DISLICORES Vinos • Destilados • Actualidad • Entretenimiento 1ra edición • Ejemplar gratuito • Diciembre 2021 Navidad: Transformación digital Personajes De oriente a occidente se celebra con vino Un reto para el 2022 del año
Luz María
González de Bedout
Siempre que pienso en la Navidad vienen a mi mente sensaciones de agradecimiento, generosidad, felicidad, amor ; la navidad es todo eso, es compartir en familia. Por eso, cuando pienso en la Navidad en Dislicores , me imagino a cada trabajador con su familia reunida compartiendo un buen vino y una deliciosa cena.
En medio de la angustia que viví el año pasado debido a los efectos de la pandemia, mientras pensaba cómo iba a conservar los empleos de todos los trabajadores, me cuestionaba si todos ellos, por las circunstancias sociales y económicas que atravesaba el País, podrían compartir una cena de Navidad con sus familias. Para asegurarme de que así fuera, la empresa regaló a todos los trabajadores los alimentos y el vino para hacer la cena de Navidad y de esta manera logró estar en la mesa de cada uno de ellos celebrando con sus familias.
Navidad: De oriente occidente se celebra con vino ¿Cómo se preparan los viñedos del hemisferio norte para recibir el invierno? Un llamado de los dioses: 400 Conejos La
En esta ocasión, queremos darles nuevamente esa experiencia maravillosa de disfrutar en familia una de las noches más bonitas del año: La Noche Buena, que puedan brindar con una copa de vino y el maridaje perfecto, por todo lo vivido, lo superado, lo aprendido y logrado, por lo que somos, lo que perseguimos y los que tenemos a nuestro lado.
Y como ustedes siempre han sido nuestra prioridad, a lo largo de este año hemos pensado y trabajado en un nuevo medio que nos permita conocernos más, acercarnos como familia , reconocernos en lo que somos y en lo que logramos, cuidarnos y guardar recuerdos. Finalmente, con muchos sueños e ilusiones, y como fruto de nuestro trabajo en equipo, nace esta revista con la esperanza de comunicarnos con cada uno de ustedes, de que hablemos un mismo idioma, de que podamos identificarnos y en ese proceso aceptarnos, forjando así lazos inquebrantables que nos permitan crecer más , no solo a nivel profesional sino también personal.
Hemos trabajado con cuidado en cada uno de los detalles que encontrarán aquí plasmados, porque queremos llegar a ustedes y a sus hogares y, en ese proceso, que se sientan orgullosos de nuestra empresa. Nuestro anhelo es que el mundo nos conozca, y ¿qué mejor momento para celebrar el lanzamiento de esta revista que Navidad?
Hoy te invito a que te unas conmigo a celebrar con una copa de vino los sueños que hemos alcanzado, el compromiso incondicional y el crecimiento de nuestra gran familia, porque somos familia, ¡SOMOS DISLICORES!
Editorial Indice Pag.
Mercadeo Transformación digital,
sueños Personajes del año Asovinos: Camino erróneo Entretenimiento 3 5 6 8 10 12 13 14 16 18
fórmula del consumo responsable
un reto para el 2022 Fedi, un lugar para construir
Navidad:
De oriente a occidente se celebra con vino
Navidad es la ocasión perfecta para reunirnos, compartir y celebrar alrededor de la mesa. En la actualidad, solo nueve países en el mundo tienen prohibido festejar esta época, ellos son: Arabia Saudita, Argelia, Irán, Tayikistán, Brunéi, Corea del Norte, Somalia, China y Tailandia; situación que obedece a estrictos ideales políticos y religiosos. Nos hemos dado a la tarea de buscar las tradiciones navideñas de algunos países vinícolas del mundo y podemos asegurarte que no son pocas.
¡En este momento te invitamos a emprender un viaje apasionante y a conocer por qué de oriente a occidente la Navidad se celebra con vino!
Australia
En diciembre, Australia vive un intenso verano, sus temperaturas alcanzan más de los 30º C, por lo que allí no se vive una blanca Navidad, sino que de las olas salen Santas surfistas, las fiestas familiares son en la playa y el vino se toma muy, muy frío.
