difícil cuando uno tiene capacidades limitadas. Además, en México no hemos podido reducir la brecha digital que dejó la pandemia del COVID-19 y ahora nos enfrentamos a la pandemia de la salud mental por hiperconectividad. Ahora que reflexiono, creo que es por eso que trato de acercarme y estar vigilando a Yael. La juventud no tiene ganas de mucho, y en general es apática, hasta un tanto insegura. La ansiedad por el mundo en total colapso en el que crecieron no le ha caído bien a nadie. Sus amistades son escasas, otro síntoma de esta generación, las relaciones son líquidas, desechables y aisladas.
A veces Yael me acompaña en mis caminatas nocturnas, aunque hay que irse con cuidado porque la seguridad y la violencia siguen siendo cosa de todos los días. Me cuenta que la Ibero ha cambiado mucho desde que yo estudié ahí, siendo de corte humanista lleva un par de décadas invirtiendo en programas del tipo Socioantropológicos, pues aquellos humanistas presentaban ya entonces un hueco en los estudios a nivel mundial. Esto por el afán de la industria en involucrarse en desarrollos tecnológicos y olvidar todo lo demás. Si me preguntan a mi, fué esto en gran parte lo que nos llevó al colapso. Con el tiempo, la Ibero vió una oportunidad y fue integrando carreras dirigidas a las áreas que antes no existían, el trabajo de la mujer o la labor invisible, son más que importantes ahora. Entonces carreras como Coach de la felicidad, Familia y Desarrollo Emocional, Limpieza Organizacional, comenzaban a ser un hit, eran muy poco los expertos en las antes mal llamadas habilidades blandas. La crisis de salud mental está impulsando estas carreras, sobre todo en el extranjero, qué es en donde más han sufrido los últimos años y siempre buscan especialistas.
La implementación de leyes de seguridad digital en todo el mundo sigue siendo tierra de nadie. La libertad que da el internet no puede garantizar
la seguridad y más cuando todo comenzó a descentralizarse
También me cuenta que aunque puede tomar sus clases de manera remota, a veces prefiere ir presencial porque sus enfermedades lo ponen muy mal si se queda sentade en su pequeño apartamento. Dice que no disfruta mucho ir pero que por lo menos sabe que ir le garantiza que el CO2 está más controlado y tiene acceso a espacios de purificación de oxígeno, por lo que no es necesario hacer tantas nebulizaciones. Allá puede obtener lo poco que queda de fruta natural en la región, y puede beber agua sin tener que usar los polvos esos raros. En la UniverCiudad cuenta con todos los servicios y comodidades que no tiene en lo que llama hogar, y hoy en día son raros los lugares que están acondicionados de esa manera. Esto es un tanto problemático para Yael, pues percibe la desigualdad día con día, pero al mismo tiempo sabe que necesita de esos beneficios. Elle es una persona ansiosa quien tiende a sobrepensarlo todo y está muy consciente de la ironía que es su vida. Por un lado, gana más como creador de contenido que en cualquier otro empleo a su edad, que es con lo que paga su colegiatura y de otra forma le sería imposible. Justo al otro lado del acceso a la UniverCiudad hay protestas y caos constantemente, pues es claro que la situación económica y social del país beneficia a algunos pocos y todos los demás tenemos que aguantarnos. Complejo, ¿verdad?
Yael sigue teniendo un par de clases con profesores humanos, sobre todo las de empatía, desarrollo cognitivo y pensamiento crítico, pero para la teoría por lo general son profesores programados. Para las evaluaciones se utilizan avatares personales elaborados con algoritmos muy estrictos, parece que al final, aunque se diga lo contrario, no hay mucha apertura en estos temas. El gobierno se ha encargado de limitar la tan aclamada libertad de expresión y las universidades se han vuelto entornos de mucho control…para bien y para mal. Me dice Yael que en su adolescencia era más sociable, lamentablemente las circunstancias de la ciudad lo han orillado a no querer salir mucho; el año pasado le tocó ver cómo se llevaban a una amiga por haber salido a marchar el #8M. Por lo mismo, las protestas le dan muchísima ansiedad y le preocupa bastante la hiper-vigilancia, pues, como a muchas personas, no le parece que esté muy bien implementada. Desde hace ya varias décadas, la prioridad de los gobiernos ha sido la seguridad, se han implementado muchísimas iniciativas y tecnologías de vigilancia que la verdad no han resultado del todo bien para toda la población. Los gobiernos simplemente no terminan de entender que el problema es mucho más profundo. Los capitalinos aún nos quejamos de la facilidad para dar con personas que luchan por sus derechos, mientras que la violencia generalizada no para.
Para Yael lo difícil es estar fuera del radar, por su trabajo, elle tiene que estar conectade por varias horas y ahora ya no basta con mover el mouse como antes para estar en estado activo, sino que ahora se necesitan datos biométricos. Aún tiene esperanza de poder hacer algo para recuperar un poco el “tacto humano” de antes, aunque en México sigue sin haber regulación de jornadas laborales, y seguimos invictos en ser el número uno de más horas trabajadas a nivel mundial. Es por eso que en la UniverCiudad se siente más segure. Encontró en este espacio donde desconectarse del exterior, un lugar en donde no tiene que ser Xdier, sino simplemente Yael, el ser humano. Me cuenta que tiene vagos recuerdos de cuando aún era
muy pequeño y era común ver parejas tomadas de la mano, familias o niños corriendo o gente pasando para ir a sus trabajos. A elle ya no le tocó disfrutar tanto ese toque que hacía cálido y colorido a México, ahora todas las interacciones pasan en línea, y obviamente las zonas más remotas pareciera que viven en el pasado, bastante menos comunicadas. Cuando platicamos trato de contarle cómo era antes y siempre me dice que platicar conmigo le ayuda para sus procesos de investigación. Yael estudia Apoyo Emocional y Ciencias del Cuidado, le interesan mucho estos temas, en particular por la fuerte crisis de salud tanto mental como física que cada vez está peor. Le perturba lo poco que el gobierno y las empresas han hecho al respecto; al exterior parece que no, pero es una persona bastante sensible a estas situaciones. Hoy es su examen final y está algo nerviose. Me pregunta —¿qué es un apapacho?—Y dice, —bueno la teoría sí la sé, pero es que no he encontrado ningún registro de información sobre el proceso cognitivo de un apapacho—. Le pedí permiso para abrazarlo, accedió, y le dije —esto es un apapacho con mucho cariño y respeto—. Yael quedó en silencio por unos minutos y muy reflexivo me dijo: —Gracias, me tengo que ir, y solo le vi pasar por las puertas de entrada de La UniverCiudad.
LÍNEA DEL TIEMPO 2024 - 2050
2024:
baja de matrículas; se cierran programas de maestría y licenciatura, programas técnicos y se cancelan becas.
2028:
Publicación de primer reporte nacional “Enfermedades auditivas atacan a la juventud”.
2035:
Crisis medioambiental llega a límites preocupantes
2040:
Entra en vigor el Plan A-SSS (Alimentación Simple, Sustancial y Segura)
2041:
Aniversario #70 de las marchas feministas
2050:
Extinción de la vainilla mexicana
DISCIPLINA
Postales desde la polifónica CDMX
Nombre: Ivo Augustin
Edad: 26 años
Personalidad: es una persona seria pero extrovertida, habla varios idiomas y se lleva bien con la gente.
Apariencia: afrodescendiente caribeño de género fluído, con pelo muy chino. Delgado y alto, con un estilo de vestir muy particular y único.
Misión: Ivo es hije de inmigrantes, representa la diversidad y el espectro de identidades en un mundo globalizado, además de la adaptación a las diferentes culturas.
PRINCIPALES FUERZAS DE
CAMBIO
FUTUROS EN MOVIMIENTO
La migración de extranjeros, especialmente del norte global, ha aumentado, generando desafíos económicos y desplazamientos internos en México, ya que algunos tienden a recrear su vida anterior en lugar de asimilarse. La migración desde países del sur global hacia México también ha crecido debido a conflictos políticos, crisis económicas y problemas ambientales en sus lugares de origen. Esto enriquece la diversidad en la sociedad mexicana, pero afecta las dinámicas sociales. Estos movimientos, internos e internacionales, requieren adaptación y reflexión. El sistema educativo es clave para quienes buscan una vida mejor, ya que les brinda oportunidades cruciales.
DESCUBRIENDO
UN MUNDO
MÁS
ALLÁ DE LOS MOLDES
En las generaciones presentes se desafían las normas establecidas y se celebra la diversidad en todas sus formas. Se cuestiona la noción de que el mundo está diseñado para personas que encajan en un molde específico, y en su lugar, se abren puertas a una variedad de identidades, experiencias y perspectivas. En el corazón de este movimiento, se encuentra un énfasis en el cuidado de la salud mental, el cuestionamiento de las normas de género y la apertura a nuevas formas de conocimiento. Se reconoce que la fortaleza reside en la expresión de las emociones y en la aceptación de la diversidad de género. Además, se abraza la intuición, las neurodivergencias y la sabiduría ancestral como fuentes de conocimiento no solo valiosas, sino necesarias para el cambio. Es un llamado a la autenticidad.
EVOLUCIÓN
DE VALIDEZ EDUCATIVA
En la actualidad, se ha producido un cambio en la percepción de la educación y la validez de cursos no tradicionales y certificados en comparación con títulos universitarios. Por un lado, están los programas no tradicionales, como MOOC (Cursos en línea masivos y abiertos), y los bootcamps, los cuales han ganado popularidad al ofrecer habilidades específicas en plazos cortos y costos más bajos. Aunque no otorgan títulos universitarios, su relevancia es reconocida por muchas empresas. Por otro lado, los títulos universitarios siguen siendo esenciales en ciertas profesiones. Entonces, la flexibilidad educativa permite a personas de diferentes etapas de la vida adquirir nuevas habilidades y mantenerse competitivas.
EPostales desde la polifónica
El sol comienza a filtrarse por las cortinas de mi pequeño departamento en la 4ta Calle de la Paz, antes Esequiel Gómez en la Tabacalera. Lugar en donde, se dice que hace 150 años, sucedió un muy famoso baile conocido como el “Baile de los 41”. En aquellos tiempos, ser como yo era mal visto. No me gusta imaginar cómo habrá sido en aquellos días de censura. Hace 10 años, regresó el nombre de Calle la Paz para conmemorar la diversidad.
Disciplina
El buen vivir + Silos
¡Alé, alé! Como todas las mañanas, Fido mi perrito viene a jalar la cobija porque ya es hora de prepararnos para el Ciclo de hoy con la Dra. V en la Ibero. Ya con Fido en la mochila, tomamos nuestra Eco-Bici rumbo a Juanacatlán, de ahí caminamos unos minutos para subir al Cablebús. Desde el 2030, asignaron una corrida especial para les estudiantes que vamos hasta Santa Fe desde Constituyentes a tomar Ciclos de aprendizaje. Este recorrido que hago casi diario para ir a aprender se siente como un viaje en el tiempo en el que tengo que cruzar continentes, pero todo Mexican Style. ¡Bonjour, vecina! —¿Qué onda, Ivo? Aquí, en esta colonia, nos asentamos todes les latines y caribeñes por las migraciones de los 2020s. Cuentan las malas lenguas que esto empezó desde mucho antes, por nuestros aseres exiliados en los tiempos del Che en 1959. Mi manma dice que la colonia ha cambiado mucho desde hace algunos años. Mis padres llegaron a México hace casi 20 años durante la toma de Haití por grupos armados del 2024, cuando yo aún estaba en el vientre. Llegaron a vivir en un asentamiento cerca de aquí, en la Juárez. Dicen que vivían en tiendas de campaña. Afortunadamente, a ellos les fue bien, empezaron trabajando en un local de un Mi Mercado, y poco después pudieron poner su local ahí mismo de comida haitiana, ahora hay cadenas. Conocieron a los dueños de ¡Órale, Arepa! y se hicieron sus amigos, ellos los ayudaron a poner su primer local oficial Banane Pessé y gracias a su trabajo en los primeros cinco años, puedo decir que soy la primera generación de mi familia en ser estudiante de aprendizaje superior.
