Entrevista
VÍCTOR FABRIS: “El mindfulness ayuda a reducir las tentativas de suicidio” Todavía hoy hay quien asocia el mindfulness al esoterismo o la religión. Sin embargo, la literatura científica nos dice que puede reducir conductas tan extremas como el suicidio, las autolesiones o el abuso de drogas, especialmente en la población más joven.
Víctor Hugo Fabris, especialista avanzado en terapia dialéctico-comportamental (DBT)
El mindfulness está cada vez más en boca de todos, pero no queda claro si con la imagen adecuada. Sí, algunas personas aún preguntan si es una secta. “Ah, ¿haces mindfulness?, ¿la cosa esa de respirar?”. Y no, no es nada de eso, sino parte de un entrenamiento atencional en el que también se entrenan las funciones ejecutivas del cerebro. Lo que pasa es que el nombre comercial mindfulness llama mucho la atención. Entonces ¿en qué consiste?
En entrenar a personas a salirse de su mente y conectarse al contexto, a los estímulos del exterior, con sus cinco sentidos. Porque cuando una persona está tomada por la emoción, es imposible que vea el mundo por lo que es, sino por lo que siente. Y eso trae muchísimos problemas. Por ejemplo: tu pareja te manda un mensaje y vos, que estabas sintiéndote estresado/a, entendés una cosa que no es. ¡Te armás una película de Netflix! El mindfulness te entrena para observar que es solamente un mensaje, que tu emoción es tu emoción, y para detectar que eso que te ha pasado es una activación psicofisiológica, a raíz de un mensaje. ¿Por qué está ahora tan de moda, si esta técnica se inventó en Oriente hace 8.000 años? Porque ha sido tomada por muchos investigadores, desde John Kabat Zinn a Marsha Linehan, y porque se han dado cuenta de que si uno no está en el momento presente, si no puedes focalizar los procesos atencionales, es muy complicado poder hacer nada en la vida, ni lo más mínimo PSIARA 13