La noche de Navidad se celebra con una cena compuesta por pavo o un asado de carne con verdura y Pavlova, (Pastel de merengue cubierto de crema batida y fruta), además del pudding. Existe una tradición en la que los australianos echan una moneda pequeña dentro del pudding y la persona que se lo encuentra en su porción, recibe un año de suerte.
California - EE.UU.
En California, Santa Claus llega por el Pacífico surfeando, por eso podrás ver un desfile de Navidad hecho completamente de botes o uno lleno de tractores. La Navidad comienza el cuarto jueves de noviembre con la celebración del Día de Acción de Gracias y termina el 6 de enero. Los californianos en las festividades se reúnen en la playa con familiares y amigos, otros celebran en casa con una comida tradicional, que suele incluir pavo asado relleno, jamón o Rosbif. También se sirven papas, verduras asadas y salsa de arándanos junto con refrescos y Jeréz o vino Zinfandel. Todo esto se da en medio de un ambiente de excesiva decoración , entre la que se incluyen los calcetines de Santa, especialmente en la Noche de Navidad, los cuales son puestos en las casas para empacar dulces y regalos.
Cava de conocimiento
3
El 24 y 25 de diciembre es muy especial para los chilenos, se celebra el nacimiento del niño Dios comiendo pavo o pollo asado, además del famoso Pan de Pascua, un icónico bizcocho de masa dulce que tiene componentes como jengibre, miel, fruta confitada, pasas, nueces y almendras, todo esto se acompaña con un Carmenère.
En Chile a Papá Noel le llaman el Viejito Pascuero, se dice que entra por la chimenea de cada casa y deja regalos para toda la familia.
Francia
Argentina
Argentina y Colombia comparten muchas tradiciones y agüeros, uno de los más famosos es comer 12 uvas antes del Año Nuevo, mientras se toma Champaña o vino espumante.
Aunque no hace frío en esta época del año en Argentina, la tradición dicta que la Navidad debe pasarse en familia, alrededor de un árbol de Navidad y comiendo todos juntos una gran cena. Los platos típicos suelen ser pavo o cerdo y una copa de vino Malbec. También en las mesas navideñas está el famoso Vitel Toné y la tradicional ensaladilla de huevos, con trozos de papas y mayonesa.
En Francia se viven de manera intensa las fiestas de Navidad por la influencia cultural céltica, romana y germánica que tienen. La época festiva comienza el 6 de diciembre con la Fête de Saint Nicolas, seguido del 25 de diciembre, día en que los niños dejan sus zapatos frente a la chimenea para que Père Noël (Santa) los llene con obsequios. En la mesa se comparten platos como el Foie-gras (de pato o de oca), el Boudin blanc (Morcilla de color blanco), pavo asado, la Bûche de Noël (Pastel en forma de leño, recubierto de chocolate y relleno de trufa o crema), los bombones e infaltablemente la Champaña.
Italia “Tierra de Vino”, es uno de los países donde más se viven las fiestas de Navidad alrededor de la gastronomía y el vino; y donde se encuentran celebraciones y costumbres muy arraigadas como el pesebre y el árbol de Navidad, entre otros. Los platos típicos italianos de Navidad incluyen Baccalá (Bacalao seco), fideos, pasta al horno, capón y pavo. Los dulces tradicionales son también elementos importantes para el menú de Navidad como Struffoli (Pasta napolitana con miel), Cenci (Cintas de pasta frita con azúcar espolvoreada), los higos secos, almendras confitadas, castañas y mazapanes. Todo
esto se acompaña generalmente con un vino Chianti de uva Sangiovese, un Prosseco, o un Brunello di Montalcino. En España las fiestas de Navidad son unas de las más típicas de Europa y están marcadas particularmente por el inicio del invierno. El 24 de diciembre se celebra Nochebuena y es tradición cantar villancicos y comer las delicias servidas en todas las mesas.
