13 minute read

Activitats

Next Article
Ressenya

Ressenya

XXIV WORLD COUNCIL FOR GIFTED AND TALENTED CHILDREN (WCGTC) 2021 WORLD CONFERENCE: «DESARROLLANDO EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA SUPERDOTADOS»

Por Leopold Carreras Truñó, Delegado en España del WCGTC

Los pasados días 30 de julio, y 1, 7 y 8 de agosto de este 2021 se celebró el XXIV Congreso Mundial del Consejo Mundial de Niños Superdotados y Talentosos (WCGTC), por primera vez de manera virtual debido a la actual pandemia mundial.

Ha sido una experiencia fascinante, pues por primera vez en la historia de los congresos mundiales (y llevo ya una quincena del WCGTC), se podían consultar online y a la carta los diferentes talleres, conferencias, paneles, networkings, etc. que se solapaban en horario, lo que ha supuesto una enorme ventaja.

La Dra. Anne Rinn, profesora de Psicología de la Educación en la Universidad de North Texas y directora de la Oficina de superdotación, desarrollo del talento y creatividad de EE. UU., presentó la conferencia inaugural titulada “Investigación sobre el desarrollo social y emocional de las personas superdo-

tadas: cómo avanzar en esta área”. En ella nos explicó cómo, en el último siglo, hemos sido testigos de cambios paradigmáticos en la forma en que vemos la superdotación y el talento. Cambios que han modificado nuestra comprensión sobre la naturaleza y las necesidades de los y las estudiantes superdotados o talentosos.

Aunque inicialmente equiparábamos la superdotación con un cociente intelectual alto a una serie de posibles dificultades sociales y emocionales, nuestra noción de superdotación se ha ampliado y también debe hacerlo nuestra comprensión del desarrollo social y emocional de las personas superdotadas. Así, en esta presentación, la Dra. Rinn, en lugar de favo-

recer un único enfoque paradigmático de la superdotación comparándola con el resto de la población, defendió el uso de diferentes visiones paradigmáticas para comprender mejor el desarrollo y las necesidades sociales, emocionales y psicosociales de los individuos

con altas capacidades (AACC). En su opinión, un desarrollo social y emocional sano sienta las bases para el desarrollo de las habilidades psicosociales necesarias para el desarrollo del talento.

Además, la doctora presentó una serie de preguntas orientadoras para que los investigadores e investigadoras las tengan en cuenta a medida que se avanza en la comprensión del desarrollo social y emocional de estas personas: 1. ¿Qué sabemos y qué deberíamos investigar? ¿Qué nos depara el futuro para la investigación sobre el desarrollo social y emocional de las personas superdotadas?

2. ¿Hasta qué punto la lente paradigmática da forma a la manera en que se investiga y se consideran las necesidades sociales y emocionales de las personas superdotadas?

3. ¿De qué modo podemos utilizar un enfoque de sistemas para comprender mejor la forma en que las personas interactúan con su entorno y el impacto que el entorno tiene en el desarrollo del talento?

4. ¿Cómo puede la noción de interseccionalidad afectar nuestra comprensión de las experiencias de las personas superdotadas?

5. ¿Cómo podemos incorporar la investigación de otras disciplinas al campo de la educación para superdotados para comprender mejor su desarrollo social y emocional?

La segunda gran conferencia del día fue la impartida por Kobus Maree, profesor titular en

el Departamento de Psicología de la Educación de la Universidad de Pretoria, Sudáfrica, titulada “El uso del asesoramiento profesional integrativo (cualitativo + cuantitativo) para identificar a los estudiantes superdota-

dos y ayudarles a diseñar vidas exitosas”. En ella nos explicó cómo el mundo está cambiando a la velocidad del rayo. La situación en los países en vías de desarrollo es grave y aún se agrava más por la escalada del desempleo tras los grandes cambios en la economía mundial y el impacto de la actual pandemia. Es necesario que los teóricos, investigadores, profesionales y formuladores de políticas involucrados con los estudiantes con AACC puedan den respuesta contundente a estos cambios.