Y, bueno, continúo con el recorrido. Aquí a la Tabacalera le dicen el Little L.A. o el Tepito 2.0, pero que estos nombres no los engañen, le dicen así no por la delincuencia sino por el asentamiento de múltiples nacionalidades que convirtió a la Tabacalera en un lugar aún más ecléctico, in a good way. La explosión gastronómica comenzó a ser un boom por las diversas nacionalidades, haciendo mix con las delicias mexicanas. Lo único que no perdonan los mexicanos de antes, es la “turistificación” de
sus salsas, así como lo leen, aun más que el “no era penal” de Brasil 2014, Tiziano Ferro o Karla Panini. Y claro, el comercio no podía faltar. Personas como yo hablamos tres, cuatro o más idiomas. Yo hablo español e inglés por vivir en México, y kreyòl ayisyen, que lo uso más con mis amigos de la colonia y mis padres. Este súper poder me dejó trabajar desde chique en plataformas digitales y me ha ayudado a pagar mis Ciclos de Aprendizajes que no son nada baratos. Ya también hay niñes y adolescentes que hablan náhuatl, otomí y mazahua por ser las lenguas de los pueblos originarios del Valle de México, ¡ja! Como diría mi mamá, la niñez “facturando” con inteligencia emocional y habilidades para su futuro y claro que no puede faltar la noche bohemia: las clásicas cantinas mexicanas de la zona, pero también las que ya llevan mucho tiempo ahí.
A todo esto, mis papás me cuentan que el gobierno ya tenía un programa piloto para regular las estancias de los extranjeros, específicamente la de los gringos y canadienses, quienes se asentaron en las zonas aledañas y de mayor poder adquisitivo. Esto se convirtió en un problema muy grave para los locales y para nosotros, pues nos dejó también con pocas posibilidades de movilización por las dinámicas de poder políticas y económicas involucradas. Después de tantas disputas, a partir del 2030 entró en vigor la Ley de Preservación Comunitaria y Equidad Habitacional. Esta ley consiste en la protección de la identidad cultural: establece medidas para
preservar la identidad cultural de las comunidades afectadas por la gentrificación/turistificación y garantiza la conservación de su patrimonio histórico, arquitectónico y social, el acceso a la vivienda asequible, y lo que más le pesó a todes, pone en función las restricciones al desarrollo inmobiliario.
Esto sí solucionó muchas cosas, sobre todo la posibilidad de la mezcla cultural, pero la vibra de la ciudad ya no se siente igual, o no como la recuerdo cuando era chico. En algunas partes aún se siente el sentido barrial, pero en otras, son mundos completamente ajenos al mío. Un ejemplo es mi trayecto a mis espacios de aprendizaje, tengo cierto número de kilómetros permitidos porque viajo desde la Tabacalera hasta Santa Fe, son unos 15.7 km. Para darles una idea, en el 2024, se pagaban anualmente $545 MXN por viajes ilimitados de cuarenta y cinco minutos en Ecobici, tan sólo de mi casa a la Ibero, al día de hoy, los viajes duran casi dos horas, si es que tienes suerte. En las colonias peatonalizadas quedaron muy pocas vías para cruce de autos, bicis, o transporte público, este cambio llevó a que cada Alcaldía comenzará a cobrar “uso de suelo” o “kilómetros”, así es que no cuesta lo mismo ir de la Tabacalera a la Santa María la Rivera que ir a la Condesa o a Polanco. Para esto, usan tres parámetros: cantidad de CO2 en la zona, temperatura ambiental, y accesibilidad de servicios básicos. Mis kilómetros los tengo que administrar, ya que el kilómetro está muy caro en estos días, por lo que los fines de semana, si
quiero salir, tiene que ser cerca de mi zona. Luego me quedo pensando que no me vendrían mal unos pesitos extras para un día ir a los Dinamos y estar entre la naturaleza y olvidarme del ruido de la ciudad. Tenía pensado comprarme un carrito: uno eléctrico o el que usa gas PET. Pero desde el año pasado, PEMEX ha estado en pláticas para comprar Pyromaq, y eso quiere decir que la gasolina se va a encarecer muchísimo, y bueno, en mi zona aún es un lujo tener paneles solares o energía eólica, ya que desde el 2024, frente a la ola de calor por el cambio climático, el minuto de sol ya sale muy caro y los vientos en la ciudad cada vez son más y más raros, por lo que no pueden ayudar a generar la energía suficiente para la cantidad de personas que vivimos aquí.
Esto me ha hecho considerar otra opción, irme a vivir al Estado de México. Después de la inauguración del tren interurbano, mucha gente se mudó a Toluca, Huixquilucan, Valle de Bravo y alrededores, así es más fácil y rápido llegar a la IBERO que desde la ciudad. De hecho, para una tarea, fui a la casa de un compañero que aprende sobre derecho en Valle, y bueno, ¡vivir allá es un lujazo! Tiene su propio huerto urbano, con su sistema de captación de agua súper extravagante, rodeado de árboles. Todos visten con ropa de algodón para ser sustentables, con un copilli y sin faltar las Birkenstock de colores. ejem... En fin, me desvié del tema.
Ya casi terminamos el recorrido a la Ibero, donde sigue el Monumento a la Revolución, hasta Santa Fe, y Fido, mi fiel aliade, se echa todo el trayecto conmigo. Afortunadamente ya los transportes públicos son pet friendly y por supuesto que Fido también estudia. Una de las razones por las que
escogí la Ibero fue que ofrece la estancia y educación para animal-hijes. Ya que ahora las personas comienzan a considerar tener hijes humanxs entre los cuarenta o cincuenta años, los jóvenes, como yo comenzamos a parentar mucho más chicos, desde los diecisiete. Después de la Ley Maple y la ley de protección de animales de la CDMX, se dicta que debe existir obligatoriamente una zona educativa, de recreación y estancia para les animal-hijes para la sana convivencia y garantías individuales de todo ser vivo. La Ibero es una de las pioneras en ofrecer estos sistemas educativos interespecies, por lo que los ciclos que se imparten deben ser combinados, para poder tener mejor conexión con les animales, pero también para cuidar nuestra relación con las plantas y mantener el recurso del agua vivo. Pero, como lo mencioné antes, todo esto cuesta en impuestos y colegiaturas. Lo bueno de saber tres idiomas, es que me permite tener un trabajo remunerado desde temprana edad y, a mis veinte años, ya puedo decir que tengo un buen ingreso haciendo doblaje de novelas turcas al español y K-dramas, que aquí son un hit, skills pays the bills, ¿o qué?
De hecho, hace poco veíamos en uno de los ciclos (ahora así se la llama a las clases) este tema con una de mis facilitadoras del aprendizaje favorita, Valeria X, en “Sistema Tecno-Biológicos”, quien impartía la clase de plantas y nos enseñó a escucharlas y configurar las tecnologías para agilizar los procesos. Para darles un poco más de contexto, en los últimos años, entre el boom de la ciudad, del ser mexicano y la crisis climática, la recuperación de conocimiento ancestral incrementó. Las escuelas y universidades se adaptaron para que los salones de clases se convirtieran en espacios
Es cada vez más común leer, ver u oír en las noticias que en equis país incrementaron las hospitalizaciones por dolores de columna por el peso de los dispositivos en la cabeza, por pérdida de la vista o sordera a muy temprana edad por el uso de audífonos.
abiertos y adoptaran nuevas tecnologías, en otras palabras, un tipo de aprendizaje Gymboree con un toque de Montessori pero para adultos. Esto quiere decir que la tecnología es más experimental, no hay pantallas, ya que se trata de modificar el comportamiento de la hiper-conectividad de lado, e impulsar los proceso cognitivos-conductuales. Aquí tenemos una especie cuadernos y lápices que después pasan los apuntes y notas a la nube, ya que se demostró que el aprendizaje al escribir era mejor que solo tomar fotos de presentaciones o escuchar un video. La verdad yo sí me divierto, he visto videos de cómo eran las clases antes y ¡qué aburrido!
He podido mantenerme bien conectado con mis raíces, pero también experimentar lo mexicano porque ahora el proceso de aprendizaje surge a partir de la construcción de una afinidad y no desde la identidad, algo que los pueblos antiguos compartían, es decir, “la construcción de uno mismo a partir de las reflexiones del otro” a lo Donna Haraway. ué decir del equilibrio entre la relación de la tecnología, la sabiduría ancestral de la naturaleza y los espíritus de las personas. Lo único malo de todo esto es que el greenwashing o spiritual washing se fue a la alza, además, algunos eventos desafortunados como la privatización de la basura han hecho que ser sustentable o sostenible sea más una moda que una genuina preocupación por el planeta. La continua neo-colonización de los rituales espirituales como las ceremonias de Cacao, temazcales ahora son más un show que otra cosa, por eso a pesar de que se siente un mundo mejor seguimos siendo grupos aislados, donde aún el rico tiene acceso a todo pero con una mirada disfrazada de “altruismo” y el pobraún “es pobre por que quiere”. Por eso, los Ciclos como sistemas tecno-biológicos son importantes, ya que plantean la relación entre la naturaleza con princi-
pal importancia y la tecnología como facilitadora de procesos, más no de reemplazo y la construcción de comunidades. A Fido y a mí nos encantan estas clases.
Desde el 2040 podemos ver en fenómenos culturales que aquí no se ve como en las películas de antes, súper tecnológico o súper rural, sino lo contrario, más low-fi: las redes sociales de antes, escribir o hacer videollamadas, nada de tener cosas raras en los ojos, como en otros países que na’ más andan deformando a la gente. Es cada vez más común leer, ver u oír en las noticias que en equis país incrementaron las hospitalizaciones por dolores de columna por el peso de los dispositivos en la cabeza, por pérdida de la vista o sordera a muy temprana edad por el uso de audífonos. Hasta eso acá se ha hecho un poco underground porque nadie quiere comprar esas cosas, y se crean subculturas entre los jóvenes en las que seguimos leyendo historias de Wattpad y mandamos stickers, que antes se hacía mucho, ahora no te preguntan por tu horóscopo chino, ahora es más importante saber tu Tonalli, según, yo soy “ehecatl” y el Fido es, “totchli”, ¡sepa Tláloc que es eso! Los nuevos géneros como el K-tumbado y el regional morisco han sido un éxito. Para compañeres como yo, que vivimos en la interseccionalidad de nacionalidades, creencias e idiomas, es difícil encontrar grupos. También es por eso que no salimos mucho de vacaciones a otros lados, porque nomás estar aquí ya se siente como estar en el extranjero.
Parte del proceso de aprendizaje en este Ciclo, aparte de ver la relación de la tecnología con la naturaleza, es observar la delgada línea de la ilegalidad. Como buen país latinoamericano, el comercio informal siempre es uno de los que más aporta al PIB. La calidad del aire, la cantidad de basura, la escasez de agua ha llevado a medidas
muy drásticas, ahora el huachicoleo se hace de agua, no de la gasolina, y tener basura ahora es un privilegio. Ahora, las ventas de segunda mano sólo son permitidas en tiendas con permisos especiales. En los tianguis ya no ves tanto como antes. Para crear huertos urbanos o sistemas de captación de agua también se necesitan permisos especiales y mucha vigilancia por les colones, nunca falta la rapiña, y es evidente que algunas de las infraestructuras de captación de agua en algunas Alcaldías son hechas por los mismos colones. En lugares donde hay delincuencia, ésta ha subido mucho por la obtención del cascajo y el desperdicio automotriz que son de los materiales más cotizados. Por ello, desde hace unos 8 años, se articuló un grupo similar al de los Zapatistas, específico al Valle de México, ya que las becas decrecieron y por ende el acceso al aprendizaje. Cuando antes parecía que muchas reglas podrían ayudar a mejorar, a veces también pueden descomponer otras, y es un juego de poderes constante en un mundo que parece una utopía, pero siguen siendo silos, donde la ley del más fuerte prevalece y simplemente hay cosas que nunca cambian. Al final, México Mágico. El día termina y Fido y yo regresamos a casa aún con energía para disfrutarnos y leer un ratito.