El plato principal suelen ser carnes como pavo, cordero o cerdo acompañadas de papas asadas y salsas. Los postres y dulces son los grandes protagonistas de la Navidad como el famoso Turrón de Jijona, los mazapanes, pastelitos de azúcar y almendras o polvorones. Las bebidas van desde un vino Tempranillo hasta un Cava con el que se cierra la celebración.
Chile
Italia España 4
La Navidad de este país africano la adornan los árboles florecientes y se disfruta en la playa. La gente se reúne para almorzar y hacer el Braai, una tradicional barbacoa que suele durar hasta altas horas de la noche y se convierte en una ocasión para congregarse alrededor de la leña, abrir regalos y hasta surfear.
Una de las costumbres más arraigadas son los mercadillos navideños, que siempre se celebran en lugares exclusivos como los exuberantes viñedos dentro de las famosas Tierras Vinícolas del Cabo. Son famosos tanto por las cálidas noches en las que se llevan a cabo, como por la excepcional oferta de comida
Israel
gourmet y vinos de fama internacional como los Pinotage.
De todas las navidades, la de este País es la más diferente, por lo menos en lo que respecta al mundo Occidental, porque conlleva una experiencia más espiritual, sobre todo para los cristianos y peregrinos.
La comida navideña de Israel más popular es el Shakshuka, una base de tomates, especias y huevos cocinados a fuego lento. Así también el Hummus no puede faltar en época navideña y las donas.
Desde hace milenios, esta región del mundo ha sido consumidora de vino por excelencia, actualmente las comidas en días de festividades las acompañan vinos de uvas de origen francés como Cabernet Sauvignon, Syrah y también se consumen de uvas autóctonas como Marawi, Bittuni y Dabuki.
¿Cómo se preparan los
del Hemisferio Norte para recibir el invierno?
Muchas veces nos hemos preguntado qué ocurre con los viñedos en diciembre en los países del Viejo Mundo, donde el invierno y la misma nieve son bastante intensos, y si estas condiciones climáticas hacen los mismos daños que en los cultivos de otras frutas y alimentos, como frecuentemente vemos en las noticias.
Por las clases de ciencias sociales que tuvimos en la primaria, sabemos que ese invierno que congela con temperaturas bajo cero ocurre en el Hemisferio Norte. Sin embargo, no hay que preocuparse tanto por los viñedos, porque en este tiempo, también la Vid descansa.
Se le llama Reposo Vegetativo y ocurre de diciembre a marzo cuando los pámpanos (brote verde y blando que tiene la Vid cuando las hojas todavía no se han abierto), se vuelven leñosos y se convierten en sarmientos. Las hojas caen y la Vid acumula sus reservas de hidratos de carbono en las raíces. En los climas continentales, el frío extremo puede matar las yemas y, en casos graves, a la propia Vid. Para proporcionarle protección contra el frío, los viticultores apilan tierra alrededor de la cepa y finalmente tiene lugar la Poda de Invierno, que consiste en retirar las ramificaciones de la cepa para evitar que estas crezcan de forma descontrolada.
Sudáfrica
5
viñedos
Un llamado
a los dioses
Dice el culto ancestral mesoamericano que los sacerdotes eran los únicos que podían establecer una vía de comunicación con los dioses, alterando la conciencia tomando bebidas hechas de agave, tragos que eran de uso exclusivo para las ceremonias religiosas y para las clases altas. A los dioses de las bebidas se les llamaba en náhuatl “centzon-totochtin” (400 Conejos). El 400 era sinónimo de innumerable o incontable.
Se habla del mezcal con orgullo; es personificado y glorificado, casi otorgándole poderes mágicos. En toda Oaxaca, la capital del mezcal y el hogar donde se produce 400 Conejos, los habitantes locales dicen “Para todo mal, mezcal, y para todo bien, también”.
Vista
Blanco, platinado de gran contraste.
Olfato Gusto
Agave ahumado de gran suavidad y de buen balance con sus grados de alcohol. De aroma ahumado sutil y moderado.
Balance de notas amaderadas y agave cocido.
Licores del mundo
6
Se recomienda tomarlo derecho, acompañado de sal de gusano o mezclado con clamato, preparado en vaso alto escarchado con sal de gusano y hielo.