En su conferencia, Maree analizó, en primer lugar, el hecho de que, a nivel mundial, a millones de estudiantes con AACC nunca se les haya dado una oportunidad justa para cimentarse a ellos mismos y a sus carreras de manera significativa. Estos estudiantes (dentro de todo el espectro de la diversidad) podrían haber realizado importantes contribuciones a la humanidad. El mundo podría haber perdido a muchas personas del tipo de la Madre Teresa, Isaac Newton, Albert Einstein, Sigmund Freud, Nelson Mandela, Kofi Annan o tantos otros genios. En segundo lugar, Maree demostró que al combinar la información obtenida de enfoques cuantitativos («puntajes» de las pruebas) con la obtenida de enfoques cualitativos («historias» de cuestionarios y/o técnicas subjetivas), los orientadores profesionales pueden identificar las AACC y ayudar a estos estudiantes a experimentar esperanza y propósito en sus vidas, y contribuir al avance social. Y en tercer lugar, el autor analizó la teoría que subyace a un enfoque innovador, integrando datos cualitativos y cuantitativos para la orientación profesional para estudiantes con AACC.

• Las tres recomendaciones clave de su presentación se dirigieron sobre todo a los

orientadores profesionales: • Deben ayudar a los estudiantes con AACC a aconsejarse a sí mismos, en lugar de ser aconsejados por “expertos”.

• Deben escuchar las historias que explican de manera subjetiva estos estudiantes para ayudarles a elegir y construir sus carreras y a ellos mismos, volverlos adaptables y empleables, y diseñar vidas llenas de propósito y esperanza.

• Deben ayudar a los alumnos con AACC a conectar lo que saben sobre sí mismos de forma consciente con lo que saben de forma inconsciente.

El domingo 1 de agosto de 2021 comenzó con otra conferencia clave para los organizadores, a cargo de Anouke Bakx, psicóloga y profesora

del Departamento de Ciencias Conductuales de la Radboud University, de Nijmegen, Holanda, con el título “Mejorar la educación de los estudiantes superdotados reduciendo la

brecha entre la teoría y la práctica”. En ella, explicó cómo la investigación docente es un medio eficaz de desarrollo profesional para los docentes, aunque suela ser a corto plazo, anecdótica y más orientada a la práctica que a la teoría. Por otro lado, la investigación científica a menudo no proporciona conocimientos que se puedan utilizar directamente en la práctica educativa. Al conectar a profesores, científicos y formadores de profesores en los laboratorios de su universidad, se pudieron reunir diferentes perspectivas y buenas prácticas sobre educación para alumnos con AACC. En esos laboratorios, todos trabajaron juntos en la investigación, con el objetivo de mejorar la educación de estos estudiantes. En períodos de tres años, se llevaron a cabo dos tipos de ciclos de investigación: uno basado en la práctica realizado por profesores y con el apoyo de científicos que abordó investigaciones específicas en el contexto de una escuela de primaria, y otro dedicado a la investigación científica. La información para la investigación se recopiló en las escuelas participantes; los ciclos de investigación científica se llevaron a cabo por científicos con la participación de 20 escuelas. Los profesores, formadores de profesores y científicos participantes cooperaron intensamente en todas las fases de ambos ciclos de investigación, consiguiendo cerrar la brecha entre la teoría y la práctica, lo que puede conducir a una mejora de la educación basada en la evidencia para estos estudiantes, exportable a otros países y contextos.

La segunda gran conferencia del día fue impartida por la doctora en psicología Alexandra

Vuyk, de Paraguay, y titulada “Permanecer alertas a la apertura: la controversia de la apertura a la experiencia frente a las hipersensibilidades”.

En 2016, la autora publicó un estudio en el que afirmaba que la “apertura a la experiencia” es un mejor constructo para explicar ciertos comportamientos observados en individuos superdotados que la explicación común de “hipersensibilidades” o “hiperexcitabilidades” (teoría de Dabrowsky), ya que la «apertura a la experiencia» es una característica de la personalidad que está más marcada en individuos con altas capacidades. Además, explica las hipersensibilidades a la perfección a través de sus facetas subyacentes. En este constructo se describe una dimensión de estilo cognitivo que distingue a las personas imaginativas, creativas, con intereses intelectuales, que aprecian el arte y son sensibles a la belleza, de los individuos con un estilo cognitivo más conservador. Quienes están abiertos a lo diferente suelen tener mayor conciencia de sus sentimientos.