LÍNEA DEL TIEMPO 2024 - 2050
2024:
toma de Haití por grupos armados. Migración masiva de Haitianos y Sudamericanos a México.
2024: entra en vigor Ley Maple y la ley de protección de animales de la CDMX
2030: entró en vigor la Ley de Preservación Comunitaria y Equidad Habitacional
2042:
se articuló un grupo similar al de los Zapatistas, específico al Valle de México
2049:
PEMEX en pláticas para comprar Pyromaq, sube el precio de la gasolina.
TRANSFORMACIÓN
El México TRANSdiverso
ZAZIL
Nombre: Zazil Pec Wang
Edad: 27 años
Personalidad: Zazil es una persona muy perceptiva, reflexiva, es amigable e introvertida.
Apariencia: es étnicamente muy mezclada, maya, española/europea y china, pequeña de tamaño, con pelo negro lacio y abundante.
Misión: Zazil representa la diversidad étnica y neurodivergente. Al mismo tiempo, la confusión ideológica y espiritual de las juventudes en un mundo hiperconectado tecnológicamente pero sediento de conexión con la naturaleza.
Z
PRINCIPALES FUERZAS DE CAMBIO
ECO-ANSIEDAD EN UN MUNDO EN POLICRISIS
En tiempos de “policrisis”, concepto que ilustra la multiplicidad de retos a los que se enfrenta la humanidad en este siglo, nos encontramos frente a una serie de desafíos interconectados que son, además, diversos y complejos, y su influencia se hace cada vez más evidente en nuestra sociedad. La degradación del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales, la inseguridad alimentaria y la crisis del agua son fenómenos que están generando conflictos y preocupación a nivel global. Se ha desarrollado una creciente eco-ansiedad; preocupación por el futuro y el mundo que nos rodea. Esta sensibilidad se extiende al sistema económico en el que vivimos, que a menudo se percibe como insostenible, injusto y anticuado. La búsqueda de alternativas se ha convertido en una prioridad, lo que refleja un anhelo de un futuro mejor y más esperanzador para las generaciones venideras.
“Hacer ciudad” es un enfoque completo que busca un crecimiento urbano planificado y sostenible para crear ciudades más habitables, inclusivas y eficientes, mejorando la calidad de vida. En México, el crecimiento desmesurado ha creado desafíos en movilidad, acceso a servicios y sostenibilidad. Las instituciones educativas tienen un papel fundamental en un país centralizado, enfrentando desafíos como la llegada de estudiantes de diversas regiones, la gentrificación y problemas de vivienda debido a la migración. Éstas deben comprometerse a abordar estos desafíos, fomentar la participación comunitaria y adaptar soluciones a las cambiantes necesidades de la población estudiantil y la sociedad en su conjunto, para crear un entorno de aprendizaje óptimo.
La definición de éxito para la juventud mexicana es muy variada. Desde viajar por lo menos tres veces al año, hasta el otro extremo como el tener una habitación propia (a la Virginia Woolf). Para los jóvenes, el éxito está mediado por su formación y por su género. Como ejemplo, las mujeres cis pueden querer ser éxitosas en el ámbito laboral; adquirir reputación y dinero; o no ser madres. En cambio, para otras el éxito es conseguir un buen marido; casarse; tener hijos y quedarse en casa para atenderles. De igual manera, se dan cuenta que la licenciatura ya no alcanza y tienen que hacer posgrado si aspiran a escalar los peldaños laborales. La expectativa de vida se alarga, ya no hay pensiones, el ahorro para el retiro es imperativo pero no alcanza para el día a día, menos para ahorrar, el futuro se vislumbra complicado, pero los sueños de alcanzar el éxito prevalecen.
EL ARTE DE HACER CIUDAD
EL ÉXITO POLISÉMICO
El México TRANS
Diverso
Transformación
El buen vivir + Colaboración
EEs verdad que la ecoansiedad que sentíamos hace unos años se siente más ligera ahora, aunque claro que eso a mi no me deja en paz del todo. Acá en el Pueblo de Santa Fe se sienten las cosas relativamente tranquilas, creo que aquello de los nodos de vinculación del iHUB ayudó mucho a las zonas aledañas. Mi pá me diría que me tranquilice, que las cosas están mucho mejor que en los 2020s, aunque la transición no ha sido fácil. Le encanta repetirme: “Zazil, si tú hubieras vivido en el caos del principio de los dosmiles, no sé qué sería de tí”. Bueno, claro, a mi me alegra que me tocaran estos tiempos porque disfruto mucho de los proyectos como VIDITTA y estar en el iHUB.
Son las 7 am y el calor es relativamente ligero para un septiembre cualquiera. Me encanta esta temporada porque ya llovió y los días están frescos, aunque con esos cambios de clima uno ya no sabe qué ponerse. Pero no me preocupo, porque casi siempre me pongo mi overol monotono con biosensores que, además de mantenerme electromagnéticamente nivelada, mide mi biodata y monitorea mi estado de salud general. También es comodísimo. Estos datos recolectados por el overol viven en la nube pero se guardan en las plantas, que maravilla, ¿no? Dicen que antes era un rollo todo esto de la privacidad y uso de los datos, hoy en día ya ni pensamos mucho en eso. Me pongo mi overol para ir al iHUB porque allá hay energía muy fuerte que por un lado me llena de vitalidad pero por el otro, con todos los aparatos electrónicos radiando sus frecuencias simultáneamente, y además la gente que viene y va, se vuelve pesado para mi. Mi camino al iHUB es bastante placentero. Vivo cerca y las e-ecobicis ayudan muchísimo con las subidas, puedes pasar a la estación y agarrar una así nada más, para eso están. Yo tengo mi favorita, es preciosa. Además, si tienes que ir más lejos puedes usar el Cablebús, donde ya te dejan subir las bicis. Esta zona está muy bien conectada con el resto de la Ciudad, aunque a los locales nos habría gustado que no se hicieran tantas carreteras y puentes. Y es que estando acá, no tengo que moverme mucho a la Ciudad, con el trafical de siempre, ¡qué horror! Cuando me veo con amigos es por acá y si queremos hacer algo diferente nos vemos en Chapultepec para un picnic.
Me cuentan lxs guardianes del CEBI (Centro de Bienestar Integral), quienes han estado involucradxs en el proyecto desde el principio, es más, quienes lo estuvieron liderando junto con las comunidades del pueblo de Santa Fé que el iHUB ha
estado cambiando con los años. Desde que comenzó la transición, en los 2030s y 2040s, se ha convertido en lo que llaman el “tercer espacio”, un lugar donde hay un poco de todo para vivir en comunidad; por un lado hay todo tipo de cursos y capacitaciones para vivir mejor. Desde primeros auxilios, cocina y construcción, hasta caretaking. El iHUB es un gran lugar para dar y buscar apoyo familiar, nosotros venimos mucho desde que tenía como 8 años. A mi papá le hacía falta apoyo para cuidarme, y la comunidad del iHUB era lo que necesitábamos. De mamá hemos dejado de hablar desde que tengo 4 años, su muerte nos afectó bastante. Sus papás se mudaron de Hong Kong y, aunque eran relativamente relajados, mamá siempre sintió la presión del “deber ser”. Era una persona muy estricta consigo misma y con los demás. Yo crecí con bastante estructura y de pronto se terminó. Fue tan repentino que mi papá comenzó a explorar formas de estar con ella aún fallecida. Afortunadamente hay empresas que suben a tus familiares a la nube y puedes conversar con ellos, ¡que locura! Yo nunca lo he usado porque me parecen un tanto genéricos y no me gusta. Pero a mi papá le permitió despedirse de mejor forma y le ayudó en el duelo.
Dicen que no ha sido fácil, pero todo ocurrió orgánicamente. Se tuvieron que parar muchos o casi todos los desarrollos residenciales y comerciales enormes porque ya no cabíamos, los locales luchamos mucho por recuperar nuestros espacios. Creo que la transformación de la IBERO en un iHUB cultural, comunitario, ha funcionado bastante bien para la mayoría, tanto los que vivimos aquí como para quienes se trasladan, pues se diseñó en colaboración. Lo convertimos juntos en una especie de semillero de humanos de diferentes orígenes y disciplinas, lo que lo vuelve un espacio interesantísimo además de muy agradable, aunque un poco caótico tal vez. Creo que esto ocurre también porque el espacio construído se ha dejado llevar
por la naturaleza y nosotros lo dejamos ser. Hay tierra, árboles y plantas por todos lados. La forma en la que se distribuyeron los espacios me parece increíble, hay una buena combinación entre los que son tecnológicos y los análogos, lo que fomenta un aprendizaje intergeneracional y transdisciplinario. En el iHUB tratamos de incluir a las mentes diversas de este mundo y somos tratadxs como agentes de cambio en la sociedad. Yo misma tengo una mente muy distinta a lo que antes era el status quo y que hoy vemos bastante normal. Me distraigo fácilmente para algunas cosas, pero en otras me obsesiono y puedo hacerlo por horas y horas. Es por eso que encajo bastante bien en el iHUB. Aunque a veces me pongo a sobrepensar, comienzo a cuestionar ciertas cosas de esta sociedad, de las formas de aprender y de pensar. Con frecuencia siento que algo me falta, no sé si tiene que ver con las formas de organizarnos, me gusta mucho trabajar con estas personas tan distintas, y que mi participación se valore y se tome en cuenta, pero a veces me siento muy sola y si necesito un poco de inspiración ¿o será más bien apoyo? Tal vez algo así como una mentoría flexible, me gustaría que esto fuera un tanto más multidireccional. Y bueno, cuando me agarro de este pensamiento, ¡empiezo a cuestionarlo todo! Cuestiono mi género, mi religión, quien soy en este mundo y cuál es mi misión en esta vida. Esto me causa mucha ansiedad y, aunque regularmente lo exploro con mi guía de conciencia, siento que esto no lo puedo compartir con nadie.
En el tiempo que paso en el iHUB hago muchísimas cosas, me reúno con personas de todas la edades y colaboramos en trabajos juntos, pero principalmente soy parte del equipo de VIDITTA. Somos como 15 personas con diferentes habilidades que trabajamos en la regeneración de los espacios tanto físicos como digitales, nuestra esencia es la biomímesis, una relación con la naturaleza que no es
Lo convertimos juntos en una especie de semillero de humanos de diferentes orígenes y disciplinas, lo que lo vuelve un espacio interesantísimo además de muy agradable, aunque un poco caótico tal vez.
extractiva sino de inspiración mutua, las fronteras entre esta, los animales, lo humano y la tecnología se diluyen y se transgreden. En el proyecto VIDITTA exploramos e implementamos mejores formas de vivir en comunidad; mi memoria fotográfica y atención al detalle me ayuda mucho a abstraer elementos de la naturaleza e implementarlos en los proyectos. De mis cosas favoritas del iHUB es que colaboramos con otros espacios de aprendizaje en México, como el TEC y la UNAM, y también de toda LATAM. Por supuesto que seguimos colaborando con varios de los SUJ, que de hecho se volvieron aliados estratégicos del iHUB hace algunos años, a veces nos juntamos aquí y otras veces trabajamos remotamente pues hacemos buen uso de las proyecciones holográficas y las realidades mixtas. No siempre es necesario trasladarnos a los demás campus de CDMX pues, aunque estamos bastante bien conectados con el tren interurbano, las herramientas digitales y multisensoriales que tenemos nos permiten trabajar perfectamente a distancia.
A medio día nos juntamos a comer en El Cubo, uno de los huertos urbanos que creamos y mantenemos todos los miembros de la comunidad Es un espacio grande al aire libre donde antes era la explanada, ahí donde cosechamos todo tipo de cosas. Además, captamos y purificamos agua de lluvia, ésta se reserva en varios estanques distribuídos en el iHUB, y de aquí se distribuye a varios de los vecinos cercanos por medio de tuberías y acueductos como los de antes. Además en el iHub organizamos festivales en la temporada de lluvia como los que se hacían en los tiempos de crisis, nos ayudó mucho a crear conciencia y buscar soluciones colectivas. El agua es vida y está queriendo resurgir, parece que el gobierno lleva ya tiempo intentando recuperar algunos de los ríos que se perdieron en
1940, pero no ha sido nada fácil, por eso acá comenzamos con los estanques, pues también nos ayudan a refrescar el ambiente, y además tenemos peces. Como parte del sistema regenerativo del Huerto, aspiramos a que todos los residuos orgánicos se composten, pero siendo honestos ha sido una labor muy complicada, hay demasiada basura en todas partes y no es sencillo separarla, reciclarla, y no todo sirve para la composta.