De la tierra al vaso
Don Tacho, conocido como el maestro mezcalero de 400 Conejos, se levanta cada día a las 4 a.m. y camina por los campos para asegurarse que el agave Espadín está siendo meticulosamente cultivado. Este cuidado es fundamental, pues de la calidad del agave depende la concentración del sabor del mezcal.
Selección Cosecha
Los agaves ideales para 400 Conejos pueden tomar entre 8 a 15 años para llegar a la óptima maduración. Don Tacho selecciona los mejores agaves uno por uno para garantizar que la calidad se mantenga.
Molienda Fermentación
Las piñas de agave trituradas se colocan en cubas de madera sabina, donde comienza el proceso de fermentación. Esto ayuda a influenciar el sabor del mezcal y a alcanzar su punto óptimo de fermentación.
Las piñas de agave cocidas son llevadas a un círculo en piedra tahona, mientras que una rueda tirada por un caballo se mueve alrededor de las piñas, sacando su extracto para ser utilizados por las destilerías de 400 Conejos.
Cultivo 1 2 3 4 5 6 7
Después de la selección, los agaves son cosechados por jimadores, quienes usan un cuchillo, similar a un machete conocido como “jima”. Este es usado para cortar las raíces y remover las hojas hasta dejar un pequeño maguey, con el corazón del agave (piña), que le da a 400 Conejos su sabor artesanal y robusto.
Cocción
Las piñas son llevadas al palenque, la destilería del mezcal, donde son cocinadas en hornos en forma de cono con ocote, mesquite y roble. La madera es encendida y se ponen piedras volcánicas encima en forma de pirámide. Finalmente, la piña es cubierta en tela y tierra para cocinarse de 3 a 5 días lentamente, sin quemarse, para que retenga la mayor cantidad de esencia y sabor.
Destilación
400 Conejos es expuesto a una doble destilación artesanal en alambiques de cobre. Esto permite resaltar las notas de sabor y crear un mezcal joven con un sabor suave y sutil.
Conoce la sal de gusano
El consumo de estos gusanos data de la época de los Aztecas, cuando se creía que los gusanos tenían propiedades curativas. Los gusanos de agave adulto son extraídos cuidadosamente del agave donde estaban, luego tostados y molidos con sal marina de Oaxaca recolectada a mano y chilis secos de Oaxaca.
La sal de gusano complementa y eleva el sabor del mezcal, no lo enmascara. El humo y picor de la sal saca a relucir los sabores.
7
La fórmula del
consumo responsable
Beber vino como parte de un estilo de vida saludable, ¿incrementa el riesgo de contraer enfermedades?
El Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas -CEEV, aprueba los estudios científicos que demuestran que consumir vino con moderación acompañando las comidas o como parte de un estilo de vida y dietas saludables, como la Dieta Mediterránea, no incrementa el riesgo de contraer enfermedades.
De hecho, según las investigaciones y estudios científicos, el consumo de vino contribuye a alcanzar una mayor esperanza de vida y un menor índice de dolencias cardiovasculares, diabetes y cáncer.
Es decir, que el consumo moderado de esta bebida no debe ser visto como algo aislado a la idea de querer llevar un estilo de vida saludable, apoyado por otros hábitos como: no fumar, mantener un peso adecuado, hacer ejercicio y mantener una dieta rica en frutas, verduras y proteínas. Por lo que es importante señalar que las bebidas alcohólicas no son un factor de riesgo único y que el alcance de esta como detonador de enfermedades, depende significativamente de la cantidad consumida, el tipo de alcohol, los patrones de consumo y la dieta que se lleve.
¿Quieres acompañar tu comida con vino?
Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
Consúmelo con moderación.
Inclúyelo como parte de la comida, acompañado de una dieta de estilo mediterráneo.
Alterna su ingesta con agua.
Por tu Salud
8
Corteza sagrada, la magia de Mil976
En 1887 huyendo de la minería, la deforestación y la presencia de grupos armados, la tribu Huitoto ubicada en la región Amazónica decidió entrar en un aislamiento voluntario en uno de los resguardos que busca impulsar el ejercicio de los derechos étnicoterritoriales.