Otra característica de las personas con altos niveles de apertura a la experiencia es la facilidad para el pensamiento simbólico, con su consecuente posibilidad de abstracción, alejada de la experiencia concreta.

Lo que la ponente expuso es que la hipersensibilidad no es innata en los alumnos con AACC, sino que se adquiere cuando el entorno en el que crece ese niño o niña es adverso, cuando no se acompaña ni guía al talento que posee. Sus investigaciones principales están basadas en las características sociales y personales de individuos con AACC, desterrando el mito que los encasilla como personas muy sensibles y vulnerables. Vuyk remarcó: el problema no es la hipersensibilidad de los niños y niñas con altas

capacidades, sino un sistema de enseñanza inadecuado. Es ahí donde surgen las dificultades de adaptación al entorno debido a esta mayor conciencia de sus sentimientos que el resto de la población.

Durante la conferencia, Vuyk recibió el primer galardón mundial en la categoría «Emerging Scholar in Gifted Education Award» (investigadora emergente en educación de superdotados).

El siguiente fin de semana se inauguró con la conferencia principal de la doctora en Psico-

logía Franzis Preckel, de la Universidad de Trier, Alemania, titulada “El marco de desarrollo del talento en los dominios de logros (TAD): una perspectiva psicológica integrado-

ra sobre el potencial y el rendimiento”. Desde la perspectiva del desarrollo del talento, la superdotación se puede describir como el potencial de una persona para desarrollar logros por encima del promedio en ciertos dominios. Sin embargo, ¿qué comprende este potencial? ¿Cuál es el papel de las aptitudes, rasgos de personalidad o habilidades psicosociales y sus respectivos perfiles? ¿Las características definitorias del potencial y los logros cambian durante el desarrollo evolutivo de una persona? Con estas preguntas se perseguía comprender el potencial y su desarrollo mediante la integración de diferentes puntos de vista de la investigación sobre la superdotación, la experiencia y el desarrollo del talento dentro del marco de desarrollo del talento en los dominios de logros (TAD). El marco TAD se asemeja a un marco general de desarrollo del talento aplicable a una amplia gama de dominios de logros. El marco fue el resultado del esfuerzo común de 11 investigadores internacionales de diferentes campos de la psicología. Distingue cuatro niveles de desarrollo del talento (aptitud, competencia, experiencia y logro transformacional), especifica predictores e indicadores dependientes del nivel del desarrollo del talento, y describe los procesos internos que conducen al interés y al éxito en un dominio. También aportó ejemplos sobre cómo se puede utilizar el marco TAD para construir modelos de desarrollo del talento en dominios específicos, destacando las implicaciones prácticas para evaluar y fomentar el potencial. El día finalizó con otra gran conferencia de la mano del profesor turco Ugur Sak: “La con-

cepción difusa de la superdotación: debates sobre los diferentes conceptos de superdota-

ción”. Esta teoría o concepción difusa de la superdotación (FCG) postula que las concepciones y prácticas de identificación relacionadas con la superdotación son demasiado vagas. La concepción difusa de la superdotación, en sí misma, también es vaga. Las dos ediciones del libro histórico Conceptions of Giftedness (Sternberg & Davidson, 1986, 2005) cubren más de veinte conceptos diferentes de superdotación. Cada concepción tiene su propia vaguedad única. En su disertación, primero, el autor enfatizó los problemas relacionados con la imprecisión en las concepciones de superdotación. Luego, explicó la concepción difusa de dotación y sugirió diversas prácticas de identificación y educación basadas en esta concepción: el FCG se compone de disposiciones personales, condiciones de estímulo y la interacción entre-grupos e intra- grupos de disposiciones personales y condiciones de estímulo. La manifestación de la superdotación se sitúa en la interacción. Por tanto, según el profesor Sak, la identificación y la educación de los estudiantes superdotados debería basarse estrictamente en modelos interactivos.

La Universidad de Dublín (DCU) alberga el Centro Irlandés para Jóvenes Talentosos (CTYI) y el Instituto Nacional de Aprendizaje Digital (NIDL). El NIDL es líder mundial en el desarrollo de nuevos modelos de aprendizaje habilitados para la tecnología digital, mientras que CTYI es el programa universitario más extenso para superdotados de Europa.