El Cubo es un buen lugar para comer de todo, desde las quesadillas tradicionales de siempre hasta los tacos que antes eran del sindicato. El Cubo es mi lugar favorito porque tengo un estómago sensible desde chiquita y ahí la comida es fresca y relativamente sana. Mi má pasó por mucho estrés cuando estaba embarazada y hoy sabemos que eso afectó bastante mi flora intestinal. Para esto, además de tener que cuidar lo que como, tomo probióticos y otros suplementos a base de hierbas y semillas locales. No voy a mentir, no soy la persona más sana del mundo, con frecuencia me enfermo del estómago y tengo problemas en los ojos como casi toda mi generación, además me lastimo mucho el cuello por andar jorobada viendo mi pantalla y bueno, no soy muy atlética que digamos, pero me gusta estar al aire libre como a la mayoría de mi generación.
Saliendo del Cubo paso por la biblioteca, espacio que aún alberga miles de ejemplares en formato impreso, ¡imagínate! Es un lugar bellísimo, súper old school, como de las películas de antes. Me gustan los libros, aunque la verdad no leo mucho, dicen que eso es típico de mi generación, como crecimos con todo lo digital a la punta de nuestros dedos, ya es muy difícil leer algo impreso. Me gustaría retomarlo.Ahora lo bueno es que mucho del conocimiento está digitalizado y podemos acceder
muy fácilmente a todo. Hoy lo más complicado es discernir entre aquella información de valor y la que es pura basura. En la biblioteca, además de libros, tenemos unos proyectores gigantes que utilizamos cuando se hacen conferencias y eventos.
Por la tarde me gusta ir al enorme espacio de juego hasta arriba del campus. Es perfecto para desconectarse, ejercitarte con máquinas, bailar y demás. Es un momento que disfruto mucho porque puedo estar descalza en el pasto, siento que así me conecto mucho mejor con la Tierra y la naturaleza a mi alrededor, además me permite desconectarme de lo digital. Los martes quedo con Bó para las telas, una actividad que antes hacían mucho y ahora se está volviendo a poner de moda; esta idea de flotar en el aire me parece muy liberadora. Después de esto vuelvo a juntarme con el equipo de trabajo de VIDITTA y antes de regresar a casa hago un buen rato de meditación. Este momento es muy importante para mi porque trato de desconectarme de todos esos pensamientos que tengo a lo largo del día, de todos los problemas que hay en el mundo, y descargar un poco toda esa energía que absorbí. Aunque se ha convertido en parte de mi bienestar integral, a veces pienso en lo mal utilizada que está la meditación. Hoy en día hay demasiadas meditaciones virtuales y me confunde mucho todo eso. En esas meditaciones nos ponemos los SOC (sensores de ondas cerebrales) en la cabeza que nos conectan con el grupo remotamente, a la gente le encanta, pero si me preguntas, es completamente innecesario. Estamos tan conectados con la tecnología que ni para meditar nos podemos desconectar, ¿y que no es ese justamente el punto? Ya quiero ver que los monjes budistas hagan uso de sensores para meditar. En fin, ni que yo fuera budista. La que sí era budista era mi má y aunque me pudo compartir sólo un poco de esa religión, resonó bastante conmigo. La globalización
ha hecho de México un lugar súper diverso y la omnipresencia de la tecnología nos ha puesto a todos de cabeza. Esto me abruma muchísimo y me hace pensar en las diferentes espiritualidades. Como por ejemplo esto de las celebraciones, ¿celebramos el Día de Muertos, Navidad, el año lunar chino o la Pascua Judía, o todas, o ninguna? ¿Qué pasa cuando quieres ser parte de todo? ¿Qué pasa cuando caigo en modo option paralysis? Nada más me confunden. Y si me pongo a pensar más a fondo, ¿qué pasa con la espiritualidad de la inteligencia artificial? ¿Entonces, puedo creer en lo que sea, en nada? Con el afán de integrarnos a todxs, acá en el iHUB siempre organizamos alguna celebración ya sea maya, cristiana, judía, y hasta china y pues ¡creo que es mucho rollo!
Por un lado, me llena de alegría que nos hemos vuelto súper conscientes de la importancia de la justicia social y el cuidado del medio ambiente, hoy, aquí, valoramos y cuidamos tanto la salud física como la mental, y en general promovemos el consumo responsable. Tenemos leyes formales como siempre, aunque hoy se toman decisiones de manera más horizontal, y en general son más los acuerdos sociales implícitos, donde buscamos el bienestar colectivo. Aunque esto a veces hace que nos tardemos mucho en decidir qué hacer. Dice mi pá que a veces sin darnos cuenta repetimos esos procesos burocráticos de antes que tanto odiábamos. Regreso a mi casa en mi e-ecobici a cenar con él, platicamos de nuestros proyectos, yo le cuento de VIDITTA y a veces le pregunto de mamá. Sigue sin querer decirme mucho, pero ahora lo noto más en paz.
No sé si soy yo o el mundo a mi alrededor que a veces parece tan perfecto que no podemos errar, ¿qué pasa si no siempre estoy de buen humor y no tengo ganas de convivir o si a veces me quiero
comer un pastel de chocolate y no “la sopa del huerto”? Pienso que decepcionaría muchísimo a mi pá y a mi comunidad, no sé, es mucha presión a veces. Me cuesta trabajo pensar que soy la única persona que piensa así, es algo que he estado hablado con mi guía de conciencia o como mi pá lo sigue llamando, “psicoterapeuta”, a pesar de que esos términos ya no los usamos hoy. De las reflexiones que hemos construido es que al vivir en un mundo y una sociedad transdiversa necesitamos entender que estas fronteras se diluyen, se funden, se mezclan y se atraviesan constantemente, a pesar de que en nuestros genes siguen las heridas de los límites. Esa huella que a veces nos espanta y paraliza nos orilla a definir nuestras acciones y pensamientos de una manera muy radical: “¿o blanco o negro?”. Creo que más bien hay que tratar de entender que ahora estamos en un mundo lleno de matices, con límites volátiles, sin necesidad incluso de definirse. En fin, por lo menos estos pensamientos me distraen para no caer en esa ecoansiedad de la que hablaba en un principio.
LÍNEA DEL TIEMPO 2024 - 2050
2024:
marca el momento cúspide de la crisis hídrica en México.
2035:
el CEBI (Centro de Bienestar Integral) convoca iniciativa para regeneración de la Ibero en iHUB con la comunidad del Pueblo de Santa Fe
2027:
Legislación “M2 por el agua” pasa al Senado. Ley que apoya la creación de jardines verdes y sistemas de captación de agua en hogares mayores a los 80m2
2040: Movimientos nacionales de regeneración social liderados por indígenas de todo el país.
2048: el proyecto VIDITTA gana el Premio RIE 360 de innovación educativa.
SOÑAR
El Simbioceno S
PLANETA TIERRA
Nombre: Planeta Tierra
Edad: 4.600 millones de años
Personalidad y apariencia: majestuosa, resiliente y equilibrada. Es un ente vivo que alberga una diversidad impresionante de ecosistemas, desde las profundidades oceánicas hasta las cumbres montañosas. Su carácter es también paciente y adaptable, capaz de soportar y recuperarse de cataclismos naturales a lo largo de millones de años
Misión: crear un hogar dinámico y fértil, proporcionando el ambiente necesario para que evolucionen y prosperen diversas especies, incluida la humana. Mantener un delicado equilibrio ecológico que permite la interacción compleja entre organismos y ecosistemas.
P
PRINCIPALES FUERZAS DE
CAMBIO
JUVENTUD EN REVUELTA
La rebelión estudiantil en México es un fenómeno recurrente en la historia del país, marcado por una serie de protestas y movilizaciones estudiantiles a lo largo del tiempo. Esta sigue siendo un recordatorio de la importancia de la participación activa de la juventud en la política y la sociedad, así como la búsqueda de justicia, igualdad y derechos fundamentales comenzando en las instituciones educativas. Estos episodios históricos y contemporáneos han dejado y siguen siendo una huella significativa en la cultura y la conciencia social de México, una lucha por la democracia, los derechos humanos y la libertad de expresión.
EL ARTE DE HACER CIUDAD
“Hacer ciudad” es un enfoque completo que busca un crecimiento urbano planificado y sostenible para crear ciudades más habitables, inclusivas y eficientes, mejorando la calidad de vida. En México, el crecimiento desmesurado ha creado desafíos en movilidad, acceso a servicios y sostenibilidad. Las instituciones educativas tienen un papel fundamental en un país centralizado, enfrentando desafíos como la llegada de estudiantes de diversas regiones, la gentrificación y problemas de vivienda debido a la migración. Éstas deben comprometerse a abordar estos desafíos, fomentar la participación comunitaria y adaptar soluciones a las cambiantes necesidades de la población estudiantil y la sociedad en su conjunto, para crear un entorno de aprendizaje óptimo.
DESCUBRIENDO UN MUNDO MÁS ALLÁ DE LOS MOLDES
En las generaciones presentes se desafían las normas establecidas y se celebra la diversidad en todas sus formas. Se cuestiona la noción de que el mundo está diseñado para personas que encajan en un molde específico, y en su lugar, se abren puertas a una variedad de identidades, experiencias y perspectivas. En el corazón de este movimiento, se encuentra un énfasis en el cuidado de la salud mental, el cuestionamiento de las normas de género y la apertura a nuevas formas de conocimiento. Se reconoce que la fortaleza reside en la expresión de las emociones y en la aceptación de la diversidad de género. Además, se abraza la intuición, las neurodivergencias y la sabiduría ancestral como fuentes de conocimiento no solo valiosas, sino necesarias para el cambio. Es un llamado a la autenticidad.
PEl Simbioceno
Por cientos de años la humanidad actuó egoístamente. No por nada llamaron a esta era el Antropoceno. Los humanos habían decidido que serían ellos quienes estarían en la cima de una pirámide imaginaria que ellos mismos crearon para que su historia tuviera sentido. Hace mucho mucho tiempo, cuando empezábamos a conocernos y ellos se preguntaban qué había más allá de mis fronteras, se cuestionaban sus propios pensamientos, hasta el por qué de la luna y el sol. Éramos uno mismo y, aunque no todo era perfecto, sí que teníamos una relación armoniosa. Creía que evolucionaríamos juntos, pero esto no ocurrió. En tiempos modernos, y entre tantas revoluciones, la humanidad continuaba actuando de forma muy extraña, pareciera que ni ellos mismos se entendían. Era práctica común que se lastimaran entre sí, a los otros seres vivos y a mí. Yo fuí ignorada, comercializada y maltratada por aquellos a quienes cuidé, alimenté, a quienes di todo lo que estaba a mi alcance. Yo ya lo daba todo por perdido, les di muchas advertencias y no veía ningún cambio importante. No se daban cuenta que al no cuidarme, los que verdaderamente se lastimaban eran ellos mismos.
Y entonces, poco a poco, las cosas comenzaron a cambiar. No fue de un día para otro, honestamente les ha tomado muchísimos años y un esfuerzo tremendo y, bueno, hoy no es todo perfecto tampoco, pero sí podemos decir que van mucho mejor.
Soñar
Escenario Preferible
Las ansias de poder y dominio disminuyeron significativamente entre los individuos y organizaciones del mundo entero, los conflictos políticos locales y globales tuvieron su pico a finales de los 2020s. Entre tantas guerras y crisis ambientales, yo estaba completa y absolutamente atormentada. Mi aire ya era tan denso, tanto que los humanos apenas podían respirar, yo no soportaba el duelo. Ya había tenido suficiente de este trato, del egoísmo, de la violencia generalizada. Entonces, para los humanos en el 2024 se rompieron todos los récords climáticos nunca antes vistos (ya saben como les gusta medir cosas) y el miedo era palpable. Me estaba secando por completo, y nada vive aquí sin agua, ¡nada! Tuve que hacer llover para compensar… llovió y llovió, llené las presas y los ríos, pero también los bosques, las calles y ciudades enteras estaban bajo el agua. En México, estaban a punto de llegar al día cero, el momento en el que se quedarían sin agua, pero yo no podía permitir eso, la realidad es que mis habitantes necesitaban un empujoncito para reaccionar, y entonces puse manos a la obra y el Niño hizo de las suyas. Las cosas
estaban tan mal que la catástrofe hasta se empezó a sentir como un alivio. ¡Recuerden que el agua es vida! “Gracias Tlaloc, gracias Chac” se oía por las calles de toda la República Mexicana, en Ciudad de México, en el Norte y en el Sur. ¿Fue acaso esta crisis del agua el despertar de la humanidad? La verdad es que no era mi intención lastimar a nadie, pero era necesario que los humanos despertaran de una buena vez. Me resultaba urgente que retomaran conceptos ancestrales del amor a la Madre Tierra, del Buen Vivir latinoamericano, pues se habían separado demasiado de mí y por ende de ellos mismos y se podría decir que funcionó. No es fácil verlos sufrir pero a lo largo del tiempo me he dado cuenta de que lo que los hace reaccionar es el miedo. En momentos de tragedias locales, los mexicanos siempre se ayudan entre sí, la crisis los empuja al cambio. Lamentablemente, después ¡se les olvida! Pareciera que necesitan un incentivo para actuar de mejor forma entre ellos y conmigo. Pero qué mejor incentivo que vivir bien, con agua limpia, con alimentos coloridos y nutritivos, en paz y con amor al prójimo. ¡En fin!
Como no es extraño de ver en México, la juventud es la que cuestiona el status quo, aquél que antes tenía gran peso en casi todas las áreas de su vida. Hoy, la juventud ya viene con otro chip de fábrica, se dice. Son casi por default más gentiles conmigo y con las demás personas. Siento que estos cambios se llevaban cociendo ya varias décadas, desde 1960 por lo menos. Aquellos adultos de la generación de los millennials tuvieron hijos que fueron criados de una forma mucho más abierta y respetuosa. Como consecuencia, lo que comenzó a suceder orgánicamente fue un cambio de mentalidad grupal, pequeños cambios en las formas de pensar de los humanos en crecimiento con actitudes y acciones regenerativas. El cambio, para que tenga
impacto a gran escala, debe comenzar de forma individual; conocerse a uno mismo fue fundamental para comenzar a entender al otro.
El cambio venía de raíz, fue paulatino y potente. Si se ponen a pensar, es la juventud la que termina sacando al resto del apuro son estas juventudes las que se cosechan en las Universidades. Desde hace ya varios años, se han vuelto espacios seguros para debatir, en donde no sólo se permite sino que se fomenta el pensamiento crítico. Eventos geopolíticos como el auge de China y el cambio de rol de Estados Unidos, la entrada de migrantes de muchas partes del mundo al país, tuvieron como consecuencia la llegada de una gran diversidad de estudiantes en México, lo que ha sido de gran valor para las Universidades, pues ha enriquecido y fortalecido su entendimiento del mundo. Hoy, sus diferencias ya no representan barreras, sino puntos de encuentro para promover la igualdad y el respeto mutuo. Sin embargo, entre más aumenta la diversidad de personas y de culturas, más aumentan las barreras del lenguaje, y entonces, para superar dichas barreras las personas se han enfocado en comunicar su relación emocional con las cosas, más que las cosas en sí. Hoy se habla más fácilmente de sentimientos, de perspectivas. Parece que eso les ha estado funcionando, han podido comprenderse mejor entre ellos. Parece poco y suena fácil, pero la clave siempre ha sido entenderse no como individuos aislados, sino como parte de un todo, incluyéndome a mí, así como apreciar y respetar las distintas culturas y la relación con el mundo natural, los animales, las plantas, y hasta el cosmos.
Me da mucho gusto ver en estos tiempos de regeneración colectiva de los humanos, como le ha dado su lugar a los pueblos originarios en muchas
El cambio venía de raíz, fue paulatino y potente. Si se ponen a pensar, es la juventud la que termina sacando al resto del apuro son estas juventudes las que se cosechan en las Universidades.
partes de México y el mundo. Si bien siempre ha habido leyes para proteger sus derechos, en la realidad de los humanos las cosas no siempre son como en papel. Desde hace varias décadas, han tratado de formar parte de procesos de toma de decisiones con poco éxito para las elecciones del 2018 Marichuy intentó ser precandidata; aún no estaban listos. Sin embargo, en las elecciones del 2024, después de que la primera mujer en la historia de México fuera electa presidenta, y se postulara una candidata de origen indígena, empezó a romperse lo que ellos llaman el “techo de cristal”. En 2042 se postularon a la presidencia de la República personas identificadas como mujeres y de género no binario, una de ellas de origen indígena. Aquella vez con casi 40% de los votos, pero sin lograr la mayoría. Como consecuencia de estos eventos, la primera presidenta de origen indigena en México llegaría al poder en el siguiente sexenio, en 2048. Hoy, Itzel lucha por mis derechos, los derechos de todos los humanos y sobre todo por la debida representación de los pueblos originarios.
Estos sucesos son verdaderamente importantes, representan un impacto enorme y positivo para las futuras generaciones de humanos, pero también para mí, por la bella relación que los pueblos originarios y yo teníamos desde hace ya mucho tiempo.
Esto se refleja hoy, la escucha y respeto que se les tienen a los indígenas y como consecuencia la sociedad entiende de mucho mejor manera cómo tratarme. Además, a muchos de mis bosques, mares y selvas hoy ya se les reconoce como seres sentientes, siguiendo la tendencia de los 20s donde comunidades indígenas de Ecuador le ganaron la
A mi alrededor, hay espacios más verdes que se sienten como pequeños oasis donde veo que han integrado de mucho mejor manera el medio ambiente en cada estructura y cada espacio. Las ciudades más importantes de México, a pesar de los retos a los que se enfrentaban en la primera mitad de los dosmiles, han podido recuperarse gracias al trabajo conjunto de organizaciones de la Sociedad Civil, el gobierno, empresas e Instituciones Educativas. Estos jóvenes, ya en su adultez y en posiciones de toma de decisiones se dieron cuenta de que en lugar de competir, lo necesario era colaborar, trabajar en conjunto para atacar los problemas que les conciernen a todos. A mí eso me conmueve, verlos poco a poco entrar en armonía, respetar sus ritmos. Eso nos conecta.
Otro gran elemento que me llena de alegría (y tanto que lo necesitan los humanos) es la mejora en su movilidad. Hicieron grandes inversiones en el transporte público multimodal en los últimos años, ¡ay cómo les gusta expandirse! Ampliaron sus rutas hacía las afueras de las CDMX, cubriendo ya gran parte de Santa Fe, Cuajimalpa y hasta Valle De Bravo y al norte hacia el Condado de Sayavedra y hasta Cuautitlán. Afortunadamente ya no han hecho carreteras que destruyen mis bosques y mis colinas, en cambio, se enfocaron en mejorar todo el sistema de movilidad incluyendo medios más amigables conmigo como el cable bus, el tren suburbano e incorporaron redes de vehículos híbridos los cuales han permitido la mejor movilidad de la mayoría de los lugareños. En Santa Fe, a diferencia de hace unos 20 años, se camina con facilidad. Por fin pusieron en práctica la famosa teoría de sistemas y veo cómo los diferentes elementos de la
zona se interconectan por medio de veredas verdes caminables. ¡Ya está más fresco todo!
Lo que antes era la Universidad Iberoamericana en Santa Fe, hoy es un espacio de comunidad y bienestar integral, donde chicos y grandes se reúnen a aprender, de ellos y entre ellos. Este espacio se ha convertido en un híbrido entre lo virtual y lo presencial, lo que resulta muy productivo para aquellas personas neurodiversas o con capacidades diferentes tanto mentales como motoras, pues es flexible en el estudio y trabajo remoto, en los programas de estudio y en la forma en la que se imparten los cursos. La IBERO tiene uno de los espacios más accesibles a nivel educación superior. Poco a poco han ido incorporando rampas para sillas de ruedas, bandas eléctricas para mejor movilidad, ahora se permite el uso de bicicletas y otros vehículos de 1 o 2 ruedas en las instalaciones y todo esto bien integrado con los espacios naturales que yo he creado con tanto esfuerzo, y que antes me quitaban. Hoy, ellos mismos plantan mi esencia, la vegetación que antes crecía en Santa Fe, magueyes, árboles, cactus, arbustos, y bueno, ¡hasta cosechan! El espacio mismo tiene una estructura que asemeja a las casas que hacen las termitas, tiene canales para que pase el aire y por ello se vuelve más térmica, fresca cuando hace mucho calor y cálida en los fríos intensos de la zona. La idea era recuperar las estructuras de ladrillos pero al mismo tiempo transformar los espacios a las nuevas formas de vivir, aprender y trabajar. De hecho esta adaptación recibió por primera vez, por
ahí de los 2040s la certificación Living Building, de International Living Future Institute diseñada para alinearse a mí lo más posible y fue por el uso sustentable de energía, por el buen manejo de los residuos, la captación y uso responsable del agua y por crear un ambiente regenerativo donde los elementos naturales se integren a la vida. La biblioteca y la explanada también tuvieron su gran rediseño, la mayor parte del año casi todas las actividades son al aire libre, en el pasto, junto a los árboles y la hermosa vegetación de la zona. Por supuesto que para la época de frío y lluvias (que ya no hago variar tanto como antes) los techos retráctiles translúcidos son una opción fabulosa. Es hermoso porque no importa el clima, en CDMX siempre sale el sol aunque sea un ratito.
En los últimos años, he visto cómo la educación ha cambiado profundamente, adoptando principios que promueven la armonía y el balance. Las escuelas y universidades ahora me ven como un sistema vivo, en constante transformación, y se han dado cuenta de que su desarrollo personal y colectivo está conectado con mis ritmos. Fomentan una cultura de responsabilidad, buscan innovaciones que regeneren y mejoren mis sistemas naturales, así como sus sistemas de organización social y se ponen límites. Promueven el respeto mutuo, la comprensión de la condición humana, y la incertidumbre. Ahora nos entendemos como sistemas en constante transformación. De esta forma, los jóvenes son empoderados con educación de calidad, utilizan herramientas tecnológicas adaptables, y el
El Simbioceno > Narrativas
uso de la IA complementa el esfuerzo de los antes llamados docentes, para guiar a los estudiantes hacia una comprensión profunda del mundo y su complejidad. El problema de la IA sigue siendo su impacto “imprevisto”, creo que a los humanos les falta todavía esa visión a largo plazo y entender las consecuencias de sus inventos, no es raro ver cómo desarrollan artefactos y espacios que en su momento pueden parecer una gran idea pero que a la larga tienen un impacto negativo tanto en ellos mismos como en mí. Su obsesión con el mundo digital, por ejemplo, los dejó embobados por gran parte de los dosmiles. Chicos y grandes aún continúan con problemas de visión y de atención, y además muchos siguen con problemas de columna que no logran resolver. Su otra gran obsesión, desde que descubrieron el poder que tienen, son los datos. Tanto que hasta encontraron una forma más amigable de guardarlos en mis plantas. Hoy hacen mucho mejor uso de ellos debido en gran medida a las regulaciones en materia política, en especial con la publicación del IEIA28 “Informe de Estrategias para el uso responsable de la IA 2028” el cual refiere a restricciones puntuales de uso de IA a empresas y corporativos de más de 100 empleados. Estas dos áreas son un gran ejemplo de cómo los humanos tienden a llevar todo al extremo; pareciera que se les olvida cuánta contaminación este tipo de tecnologías han generado; el calor y la cantidad de energía utilizada ha sido inmensurable.
Los 2020s fue la era de la desinformación, el boom de los datos causó problemas a niveles nacionales y globales, y por ello el énfasis que le han dado las Universidades al pensamiento crítico. En tiempos donde hasta el proceso científico está en cuestionamiento, debido en gran medida a los nuevos descubrimientos en materia de física cuántica y otras prácticas ancestrales que están (re)emergiendo, hoy no es común que las personas piensen en su verdad individual como la única y absoluta. Hoy reconocen que lo que hay, en su lugar, son opiniones y perspectivas, las cuales son tan diversas como los elementos de mi naturaleza y el cosmos. Me da mucha paz que en esta comunidad el concepto de la familia juega un papel vital, apoyando el aprendizaje y el crecimiento personal de cada individuo. Espacios de diálogo y creatividad florecen, permitiendo que cada voz sea escuchada y respetada, para ello se crearon las iTALKS, espacios de diálogo liderados tanto por alumnos como exalumnos. Por otro lado, en el 2030 la IBERO volvió a poner énfasis en el aprendizaje centrado en la vocación. Desde que uno tiene interés de aprender, a la edad que sea, la IBERO les adentra en un mundo de descubrimiento donde a través de diferentes ejercicios individuales y participativos, análogos y virtuales los estudiantes descubren su ikigai - como lo llaman los japoneses, el Magis de los jesuitas. La misión de vida, que por supuesto evoluciona con el tiempo, es la esencia del aprendizaje. Y es esta esencia que está muy presente hoy, la responsabilidad social de educar a la élite hacia la justicia y la equidad. Años más tarde, la IBERO puso manos a la obra y comenzó a reestructurar sus espacios de gobernanza y toma de decisiones para incorporar los diferentes niveles socioeconómicos en el mismo espacio, donde las becas son la regla y no la excepción, donde la inclusión es prioridad.
Esta manifestación de flexibilidad y adaptabilidad se vio por todos lados, y en la educación tuvo mucho impacto, por supuesto. Las cosas dejaron de ser blanco y negro, se comienza a reconocer la idea de un espectro, se rompíó la estática y la rigidez, volvió el dinamismo. Creo que lo que pasó es que eventualmente los humanos aceptaron que no podían controlarlo todo, si algo les enseño mi crisis climática fue eso. A partir de ahí se dieron cuenta de que tenían que dejar atrás procesos anticuados y en cambio estar más presentes han logrado conectar más con su cuerpo. Yo creo que todo eso ayudó. Cada vez se han acercado más a entender las verdaderas leyes universales, como el amor.
La IBERO por fin se dio cuenta del potencial que tienen sus redes de colaboración para contribuir a este cambio de chip. La red jesuita se ha empeñado en construir conexiones más profundas e igualitarias con los diferentes territorios. Han creado, en colaboración, centros e institutos especializados en la interdisciplina y la transdisciplina. Esto, junto con la vinculación con empresarios y exalumnos, hizo que la universidad pudiera tener un impacto real en la política mexicana. Lo que veo es que los humanos en las universidad se transforman, van tomando diferentes roles, pero permanecen conectados a esa misma red que se hace cada vez más fuerte. En su enfoque de desarrollo de pensamiento crítico e integral, dicha mezcla de disciplinas se sacó de las aulas al campo, directamente para incidir en la transformación del
país. Los llaman “Talleres/Laboratorios Socioecológicos” y comenzaron como un experimento donde varias unidades de aprendizaje se llevan a cabo en espacios que organizaciones de la Sociedad Civil como Aprendizajes Ubicuos A.C. ponen al alcance de todos, de una manera neutral y justa. Diez años lleva en práctica esta iniciativa y, afortunadamente, se ha visto mucho avance en materia social y ambiental, pero sobre todo en materia de Derechos Humanos, tema que ha sido prioridad a nivel nacional en las últimas décadas, y que me parece crítico. El décimo aniversario de los Talleres ocurrió en la IBERO. “Hacia la Regeneración colectiva” fue un espacio liderado por la cooperativa Yomol A’tel de Chiapas, quienes trajeron consigo propuestas para una transición más real, equitativa y justa. El propósito de este taller fue explorar nuevas formas de organizarse como sociedad diversa y vivir no sólo en paz sino en armonía conmigo y entre ellos, y darle su lugar a los pueblos originarios apreciando sus saberes ancestrales. Aunque esto último por supuesto de manera mucho más resiliente, pues hoy ambas partes entienden que las cosas han cambiado mucho con los años y es importante adaptarse.
¡Ah! Hace siglos que no me sentía como hoy. Me alegra ver cómo las estructuras sociales se han equilibrado, balanceado, y algunas hasta permanecen descentralizadas. Esa pirámide está menos inclinada que antes. Hoy siguen cuestionándolo todo, sus propias mentes, a las máquinas que ellos mismos crearon y hasta la muerte, aunque ahora se podría decir que con más humildad.
¡VIAJEMOS
AL FUTURO!
¡VIAJEMOS AL FUTURO!
Máquinas del tiempo
Las máquinas del tiempo forman parte de la práctica de Diseño de Futuros y en particular de los Futuros Experienciales (XF). En esta etapa se eligen uno o mas de los escenarios previamente narrados y se conceptualiza una situación específica de dicho escenario. Para el proyecto de Iberos Posibles 2050 se trajo una situación del escenario tecnoDUAL a la vida, por medio de una instalación en el campus Santa Fe. Por otro lado, el escenario Whitexico se planteó como una experiencia de forma virtual.
El objetivo de esta fase es hacer más visibles, tangibles y experienciales los futuros que formulamos, para que estos tengan mayor impacto. En lugar de dejar el futuro en textos y palabras, que es en sí mismo bastante abstracto y difícil de asimilar, esta práctica nos permite vivir y literalmente sentir posibles momentos futuros en todo su esplendor, con sus texturas, olores y sabores. La comunidad universitaria experimentó estos posibles mundos como si estuvieran ocurriendo hoy, de ahí el nombre de Futuros Experienciales.
tecnoDUAL
tecnoDUAL es un escenario de Colapso donde todo salió mal. Es un tiempo de mucha crisis local e internacional y desigualdad en la sociedad Mexicana. La UniverCiudad es un espacio que la Ibero logró rediseñar para el bienestar de su comunidad. Desgraciadamente la hipervigilancia y la crisis alimentaria no ha sido fácil de llevar. En la UniverCiudad los espacios se han diseñado para que los estudiantes tengan facilidades de movilidad y alimentación dentro de las instalaciones. La educación hoy se centra en el bienestar aunque este se puede ver distinto dentro y fuera de las universidades que lo pueden costear. Para graduarse, los estudiantes tienen que pasar por una evaluación por parte de su IA personalizable quien es estricta y poco tolerante.
¡Viajemos al futuro!
Impresiones
Impresiones
“El hecho de que puedan existir programas como el de Apoyo Emocional y Ciencias del Cuidado me hace sentir esperanza pero también me proeocupa, pues entonces es algo aún mas necesario en el futuro.”
¡Viajemos
Gabriela Orozco Cadavid - Estudiante de Sustentabilidad.
Algunos sentires alrededor de tecnoDUAL:
miedo incertidumbre nauseabunda esperanza asustada preocupación preciso teror loco real inspirador frustración consternada intranquilidad está bien fea esta cosa futuro ansiedad
Whitexico
Whitexico es un escenario Business as usual donde la mayoría de las cosas siguen su trayectoria, causando aún más división y desigualdad en la sociedad Mexicana. La situación se complica para la mayoría de los habitantes de la Ciudad, pero quienes tienen más poder adquisitivo tienen mayores posibilidades de tener una buena vida. En este escenario de silos, 4 zonas de la Ciudad de México (Distrito Santa Fe, Zona Sur, Ecatepec y Condesa/Roma) son representadas con sus diferencias marcadas en términos de salud y bienestar.
En Distrito Santa Fe se vive muy bien, a comparación de otras partes de la CDMX. La Ibero hoy 2050 es una incubadora de proyectos con énfasis en el bienestar integral. “Proyecto Cuidado Integral” es una iniciativa de un estudiante que nació de la incubadora IBERO y que ahora forma parte del Centro de Bienestar. Esta contribuyó a que el Distrito fuera un lugar donde se vive muy bien, aunque solo si eres parte de esta comunidad. Por otro lado, en Ecatepec se vive de forma mucho más precaria, hay mucha fayuca, mucha tecnología que viene de China pero de relativa buena calidad. En esta zona no hay ningún tipo de protección contra la crisis climática, la organización vecinal es lo único que los mantiene a flote. La zona de la Condesa, Roma, Juárez está totalmente gentrificada desde inicios de los 2020, muy pocos mexicanos viven ahí, y hay hasta quienes le llaman el “Little Brooklyn”. Se habla mucho inglés y otros idiomas, y se vive bien si puedes pagar las cosas. Cafés y comida con precios altos, nómadas digitales son la norma y el desalojo es cosa de todos los días. En la Zona Sur de la Ciudad, áreas como Xochimilco tienen un fuerte relación con la naturaleza, aquí se vive relativamente bien, pero desgraciadamente se han explotado las prácticas ancestrales. Es un lugar lleno de turistas y los precios de todo han subido exponencialmente dejando mas afectados a los locales. En Whitexico, cada quien se rasca con sus propias uñas.
*Experimenta Whitexico a través de este link
Conclusiones
Los posibles futuros aquí representados no son mas que posibilidades que tienen como objetivo abrir pie a conversaciones en el presente. Como humanos, imaginar es parte de nuestra naturaleza. Iberos Posibles es un ejercicio de imaginación; por un lado visualiza lo que podría ocurrir si seguimos con los mismos patrones de comportamiento, hábitos y actitudes destructivos, teniendo como función la prevención. Por el otro, y de forma mucho mas profunda, este ejercicio invita a la reflexión y hace visibles imágenes o visiones del futuro positivas que nos sirvan de guía, de brújula para comenzar a actuar en el presente. Esta práctica hace énfasis en el espectro de posibilidades, aquellas que se van creando de acuerdo a nuestras acciones en el presente, las cuales van cambiando constantemente. Si el imaginario colectivo comienza a tornarse positivo, entonces tendremos más oportunidades de observar las señales que nos lleven hacia allá y eventualmente, actuar para crear dicho espacio.
Conoce más
• Página principal
• Booklet
• Video
Metolodología
FUTUROS PARTICIPATIVOS
LLa importancia de los Futuros Participativo2 en los procesos de anticipación radica en su capacidad para involucrar activamente a una variedad de actores en la creación y exploración de posibles escenarios, estrategias y acciones futuras para la institución.
Al integrar a estudiantes, docentes, administrativos y la comunidad en general en este proceso, fomentó un sentido de co-creación y responsabilidad compartida hacia los futuros. Este enfoque permite identificar y abordar de manera más efectiva las necesidades y desafíos específicos del contexto de la educación superior mexicana, el contexto nacional y local, como el de la Universidad Iberoamericana que permitan imaginar soluciones y estrategias innovadoras adaptadas a la realidad local.
Y lo más importante para este proyecto, era crucial no solo que fuera ‘informado por la comunidad’, sino también que fuera ‘impulsado por la comunidad’. Esto busca fortalecer la capacidad de agencia de cada persona involucrada, tanto en el pasado como en el presente, y asegurar que quienes se sumen en el futuro sientan un profundo sentido de pertenencia y empoderamiento dentro de la institución. Además, busca fortalecer la capacidad de la comunidad educativa para anticipar cambios y responder proactivamente, asegurando una educación más resiliente, inclusiva y equitativa.
Por ello, este enfoque permitió que la investigación muestre historias compartidas, sesgos, y puntos de inflexión para incidir ante la disrupción y los entornos cambiantes.
Preguntas de investigación
La metodología y procesos presentados a continuación parten de las pregunta ¿cuál es el rol de la Universidad Iberoamericana en la educación superior y los cambios que podría enfrentar hacia el futuro? Y como pregunta Godet ¿qué postura se quiere tener como individuos y como colectivo frente al cambio? 1) el avestruz pasivo, que acepta el cambio; 2) el bombero reactivo, que espera la alarma para apagar incendios; 3) el asegurador preventivo, que se prepara para cambios previsibles porque “hombre prevenido vale por dos”; 4) el conspirador proactivo, que actúa para provocar un cambio deseable; y 5) el actor anticipativo que astutamente combina todas las anteriores, adoptando una actitud anticipatoria, es decir, una mezcla de actitudes reactivas, preventivas y proactivas.
2 J. Ramos & J. A. Sweeney. (2019). Our Futures: by the people for the people. p.22 In https://media.nesta.org.uk/documents/Our_ futures_by_the_people_for_the_people_WEB_v5.pdf. https://www.nesta.org.uk/report/our-futures-people-people/
Marco metodológico
Las categorías utilizadas dentro del marco metodológico para categorizar la información se estructuró en cinco etapas, 1) Explorar 2) Mapear 3) Imaginar 4) Soñar 5) Transformar, cada una utilizando métodos específicos.
Cada uno de los métodos seleccionados responde a una categoría de enfoque de Futuros participativos propuestos por el Participatory Futures Global Swarm, en el que hacen hincapié en la importancia de aprovechar todos nuestros sentidos y recurrir a la inteligencia corporal para forjar nuevas ‘memorias’ del futuro que son:
• Jugar
• Inmersión
• Percepción
• Crear
• Deliberar
Más que servir como una taxonomía precisa, estas categorías están destinadas a proporcionar cierto orden y sencillez en lo que es un campo complejo como lo es la prospectiva.
Es importante destacar que algunos de estos métodos cruzan distintas etapas, las cuales se detallarán en el resumen de los ejercicios realizados.
Consideraciones Éticas
En la obtención de datos para entrevistas, talleres y actividades públicas, la Universidad Iberoamericana pidió consentimiento para que los testimonios de cada participante fuera capturado en formato de video y/o audio durante cada actividad para que, sea utilizado por la Universidad Iberoamericana en sus redes sociales y materiales del proyecto “Iberos Posibles 2050” y que no se recolectó ni publicara información personal identificable.
Limitaciones del Estudio
Las principales limitaciones incluyen la posibilidad de sesgo de selección y la generalización de los resultados debido al tamaño muestral; si bien tuvimos más de 300 participantes, la media de estos están cursando los estudios superiores o grados más avanzados, con nivel socioeconómico medio alto y alto y las edades de los participantes oscilan entre los 18 a los 65 años, en la que su mayoría fueron jóvenes. Estas limitaciones de sesgo se contrarrestaron mediante un diseño de muestra representativa de la comunidad Universitaria y educativa de la Ciudad de México, la participación de instituciones del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) y el proceso de verificación cruzada de datos con la información obtenida de la investigación secundaria para la obtención de patrones y detección de discrepancias entre los ecosistemas de actores.
Entrevistas
Enfoque Participativo: Deliberar
Número de participantes: 15 entrevistas
Método:
Ethnographic Futures Research - Robert Textor
El método de Ethnographic Futures Research (EFR) es una técnica cualitativa utilizada para explorar imágenes de futuros posibles a través de la recolección y análisis de datos etnográficos. Este método se basa en la premisa de que las percepciones, aspiraciones y temores de las personas sobre el futuro pueden proporcionar valiosa información para la planificación y toma de decisiones.
Hallazgos
Divergencia de percepción: Convergencia de percepción
Las oportunidades para la comunidad universitaria/educativa son distintos, mientras que los entrevistados de:
En la percepción del rumbo del futuro en instituciones privadas, públicas y en línea hay mucha disparidad.
• Instituciones privadas reconocieron que la ventaja competitiva de estas es la red de contactos y no siempre se toma en cuenta la calidad y actualización de contenido.
• Los de las públicas reconocieron la calidad de contenido pero la falta de oportunidades por falta de red de contactos.
• Instituciones en línea hicieron hincapié en el que el mundo académico como es conocido actualmente es obsoleto, sobre todo en América Latina en el cuál el conocimiento usualmente se obtiene desde lo informal, como talleres, videos de plataformas digitales, pero la falta de validez oficial de este conocimiento no se toma en cuenta en el mercado laboral.
• Las nuevas generaciones quieren tener educación continua en lugar de educación especializada. El sistema actual de 4 años que dura una carrera tradicional, ocasiona un desfase de aprendizaje al salir al entorno laboral y repercute en el desarrollo los nuevos profesionistas.
• La pocas oportunidades laborales para desarrollarse profesionalmente sin importar la edad, nivel socioeconómico y contactos es complicado en el país.
• Migración de profesores y estudiantes a otros países donde obtienen trabajos informales en el que va mejor. Y la exclusión por el rigor académico. Un ejemplo recurrente que dieron fue en las áreas creativas y de sustentabilidad, dentro de las áreas creativas, la falta de apoyo institucional y no ser parte de una agenda de gobernanza a nivel del país para desarrollar estas industrias en el país, y cuando se desarrollan es a través de fondos informales como colecta de dinero o empleabilidad remota.
Divergencia de percepción: Convergencia de percepción
• La importancia de la colaboración interdisciplinaria y el desarrollo de habilidades “blandas” con el avance tecnológico tan acelerado se vuelve imperante que será de importancia para el futuro.
• La tasa de natalidad es un foco rojo para las instituciones educativas en todos los niveles, la baja natalidad en el país y en el mundo es preocupante y un factor de preocupación para el futuro de estos.
Taller de Académicos Internos y Externos + Administrativos
Enfoque participativo: Juego
El objetivo de esta sesión fue explorar y cuestionar en conjunto cómo es la educación superior en México al 2050 desde la mirada de distintos roles dentro del sistema de la Educación Superior. Esta actividad se dividió en dos partes: 1) El juego de roles, que nos permitirá descubrir sesgos y paradigmas sobre la educación superior. 2) Reflexión y hallazgos. Estos fueron importantes para que los participantes pudieran salirse de su rol de académicos.
Número de Participantes: 38 participantes
Imágenes de Futuros
• Las estructuras institucionales se ven como puntos de reunión y aprendizaje
• La currícula se ve más enfocada a las habilidades técnicas y blandas.
• El rigor académico se vuelve obsoleto y la falta de inclusión de distintos saberes fuera de la academía occidental se vuelve una prioridad en el futuro.
• La tecnología es más una herramienta de apoyo que un reemplazo.
• El aprendizaje con una mirada intergeneracional se vuelve relevante.
Sobre los participantes
Para las entrevistas, se seleccionaron actores con distintos perfiles, desde tomadores de decisiones hasta personal académico de educación superior privada y pública, de áreas creativas, de negocios y de “educación informal” como plataformas de certificación en línea.
Podrás revisar el flujo de las entrevistas en el siguiente link
Métodos:
Juego de Polak Juego de Sarkar Tenküa
Hallazgos:
Divergencia de Percepción: Académicos Administrativos
• El rol de las instituciones académicas se puso sobre la mesa el poco involucramiento de este grupo en las instituciones en las tomas de decisiones.
• El rol de profesor ahora incluye involucrarse en el desarrollo personal del estudiante de manera más activa.
• El involucramiento de la familia dentro del desarrollo educativo
• Es complicada la movilidad dentro de las ciudades para poder obtener un mejor salario para el cuerpo docente.
• La integración en los procesos de tomas de decisiones de los académicos
• El rol del profesor como de alto riesgo al responsabilizarse de la salud mental de les estudiantes.
• Resistencia a la autoridad en las nuevas generaciones.
• El proceso educativo ha cambiado y hay resistencia por parte de los académicos a acoplarse a las emergentes formas de enseñanza y evaluación del conocimiento.
• Falta de dinámicas de integración por departamento.
• La resistencia a la responsabilidad del piscoemocional en la dinámica de convivencia profesor <-> estudiante.
Convergencia de Percepción:
Académicos Administrativos
• En distintas instancias las tomas de decisiones dentro de las instituciones educativas se toma más en cuenta los intereses monetarios y estratégicos de estas más que en la seguridad y salvaguardia de los estudiantes.
• Las brechas de género, salarial, oportunidades siguen siendo un tema de relevancia en el país en el que son muy pocas instituciones que tienen una estrategia frontal sobre este desafío
• El término “educación” comienza a ser obsoleto frente a los medios y recursos de aprendizaje disponibles para las nuevas generaciones.
• La interacción humana debe ser una prioridad para la educación.
• La fuerte influencia monetaria y política, exceso de burocracia dentro del sector educativo que merma las posibilidades de innovación.
• Aprendizaje situado y aplicado
Imágenes de Futuros
• Repensar los espacios físicos de la Universidad
• Desarrollo urbano para el acceso a la educación
• Sobre-dependencia de la tecnología
• Colaboración interdisciplinaria
• Permanece el rol del mentor
• Educación personalizada
• El espacio educativo cambia a ser un espacio de convivencia
• El aprendizaje multidisciplinario
• Las jerarquías sociales son cuestionadas y esto impacta al sistema educativo.
• Aprendizaje por experiencia y práctica.
• El cambio de rol del profesor a mentor/facilitador de aprendizaje.
Sobre los participantes
Para las entrevistas, se seleccionaron actores con distintos perfiles, desde tomadores de decisiones hasta personal académico de educación superior privada y pública, de áreas creativas, de negocios y de “educación informal” como plataformas de certificación en línea.
Podrás revisar el flujo de las entrevistas en el siguiente link
Data Circus
Enfoque Participativo: Percepción
Número de participantes:
Método:
Visualización de Datos
Se realizó una actividad pública para involucrar a la comunidad Universitaria en general, en donde se invitó únicamente al estudiantado a participar. En este ejercicio se utilizó una dinámica de visualización de datos, en donde a través de preguntas cualitativas y longitudinales se recabaron posturas y opiniones respecto a:
• Sus sentires
• Preocupaciones
• Intereses del presente y el futuro.
En este ejercicio se correlacionaron los aspectos de su vida fuera y dentro del Campus, que ayudó a identificar patrones de información. De manera visual y accesible se fomentó la participación y la retroalimentación de una audiencia más amplia durante 5 días de actividad. El registro se realizó fotografiando los posters en diferentes momentos.
La participación fue mayormente de estudiantes del primer y quinto semestre de las carreras de Diseño de productos y experiencias, Diseño de moda y textiles sostenibles, Diseño de ficciones y narrativas transmedia, Diseño Sensorial y Dirección Creativa.
Sesgo de investigación: Se utilizaron etiquetas para responder. Solo participaron estudiantes de la Universidad Iberoamericana. Dado que era una actividad abierta, estas se agotaron, lo que podría haber causado variaciones en los datos demográficos. Tuvimos participación de todas las carreras menos de: Ingeniería en Alimentos, Historia y Ciencias Teológicas.
Imagina que el año es 2050… ¿Crees que el mundo es peor que hoy? ¿Cuánta influencia crees que tienes tú para crear este mundo que imaginaste en 2050?
El estudiantado tuvo mucho optimismo con mucha influencia y el otro extremo pesimista con mucha influencia, por lo que el estudiantado de la Universidad Iberoamericana puede tener un gran impacto en su ecosistema.
Por un lado, aquellos que se consideran optimistas con mucha influencia pueden estar motivados por los avances tecnológicos, el creciente enfoque en la sostenibilidad, y las innovaciones sociales que prometen un futuro más equitativo. Creen que, a través de sus acciones, pueden contribuir significativamente a la construcción de un mundo mejor en 2050.
Por otro lado, los estudiantes que se identifican como pesimistas con mucha influencia pueden estar preocupados por los efectos del cambio climático, las desigualdades persistentes y las crisis políticas y económicas que, en su opinión, podrían deteriorar las condiciones del mundo en las próximas décadas y que está fuera de su alcance. A pesar de su visión pesimista del futuro, sienten que su influencia es
crucial, ya que perciben que los esfuerzos individuales y colectivos pueden ser determinantes para evitar o mitigar estos escenarios negativos.
Este contraste de perspectivas refleja la complejidad del mundo actual y la incertidumbre sobre lo que depara el futuro, influyendo en cómo los estudiantes se ven a sí mismos en el rol de arquitectos del 2050.
Patrones emergentes:
Relaciones
Personales: Carrera y Éxito Profesiona Salud y Bienestar Sentido de la Vida y Realización Personal
• Tanto a los 30 como a los 20 años, las relaciones personales, incluyendo amigos, parejas y familia, son una preocupación central.
• Preguntas sobre amor, amistad, formación de familia y el círculo cercano se repiten en ambas etapas.
• La carrera y el éxito en el trabajo son temas recurrentes, especialmente a los 30 años. Se menciona el deseo de tener un trabajo que guste y la posibilidad de emprender.
• A los 20 años, las preocupaciones están más centradas en la elección de carrera y el éxito en los estudios.
• La salud, tanto física como mental, es una preocupación constante a lo largo de las edades.
• La pregunta sobre la existencia de enfermedades graves y la inseguridad alimentaria debido al cambio climático también se mencionan.
• Existen inquietudes existenciales relacionadas con el propósito de la vida y la felicidad en ambas edades.
• A los 20 años, se cuestiona el sentido de estudiar y la búsqueda de la felicidad personal.
• Aspectos Económicos: Las finanzas y la independencia económica son mencionadas, particularmente a los 30 años. La aspiración de ser millonario y tener suficiente capital para la vejez se destaca en esta categoría.
Taller Estudiantes
Enfoque Participativo: Percepción
Número de participantes:
Método:
Observatorio de Señales Análisis Causal por Capas (CLA)
En este taller trabajamos con estudiantes involucrados activamente en grupos de incidencia dentro de la institución, esto nos ayudó a dar una idea de cuales son las percepciones acerca del mundo y cómo es que viven la vida estudiantil dentro del campus, cuáles son sus imágenes de futuros, sesgos desafíos que pueden tener.
Este ejercicio hecho con el Análisis de Capas Causales (CLA, por sus siglas en inglés) es una metodología desarrollada por Sohail Inayatullah que se utiliza en la investigación de futuros. Es importante porque permite explorar y comprender problemas complejos desde múltiples niveles de análisis. Al utilizar CLA, se pueden desentrañar las causas profundas de un problema, entender las narrativas que lo sustentan, e identificar los supuestos culturales y cosmovisiones que lo enmarcan.
CLA Probable | Ya es el 2050 ¿Cómo es el mundo a tu alrededor?
Nivel Litánico El avance tecnológico . Incrementa la brecha social. Cambio climático. Por ende afectación en la educación.
Preferible Reimaginado
Migración más justa. Equidad Social. Oportunidades laborales. La educación deja de ser relevante como ahora. Un proceso educativo de aprender <-> enseñar. Inclusión intergeneracional
Actores/Sistemas Políticos, empresarios Familia, Comunidad Comunidades indígenas, diferentes saberes
Cosmovisión México continúa siendo un país de desigualdad. El rol de la tecnología depende de la cercanía México se mantiene fiel a su raíces e incorpora saberes ancestrales de manera activa
Mitos /Metáforas Un mundo de desolación y tecnología. (Walle)
La caja de Pandora Popol-Vuh. Reconección con la naturaleza. Ser uno con el entorno
El mito de Ícaro, la caja de Pandora y el Popol Vuh
Los estudiantes se centraron en los problemas críticos del cambio climático y el uso de las nuevas tecnología específicamente de la IA. Los primeros dos mitos son una clara representación de las consecuencias de la desobediencia (Ícaro) y la curiosidad (Pandora). En la que Ícaro sufre una caída fatal por su ambición, Pandora libera los males del mundo, mencionando que el mundo no dimensiona las posibles consecuencia que va a traer el desarrollo de las Inteligencias Artificiales y que nos estamos acercando tanto al sol, creyendo que podemos revertir el cambio climático que podemos llegar a quemarnos. Y después hablan del Popol Vuh mito que resalta la necesidad de equilibrio con la naturaleza y los dioses, en el que destacan las características de los saberes ancestrales y métodos de enseñanza deben ser creados en comunidad, inclusión.
Incertidumbres Críticas
Para identificar los impulsores de cambio en la educación superior en México hacia 2050, se adoptó un enfoque metodológico riguroso que integra la triangulación de datos, la validación por los participantes y un rastro de auditoría detallado. Utilizando escalas temporales ajustadas (10, 15, y 30 años) y considerando diversas dimensiones espaciales (desde el nivel micro de la Universidad Iberoamericana CDMX, pasando por el nivel mega en México y LATAM, hasta el nivel macro global)
1- Mapa de Domino
Se realizó un mapa de dominio de temas relacionados con la educación superior en donde se correlación con la información obtenidas de la investigación secundaria en el que se documento y agrupo la información en Social, Tecnológico, Económico, Ambiental, Político, Legal, Ético y Valores (STEEPLEV), se tipificó el horizonte de tiempo (cercano, medio, largo) Ejemplo: Si una nota dice: Se estima que para el 2050 la brecha digital reducirá en un 20%, se tipifica como horizonte lejano. Y CIPHER. Esto fue tipificado con etiquetas descriptivas.
Puede ver la información generada en nuestra base de datos.
2.- Repetición de patrones y variables
Después la primer parte de sistematización, una vez se hizo una correlación de datos basados en palabras claves.
Este ejemplo es una muestra de la correlación de temas y datos hallados en los ejercicios descritos anteriormente. Se obtuvo una media de la cantidad de repetición de palabras y conceptos. Se obtuvo una media de las edades y ya que en su mayoría los participantes fueron entre los 18 y 25 años nos dio un vistazo de las posibles consecuencias a largo plazo para generaciones más jóvenes.
Correlación de palabras claves y temas categorizados como STEEPLEV para ver más información da click aquí
Incertidumbres críticas
Whitexico TecnoDUAL Postales desde la Polifónica CDMX
El México TransDiverso
El Simbioceno
Al hacer este ejercicio se identificaron 12 temas que afectan directamente al ecosistema de la Universidad algunas en la que tiene más indiferencia que en las otras, en el que son incertidumbres globales como la baja tasa de natalidad y otras en las que repercute directamente y tiene un mayor número de injerencia como en el Arte de hacer Ciudad. Estas tres variables clave que tienen un alto grado de incertidumbre y que pueden influir significativamente en el desarrollo de futuros posibles no solo impactan a la Universidad, sino también a la ciudad y al mundo.
Por qué son relevantes
Eco-ansiedad en un mundo de policrisis
Éxito polisémico
La IBERO ha jugado un papel clave en la educación superior en México, destacándose por su enfoque en las humanidades, las ciencias sociales, y el desarrollo de liderazgos comprometidos con el bienestar social y el respeto a la dignidad humana.
En 1988, la Universidad se trasladó a su actual ubicación en Santa Fe, una zona que, en ese entonces, estaba en pleno desarrollo. Santa Fe, ubicada al poniente de la Ciudad de México, es ahora uno de los centros financieros y de negocios más importantes del país, y se caracteriza por su arquitectura moderna y su concentración de corporativos internacionales, centros comerciales, y áreas residenciales de lujo. La ubicación en Santa Fe ha permitido a la IBERO estar en el corazón de uno de los hubs económicos más dinámicos de la ciudad, lo que facilita la conexión entre sus estudiantes y el mundo profesional.
Sin embargo, la zona de Santa Fe también presenta desafíos, como problemas de movilidad y segregación social, lo que hace que los temas de urbanismo y desarrollo sostenible sean especialmente relevantes para la Universidad Iberoamericana. Estos temas están directamente ligados al cambio climático y afectan tanto a la comunidad universitaria como a la matrícula estudiantil.
A lo largo de diversas investigaciones, “El Arte de Hacer Ciudad” ha surgido como un enfoque clave, ya que no solo aborda la movilidad y el desarrollo en Santa Fe, sino también en toda la Ciudad de México. Temas como la movilidad, la vivienda y la escasez de recursos naturales son preocupaciones genuinas para los estudiantes, quienes reconocen que esta crisis afecta a toda la población, sin distinción de edad, nivel socioeconómico o etnia. A diferencia de generaciones anteriores a la pandemia del COVID-19, los jóvenes actuales están más conscientes de estos cambios y han adoptado nuevas prácticas que marcaron un antes y marcarán un después para las generaciones futuras.
Dentro de la Universidad se puede observar la creciente preocupación y angustia, especialmente de los jóvenes, la percepción de que el cambio climático y la degradación ambiental que ven como problemas inmensos, urgentes y, a menudo, fuera del control individual, que se refleja perfecto en el ejercicio de Data Circus lo que genera un sentimiento de impotencia y desesperanza.
La IBERO ha venido integrando mediante diversas estrategias para mitigar los efectos de la Ecoansiedad en un mundo de policrisis de manera más profunda en su currículo, fomentando una educación que no solo aborda la sostenibilidad y el cambio climático, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar estos desafíos con creatividad y resiliencia. Además, la universidad ha fortalecido su compromiso con la justicia social y ambiental, promoviendo la participación activa en proyectos que buscan mitigar los efectos de estas crisis, y consolidando su rol como un agente de cambio en la sociedad con miras al futuro y por último el Éxito polisémico podría transformar el futuro de la Universidad Iberoamericana al fomentar una visión más inclusiva y diversa del éxito académico y profesional. Al integrar esta perspectiva, la IBERO podría redefinir su currículo y pedagogía, valorando trayectorias y logros que van más allá de las nociones tradicionales de éxito, como la acumulación de riqueza o estatus. Esto también podría influir en la cultura institucional, promoviendo un entorno más equitativo y flexible que celebre la diversidad de experiencias y metas de sus estudiantes. En un mundo cada vez más complejo y cambiante, la adopción del éxito polisémico permitirá a la IBERO formar líderes y profesionales que estén mejor preparados para definir y alcanzar su propia visión del éxito en diversas áreas de sus vidas y esto podría llevar a la re-significación propias del estudio y la realización académica.
La universidad, al volverse consciente del entorno con las incertidumbres críticas que su entorno, ha integrado estos desafíos en su currículo, fomentando una educación que no solo responde a las necesidades del mercado, sino también a las exigencias éticas y sociales del país.
Los ejercicios de anticipación presentados no solo buscan imaginar los futuros posibles de la educación en la Ciudad de México al 2050, sino también apoyar al Horizonte Estratégico al 2030 con insumos de información para los próximos 26 años y que se puedan alcanzar los futuros deseados de la institución.
El Arte de Hacer Ciudad
Taller de Visión
Para identificar los impulsores de cambio en la educación superior en México hacia 2050, se adoptó un En este taller participaron los tomadores de decisiones del área estratégica. Para alcanzar el hito del 2030, se identificaron varias fuerzas de cambio e incertidumbres críticas que afectan e influyen directamente en los Tres Ocasos y los Ejes Prioritarios para la Rectoría.
Las 3 incertidumbres críticas que influyen directamente a los tres ocasos
Y punto de inflexión camino al 2050, relacionados con los procesos internos de la institución para poder cumplir con los ejes prioritarios de la Rectoría.
• Capacidad autocrítica insuficiente: Falta de autoevaluación en el área de promoción.
• Colaboración limitada y desarticulación: Necesidad de mejorar la cooperación entre áreas académicas y de promoción, y entre la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Educación Continua. Existe una desarticulación entre áreas, lo que indica una falta de coordinación efectiva.
• Resistencia a la flexibilización: Poca disposición para ajustar las estructuras administrativas y mover cuestiones normativas sin una dirección clara.
• Dominio académico del proyecto: El proyecto está controlado por el área académica, en lugar de ser un esfuerzo conjunto de todas las áreas involucradas.
• Estilos de liderazgo variados: Cada Rector tiene un estilo de liderazgo diferente, dificultando la transición hacia procesos de toma de decisiones distribuidos.
• Fragmentación de labores y procesos: Enfoque en “lo suyo” sin cuidado por “lo de todos”, resultando en redundancia e ineficiencia.
El resto de las fuerzas de cambio, como “Descubriendo un mundo más allá de los moldes” “Evolución de Validez Educativa” a través del tiempo seguiran causando disrrrupción al sistema Educativo e interno para la Universidad.