Allí, encontraron una conexión espiritual con el territorio a través del yagé, permitiéndoles tener la visión para saber qué era lo que el territorio tenía para ellos, así como conectarlos con otros seres y espíritus que habitaban el lugar.
Puerto Arica, el lugar de resguardo, presentaba una gran fragilidad sanitaria y los casos de malaria reportados por la población eran uno de los más altos de toda la Amazonía Colombiana en ese entonces. La tribu veía el flagelo del cuerpo como un castigo de sus ancestros y la enfermedad acababa de a poco con su comunidad. Fue entonces cuando decidieron buscar entre la riqueza natural alguna solución a su mal, practicaron rituales, prepararon bebidas de diferentes extractos y, ni esto, ni los remedios ancestrales, funcionaron.
Un día, Mambe, el Cacique de los Huitotos, se encontró mientras cazaba con un árbol diferente a los que encerraban su colonia y decidió tomar de su corteza para experimentar con esta. Al llegar, preparó una bebida y la dio a su comunidad, identificando su sabor amargo y toque refrescante. Tras varios días ingiriendo la bebida, Mambe comenzó a darse cuenta de que los casos de indigestión por los problemas sanitarios y los afectados por malaria habían disminuido, otorgándole todos los reconocimientos a una bebida que comenzarían a considerar como sagrada.
Mercadeo
10
Un amargo camino hacia el bien Cultivo
Mambe, recorre diariamente el bosque de quina y selecciona los árboles que ya llegaron a su adultez, identificándolos por su altura aproximada de 30 metros, su tronco de poco más de 1 metro y sus hojas grandes y verdes.
Cosecha Secado
Las cortezas son llevadas a secar bajo el sol con el fin de eliminar la humedad que alojan al crecer en bosques lluviosos.
Después de seleccionar uno por uno los árboles, la tribu se dispersa por todo el bosque para, con ayuda del machete, remover la corteza de la cual se aprovecha la quinina, de la que se obtiene el agua tónica con propiedades digestivas, nerviosas, antipiréticas, analgésicas y antimaláricas.
Cocción
Así nace Mil976 como la marca de origen ancestral llevada a una línea premium, 100% colombiana y embajadora de los procesos artesanales, que busca su internacionalización para llevar los sabores de Colombia al resto del mundo.
Mambe selecciona el fruto que se encuentra en cosecha para llevarlo al fuego y que brinde el azúcar natural. Agrega dos manojos de corteza de quina y una vez hierve se retira del fuego, dejándolo reposar por unos 20 minutos para después filtrar y eliminar los restos de corteza para terminar con la adición de más de un litro de agua.
Escanea el código QR y descubre la Mil976 ideal para ti.
11
Transformación digital, un reto para el 2022
En el último año, Dislicores le ha querido apostar a la transformación digital de sus plataformas comerciales digitales, es así como nace el proyecto Orión, el cual se fundamenta en cuatro macro herramientas de desarrollo para el negocio B2B y B2C:
• Aplicación móvil para los clientes del canal on y off
• Aplicación móvil para nuestra fuerza de ventas
• Rediseño del sitio web Dislicores Store y
• Aplicación móvil Dislicores Store.
El 2022 será testigo de cómo en Dislicores nos transformamos y le apostamos a la omnicanalidad con este gran proyecto, con el que buscamos mejorar la experiencia de compra de nuestros clientes, logrando la fidelización de estos y aumentando nuestros canales en el mercado.
Proyectos
12
FEDI, un lugar para construir sueños
Imaginarnos el lugar ideal donde los sueños se hagan realidad, donde sea posible encontrar el apoyo para que tantos proyectos que a veces nos parecen imposibles los podamos llevar a cabo, es la esencia del Fondo de Empleados - FEDI, y la que le ha permitido a muchas personas y familias alcanzar el bienestar y la felicidad, que no es más que eso, cumplirse uno y cumplirle a los que ama.
La adquisición de nuestra primera casa, viajar con nuestra familia, estudiar la carrera y hacer la especialización que queremos, comprar un carro, realizar la fiesta de quince años para nuestra hija, pagar el estudio de nuestros hijos, ahorrar y obtener los mejores rendimientos, encontrar la ayuda necesaria en los momentos difíciles, como la pandemia, son algunas de las acciones que resumen el quehacer de FEDI y las que hoy lo hacen ser, una entidad con sentido social.
En el 2020, con la incertidumbre que vivía el mundo, FEDI asumió con responsabilidad los retos para apoyar y acompañar a sus asociados, brindándoles el apoyo económico que requerían: auxilios y préstamos de calamidad al 0% de interés, períodos de gracia en los préstamos, refinanciación de deudas, préstamos ágiles para solucionar las diferentes dificultades y el fortalecimiento de los programas de auxilio a través de los Fondos de Bienestar Social.
Era necesario que continuaran las actividades programadas, especialmente las de recreación y esparcimiento, fundamentales para la salud mental y acompañamiento a los asociados en esos momentos difíciles.
“En el 2020, con la incertidumbre que vivía el mundo, FEDI asumió con responsabilidad los retos para apoyar y acompañar a sus asociados”.
Fue así como en asocio con Dislicores, FEDI logró asumir el reto de la virtualidad al llevar a cabo celebraciones como el Día del Niño, Halloween, el Bingo y el Bazar, en el que se implementó la App Móvil, la cual nos permitió tener cobertura nacional, generando el espacio apropiado para las compras decembrinas.
Esto nos demuestra que en los buenos y malos momentos, FEDI está presente. ¡Cuenta con él para cumplir tus sueños!
Fedi
13
Personajes
del año
Esta revista que hoy tienes en tus manos, nuestra revista, nace como una necesidad de reconocernos e identificarnos con lo que somos. Somos una gran familia que tiene la plena convicción de que la convergencia de todas las fuerzas es la única que puede llevarnos a lugares soñados. Somos de los que persistimos, de los que damos lo mejor incansablemente hasta el final, de los que no nos rendimos ante las adversidades; somos de los que creemos, en nosotros y en lo que hacemos, de los que valoramos cada paso, cada idea, cada tropiezo, cada aprendizaje y cada logro; somos de los que afrontamos la derrota y celebramos la victoria siempre juntos; somos Dislicores.
Personajes
14
Y sí que hemos tenido que enfrentar adversidades, fracasos y hasta derrotas. Como es sabido, el 2020, debido a la declaración de la pandemia por causa del Covid 19, fue un año de grandes retos, enseñanzas y de un trabajo constante por la superación de obstáculos y dificultades. Todos, principalmente los trabajadores, lo sufrimos, aportamos y creamos la magia que nos impulsó para llegar al otro lado, para lograr la transformación y evolución que hoy exaltamos y en la que seguimos trabajando. Todos fuimos indispensables, como piezas de un rompecabezas que precisamente tuvimos que inventar en el camino. Pero de esa invención, o más bien, de esa reinvención, de volver sobre lo construido, deconstruirlo y crear nuevas formas que generaran nuevos y mejores resultados, se encargaron cuatro personas que lideran la organización y promovieron una cohesión tan acertada en un momento tan complejo y desafiante, que, sin su articulación y su guía, hoy no estaríamos contando una historia de vencedores sino, quizás, de vencidos. Por eso, en esta primera edición, hacemos un grato y sentido reconocimiento a Juan Martín, Luz María, Mateo y Gregorio, por su compromiso, entereza y asertividad en la toma de decisiones y en el direccionamiento de la organización durante la pandemia.
Fueron momentos de angustia, incertidumbre y desesperación, no fue fácil ver tan borroso el futuro de la organización, sobre todo teniendo en cuenta que eran los principales responsables del sostenimiento de más de mil cien familias y que era una premisa fundamental conservar la estabilidad de todos los trabajadores. Ese fue precisamente el motivo más sublime que les dio la determinación necesaria para plantarse firmes ante una realidad tan desalentadora.
Juan Martín fue más estricto que nunca, analizó profundamente cada parte de la organización para observar debilidades y oportunidades de crecimiento e implementar estrategias y acciones en pro de ello, asegurándose de que todo continuara funcionando de la manera esperada.
Mateo dio el mejor toque de modernidad, desarrollando estrategias comerciales innovadoras que significaban grandes cambios pero que ponían a la organización en la mesa de los mercados emergentes y que hoy la han posicionado como uno de los principales jugadores.
Ambos hicieron la combinación perfecta orientados a la productividad y a los resultados. Por su parte, Luz María mantuvo sus pies en el suelo, les transmitió la calma y seguridad necesarias para tomar decisiones consecuentes, al tiempo que analizaba los riesgos, emprendía acciones para prevenirlos y velaba por la pertinencia y legalidad de cada proceder desde todos los ámbitos. Y Gregorio fue un apoyo incondicional en la toma de decisiones al aportar sus ideas creativas con miras a dar fuerza a la transformación que forjó la familia. Hoy queremos evocar ese rol que ejerció cada uno en esta historia que hoy podemos contar desde la victoria que también celebramos. Los cuatro alcanzaron una sinergia de la que hemos presenciado significativos efectos, por los que hoy les agradecemos enormemente. Su amor y unión familiar son muestra de lo que podemos lograr si juntamos siempre lo mejor de cada uno. Sin duda, Juan Martín, Luz María, Mateo y Gregorio, son nuestros personajes del año.
15
“Su amor y unión familiar son muestra de lo que podemos lograr si juntamos siempre lo mejor de cada uno”.
Camino erróneo
OMS propone nuevas prohibiciones para la industria de bebidas embriagantes
Una de las luchas más grandes que históricamente ha dado la industria de bebidas embriagantes ha sido desmitificar la serie de problemáticas de las que se le ha responsabilizado: enfermedades y causas de muerte, alteraciones de orden público, violencia intrafamiliar, adicciones, en fin, la lista es larga y preocupante. No obstante, según sus expertos, la responsable no es la industria, es más, ni siquiera lo son las bebidas en sí, porque el problema no es beber, el problema es cómo se hace, en qué momento se hace y con qué se hace.
En Colombia, justamente, organizaciones como Asovinos y Wine in Moderation, han empezado a promover la idea, de que, beber con moderación, autocuidado y legalidad, le aporta más cosas positivas a la vida del ser humano que negativas, siempre y cuando no se haga mientras una persona conduce, realiza actividades de alto riesgo, esté en embarazo, lactando o en tratamiento médico que requiera abstinencia.
Pese a lo anterior, hoy entidades como las ya mencionadas, se quejan de los mecanismos de procedencia de la Organización Mundial de
la Salud -OMS, quien estableció la Estrategia Mundial para Reducir el Uso Nocivo del Alcohol desde 2010 y recientemente proyectó un nuevo Plan de Acción para el período 2022 – 2030, con el que contempla poner mayores restricciones al comercio y distribución de bebidas alcohólicas.
Asovinos
16
“Beber con moderación, autocuidado y legalidad, le aporta más cosas positivas a la vida del ser humano que negativas”.
“SAFER es una de las iniciativas de este Plan de Acción y es de las más controversiales porque se fundamenta en restringir la disponibilidad de bebidas alcohólicas y en incrementar los precios de estas a través de impuestos , medidas que no deben ser estándar y universales, por el contrario, deben personalizarse de acuerdo con las realidades socio - económicas de cada país, ya que su implementación puede conllevar a efectos colaterales que pondrían en riesgo la salud de la población, porque aumentarían desproporcionadamente el consumo de bebidas alcohólicas de origen ilegal”, opina Luz María González de Bedout, Presidenta de Asovinos.
Para esta conocedora, activista y empresaria de la industria, la OMS, los Estados miembros y los operadores económicos, en conjunto, deben desplegar una lucha en contra del consumo nocivo del alcohol , que es el problema identificado, no batallar contra los consumidores que de forma responsable consumen bebidas alcohólicas.
En lo que tiene que ver con la industria vitivinícola, específicamente, la estrategia SAFER no la diferencia del resto, cuando debería tener un enfoque especial por ser el vino una de las bebidas más antiguas de la historia de la humanidad y con la que se han identificado muchas culturas. Sin tener en cuenta que es considerado como un alimento en diferentes lugares del mundo y catalogado como el mejor acompañamiento y maridaje para las comidas. Frenar su consumo, detendría también la gastronomía, el turismo y, por ende, repercutiría en la economía a nivel mundial.
“Está muy claro que la Estrategia Mundial no ha reducido de forma considerable la morbilidad y mortalidad relacionadas con el consumo de alcohol, ni sus consecuencias sociales, porque precisamente no es en la prohibición que está el éxito, ni mucho menos en desmontar milenios de historia y de cultura como la vitivinícola”, concluye González de Bedout. Podría ser una persecución a la industria estas estrategias restrictivas o no, lo que sí es cierto, es que de no replantearlas, a la ilegalidad también le tendrían que hacer un plan de acción porque sería la más beneficiada.
17
“La implementación puede conllevar a efectos colaterales que pondrían en riesgo la salud de la población”.
Ideas de cocina
para Navidad y Año Nuevo
Tortilla española con Cepa 21 2016
Ribera del Duero
Si aún no sabes con qué plato vas a emocionar a tus seres queridos en las noches de Navidad y Año Nuevo, la respuesta la tiene el chef Pablo Naranjo y su cocina.
¡Recuerda que estos y muchos más ingredientes los puedes conseguir en Dislicores Store!
Ingredientes
250 ml Aceite de Oliva Virgen
Extra-Castillo Canena
50 g Aceitunas Sabor Español
250 g Papas
150 g Cebolla blanca
6 g Sal
3 g Paprika
Porciones: 4 personas
Tiempo de preparación: 30 minutos
Preparación
50 g Guindillas
10 g Perejil
20 g Ajo
1 tallo de Tomillo
1 hoja de Laurel
8 huevos
1) Corta las papas en rodajas finas, viértelas en agua y luego sécalas.
2) Añade las papas con el aceite y acompáñalas con laurel y tomillo.
3) Mezcla todos los ingredientes en una sartén y agrega el Aceite de Oliva Virgen Extra-Castillo Canena
4) Con ayuda de un plato, dale media vuelta a la tortilla y déjala 3 minutos más.
5) Después de 6 o 7 minutos de cocción, la tortilla está lista para servir.
¡Acompaña con una copa de Cepa 21 2016 Ribera del Duero, y listo!
ESCANEA EL CÓDIGO QR
Para ver el paso a paso de la receta
Con el objetivo de desarrollar acciones de comunicación y relacionamiento corporativo que nos permitan crear una imagen consolidada en el mercado, en noviembre del 2021 se estructuró el Área de Comunicaciones y Relacionamiento Corporativo de Dislicores, y queremos que conozcas a quienes la integran.
Luz María González De Bedout
Chief Legal & Relationship Officer
Jhon Ortega
Henao
Analista de Diseño Gráfico Corporativo
Laura Milena
Cárdenas Ceballos
Analista de Comunicaciones Externas
Sara Vanegas
Pineda
Analista de Comunicaciones Internas
Entretenimiento
18
Pasatiempos
1. 400 Conejos tiene un aroma…
2. Lolea N°1 contiene toques cítricos…
3. La quinina se caracteriza por tener un sabor…
4. El árbol de quina crece en los bosques…
5. Desde Asovinos y Wine in Moderation, se ha promovido la idea de beber con…
6. El consumo responsable es un…
7. Cuando los viñedos descansan por el invierno se llama Reposo…
8. Consiste en retirar las ramificaciones de la cepa para evitar que crezcan sin control.
Los vinos generosos tienen una graduación alcohólica entre los y °.
La cerveza Ale es de fermentación y la cerveza Lager de fermentación
Del maguey (agave) salen las siguientes bebidas: , ,
El vino se da a partir de la del jugo de la uva.
El mezcal se caracteriza por tener un aroma .
Son las cuatro categorías del tequila:
Crucigrama , 19
7 8 6 3 2 4 1 5 ahumado
Completa la frase , ,