El último día se inició con la conferencia llevada a cabo por el profesor Mark Brown y el doctor

en psicología Colm O’Reilly, de Irlanda, titulada “Talento, tecnología y transversal: un enfoque de tres vertientes para beneficiar la educación de los superdotados”.

La crisis del COVID-19 presentó muchos desafíos para los padres y tutores de estudiantes con altas capacidades, pues muchos programas para superdotados fueron cancelados. A pesar de los esfuerzos, la educación desde el hogar en 2020 dio lugar a un número significativo de estudiantes superdotados que no tuvieron sus necesidades adecuadamente estimuladas. Sin embargo, la pandemia también creó una oportunidad única para que algunos programas pasaran de la educación presencial a un formato digital.

Usando un enfoque de tres vertientes (talento, tecnología y transversal), esta conferencia compartió ideas de la experiencia de la DCU durante el 2020 y examinó cómo podemos usar el aprendizaje digital para rediseñar y reimaginar los modelos tradicionales de enseñanza para beneficiar a los estudiantes superdotados. Además, mostró cómo el CTYI pudo llevar a cabo un programa en línea para más de seis mil estudiantes superdotados. Usando el modelo de desarrollo del talento, se apreció cómo la nueva tecnología digital, cuando se basa en la bibliografía existente en investigación, puede ayudar a los educadores a conseguir un aprendizaje auténtico y significativo, creando oportunidades valiosas para desarrollar habilidades transversales en los estudiantes superdotados. En el mundo pospandémico, los autores creen que este enfoque de tres vertientes allanará el camino para la transformación futura de la educación de superdotados.

También se explicó que la utilidad, la eficacia y la equidad de la educación para superdotados y talentosos están siendo cuestionadas a nivel mundial, que se pueden escuchar conversaciones sobre la inequidad desde Australia hasta las Américas. Las agencias gubernamentales estatales y locales ni apoyan ni cortan los lazos con los programas y servicios para superdotados y talentosos. Por consiguiente, la pregunta es: ¿hay un camino a seguir? En esta conferencia se abordaron los fundamentos históricos de la educación para superdotados y la lucha en curso para que sea equitativa para todos. Y se animó a cambiar el discurso hacia uno fortalecido por las lecciones aprendidas de errores pasados y políticas y prácticas más sólidas, lo cual nos puede llevar hacia un futuro más brillante y sólido para la educación de los superdotados.

Finalmente, la última gran conferencia de la jornada de clausura llegó de la mano de Gilman

Whiting, profesor de la Universidad Vanderbilt de Nashville, Tennessee, EEUU, y set tituló “Reformulación global de la superdotación: el trabajo de equidad que permite un futuro más brillante y fuerte para todos”.

Aparte de estas conferencias principales, hubo gran cantidad de coloquios, talleres, etc., alternativos, sobre muy diversos temas relacionados con las altas capacidades, como creatividad, doble excepcionalidad, investigaciones de todo tipo, con intervenciones emocionales y educativas llevadas a cabo en gran cantidad de países, consejos para profesores y padres, etc. De entre todos ellos, me gustaría destacar la novedosa a la vez que divertida charla del Dr. Matthew Zakreski, de Pennsylvania, EE. UU., sobre el “síndrome del impostor”, un síndrome recién catalogado (apenas cuatro años desde que se hizo público) y un fenómeno psicológico que hace que las personas con AACC duden de sus logros y teman ser descubiertas como un fraude. He podido comprobar que se trata de un síndrome muy común entre la población con AACC, con grandes impactos negativos en el desarrollo de la personalidad, la autoestima y la salud psicológica. En esta sesión se exploraron sus factores de mantenimiento y se delinearon estrategias, sobre todo de tipo cognitivo, para solucionarlo. También se aportaron ejemplos de conocidos personajes que lo han padecido, como Michelle Pfeiffer, Michelle Obama, Tom Hanks o Emma Watson, etc.

Leopold Carreras

En mi opinión, asistimos, si no el mejor congreso hasta la fecha del WCGTC, al menos el que ha permitido un mayor aprovechamiento de todas las conferencias y talleres realizados, gracias a este formato en línia que esperemos no se pierda en próximas ediciones.

This article is from: