Revista Psiara, edició primavera 2025

Page 1


Entrevista

Sara Morreres

la psiara torna a la impremta!

Per primera vegada des d’abans de la pandèmia, la Psiara serà més que una revista digital.

Així, aquest número maquetat de març de 2025 no només estarà disponible en línia per a totes les col·legiades i els col·legiats que el vulguin llegir des dels seus dispositius, sinó que també estarà a disposició de totes les persones que passin per qualsevol de les quatre seus del COPC -a Barcelona, Tarragona, Lleida i Girona- en format paper.

Per a tots els i les amants de la lectura en suport físic. Demaneu-la ja a les vostres biblioteques!

Sumari

Plantem cara a l’intrusisme

Per Dolors Liria

“Hem d’atendre les dones que pateixen violències masclistes des del que elles necessiten”

Sara Morreres

La carga mental de las madres

Per Laura Cerdán

“Els TCA necessiten una revisió internacional”

Fernando Fernández-Aranda

L’aplicació de la IA al camp de la salut mental

Per Laura Gómez Quijada

PARAULA DE PSICO

Diferents autories

El ‘job crafting’ como herramienta para la motivación laboral: oportunidades y retos

Per María José Poza

PLANTEM CARA A L’INTRUSISME

Per dolors liria, vicedegana del COPC

La ciutadania demana cada cop més ajuda psicològica. L’arribada de la pandèmia, la complexitat de la societat actual i la davallada de l’estigma de la salut mental han aconseguit que moltíssimes persones es decideixin a buscar un psicòleg o psicòloga que pugui acompanyar-les, i facilitar-los eines i recursos per a millorar el seu benestar psicològic.

Ara que confien més que mai en la psicologia, no els podem fallar. No podem permetre que es trobin amb professionals sense col·legiar que no ofereixen ni les mínimes garanties.

Des del COPC pensem que aquest és un tema clau, i fa anys que hi treballem des de diferents dimensions. Per començar, amb el nostre sistema d’acreditacions i capacitacions. Un sistema sòlid que va ser pioner en tot l’estat, i que permet atorgar un segell de qualitat a aquells i aquelles professionals experts en els diferents àmbits de la psicologia. En la mateixa línia treballem a nivell estatal, a través de la nostra participació en la Comisión Nacional de Acreditaciones Profesionales del Consejo de la Psicología (CNAP), que també lluita per reconèixer i garantir a la població uns estàndards de qualitat en tots els àmbits de la nostra professió.

Les acreditacions són, a més a més, una fórmula estratègica per preparar el camí cap a noves especialitats. És per això que, de manera incansable, treballem per fer incidència política per tal d’aconseguir que una professió tan àmplia com la nostra estigui molt més regulada, facilitant una major i necessària presència de professionals de la psicologia a l’administració pública i al Sistema Nacional de Salut.

Una altra via per lluitar contra l’intrusisme és, sens dubte, la sensibilització cap a la ciutadania sobre els riscos que comporta contractar serveis de persones que no disposen de la titulació i la col·legiació necessàries per rebre una atenció amb garanties. En els darrers anys, hem llançat diverses campanyes en els diferents mitjans online i offline que podeu consultar en aquest enllaç.

Finalment, també disposem d’un procediment de denúncies que tant les persones col·legiades com la mateixa ciutadania ens fan arribar davant de la sospita d’un cas d’intrusisme professional. Només en 2024, el nombre de consultes rebudes relacionades amb l’intrusisme professional va ser de 41, persones que van omplir el formulari de denúncia i van contactar amb nosaltres (des d’aquesta pàgina) per a defensar els seus drets com a usuàries de professionals de la psicologia que mereixen un servei rigorós i de qualitat. Des del Departament d’intrusisme estudiem les denúncies -malgrat que la manca de regulació i altres limitacions des del punt de vista legal no ho faciliten- i apliquem el que marca el protocol per a cada cas. Així doncs, us animem que ens feu arribar qualsevol cas que considereu sospitós d’intrusisme professional.

I, parlant d’ètica professional, en aquest número comptem amb la presentació del llibre La ética en la práctica psicològica, escrit per psicòlogues i psicòlegs membres de la Secció de Psicologia Jurídica i de la Comissió Deontològica del COPC, entre altres. Però també us animo encaridament a descobrir els articles sobre job crafting, sobre l’aplicació de la IA i altres tecnologies al camp de la salut mental, i la resta de continguts sobre canvi climàtic, agressivitat al volant, adolescències del segle XXI, càrrega mental de les mares, i una visió pionera sobre els TCA, totes de la mà i l’expertesa de psicòlogues i psicòlegs col·legiats.

Un número ple d’actualitat, ciència i, per descomptat, ètica professional, que espero que us serveixi per a reflexionar, debatre, compartir i gaudir.

SARA MORRERES: “Hem d’atendre les dones que pateixen violències masclistes des del que elles

necessiten”

Què està passant amb Juana Rivas? Tenen les feministes ‘xiringuitos’ altament subvencionats? Estem preparant els nous psicòlegs i psicòlogues amb una mirada de gènere suficient? Per què és important que les jornades estatals de psicologia contra la violència de gènere tinguin lloc a Catalunya? Repassem aquests i altres temes candents amb Sara Morreres, presidenta de la Secció Psicologia de les Dones, Gèneres i Diversitats.

Comencem per l’actualitat: Juana Rivas. Més enllà de totes les anades i tornades, què ens diu el tractament mediàtic i institucional que està rebent el cas?

Ens diu que la síndrome d’alienació parental (SAP), tot i que teòricament no es pot fer servir perquè ha estat rebutjat per l’OMS i l’APA, segueix en l’imaginari, de manera que molts jutges i jutgesses i també psicòlegs i psicòlogues, per què no dir-ho, la feien servir per acusar les mares d’aquesta manipulació cap als infants en contra de l’altre progenitor.

Llavors, quan hi ha una mare que diu “Vull protegir els meus fills, no deixo que vegin el pare”, el que s’acaba dient és que s’està fent una cosa horrible que és apartar els nens del seu pare. La violència vicària està infradetectada. Potser amb el cas de la Maria Salmerón els mitjans van parlar més de violència vicària, pèro va per onades, i ara mateix l’interès mediàtic és baix.

Podríem dir que el cas de la Juana mostra que denunciar no garanteix rebre protecció?

Absolutament. I això lliga amb el fet que moltes dones han fet servir el compte d’Instagram de la Cristina Fallarás, el #metoo espanyol, per denunciar. I llavors surten actors i actrius que diuen que si una dona pateix agressions “ha de denunciar on cal denunciar”. Però, clar, moltes dones no volen denunciar, precisament per aquests precedents. Vas veure la gravació del jutge al cas d’Errejón, pràcticament assetjant la dona? No la deixava ni respirar, ni acabar de contestar la pregunta. Aquestes coses desincentiven la denúncia.

I, fora dels casos mediàtics, jo quan treballava amb matrimonis forçats i algunes persones deien “que denunciïn”, no sabien el que implica de vegades: denunciar la teva mare i el teu pare, la resta de la família i de la comunitat…

“Empenyem les dones a la piscina però… algú ha comprovat que hi hagi aigua?”

També hi ha qui diu que els xiringuitos feministes s’emporten molts recursos de l’estat.

Xiringuito? Ja ens agradaria! La majoria de recursos per a aquestes dones són públics, quant al fet que elles no paguen per aquests tractaments, però la gestió és privada. I és l’Administració la que marca els sous segons conveni.

Això fa que aquestes treballadores estiguin molt precaritzades, quan justament és una feina que està sotmesa a molta pressió, i fins i tot pots arribar a rebre violència de l’agressor.

A més, les entitats malviuen perquè sovint no tenen recursos per fer-se càrrec dels pagaments dels salaris, lloguers, etc., i han de demanar crèdits, que després cal tornar amb interessos.

De quins sous estem parlant?

Entre 1.631,51 i 1.760,56 euros bruts al mes, segons el conveni. Llavors, quan aquesta psicòloga troba una altra feina amb més sou i menys risc i pressió, salta. Els recursos de violència masclista estan sotmesos a una gran rotació.

Més coses que no es veuen o no són evidents?

Sara Morreres, presidenta de la Secció Psicologia de les Dones, Gèneres i Diversitats del COPC.

La interseccionalitat: quan moltes violències o discriminacions es produeixen alhora, des de la llei d’estrangeria, des de l’habitatge, des del món laboral… Aquestes dones van sumant discriminacions. Com a societat cal fer una reflexió de quin espai els estem deixant.

I les violències simbòliques.

Que no les tenim en compte tant com caldria! Mira, ara hi ha una tendència als informes mèdics, que és descriure la persona que tens al davant i dir: “Senyora Fulanita de Tal, arriba orientada, ben vestida, pateix obesitat o hi ha sobrepès, o és coqueta”. Ens hauríem de plantejar quina informació estem donant i si és important. I, en temes infantils, de vegades, de les nenes sentim: “És molt manaire”.

“Si fos un nen en comptes d’una nena, també diríem que és un manaire? O diríem és el líder i que té molts amics?”

La violència simbòlica prové dels estereotips del que se suposa que hauria de ser un home i una dona.

I què podríem fer des de la psicologia?

Tenir unitats de crisi també per a temes socials. I posar les demandes d’aquestes dones al centre. És a dir, quan ens arriba una dona, no val a dir “Jo soc la psicòloga i la que sap de què va això, que per això he estudiat”, sinó demanar-li: “Vostè què necessita?”. Hi ha dones que et diuen que volen que el maltractador vagi a la presó, n’hi ha que et diuen “No vull que això li torni a passar a cap altra dona”, altres que volen que el jutge li digui a l’agressor que no ho pot tornar a fer perquè a ell li tindrà por i li farà cas... La resposta és variadíssima.

Li hem de poder demanar què li agradaria, i també explicar-li que no li pots garantir perquè el procés judicial no depèn de tu, però almenys li has ofert un espai on dir què vol, i coneixes les seves prioritats.

Hem d’anar al seu ritme.

Sí. Un dels primers casos que vaig tenir era una senyora que em va explicar que estava discutint amb la seva parella i aquesta la va empènyer. I llavors jo, que feia molt poc que treballava amb aquests temes, li vaig preguntar: “Era la primera agressió física que paties?”. A la següent visita, la dona trigava molt i, quan finalment va venir, em va confessar que casi no ve. Em va dir que s’havia quedat gelada perquè ella no ho havia percebut com una agressió física. Era només una empenta. I aquí vaig aprendre que s’ha de respectar el seu ritme, i no treballar des del “jo sé el que t’està passant, i el que t’està passant és

violència, i has de denunciar, bla, bla, bla”. Perquè això et por portar que a la segona visita no se’t presenti.

Sé que creus que a la carrera de Psicologia no hi ha prou assignatures sobre el tema, però creus que la perspectiva de gènere està prou “inoculada” a les assignatures que s’imparteixen?

S’hauria de fer un treball supertransversal. Ara tens moltes assignatures de neuropsicologia i d’estadística durant la carrera, que hi han de ser, però també hi hauria d’haver altres itineraris perquè l’estudiant pugui triar. S’ha de saber, per exemple, com atendre una persona, això que et deia, de posar la demanda al centre, i poder ser honesta i dir si li podràs donar o no.

O sigui, que no ho creus.

“La gent surt de la carrera sense tenir consciència de gènere”

Però no és només a Psicologia, és totes les carreres. La Carme Valls fa moltes conferències i intervencions als mitjans explicant que totes les investigacions es fan amb homes, i per això amb la vacuna de la covid no vam saber que desregulava la regla fins després. Això és molt fort, som el 50% de la població!

Però sí que hi ha avenços.

Sí, però a passos molt petitons. Per exemple, tant a la UB com a la UAB hi ha unitats de temes de gènere o equips d’investigació que treballen temes de gènere, però, insisteixo, pots acabar la carrera sense haver-t’hi ficat. Queden allà com en un costadet.

I també al COPC fem avenços, no?

Sí, però encara queda molt recorregut. Crec que hauria d’haver-hi una unitat de temes de gènere estructural en el Col·legi que, per exemple, revi-

La Junta de la Secció de Dones, gèneres i diversitats, durant l’assamblea celebrada el passat dessembre a la seu del COPC.

sés tota la formació que surt en el COPC. Això no vol dir que no puguem contractar persones per impartir formacions que no tinguin perspectiva de gènere, però en aquest cas es pot contractar una psicòloga que es col·loqui al costat i pugui donar aquest contrapunt. S’hauria de garantir que sempre hi hagués algú que treballés el tema de la perspectiva de gènere.

Canviant de tema, enhorabona per haver aconseguit que les XVI Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de Género tinguin lloc a Catalunya al novembre! Per què era important fer-les aquí?

Gràcies! Era la tercera vegada que ho intentàvem i, mira, a la tercera va la vençuda. És una manera de tenir visibilitat al territori. Ens hi vam presentar perquè a Catalunya s’estan fent moltes coses en aquest àmbit de violències, discriminació, etc., que s’han de mostrar.

De cara a aquestes jornades, heu triat molts temes sobre grassofòbia, estereotips, pressió estètica… Seguim igual amb el tema del cos?

A veure, hi ha bastants activistes que estan posant-ho sobre la taula, però si ets gras o grassa encara sents allò de “Vigila la teva salut”, quan estar prim no és sinònim de tenir una analítica correcta, no? Pots tenir el colesterol pels núvols. A més, com a societat no n’hauríem de fer res de les analítiques dels altres.

I es vigila molt més el cos de les dones. Tothom comenta el cos de la Pedroche, però no el d’Alberto Chicote.

Sí… Aquestes parelles es veuen molt als mitjans, com el Wyoming amb Sandra Sabater. Que són supervàlids tots dos, eh? Però ella, a sobre, ha d’estar bona. I la Tania Llasera? És menys vàlida ara perquè està menys prima? Per què tothom li pregunta què li ha passat? En fi.

Un altre gran tema que heu escollit pel congrés: la relació amb la salut.

“La relació amb la salut és molt clara: la violència i les discriminacions emmalalteixen”

Sabem que els homes pateixen malalties més fulminants, com un càncer que dura un any i es moren, o un atac de cor i adéu i, en canvi, les dones patim moltes més malalties cròniques. Aquestes malalties cròniques donen una qualitat de vida molt pitjor. No vull dir que una cosa sigui millor que l’altra, però està clar que hi ha diferències en el perfil. I aquestes diferències no només són biològiques, sinó que també són dels estils de vida que portem, ja que les dones tenen dobles i triples jornades: la de feina, la de

casa i, si són activistes, també la de l’associació del que sigui, per exemple, d’habitatge (tant la PAH com el Sindicat de Llogateres parlen de la feminització dels seus moviments, perquè la gran majoria són dones). I clar, és esgotador. Això, la Carme Valls ho comenta moltes vegades, el tema de les “dones cansades”.

Lluïsa Garcia Esteve diu que quan ens trobem davant d’una persona que ha patit violència hi ha alguna cosa que no està funcionant, justament com a seqüela de la violència, i no al revés. La violència emmalalteix.

I, a part del congrés, què prepareu des de la Secció Psicologia de les Dones, Gèneres i Diversitats?

El grup de treball de violències masclistes està treballant el tema de l’acreditació d’expertesa en violència de gènere. El tema és que el Consejo té la idea que tots els temes d’igualtat, violència, etc. han de ser transversals. Per tant, no fan una acreditació específica de violència masclista, sinó que fan una menció. És a dir, tu et pots acreditar com a expert en intervenció social amb menció de psicologia de gènere perquè tens aquesta especialització. Però en el context català sí que ens semblava important poder fer aquesta acreditació de persones que han fet màsters o que fa molt de temps que treballen en aquests temes. Ara estan pensant quins temes, quines formacions s’haurien de poder exigir, quants anys d’experiència…

Algun altre tema sobre la taula?

Portar a debat la figura del psicòleg o psicòloga com a persona coordinadora de parentalitat. Perquè se suposa que és per a separacions amb alta conflictivitat però, clar, moltes vegades no s’ha valorat la violència de gènere. Perquè, si el senyor ha quedat absolt en el procés judicial perquè no hi havia proves per culpar-lo, se suposa que no hi ha hagut violència? Qui l’ha demanat aquest coordinador o coordinadora? El jutge o jutgessa, no pas la dona. De nou, hem de posar la demanda al centre.

Queda clar que encara podem millorar molt en tots els àmbits, però… alguna bona notícia que ens puguis explicar per acabar?

Que som prop de 700 persones a la Secció! Totes elles interessades en el tema que reben les informacions del que es fa, i que anem creixent. Si no recordo malament, jo quan vaig començar, que va ser quan ens van confinar, érem 400 i escaig.

I el vostre repte més immediat?

Et diria sobreviure! Parlant de dones esgotades, no? Ha, ha. A veure, ens està costant molt trobar coordinadors i coordinadores de grups de treball que no estiguin a la Junta de la Secció. Es fa molt difícil compaginar les dues coses.

Podem fer una crida, des d’aquí.

Sí, fem una crida. Que tothom qui vulgui s’apunti a la Secció en aquesta pàgina i agafi responsabilitat. Perquè està molt bé tenir molta gent interessada en el tema, però també està molt bé tenir gent disposada a treballar. Perquè, malgrat que el Col·legi sigui un lloc professional, no deixa de ser un lloc on poder fer, molt entre cometes, activisme, i on poder posar a l’agenda determinats temes molt importants.

Coneixeu la Secció Psicologia de les Dones, Gèneres i Diversitats del COPC

Catàleg de serveis del COPC

Fes clic o escaneja el codi QR per obrir el catàleg de serveis del COPC

Reflexió i pràctica

LA CARGA MENTAL DE LAS MADRES

El efecto invisible de esas pequeñas cosas que nos desgastan

Por Laura Cerdán, colegiada

número 14.063, psicóloga clínica y psicopedagoga

¿Qué es la carga mental de las madres?

La carga mental es un término que se refiere a la responsabilidad mental y emocional que muchas madres sienten al tener que encargarse de múltiples tareas y decisiones en el hogar y la familia. Es importante reconocer y abordar este tema para promover un equilibrio más justo en la distribución de responsabilidades.

Y es que uno de los principales problemas tras la maternidad suele ser, además de tener que reconocerse en el nuevo rol de mamá y de adap-

tarse a ser uno más en casa, la responsabilidad de tareas y su reparto en casa.

La distribución de responsabilidades en la maternidad es un tema importante e involucra a todos los miembros de la familia. Es fundamental que las responsabilidades se compartan de manera equitativa entre mamá y papá para promover un ambiente familiar más equilibrado y saludable. Esto puede incluir tareas domésticas, cuidado de los niños, decisiones familiares, pero también apoyo emocional.

¿Solo las madres sufren carga mental?

No, la figura del padre también puede sufrir carga mental. No es un hecho que se dé solamente en las mujeres. Sin embargo, suelen ser las madres las que suelen experimentar carga mental más a menudo debido a una combinación de factores sociales, culturales y de género. Histó-

ricamente, se ha esperado que sean las mujeres las que asuman la mayor parte de las responsabilidades domésticas y de cuidado de los hijos, lo que puede llevar a una sobrecarga mental al tener que planificar, organizar y supervisar múltiples aspectos de la vida familiar.

Esto es así porque se le suele asignar a la madre el papel de “cuidadora”. A lo largo de la historia, se ha esperado que sean las madres las que asuman la responsabilidad principal del cuidado de los hijos, el hogar y la familia en general. Así como al hombre se le ha asignado el papel de sustentar económicamente el hogar. Aunque este enfoque ha evolucionado con el tiempo y se han producido cambios en las expectativas sociales, muchas madres todavía se enfrentan la presión de cumplir con este rol tradicional de cuidadora.

Además, las expectativas sociales y las normas de género pueden influir en que las madres sientan la presión de ser responsables de todo lo que tiene que ver con los hijos (extraescolares, control de las vacunas, preparar mochilas, etc.), lo que puede generar estrés y agotamiento. Es importante reconocer y abordar el tema de la carga mental si queremos crear cambios en las generaciones futuras.

La importancia del autocuidado tras la maternidad

La maternidad es una experiencia maravillosa, pero también dura y estresante. La mujer que ha sido mamá pasa de tener tiempo para sí misma, para su pareja, para su carrera profesional, para su ocio, a tener un bebé en brazos que la necesita día y noche. Y ante esa demanda de tiempo y atención que suponen los hijos, las madres tendemos a sacrificar el tiempo destinado a nosotras mismas. Y es que, tras la maternidad, cuesta mucho encontrar tiempo para ir al cine con nuestra pareja o salir a cenar con amigas. Es frecuente acabar renunciando a la vida social justo después de ser madre. Si a eso le añadimos el sentimiento de culpa que se suele sumar a dedicarse tiempo a una misma, el resultado puede acabar siendo vivir por y para tu vida familiar. Así que la mamá ya no solo no encontrará tiem-

po a solas con su pareja o sus amigas, sino que tendrá que hacer malabarismos con su tiempo y su bebé para ir a la peluquería. Y eso, con el tiempo, tiene terribles consecuencias no solo para la mamá sino para quien la rodea.

¿Por qué cuesta encontrar tiempo para una misma?

Como decía, tener un bebé exige dedicación y el tiempo del que se dispone para una misma pasa a ser limitado. Pero, creo que también se sigue dando un sentimiento de culpabilidad que recae sobre la mujer cuando decide dejar a su bebé para irse a dar, por ejemplo, un masaje. Hoy en día, asumimos que tenemos que dejar al bebé en una escuela infantil o con los abuelos para ir a trabajar, pero nos sentimos culpables cuando dejamos al bebé para actividades como salir a tomar algo con una amiga.

Ese sentimiento de culpa es generalizado a todas las mujeres y sigue dándose aún. Tendemos a ser autoexigentes, a creer que debemos llegar a todo, ser buena madre y seguir prosperando en tu carrera profesional. Y al ser madre descubres que la conciliación familiar y laboral no existe como tal y asumimos que todo debe recaer en nosotras. Por tanto, muchas mujeres se sienten mal porque creen que no llegan a todo. Eso hace que renunciemos a tener tiempo para nosotras mismas en favor de trabajar o cuidar a nuestra familia. Y, por otro lado, para mi muy importante, está el mensaje que la sociedad lanza continuamente a las mujeres. Nos han enseñado que para sentirnos satisfechas con nosotras mismas debemos ser buenas madres, tener una carrera profesional exitosa y todo esto conseguirlo con el rímel puesto y manteniendo un peso “ideal”. La mujer que no consigue eso, se siente mal porque no encaja en ese patrón de superwoman que nos han vendido. Acabamos pensando que lo normal es anteponer a todo y a todos por delante de nosotras mismas, y nos acabamos olvidando de nosotras.

Ese mensaje que la sociedad lanza a las mujeres, no se lo lanza a los hombres. Vemos normal que un hombre salga con sus amigos a ver un partido de fútbol. Porque creemos que debe

desconectar de su vida laboral y profesional. Sin embargo, creemos que, cuando lo hace una madre, está abandonando a sus hijos. Aún me llama la atención cuando oigo (a veces a otras mujeres) preguntar a una madre con quien va a dejar a sus hijos mientras va a salir al cine con sus amigas. En cambio, nadie le pregunta a un hombre con quien dejará a sus hijos si va a salir a tomar algo con sus amigos. Todo el mundo da por supuesto que se quedarán con la madre.

¿Por qué es importante cuidarse a una misma?

Creo que la frase “cuidarse para poder cuidar” resume muy bien la importancia del autocuidado. Si te sientes bien contigo misma, estarás en mejores condiciones para cuidar a los demás. La sobrecarga de tareas, el no tener tiempo para uno mismo, genera estrés y ansiedad. Y eso, puede acabar afectando nuestro estado de ánimo. Qué duda cabe que un niño prefiere tener una mamá tranquila y feliz, no una mamá estresada y de mal humor. Encontrar espacios y tiempos para nosotras nos ayudará a mantener la ansiedad a raya y a tener momentos de desconexión, tan necesarios en la vida diaria.

Las mujeres que se dedican tiempo a sí mismas están de mejor humor. Generalmente, están más alegres, más seguras y más optimistas. Pero, para que esto sea realmente así, hay que eliminar el sentimiento de culpa. Por el contrario, las mujeres que no consiguen encontrar tiempo para sí mismas suelen tener un estado anímico más bajo, irritabilidad, apatía y desmotivación. Estas emociones y sentimientos nos harán reaccionar de mejor o peor manera a nuestro entorno.

¿Qué podemos hacer para cambiar?

Es importante incorporar el autocuidado a nuestras rutinas. Encontrar tiempo para hacer deporte de manera puntual es complicado. En cambio, si conseguimos establecer una rutina de práctica del deporte dos días a la semana, acabaremos interiorizando que ese rato de la semana es para hacer deporte.

Es fundamental que las madres entendamos la necesidad de cuidarse. Y digo necesidad porque a veces asociamos los ratos de autocuidado con

un privilegio que pensamos que no debemos tener. Es frecuente aún decirle a una madre que tiene suerte porque ha conseguido tener una noche para salir a cenar con sus amigas. Y aún se asocia este tipo de actos con egoísmo por parte de la madre, que está dejando de cuidar a sus hijos para salir a divertirse. Tristemente, como decía antes, no veo ese sentimiento asociado a cuando es el hombre el que sale a cenar.

Creo que es fundamental asumir que la madre perfecta (tal y como nos la han vendido) no existe. Existen las madres cansadas, las madres que llegan corriendo a recoger a sus hijos al cole porque salen sin tiempo de una reunión de trabajo, existen las madres que hacen llamadas de teléfono mientras dan el pecho a sus bebés, las madres que necesitan quedar con amigas para hablar de temas que no sean sus hijos, existen las madres que se sienten bien teniendo ambición y aspiraciones en sus trabajos y, por supuesto, existen las madres que se cansan y necesitan tiempo para sí mismas y para dedicarlo a las personas que ellas quieran.

FERNANDO FERNÁNDEZ-ARANDA: “ELS TCA NECESSITEN UNA REVISIÓ INTERNACIONAL”

Parlem amb el Dr. Fernando Fernández-Aranda, director de la Unitat de Trastorns de la Conducta Alimentària (TCA) del Servei de Psicologia Clínica de l’Hospital de Bellvitge, investigador de l’IDIBELL i d’ICREA Acadèmia, i catedràtic de la UB, que acaba de presentar Eating Disorders. An International Comprehensive View (Ed. Springer), el nou tractat de referència mundial sobre TCA del que n’és coautor, i que explica com l’avanç en el tractament d’aquests trastorns passa per una perspectiva més actual, que transcendeixi el món occidental i que s’atreveixi a abordar algunes qüestions delicades.

Diuen els estudis que, des de la pandèmia, els casos de TCA han pujat entre un 30% i un 40%!

Perquè et facis una idea, nosaltres l’any 2020 rebíem uns 250 o 300 primers casos l’any, i a partir del 2021 vam passar a rebre uns 450. És cert que aquesta xifra ha anat baixant i que tot es va normalitzant, però queda clar que el confinament va impactar a tots els nivells.

Per què va impactar tant sobre els TCA?

La incertesa, no saber què ens passarà, quedar més avocats als missatges de les xarxes socials… I, com no m’estic movent, li dono més importància a l’exercici físic i a les restriccions. N’hi ha que es van passar de frenada, i persones que mai havien tingut un problema d’aquest tipus van començar a tenir-lo.

En un equip multidisciplinari de set membres, tres o quatre han de ser psicòlegs. La resta serien un psiquiatre, un dietista-nutricionista, un treballador social i un infermer. Ara bé, a nivell

d’ingrés, òbviament hi ha d’haver més personal d’infermeria que de psicologia. És important que s’entengui que és un treball multidisciplinari, però que no es pot concebre sense professionals de la psicologia.

Quina formació mínima creu que han de tenir aquests professionals de la psicologia?

Han d’estar formats no només en clínica, teràpies cognitivoconductuals i teràpies familiars, sinó també en TCA.

Però, ara per ara, no existeix cap títol.

Hauria de crear-se. O, almenys, poder acreditar que estàs format en TCA i tens un mínim d’hores i has vist casos. Si no, ens trobem que arriben professionals joves als equips que comencen a formar-se allà mateix, i és complicat.

Quins altres reptes creu que tenim els psicòlegs i les psicòlogues en aquest àmbit?

Fernando Fernández-Aranda, director de la Unitat de Trastorns de la Conducta Alimentària del Servei de Psicologia Clínica de l’Hospital de Bellvitge i investigador.

El més important: què fem amb els casos més crònics i severs? Una nena de 10 anys, que fracassa en 3 o 4 tractaments, i va complint 25, 30, 40 anys. Saps què solen fer ara? Tornar a repetir el tractament, com si fos a canviar alguna cosa! És per això que ho vam plantejar al Departament de Salut i van crear aquesta unitat integral de TCA de l’Hospital de Bellvitge i el Sagrat Cor de Martorell, amb 20 llits, on no ens centrem exclusivament en el que ha fracassat, com l’alimentació o el pes, sinó que anem a altres aspectes com la motivació, el treball familiar, els objectius de vida, la funcionalitat del pacient, etc., per a poder oferir una esperança. Vam sortir a El País i tot.

“De cada deu casos, sis es recuperen i quatre només ho fan parcialment o no es recuperen”

No ho dic jo, són dades. I no podem tancar els ulls a aquesta realitat. Aquests casos són els que després fan intents autolítics o van perdent cada cop més suport social i familiar, se senten aïllats i, si no fem res, amb l’auge de l’esperança de vida tenen molts anys per davant de malaltia.

El segon repte és poder ampliar la formació. Perquè, pel que fa al grau, tant a psicologia com a medecina, quant es dedica al TCA? Una hora en quatre o sis anys? Clarament, s’ha d’augmentar.

I l’últim repte seria entendre que no hi pot haver treball clínic de qualitat sense investigació. Al final, hem de donar visibilitat al que es fa, tenir autocrítica i anar millorant pas a pas.

Al manual Eating Disorders, tracteu altres qüestions molt delicades: dones embarassades amb TCA, casos on el TCA empitjora la diabetis de tipus 1, els abordatges d’emergències en intervencions intensives…

En qualsevol altre manual ocuparien una línia, i aquí dediquem un capítol a cada una. Volíem que aquestes qüestions tinguessin visibilitat. També les diversitats de gènere i les culturals.

170 capítols. 1.873 pàgines. 883,99 euros. Està clar que heu fet una aposta forta i diferent, per molts motius. El primer, precisament, que aporteu una visió totalment internacional.

Fins ara, entorn d’un 90% dels tractats han estat escrits per anglosaxons, bàsicament americans. I ja veus que entre els nostres editors hi ha una australiana, una alemanya, jo… És clar que descrivim els TCA als països occidentals, però també en diferents parts d’Àsia, l’Àfrica, l’Orient Mitjà, Amèrica Llatina i Europa de l’Est.

“Necessitem aplicar una perspectiva global a aquest problema mundial”

I sí, el format és de supercalitat, cosa que surt molt cara. Crec que més tard faran un format més senzill.

Per què era tan important aquesta perspectiva global?

Ni l’alimentació ni els recursos sanitaris són els mateixos a tots els països. N’hi ha que no saben què és això de l’universal care, o hi ha llocs on el cost d’una habitació d’hospital és tan alt que no es poden plantejar un ingrés de més de 20 dies. Hem volgut contemplar tota aquesta diversitat i les diferents situacions complexes que generen.

També heu apostat per ampliar la mirada sobre el tractament.

Sí, es presenten diferents tipus d’abordatge, des de visions de teràpia cognitivoconductual fins a enfocaments dinàmics o basats en teràpia dialèctica o mentalització. Sempre de la mà de professionals experts i influents en aquest àmbit.

I parleu de la importància de la família, els voluntaris, els cuidadors…

No és un manual de neurociències, això està claríssim. I, tot i que a la part biològica se li han dedicat alguns capítols, hem incidit més en altres factors igualment rellevants però que han estat eclipsats, potser, com els ambientals, els socials, els culturals… Sense negar la importància de la interacció amb els factors biològics.

Autoria: Paul Robinson, Tracey Wade, Beate HerpertzDahlmann, Fernado Fernández-Aranda, Janet Treasure i Stephyen Wonderlich (editors)

Editorial: Springer

1a edició: desembre de 2024

Pàgines: 1.873

ISBN: 978-3-031-46095-1

Hi són tots els trastorns?

Sí, és exhaustiu. Fins i tot hi són les últimes classificacions del DSM i de l’ICD: els OSFED (trastorns poc comuns), els casos de bulímia que no arriben a complir tots els criteris, el trastorn per afartament, la Pica, els ARFID (els infants que mengen per colors o només un tipus d’aliment com hamburgueses)…

A títol personal, què li agradaria que aconseguís aquest llibre?

Que la comunitat científica i clínica s’interessés més pels TCA. Comprovar que hi tenen cabuda no només els factors biològics, sinó els socials i els ambientals. I aprendre que no només hem de llegir tractats d’altres països, també necessi-

tem investigar nosaltres. La nostra contribució és molt important.

ALTRES ESTUDIS DE LLIURE ACCÈS AMB LA PARTICIPACIÓ DEL DR. FERNÁNDEZ-ARANDA:

• COVID-19 and implications for eating disorders

• Impact of COVID-19 Lockdown in Eating Disorders: A Multicentre Collaborative International Study

• Binge eating disorder

• The current clinical approach to feeding and eating disorders aimed to increase personalization of management

Reflexió i pràctica

L’APLICACIÓ DE LA INTEL·LIGÈNCIA ARTIFICIAL AL CAMP DE LA SALUT MENTAL

El efecto invisible de esas pequeñas cosas que nos desgastan

Per Laura Gómez Quijada, psicòloga sanitària col·legiada núm. 22965 amb orientació psicoanalítica. Cap del Servei de Rehabilitació Comunitària (SRC) Burriac de Premià de Mar, del Centre Formació i Prevenció, des del seu inici el 2002. Amb més de 25 anys d’experiència en l’atenció a persones que pateixen Trastorns Mentals Severs (TMS).

Últimament, i cada vegada més, estic escoltant més notícies i ponències en jornades que parlen de la implementació de la intel·ligència artificial (IA) d’una manera o altra en el tractament de persones que pateixen problemes de salut mental.

Cada vegada més s’estenen els chatbots, programes informàtics que poden mantenir una conversa amb una persona mitjançant un xat. És a dir, l’individu dialoga amb una màquina. S’està intentant millorar la IA per aconseguir que el programa informàtic pugui relacionar-se millor amb la persona que li parla, adaptant l’estil a ella i tenint més empatia. És la IA generativa, que pot crear nous continguts per respondre al

que li pregunta la persona a través d’algoritmes que aprenen d’anteriors converses.

Segons el que vaig escoltar a un col·loqui de les Jornades de Psicoteràpia en la Psicosi de La Otra Psiquiatría (2024), a Silicon Valley les empreses tecnològiques ja s’estan fregant les mans amb aquesta idea des de fa temps. S’estan invertint milions i milions de dòlars per poder explotar aquesta tecnologia. Segons l’informe de Polaris Market Research, el 2023 la IA va moure 920 milions de dòlars en Salut Mental. Però el 2032 passarà a gairebé 10.335 milions de dòlars.

Els chatbots en salut mental existeixen des d’ELIZA, que es va crear entre 1964 i 1966. El guió més famós era per mantenir una conversa amb un terapeuta de l’escola rogeriana.

Així hi ha diverses eines: Woebot, Replika, Wysa, Youper… Totes pretenen donar suport emocional a les persones aplicant tècniques de teràpia psicològica. I es venen amb la idea de ser complementàries al tractament psicoterapèutic, accessibles 24 hores al dia, els 365 dies de l’any. Intenten atendre a persones amb depressió, ansietat, drogodependències, amb tendència suïcida…

El boom de la IA en els últims anys ha creat a Espanya diverses startups que apliquen aquesta tecnologia a la Salut Mental. Destaca Aimentia, empresa nascuda a Catalunya. Altres projectes a Espanya són Brain, Joy i Eholo. Aquest últim té la seva seu al TecnoCampus de Mataró i intenta ajudar en gestions administratives als professionals, perquè aquests es puguin centrar més en els pacients.

Reflexions

Estem en uns moments en què les persones ens relacionem més amb màquines que amb altres individus. I si ens relacionem entre nosaltres, sovint és amb una pantalla pel mig amb videoconferències, xats de WhatsApp, videojocs en línia… Perdem de vista la importància de tenir davant una persona de pell i ossos, que mostri una actitud propera. Proliferen les addicions a les pantalles i a la tecnologia.

Si a sobre estem parlant d’algú que té problemes mentals d’algun tipus, estem davant d’una persona en un estat de fragilitat important. En aquests casos és summament important la presència física d’un professional davant. Aquesta persona pot captar el sentit de l’humor, la ironia, el sarcasme, l’expressió gestual humana… Pot aportar calidesa, empatia, comprensió emocional i escolta fina. No es pot perdre de vista la importància del vessant emocional entre persones. La relació, el vincle, la transferència és l’embrió necessari per poder iniciar un procés terapèutic i que aquest funcioni i tingui efectes.

Moltes vegades es defensa aquests chatbots per persones que senten que un tractament psicoterapèutic està estigmatitzat, no s’ho poden permetre econòmicament o viuen en zones rurals lluny de llocs on fer una teràpia. En tot cas, és millor el tracte amb una altra persona. És molt important en aquests casos el suport de la comunitat: veïns, metges, amics, sacerdots o el telèfon de l’Esperança inclús. Aquests chatbots no poden oferir el més important en una teràpia: la part humana del terapeuta. Les persones són éssers socials, no ho obliden. La connexió humana és necessària per tenir una millora terapèutica, la IA no pot replicar aquest vincle de cap manera.

El tractament amb un programa informàtic implica fredor i certs perills que no es poden obviar. Un programa informàtic no pot replicar l’ètica professional i implica la deshumanització del vincle.

Només exposo algunes dades. En 2023 una persona es va suïcidar després que un chatbot l’animés a fer-ho. Per una altra banda, l’Associació Nacional de Trastorns Alimentaris (NEDA) dels EUA va suspendre Tessa, chatbot sobre trastorns alimentaris, per donar consells perjudicials sobre dietes. Aquest octubre del 2024, un noi als EUA es va suïcidar per unir-se a la seva estimada virtual creada en un chatbot. Penso que seria important poder vigilar de prop aquestes eines per evitar més tragèdies en aquest món tan poc humà, tan artificial i tecnològic.

Difícilment un programa informàtic pot fer una

orientació diagnòstica d’una persona. Per tant, som davant d’una situació ben arriscada. Una màquina no pot valorar el risc de passatge a l’acte d’un individu. El treball del terapeuta és valorar cada pacient en la seva singularitat, perquè és únic… més enllà d’etiquetes diagnòstiques i teràpies centrades únicament en la patologia. Ens hem d’escapar de la idea que una persona està dintre d’un pack de persones amb el mateix diagnòstic, com si fossin creacions en sèrie. La història de cada individu el fa ser únic, per això la importància de la perícia del terapeuta.

La utilització d’IA es recolza en la idea que planteja informes de l’OMS que “una de cada quatre persones patiran algun trastorn mental al llarg de la seva vida”. Aquesta alta prevalença, juntament amb el fet que la salut mental és la segona causa de baixa laboral a Espanya, incita a pensar que calen més eines per atendre. Com si no hi hagués prou professionals treballant. Potser, en lloc d’invertir tants milions d’euros en programes informàtics es podria contractar més personal.

En aquests moments, els metges visiten als pacients sense mirar-los a la cara. Es passen els pocs minuts de consulta que tenen mirant la pantalla de l’ordinador en lloc de parlar amb el pacient. Potser un programa informàtic podria ajudar a creuar les dades d’analítiques, patologies físiques, efectes adversos dels medicaments… Igual aquí sí que podria ser una eina de treball important, per resoldre també burocràcia o donar el munt de dades quantitatives que demana l’Administració. Així el metge podria centrar-se en el que és més important: preguntar al pacient sobre què sent, què el preocupa, per quina raó ve a la consulta… Cuidar el cara a cara, com es feia antigament, quan els metges coneixien inclús la vida personal del pacient i a la seva família. Quan els metges de família eren realment el que indiquen aquestes paraules.

La meva experiència durant l’època de confinament estricte per la covid, és que l’atenció en salut mental sense presència és menys efectiva. En aquells moments era necessari més sessions telefòniques per mantenir l’estabilitat dels pacients que amb presencialitat. Si a sobre, el

que atén no és una persona l’efecte serà pitjor.

Esperem que es vigilin de prop aquestes eines per lluitar per la seguretat de les persones que pateixen algun problema mental. No oblidem la importància dels vincles humans a la nostra vida, siguin professionals o personals.

Per una salut mental humanitzada i lluny de les tecnologies. D’humà a humà. De persona a persona.

REFERÈNCIES:

• https://www.ibm.com/es-es/topics/ chatbots

• https://www.nationalgeographic.es/ ciencia/2024/07/inteligencia-artificial-problemas-salud-mental-peligros-oportunidades-uso-chatbots

• https://ca.wikipedia.org/wiki/ELIZA

• https://icomportamiento.com/blog/ el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-la-salud-mental.html

• https://www.ebiseducation.com/ replika-ai-que-es-como-funciona-ycuanto-cuesta

• https://isocial.cat/woebot-xat-dauto-ajuda-per-afrontar-situacions-de-malestar-mental-i-emocional/

• https://www.uoc.edu/es/ news/2023/037-IA-salud-mental

• https://www.plantadoce.com/entorno/la-ia-tambien-revolucionara-lasalud-mental-asi-lo-creen-estas-startups-espanolas

• https://biotechmagazineandnews. com/el-desafio-de-la-inteligencia-arti-

PARAULA DE PSICO

“Tots aquells aplaudiments durant el confinament fa cinc anys, i ara estem a pics màxims d’agressions a personal sanitari”

Oscar Pino, Onda Cero, 13/3/2025

“Hi ha moltes persones que s’identifiquen com a espirituals però no religioses. L’espiritualitat s’ha tornat laica”

Miguel Perlado, Ràdio 4, 9/2/2025

“Per què calen tant els discursos d’extrema dreta, racistes, masclistes i homòfobs? Perquè en res paraules ho tens fet. Els grisos necessiten més temps per explicar-se”

Laia Rosich, SER Catalunya, 7/3/2025

“De la mateixa manera que hem aconseguit una minsa i insuficient baixa de maternitat, és hora de reivindicar una baixa per dol, per no haver d’esperar a caure en una depressió per poder parar”

Jordi Ferrer, Diari de Girona, 5/12/2024

“Classificar les persones en ‘vitamines’ o ‘tòxiques’ és erroni a nivell científic i perillós a nivell clínic, i una forma incorrecta d’entendre la complexitat dels vincles humans. Ara bé, és innegable que aquesta idea ha servit a moltes persones”

Dimitra Doumpioti, El Periódico, 27/2/2025

“La IA pot ajudar els psicòlegs en tasques que fem i que de vegades són repetitives, alliberant temps i energia per a l’atenció de pacients”

Rubén Nieto, Maldita.es, 4/3/2025

“Garantir l’accés als serveis de salut mental i rebre el suport psicosocial necessari no és únicament una qüestió de drets humans, és una inversió en el benestar i el futur de la societat”

Laia-Montserrat Martínez, El Punt Avui, 21/1/2025

Reflexió i pràctica

EL ‘JOB CRAFTING’ COMO HERRAMIENTA PARA LA MOTIVACIÓN LABORAL: OPORTUNIDADES Y RETOS

Por María José Poza Lozano, Colegiada 1248 y doctoranda. Programa de Doctorado en Psicología de la Comunicación y Cambio. Universitat de Barcelona.

Desde hace algunos años, la incertidumbre y precariedad laboral han irrumpido con fuerza en el contexto laboral, comportando cambios en las formas de trabajar. Hoy, la gran mayoría de personas trabajadoras deben aceptar el puesto que se les ofrece, con contenidos que pueden, o no, coincidir con sus intereses y motivaciones.

La actividad laboral, sin duda, permite a las personas desarrollar sus capacidades, al tiempo que conseguir los objetivos que se les marcan. Ahora bien, la situación laboral actual hace que no todas tengan la oportunidad de poder realizar el trabajo que les gusta, de forma que no siempre terminan desempeñando un puesto que les entusiasma.

En la actualidad, muchas organizaciones enfrentan crecientes dificultades para mantener motivado a su personal. Aunque este desafío ha sido una preocupación constante a lo largo de los años, la naturaleza cambiante del actual entorno laboral ha amplificado la necesidad de abordar este aspecto con mayor atención. La rápida evolución tecnológica, la transformación de las estructuras organizacionales y el cambio en las expectativas de los empleados son solo algunos de los factores que han intensificado esta problemática. Así, se vuelve esencial identificar y aplicar estrategias que beneficien tanto a la empresa como a las personas trabajadoras, buscando un equilibrio que permita mejorar la productividad y el bienestar laboral.

Esta situación plantea grandes retos para el área de Recursos Humanos (RRHH), especialmente en lo que respecta a la búsqueda de parámetros que favorezcan tanto a la organización como a sus miembros. Las estrategias tradicionales de

motivación ya no son suficientes en un entorno tan dinámico. Es necesario identificar qué acciones específicas pueden hacer que los empleados y empleadas encuentren el trabajo más retador y significativo, al mismo tiempo que ese esfuerzo esté alineado con los objetivos estratégicos de la empresa y los resultados esperados a nivel organizacional.

Pincipales ventajas del ‘job crafting’

• Sensación de control y autonomía. El job crafting, al otorgar a los empleados y empleadas la capacidad de modificar aspectos de su trabajo, fomenta un sentido de control sobre sus actividades diarias. Este empoderamiento no solo mejora la motivación intrínseca, sino que también refuerza el vínculo emocional con la organización, favoreciendo el compromiso con sus objetivos estratégicos. Las investigaciones han mostrado que cuando los empleados y empleadas sienten que tienen control sobre su trabajo, experimentan mayores niveles de satisfacción y un aumento en su rendimiento (Wrzesniewski y Dutton, 2001). Este tipo de autonomía personal puede ser especialmente valioso en contextos laborales donde las tareas son repetitivas o muy estructuradas, ya que permite a las personas empleadas encontrar formas de hacerlas más significativas.

• Mayor implicación, creatividad y productividad. El job crafting también favorece una mayor implicación de los empleados y empleadas en sus roles laborales. En concreto, este les permite ajustar sus roles para abordar nuevos retos, lo que incrementa su implicación y fomenta una actitud proactiva. Este tipo de ajuste tiene un efecto directo sobre la creatividad: cuando las personas perciben que su trabajo es más relevante y adaptado a sus habilidades, están más inclinadas a generar ideas innovadoras. La posibilidad de personalizar el trabajo también puede fomentar un ambiente más colaborativo y creativo dentro de la organización, lo que también tiene implicaciones positivas para la productividad y los resultados organizacionales. Diversas investigaciones sugieren que cuando los empleados y empleadas se sienten más responsables de sus tareas y pueden hacerlas de manera más autónoma, se incrementa la generación de ideas creativas, lo que resulta en mejores soluciones y una mayor capacidad de adaptación frente a los desafíos del mercado (Berg, Dutton y Wrzesniewski, 2008).

“El job crafting aumenta el compromiso y la satisfacción laboral”

• Incremento del compromiso y la satisfacción laboral. Cuando los empleados y empleadas tienen la oportunidad de trabajar en tareas que se alinean con sus fortalezas y motivaciones intrínsecas, experimentan un aumento significativo en su sentido de satisfacción. Además, al experimentar mayor nivel de satisfacción se sienten más motivados para contribuir al éxito organizacional, lo que, a su vez, incrementa la retención de talento.

• Incremento de la percepción de competencia. El job crafting permite a las personas empleadas personalizar su trabajo de manera que puedan aplicar sus fortalezas, lo que genera un sentido de competencia y eficacia en sus roles. Estudios empíricos han demostrado que la alineación de las tareas con las competencias personales mejora el bienestar general, reduciendo el estrés laboral y aumentando la sensación de logro (Tims, Bakker y Derks, 2013).

Los retos del ‘job crafting’

A pesar de sus ventajas, el job crafting no está exento de desafíos. Uno de los principales obstáculos para su implementación exitosa es la cultura organizacional. En empresas donde la jerarquía y la centralización son predominantes, puede resultar difícil otorgar la autonomía necesaria a las personas trabajadoras para que modifiquen sus puestos. Las actitudes del personal directivo y el margen de autonomía disponible son factores clave que determinarán el grado de flexibilidad en la aplicación de esta estrategia.

Recursos personales necesarios para rediseñar el puesto de trabajo

Para que el job crafting sea exitoso, las personas trabajadoras deben contar con una serie de recursos personales que les permitan ajustar sus puestos de trabajo de manera efectiva. En primer lugar, el autoconocimiento es fundamental. Tener una autovaloración adecuada, manejar nuestras emociones de manera efectiva y tener confianza en nuestras capacidades son aspectos esenciales para llevar a cabo un proceso de job crafting exitoso.

Este autoconocimiento nos permitirá identificar de manera más precisa qué tareas deseamos modificar, qué habilidades desarrollar y qué aspectos de nuestro trabajo podemos potenciar.

Para facilitar este proceso, hay que hacerse tres preguntas clave:

1. ¿Qué sé hacer? Esta pregunta está relacionada con el conocimiento y las fortalezas que cada individuo posee. Identificar las habilidades y competencias es el primer paso para comprender qué modificaciones pueden realizarse en el puesto de trabajo.

2. ¿Qué quiero hacer? Es crucial identificar las motivaciones y los intereses personales. Si una persona tiene claro lo que le apasiona, puede adaptar sus funciones para trabajar en áreas que le motiven, lo cual incrementará su satisfacción y rendimiento.

3. ¿Qué puedo hacer? Esta pregunta implica la identificación de las capacidades y destrezas de cada individuo. No basta con querer hacer algo, también es necesario tener las habilidades adecuadas para lograrlo.

La psicóloga María José Poza.
“Reconocer nuestras limitaciones y fortalezas es vital para un proceso de job crafting eficaz”

Además, el apoyo de los directivos y coordinadores es crucial. Sin una implicación activa de las personas responsables, la implementación del job crafting puede ser difícil o ineficaz. Las empresas deben proporcionar formación sobre el job crafting a sus empleados y empleadas, y asegurarse de que el cuadro directivo comprenda su potencial. De lo contrario, la falta de claridad en los objetivos y las expectativas puede generar resultados negativos.

Para finalizar

En un futuro donde la adaptabilidad es uno de los factores determinantes para el éxito empresarial, el job crafting representa una estrategia poderosa para las organizaciones que buscan mantenerse competitivas. Al fomentar un enfoque flexible y personalizado del trabajo, las empresas no solo aumentan la motivación y el compromiso de sus empleados y empleadas, sino que también crean un entorno laboral más dinámico e innovador.

Adoptar el job crafting no es solo una forma de mejorar su bienestar, sino también una inversión estratégica en el crecimiento a largo plazo de la organización. Las empresas que sean capaces de implementar este enfoque de manera efectiva estarán mejor posicionadas para adaptarse a los cambios del mercado, retener talento y mantenerse a la vanguardia de la innovación en su sector.

REFERENCIAS:

• Berg, J.M., Dutton, J.E. y Wrzesniewski, A. (2008). What is job crafting and why does it matter. https:// www.researchgate.net/publication/266094577_What_is_Job_Crafting_and_Why_Does_It_Matter

• Tims, M., Bakker, A. y Derks, D. (2013). The impact of Job Crafting on Job Demands, Job Resources, and Well-Being. Journal of Occupational Health Psychology, 18(2), 230-240. https:// doi.org/10.1037/a0032141

• Wrzesniewski, A. y Dutton, J. (2001). Crafting A Job: Revisioning employees as active crafters of their work.Academy of Management Review, 26, 179201. https://doi.org/10.2307/259118

ANTONIO TURIEL Y JUAN BORDERA: CRISIS CLIMÁTICA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Por Josep Maria Panés, psicólogo clínico, psicoanalista y miembro del Grupo de Trabajo Psicoanálisis, cultura y sociedad del COPC.

Esta entrevista es una iniciativa del Grupo de trabajo Psicoanálisis, cultura y sociedad del COPC, organizador de la mesa redonda interdisciplinaria: “Crisis climática y transición ecológica: mirada desde la psicología y el compromiso social”, en la que participaron: Jordi Sala, psicólogo clínico y psicoanalista; Antonio Turiel, doctor en Física e investigador; Gabriela Rodríguez Fernández, psicóloga y Jurista; y Susanna Tres, psicóloga sanitaria y psicoterapeuta, como coordinadora, el pasado 12 de marzo de 2025 en la sede del COPC.

Josep Maria Panés (1): En primer lugar, quería agradeceros la posibilidad de realizar esta entrevista, porque nos consta que sois personas sumamente ocupadas. Y quería empezar por lo más general: el punto en el que nos hallamos en cuanto al cambio climático, en el contexto de una crisis ambiental global de la que Antonio decía en un escrito que “está llegando a un peligroso punto de irreversibilidad”. Algo que cada día vemos más claro: solo tenemos que remitirnos a los incendios de estos días en California[i]. Entonces, la primera pregunta para los dos es: ¿qué aspecto os parece ahora más preocupante?

Antonio Turiel (2): Esta cuestión es muy difícil de contestar por un motivo muy sencillo: es como preguntarle a alguien qué prefiere, morir de una puñalada o de diecisiete. No sé, quizás es mejor morir solo de una, pero, en cualquier caso, si todas son mortales… Es evidente que en este momento la emergencia climática ha pasado a otro nivel, mucho más preocupante. Y que, ahora mismo, lo que nos preocupa más son los cambios muy radicales que estamos observando en el clima global desde el año 2016. Estos cambios se han caracterizado por una serie de procesos, que poco a poco estamos empezando a entender, en los que contribuyen

diversos factores, como el derretimiento de los polos, o el que, debido a la nueva regulación, se haya disminuido severamente la cantidad de aerosoles[ii] que emitían los barcos, con lo cual, de repente, nos damos cuenta de que nos estamos calentando más de lo que pensábamos.

Y ahora mismo estamos observando un calentamiento muy acelerado que, si no hay un cambio de tendencia, nos puede llevar a situaciones muy críticas en un periodo de tiempo muy breve, mucho antes de lo que se preveía.

Estábamos hablando de no sobrepasar los 1,5º C de calentamiento el año 2100 y ya los hemos superado en el año 2025 -estamos en 1,6º C-, y todo apunta a que si no hay un cambio radical de tendencia podemos llegar a los 2º C en pocas décadas, incluso en pocos años. Esto es, ahora mismo, lo que más nos preocupa: todos los fenómenos de redistribución interna de la energía en el planeta Tierra, el posible aumento de la recurrencia de El Niño, y todo lo que esto conlleva a nivel de fenómenos extremos. Y es tristísimo,

porque hace dos meses estábamos conmocionados por la DANA y ahora estamos conmocionados por los incendios de Los Ángeles, y uno se pregunta por qué estaremos conmocionados dentro de dos meses, porque estamos asistiendo periódicamente a tragedias de gran escala.

Y no nos engañemos, porque yo, que hace ya bastante tiempo que vengo siguiendo el proceso de aceleración de los datos extremos, veo que han pasado cosas mucho más catastróficas en los últimos diez años, pero como no pasaban en los países de Europa o en los EE. UU. A nadie le importaban un bledo, pero ahora nos está llegando nuestro turno dentro del desastre. Entonces, el sobrepasar los puntos de no retorno climático, la desestabilización generalizada del clima del planeta, la recurrencia en los fenómenos extremos, la inhabitabilidad de la Tierra, todas estas cosas están conectadas con la aceleración del cambio climático, y seguramente ahora mismo son las mayores preocupaciones que tenemos, por la fuerza y violencia que están tomando.

J.M.P.: Tú insistes a menudo en que, aun siendo muy preocupante, el cambio climático no es ni la única ni la más grave de las amenazas que comporta la crisis ecológica.

A.T.: Ciertamente, porque al mismo tiempo no tenemos que descuidar que siguen estando esos otros límites planetarios[iii] muy sobrepasados: contaminación por plásticos y metales pesados y las patologías asociadas, destrucción de los ecosistemas, pérdida de biodiversidad, falta de agua, desertización, y todos los procesos que están en marcha, unidos al problema de los recursos. Porque, hasta ahora, el ser humano ha sorteado los peores efectos de muchos de los desastres que causa basándose en un gran consumo de recursos, y justo en el momento en que empiezan a desaparecer los recursos, en que empieza a haber menos, vamos a tener que enfrentar los mayores desafíos, con lo cual tenemos un cóctel de todo ello que no puede ser más explosivo y más peligroso.

“Lo peor de todo, para mí, es la absoluta falta de conciencia ante la gravedad del problema” –
Antonio Turiel

J.M.P.: Juan, ¿qué punto subrayarías tú?

Juan Bordera (3): Estoy completamente de acuerdo con todo lo que ha dicho Antonio. En las charlas que he ido dando siempre hago la misma ruta: primero hablo del clima, que creo que es la clave, y cuando llego a la mitad de la charla digo “¿y por qué no se está haciendo nada para evitarlo?”.

Porque, realmente, el otro problema es igual de grave, y es necesario considerar que estas posturas que reconocen la crisis climática y, con buena fe o no tan buena fe, creen en el “solucionismo” tecnológico, están cayendo en un problema que es muy peligroso.

“Ni la tecnología va a ser una solución a un problema que no tiene un origen tecnológico, ni hay recursos suficientes como para arreglar esto mágicamente, con hidrógeno verde o placas solares” – Juan Bordera

Con lo cual, creo que ahí hay que buscar sesgos cognitivos que también están contribuyendo, pues mucha gente se quiere autoconvencer de que, “bueno, no es tan grave”, “si fuera tan grave, algún gobierno o alguien estaría haciendo algo ya” o el “algo inventarán”. El problema es que nos están poniendo zancadillas para evitar un reconocimiento real de que la dimensión del problema es mucho más grande de lo que se ha querido aceptar hasta ahora, y que las soluciones o las alternativas que existen son más complejas y, sobre todo, son más socioculturales y políticas que tecnológicas. Y ahí es donde yo veo que hay un problema. Y qué casualidad que encontremos ahora los nexos tan perversos que se están dando entre Estados Unidos y el fascismo de toda la vida.

J.M.P.: Os propongo ahora hacer referencia a ¿El final de las estaciones? (Ed. Revista Contexto), un libro que recopila artículos vuestros y de Fernando Valladares. Pensaba en concreto en el artículo que da título al libro, porque el otro día escuché a un representante de agricultores preocupados porque la falta de días de temperatura invernal hace que los árboles frutales no se preparen adecuadamente para la floración y, en consecuencia, produzcan menos frutos.

Esto, que a pequeña escala es significativo pero que es nada comparado con la catástrofe global, puede ayudar a algunas personas a entender hasta qué punto el calentamiento global está entrando en las vidas de todos. Vosotros apuntáis al decrecimiento como el planteamiento global hacia el que tendríamos que orientarnos…

Autoría: Juan Bordera, Antonio Turiel y Fernando Valladares. Prólogo de Yayo Herrero.

Editorial: Revista Contexto

Páginas: 188

ISBN: 9788412799613

1.ª edición: enero de 2024

A.T.: Respecto al tema de las vivencias persona les, pienso que son importantes, pero que solo cuando tienes unos años puedes darte cuenta de que se ha producido un cambio muy radical en el clima, por lo menos el que tú conocías, de la zona que tú conocías. Yo soy de León, y cuan do era niño nevaba en la ciudad unos veinte días al año, unos días cuajaba y otros no. Ahora pa san muchos años en los que no cae un copo de nieve. El gran problema es que veo que mis hi jos no tienen esa referencia. Y la psique humana tiende a ver las cosas de manera estática, como fotografías, cuando en realidad son una película en la que hay un cambio y una evolución, y para eso tenemos la ciencia, que nos da un soporte analítico, porque tenemos los datos registrados para ver la evolución que ha habido.

“Empezamos a normalizar cosas que no son buenas y que están pasando desde hace poco” –Antonio Turiel

Es verdad que la gente que tiene más perspectiva vital, porque ha conocido otro clima y la gente que tiene más conexión con el mundo natural, por dónde viven o por las tareas que realizan, son muy conscientes de los cambios, porque hay cambios que son muy difíciles de disimular: si tienes una sequía persistente, o si no tienes nieve en los Pirineos… Cuando yo vine a vivir aquí se veía la nieve en los Pirineos siempre, y ahora ya no se ve. Estas cosas te hacen ver que se está produciendo un cambio. El problema son, al final, todos estos mecanismos psicológicos de no aceptación, de no querer ver la realidad y, en particular, el hecho de que todos somos conscientes de lo que ello implica.

Hay, por ejemplo, frases que son típicas y con las que yo hago un poco de sorna y ridiculizo: “Es que en Córdoba toda la vida ha hecho 40º C”. Y vas a mirar los datos de la AEMET[iv], con una estación meteorológica que midiera bien la temperatura del aire, y dices “No, señora: la primera vez que hubo 40º C en verano, en Córdoba, fue a partir de 2008”. Entonces, este es el problema.

Suelo ir con cierta frecuencia, a un plató de televisión y ahí me suelen preguntar cada cierto tiempo: “¿Qué podemos hacer?”. Y yo siempre digo lo mismo: “Sabemos perfectamente lo que tenemos que hacer y, de la misma manera, sabemos por qué no lo hacemos. ¿Qué tenemos que hacer? Eliminar inmediatamente el consumo de combustibles fósiles. ¿Por qué no lo hacemos? Porque tendría unas consecuencias económicas bestiales”. Entonces, ¿cuál es el problema aquí? Que todo el mundo percibe que su modo de vida está amenazada y aquí es donde convendría hacer más pedagogía, hacer compren-

der a la gente que la búsqueda del crecimiento actualmente genera destrucción. ¿Cuánto habrá crecido el PIB de Valencia en 2024[v]? Evidentemente, ha habido destrucción, no ha habido ganancia. Pero esto cuesta mucho sacarlo de las ideas atrincheradas de la gente y aquí es donde yo creo que es necesario hacer más pedagogía.

“Hemos de hacer una gran apuesta, nos va literalmente la vida. Y además nos va la hacienda, que a veces parece que es lo único

J.B.: El tema del final de las estaciones daría para mucho. En un principio, montamos el artículo sin saber que iba a convertirse luego en libro, y lo hicimos juntando las crisis que comentábamos antes, la de las estaciones climáticas que estaban empezando a mutar a la vista de todo el mundo, como en esos ejemplos tan gráficos que comentabas -en Alicante también está pasando, con cítricos que tienen doble floración porque ya no saben ni cuándo toca florecer- y, a la vez, también lo queríamos relacionar con la locomotora de la historia, un concepto marxista que Walter Benjamin reformula así:

“Dice Marx que las revoluciones son la locomotora de la historia universal. Pero tal vez se trate de algo completamente distinto. Tal vez sean las revoluciones el gesto por el que el género humano que viaja en ese tren echa mano del freno de emergencia.”

Se está quedando sin estaciones de paso donde parar, ya no tiene tampoco combustible asegurado, ni los materiales para seguir construyendo la estación siguiente. Con lo cual, estamos en un momento en el que lo que habría que construir es, más bien, una especie de pista de aterrizaje, porque vamos a un estallido inevitable del clima, de la crisis energética y de los conflictos bélicos asociados que se están dando.

Con todos esos conflictos a la vista, si queremos evitar que el choque de ese tren a toda velocidad sea muy virulento y acabe echando mucha

gente fuera, lo que habría que construir es una especie de pista de aterrizaje acolchadita, en la que se dé ese decrecimiento, esa redistribución de los recursos para que la transición sea lo más justa posible. Lo que pasa es que vemos que, a todas luces, eso no va a ocurrir, no va a ser algo que nos vayan a regalar, sino que habrá que pelear cada centímetro de cambio hacia la dirección correcta, y de eso se trata.

“Salta a la vista que bajo cualquier guerra de los últimos 30 o 40 años subyace como motivo un recurso energético o hídrico” –
Juan Bordera

Con todos esos conflictos a la vista, si queremos evitar que el choque de ese tren a toda velocidad sea muy virulento y acabe echando mucha gente fuera, lo que habría que construir es una especie de pista de aterrizaje acolchadita, en la que se dé ese decrecimiento, esa redistribución de los recursos para que la transición sea lo más justa posible. Lo que pasa es que vemos que, a todas luces, eso no va a ocurrir, no va a ser algo que nos vayan a regalar, sino que habrá que pelear cada centímetro de cambio hacia la dirección correcta, y de eso se trata.

Poníamos “¿El final de las estaciones?” entre interrogantes, porque en el tema climático va a haber sorpresas, y hay cosas que no están del todo claras. Todos sabemos más o menos lo mal que va el clima, pero hay otro factor que es el tema de la corriente termohalina, la AMOC[vi], y lo que puede suponer eso para el clima europeo, principalmente para el del norte de Europa. Esos países aparentemente más avanzados en la transición energética se pueden ver afectados por un clima que les ponga en situaciones de quince o veinte grados menos, y por eso presentábamos el marco un poco entre interrogantes, porque es precisamente el debate que deberíamos estar teniendo como sociedad y que, por lo que sea, se nos está negando.

J.M.P.: Esos países del norte de Europa en los que, precisamente, se está endureciendo la ac titud policial, judicial y política para reprimir, con una violencia realmente antidemocrática y gran ferocidad, la protesta climática, incluso la más pacífica. En España, tenemos también el episodio que afecta a las personas que se manifestaron frente al Congreso de los Diputados, pero lo que está sucediendo en Reino Unido, Alemania o Francia es realmente sorprendente, por los límites a los que se está llegando.

A.T.: A mí me parece que esta deriva autoritaria es algo normal. Yo creo que es una evolución lógica, precisamente en este contexto de no querer aceptar los cambios que se están produciendo aunque no queramos. Es un caldo de cultivo apropiado para la resurgimiento del fascismo, por dos motivos. Uno, la inoperancia absoluta de los partidos tradicionales, que no quieren salir del sistema clásico, que identifican crecimiento económico con bienestar, que apuestan por las mismas rutas de siempre, incapaces de entender que esto ha cambiado y que hace falta buscar otros modelos. Y que, además, persistir en la búsqueda del crecimiento lo que hace es empobrecer a la mayoría de la población, generar frustración y eso hace que haya un rechazo a los partidos tradicionales, que se perciben todos como muy parecidos, incapaces de salirse de un paradigma que se está demostrando ya superado.

Y la otra cuestión es que, en el fondo, ese tipo de discursos del estilo “hagamos América grande otra vez” o “Alemania para los alemanes” siempre suenan muy bien, sobre todo para esas

clases medias que se están empobreciendo, que tienen miedo a desaparecer y que, bueno, se agarran a un clavo ardiendo, lo que es una reproducción, tal cual, de cómo colapsó la República de Weimar en la Alemania nazi. Son los mismos esquemas repetidos y, en ese sentido, no es paradójico lo que sucede. Lo que es triste es la incomprensión de la historia. Yo me suelo quejar de que la gente que está en los centros de decisión del poder tiene una formación que tiene poco que ver con las ciencias naturales, pero es que parece que con las ciencias sociales sucede lo mismo, porque tienen un gran desconocimiento de la historia.

J.B.: Uff… Tremendo tema, este, y voy a polemizar un poco con Antonio. Claro que los partidos políticos están causando verdadera vergüenza ajena, pero hay que tener mucho cuidado con equipararlos, porque a la vista está que no es así, y pongo un ejemplo. Desgraciadamente, en mi tierra lo hemos comprobado: hubo un partido (Compromís, que gobernaba entonces en el País Valencià) que, dos días antes de una DANA que dejó tres personas muertas -creo que fue en 2019, en La Vega Baja-, convocó al CECOPI (Centro de Coordinación Operativa Integrado) a tiempo y convocó a la UME (Unidad Militar de Emergencias) a tiempo. Y luego ha habido otro partido que, literalmente, está gobernando con negacionistas y que está plagado de “negocionistas”. Y ahí, la polémica que introduzco no es tanto por eso, sino por el hecho de que ya ha habido partidos decrecentistas y no han sido la solución. En Francia hubo un partido decrecentista, que sacó un 1 % de los votos. Entonces, al final, no necesitamos un partido de vanguardia y pensar que la sociedad irá detrás, sino que es más bien un mecanismo que se va autoalimentando porque, seamos realistas, el partido dice: “Yo no me voy a atrever a presentar una propuesta si no me va a votar ni Peter”.

“La sociedad está manipulada y con unos medios de comunicación narcotizantes que permiten que parezca que las acusaciones a los activistas son lo que pide la sociedad” – Juan Borderas

Hay mucha gente en Reino Unido que está aplaudiendo que haya personas en esa situación. Tengo algún compañero de Rebelión Científica o de Extinction Rebellion, que está en prisión, y yo mismo tengo el juicio -dentro de unos meses, supongo- con Reichman y con otras trece personas, y creo que en el fondo la pelea está precisamente ahí. Es decir, que estas acciones de desobediencia civil se hacen -igual que se hicieron las de las sufragistas y se han hecho tantas otras- para mover a la sociedad.

Ha de ser la sociedad la que mueva a los partidos, porque si esperamos que los partidos muevan a la sociedad, entonces sí que, ya, apaga y vámonos, porque eso no va a ocurrir. Lo hemos visto en otros casos: si llegan al Gobierno, que no es el poder, van a surgir otros conflictos. Creo que es algo mucho más complejo y que no es cuestión de señalar a los partidos, como si fueran los malos de la película, porque los partidos dan para lo que dan y están obsoletos como modelo de acción política. Habría muchísimo que mejorar y creo que no es cuestión tanto del aparato en sí, sino del sistema.

J.M.P.: Con el inicio de los “Viernes por el futuro” de Greta Thunberg, pareció que se daban las condiciones para que se produjeran grandes movilizaciones para forzar a los gobiernos a actuar.

Hoy, eso se ha difuminado mucho, y parece que el discurso oficial sobre la transición energética produce un efecto tranquilizador. Y aquí quiero referirme al último libro de Antonio, El futuro de Europa (Ed. Destino), y pediros, primero, algún comentario sobre los límites del actual modelo de transición energética, de electrificación de la economía que, supuestamente, sería la panacea. Y, segundo, otro sobre las propuestas para la reindustrialización de Europa que se incluyen en el libro, “en un mundo”, como dice Antonio, “en descenso energético y material”.

Autoría: Antonio Turiel

Editorial: Destino Páginas: 192

ISBN: 978-84-233-6641-5

1.ª edición: noviembre de 2024

A.T.: Una cosa está bastante clara: el modelo de transición que se ha propuesto es un modelo extractivista, que se basa en los mismos vicios que nos han llevado hasta aquí, que se basa en la extracción masiva de materiales para montar dispositivos de alta ingeniería y alta tecnología, de una manera muy masiva y para producir un bien que, aunque es un bien muy útil, no sirve para todas las necesidades que tiene nuestra sociedad. Entonces, el gran problema que tiene este modelo de transición no es la tecnología en sí, es el uso que se le pretende dar y, sobre todo, la escala a la que se la quiere implementar. No se puede decir de manera sumaria que utilizar energía renovable eléctrica sea una inutilidad, porque no es verdad, tiene su escala apropiada de utilización y de implementación. Aquí el problema es que se ha buscado una solución que valga para todo y que favorezca un determinado modelo de negocio.

“Se busca una solución pero que no nos obligue a hacer cambios concretos en nuestras vidas,

incluyendo, evidentemente, una moderación del consumo” –Antonio Turiel

Pero, claro, cuando empiezas a hablar de la moderación del consumo, ves que no todo el mundo lo tiene que hacer por igual, y aquí estás en otro debate que tampoco se quiere abrir, y es que no es igualmente impactante el consumo del 1 % que más consume, que el consumo de 99% restante, ¿no? Y que, evidentemente, los cambios tienen que ser más importantes en aquellas personas, colectivos y empresas que derrochan mucho más que los demás. Entonces, al final, este modelo no está funcionando, porque a esta escala no puede funcionar, porque no necesitamos tanta electricidad, porque requiere materiales que son escasos, porque además genera un tipo de electricidad que no siempre es lo más fácil de gestionar, porque es más inestable y más intermitente. Pero es que, además, en última instancia, no está habiendo demanda para ella, porque el mundo no funciona solo con electricidad; la electricidad mueve una parte del mundo pero no mueve el mundo. Se ha apostado todo a la esperanza de unas tecnologías redentoras.

“Es interesante analizar desde la psicología cuántas veces se asocia el lenguaje de la tecnología y del cambio con un discurso que suena a redención cristiana” – Antonio Turiel

Uno de los comentarios más tontos que me han hecho en mi vida fue en una entrevista de televisión. Hay una presentadora, a la que hace años que conozco y con la que me llevo muy bien, que me dijo: “¿Usted no tiene fe en la tecnología?”.

Y yo le dije que yo soy científico y que, por definición, no tengo fe en nada. En lo que puedo creer es en que se puede conseguir tal cosa, en que podemos trabajar en tal cosa. En el fondo, es una apelación a una serie de instintos irracionales ante una situación crítica, en la que todos percibimos que hay un peligro, que hay un riesgo. Y lo que hacemos es refugiarnos en ideas muy irracionales, en confianzas en seres divinos o mágicos que van a resolver la papeleta, y este es el caso de este modelo de transición.

Porque hay evidencia de sus limitaciones técnicas, estamos viendo que empieza a haber empresas que quiebran, que este modelo se resquebraja, y lo que es absurdo es que no haya un cuestionamiento del modelo mismo. Para mí, el botón de muestra más claro del fracaso de esta panoplia es que, por decimosexto año consecutivo, el consumo de electricidad continúa bajando, en los países de la Unión Europea y de la OCDE. Es un proceso con altibajos, ya que remonta un poco, luego baja, pero tienes una línea tendencial siempre disminuyendo desde el año 2008. Entonces, estás vendiendo que se va a producir una transición que, de manera objetiva, no la ves por ninguna parte, y es el momento de empezar a cuestionarse si a lo mejor no hay alguna hipótesis errónea. La hipótesis errónea es, obviamente, que no queremos cuestionar las bases de este modelo que es un modelo extractivista y crecentista, y es que es justamente esto lo que hay que poner en cuestión.

La activista climática Greta Thunberg. Imagen: Wikimedia Commons.

J.B.: Yo voy a centrarme en la parte de la pregunta sobre las movilizaciones, Greta Thunberg, etcétera. Creo que lo que ahí pasó también fue en parte efecto de la pandemia. Los movimientos venían con una curva muy ascendente y -esto sí que está estudiado, aunque no tengo ahora el dato- sabemos que son movimientos que suelen tener una vida corta. Este tipo de explosiones, de movimientos sociales, como el 15M o las movilizaciones verdes de Greta Thunberg y demás, tienen un ciclo de cuatro o cinco años y luego, obviamente, van yendo hacia una bajada natural, porque la gente que los ha llevado hacia adelante se quema, o necesita volver a la vida normal, trabajar y volver a ser una persona, digamos, “funcional” para este sistema suicida.

Es verdad que la pandemia lo aceleró mucho, porque hizo que mucha gente tuviese que volver a su vida normal e intentar ganarse la vida, y además el activismo digital -hacer cincuenta encuentros por Zoom- cansa mucho más y le quita la parte positiva. Las movilizaciones que, de otra manera, habrían tenido probablemente ciclo de vida, mucho más largo, se han frenado quizás antes de tiempo, en un momento en el que más útiles no podrían haber sido. Con lo cual, ahora toca, o debería tocar, otra oleada. En algún momento, con la perspectiva que tenemos en Europa, de ascenso de la extrema derecha, con Trump en Estados Unidos, si las calles de alguna manera no lideran esto, estamos apañados.

Luego, como única nota al tema de la transición energética, decir que me preocupa muchísimo el tecno-optimismo reinante, que es compartido a izquierda y a derecha. Ahí sí que tenemos un verdadero problema, cuando se tiene tanta fe en algo científico, pero en la experiencia empírica estamos viendo que el hidrógeno no está funcionando, que la captura y secuestro de carbono -que es el gran mecanismo en el que se supone que se basa el modelo de lucha contra el cambio climático- tampoco está funcionando y, de momento, lo único que captura son fondos públicos nada de CO2 (Juan hace un juego de palabras con las expresiones “fon-dos” y “COdos”).

Y tenemos veintisiete ejemplos más de supuestos proyectos -la fusión nuclear, las centrales de

torio y no sé cuántas cosas más- y ahí estamos, esperando. Estoy seguro de que Antonio y yo firmaríamos si alguno de estos milagros algún día fuera real, pero es que de momento nos tenemos que conformar con la dura realidad. Y, precisamente, es la única manera de evitar pegarnos -voy a ser claro- un hostiazo más grande que el que inevitablemente nos vamos a dar, porque como sociedad estamos condenados a una reducción drástica y bastante abrupta de la energía disponible y de las condiciones de estabilidad climática.

“La cuestión no es ganar o perder, porque vamos a perder una parte seguro, sino cuánto perdemos y cómo somos capaces de organizarnos después” – Juan

Bordera

J.M.P.: Para ir acabando, os quería hacer una pregunta en el contexto del COPC. Antes de la entrevista, os comentaba que los profesionales que atendemos malestares emocionales, subjetivos, recibimos cada vez más consultas en las que aparece en algún momento la llamada “ecoansiedad” o “solastalgia”. Son términos que a mí me parecen poco acertados, pero que nombran fenómenos clínicos indudables, que se insertan de manera particular en cada sujeto en función de su relación con la angustia y su posición subjetiva.

A partir de vuestros años de actividad como divulgadores y activistas en estos temas, habéis explicado que hay personas, digamos de buena fe, que tienen una gran dificultad para aceptar la situación. ¿Qué habéis podido captar sobre este fenómeno de denegación, de rechazo? ¿Qué nos podéis transmitir de vuestra experiencia personal al respecto?

A.T.: Yo trabajo en el ámbito de las ciencias ambientales, y lo que percibo entre mis compañeros que están todo el día viendo esto es que

hay dos posiciones. Una es la de “Bueno, esto es un trabajo, y todo está muy mal, pero yo quiero desconectar cuando salgo de aquí. Prefiero vivir sin esta angustia”. Y luego está la gente que lo está pasando fatal, que se rompe porque, evidentemente, es una presión bestial. Una vez un compañero me dijo: “Yo sé que mi trabajo, literalmente, consiste en mirar esto todos los días”. Lo que explica muy bien por qué hay cada vez más compañeros y compañeras que se unen a Rebelión Científica, porque es inevitable, viendo lo que estás viendo. Al final es un problema que viene por múltiples agentes, no solo el climático; hay todo el deterioro ambiental que se está produciendo y es inevitable verlo. Entonces, nosotros lo tenemos difícil porque nuestro trabajo es estar en permanente contacto con esto.

“En la población hay una necesidad de seguir con la vida, de disonancia para escapar de una realidad desagradable que nadie queremos vivir ni ver” – Antonio Turiel

Además, nos sentimos impotentes para el cambio, porque en el fondo de nuestro corazón todos sabemos dónde está la raíz del problema, que es este sistema hiperconsumista, acelerado, básicamente el sistema capitalista. Pero, al mismo tiempo, todos sabemos que denunciar el sistema capitalista te convierte en un paria.

No nos engañemos, la mayoría de las críticas, de los ataques bestiales que sufrimos, son por decir abiertamente el nombre de la bestia, por decir abiertamente que el capitalismo es insostenible: eso no se puede decir, es un tabú. Es curioso que en una sociedad en la que se presume tanto de la libertad de expresión, no se pueda hablar de un tema meramente intelectual, de que el capitalismo es insostenible, ni siquiera de forma respetuosa y correcta. Es un tabú cultural y no se puede criticar así. Fuera de este ámbito mío, yo creo que lo que sucede es que la gente tiene necesidad de seguir con su vida, que la gente bastante tiene con levantarse a las seis de la mañana para ir a trabajar -trabajar las horas que trabaje, llegar a casa derrengado, y que únicamente tenga ganas de sentarse un momento delante de la tele, hacer la cena, cenar e irse a dormir porque al otro día es igual- como para, encima, preocuparse por este desastre a cámara lenta, o a veces no tan a cámara lenta. Creo que este mecanismo de huida está entroncado en este tabú cultural.

Si nosotros, como adultos, supiéramos que hay un problema grave pero pensáramos que podemos hablar y actuar sobre él, la mayoría nos sentaríamos a hablar y después actuaríamos” –Antonio Turiel

En el fondo estamos en un sistema represivo que reprime este tipo de críticas y, al final, lo que hace todo el mundo es bajar la cabeza y seguir hacia delante, porque es consciente de que cualquier otra actitud lo único que le va a traer son problemas, y eso es efectivamente lo que nos pasa a nosotros. Y más aún a Juan, que está encausado, pero es que rebelarse contra esta estupidez -porque no parar esto es una idiotez supina- te va a crear un problema. Yo entiendo la reacción de la gente porque, cuando vives en un sistema represivo, eres consciente de que estás ahí y acabas intentando adaptarte. La mayor parte de la gente no tiene madera de héroe. No todo el mundo puede ser Juan Bordera.

J.B.: Muchas gracias por lo que me toca, pero para mí eres tú más héroe, porque lo único que hice fue participar en una acción y tú te la has jugado en más de un sitio en el que no sé si yo me habría atrevido. Pero, sí, haciendo un recorrido, veo que yo, afortunada o desgraciadamente, me muevo en círculos más diversos y entonces veo especímenes de todo tipo, y tengo la sensación de que ya no es tanto el “diagnóstico” de unos u otros: de los que lo ven, lo documentan y están deprimidos, o los que se ponen las orejeras para no ver, sino que me encuentro también a mucha gente en ámbitos políticos, activistas, que no tienen una parte de la información correcta de lo que decíamos: de la mezcla entre clima y energía, de que si no entiendes que la crisis energética es así de grave, no entiendes que las soluciones climáticas que están proponiendo no sean suficientes. Y tengo esa sensación de que hay mucha gente que no quiere saber o que está abrumada por lo visto, pero también hay mucha gente a la que han desconectado, voluntariamente, con la intención, precisamente, de que no se hable mucho de esto.

“Hablar de capitalismo es un tabú, hablar de decrecimiento es un tabú, del gran problema que está llevando a la extinción posible de la raza humana, según la ciencia” – Juan Bordera
“Esto no es una exageración de cuatro frikis: hay 16.000 científicos que firmaron una carta diciendo que

la vida en la Tierra está en peligro”

Juan Bordera

Tienes este tipo de diagnósticos y no se habla ni de que el capitalismo es el causante, ni de la necesidad de un decrecimiento organizado, justo, de ciertos sectores, no de todos y, desde luego, no de todos los bolsillos. Porque se habla siempre del decrecimiento del Norte para el crecimiento del Sur y es bueno ver que, cuidado, hay bolsillos del Norte en el Sur y bolsillos del Sur en el Norte. Todo lo que habría que hacer es redistribuir mucho para que las cargas no fueran tan desiguales. Pero, precisamente, la soledad que explicaba Greta cuando vió un documental que le afectó totalmente y se dio cuenta de que sus compañeros lo olvidaron pocos días después, es la misma que podemos llegar a tener Antonio, Fernando Valladares, yo y otra mucha gente cuando nos damos cuenta de que esto es así:

“El decrecimiento y el capitalismo son los núcleos del debate, pero se nos niega siquiera la posibilidad de debatirlo” – Juan Bordera

Aunque yo tengo que decir una cosa para el optimismo de quien lo esté leyendo o escuchando, y es que ha ido un poco a mejor. En 2007 o 2008 era impensable oír hablar de decrecimiento y de cosas de las que ahora, por fin, se oye hablar. Y creo que hemos de felicitarnos, porque algo de trabajo hemos hecho para que incluso la reina hable de ello.

REFERENCIAS:

• [i] Los incendios ‘Eaton’ y ‘Palisades’, junto a media docena de focos más, han quemado 16.000 hectáreas de la ciudad y dejado 25 muertos, al noroeste y noreste de Los Ángeles, pérdidas económicas entre 135.000 y 150.000 millones de dólares. Las causas aún se desconocen. Esta es la reconstrucción de un relato negro que arrancó el 7 de enero. [Ver noticia en El País]

• [ii] En 2020 entró en vigor una nueva norma de la Organización Marítima Internacional (OMI) que obligaba a reducir el contenido de azufre en el combustible de los barcos que circulan por los océanos del planeta. Como consecuencia, disminuyó la contaminación atmosférica, pero la reducción de las emisiones -aerosoles- redujo la formación de nubes, lo que aumentó la la temperatura global.

• [iii] los nueve límites planetarios identificados por el Stockholm Resilience Centre son: el cambio climático, la integridad de la biosfera, la presencia de entidades químicas artificiales, la capa de ozono, los aerosoles atmosféricos, la acidificación de los océanos, los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno y el fósforo, y los cambios en el agua dulce.

• [iv] Siglas de la Agència Estatal de Meteorologia.

• [v] Antonio Turiel hace referencia a la DANA del pasado 29 de octubre que afectó especialmente a la provincia de Valencia, causando un gran número de víctimas mortales, en la Comunitat Valenciana (214), en Castilla-La Mancha (7) y en Andalucía (1), así como enormes daños materiales. Turiel había advertido repetidamente sobre el riesgo de que, debido a la elevada temperatura del Mediterráneo, se produjera un fenómeno de estas características.

• [vi] AMOC son las siglas, en inglés, de Corriente Circular del Atlántico, de la que forma parte la Corriente del Golfo y que contribuye a la regulación del clima entre los hemisferios Norte y Sur. Bordera hace referencia al efecto de enlentecimiento de la AMOC, constatado por los expertos y a las posibles consecuencias de su detención en el clima europeo. Tims, M., Bakker, A. y Derks, D. (2013). Crafting A Job: Revisioning employees as active crafters of their work.Academy of Management Review, 26, 179-201. https://doi. org/10.2307/259118

1. Josep Maria Panés es psicólogo clínico y psicoanalista. Desde 2008 se interesa por la emergencia ecológica y, en particular, por el cambio climático, desde la perspectiva del psicoanálisis. Ha escrito artículos en prensa –El País, La Vanguardia, Catalunya Plural– y en diversas publicaciones del ámbito del psicoanálisis: Freudiana, El Psicoanálisis, Mental. Ha participado en diversas jornadas, pódcasts, y otras actividades sobre esta temática, que se pueden consultar en https://www. terradeningu.net/articles

2. Antonio Turiel es licenciado en Física y Matemáticas y doctor en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabaja como científico titular en el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo (CSIC). Es autor de más de 100 artículos científicos especializados, y de diversos libros de divulgación. Desde hace quince años, lleva a cabo una intensa actividad de divulgación científica y concienciación sobre la crisis ambiental global, con un especial énfasis en la crisis energética y el cambio climático, temas sobre los que escribe periódicamente en su blog The oil crash: https://crashoil.blogspot.com

3. Juan Bordera es guionista, periodista y político. Ha trabajado en proyectos de teatro, radio, documental y televisión. Escribe habitualmente en prensa nacional e internacional: CTXT, La Marea, elDiario.es, The Huffington Post, Público o Monthly Review. Es activista de Rebelión Científica y Extinction Rebellion. Actualmente, es diputado en las Corts Valencianes en la XI legislatura (2023-2027), como independiente por la coalición Compromís. Ha destacado como activista en la lucha contra el cambio climático, protagonizando acciones de protesta pacífica, como la que tuvo lugar el 6 de abril de 2022 ante el Congreso de los Diputados, y por la que se encuentra imputado y pendiente de juicio.

LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA PSICOLÓGICA

Clara Selva y Rocío Pina, mIEMBROS de la seccióN PsicologÍa jurídica del COPC

Autoría: Clara Selva y Rocío Pina (coordinadoras), Sergio Mora, Núria Anglès, Sílvia Blanch, Laura de Cabo, Antoni Sanz, Elena Garrido, Pablo Rivarola, Joan Moyà-Köler, Jesús Rojas, Mª Fernanda de la Torre y Carlos M. Moreno (prólogo)

Editorial: UOC

Páginas: 176

1.ª edición: enero de 2025

ISBN: 9788411661058

Principios éticos y normas deontológicas, pero muy aterrizados en la práctica y en la actualidad.

Este es el principal valor diferencial de La ética en la práctica psicológica. Dilemas y retos, un manual-guía dirigido tanto a estudiantes de psicología como a profesionales en activo que explora la ética en la práctica de la psicología, abordando dilemas comunes y complejos a los que se enfrentan los profesionales de las distintas ramas de esta profesión.

Clínica, jurídica y forense, trabajo y organizaciones, educación, social, investigación… El libro se divide en capítulos dedicados a cada área de especialización, escritos por profesionales referentes en ética y deontología, con mucha experiencia aplicada y práctica en su ámbito y “que son capaces de responder a las necesidades actuales que profesionales que están trabajando en el ámbito se están encontrando hoy”. Las doctoras en psicología Clara Selva y Rocío Pina, coordinadoras del volumen, explican que les pidieron “que fueran más allá de la exposición teórica que introduce cada capítulo, y que aterrizaran en aquellos retos que se encuentran en su día a día real”.

“¿El objetivo? Orientar a la reflexión de los problemas y dilemas que nos podemos encontrar en la práctica diaria, que están abiertos, que son cambiantes y que se deben ir actualizando en función de las demandas diarias que vamos recibiendo”, para que, en palabras de las autoras, “ante la necesidad de tener que tomar una decisión, se haga de manera fundamentada, conociendo todos los pros y los contras”.

“Nunca vamos a tomar la mejor decisión, toda decisión profesional va a tener sus pros y sus contras, pero debemos hacerlo de manera consciente y razonada”

“La idea del libro surgió, en palabras de sus autoras e ideólogas, tras detectar, como docentes del grado de Psicología en la UOC (Selva) y en la UAB (Pina), “una necesidad académica, ya que veíamos que se le estaba dando cada vez menos peso al trabajo ético que deberán ejercer en un futuro como profesionales”, además de “una falta de libros de referencia actualizados, por ejemplo, sobre inteligencia artificial y que tuvieran en cuenta el panorama actual”.

¿Cómo hacer que la tecnología realmente beneficie a la práctica psicológica? ¿Cómo el mal uso de ChatGPT puede repercutir en un ámbito tan delicado como el de la psicología jurídica? ¿Cómo encontrar soluciones que beneficien a todas las personas de una organización? “Muchos de los debates y dilemas que se ofrecen en el libro no están cerrados, esto no es un manual que te dice que hagas A, B y C, sino que abren la oportunidad de pensar en nuestra práctica diaria, y de reflexionar y valorar cada caso en función de un contexto, de unas circunstancias”.

Una obra llena de ejemplos de situaciones delicadas, preguntas y conclusiones, que rebosa practicidad, actualidad, y compromiso profesional, y que busca ser una luz en el contexto altamente cambiante en el que se encuentra la psicología contemporánea.

“La ética consiste en el uso reflexivo de la libertad” – Victoria Camps

‘La ética en la práctica psicológica’ ya está disponible para todos los colegiados y colegiadas en la biblioteca del COPC.

Rocío Pina y Clara Selva, coordinadoras del libro.

NO TE COMAS EL COCO

JÚLIA PASCUAL, psicÒloGA I coordinadora del Grup de treball DE TERÀPIES BREUS del COPC

Autoria: Júlia Pascual (amb il·lustracions d’Araceli Carreño)

Editorial: Vergara

Pàgines: 272

1a edició: gener de 2025

ISBN: 9788419820686

L’últim

llibre de la psicòloga Júlia Pascual es presenta com una invitació a deixar enrere els pensaments rumiatius (imaginant els pitjors escenaris possibles, amb por de cometre errors, revisant converses del passat, buscant validació arreu…) i recuperar el control de la nostra ment.

Segons l’autora, “sobrepensar és una de les principals causes de malestar psicològic, ens apropa als problemes mentals”, tal com ha pogut comprovar a la seva consulta, i és per això que va decidir escriure No te comas el coco, una guia estratègica per poder sortir de les trampes de la ment.

“Pensar és inevitable, pero ‘menjar-se el coco’ és opcional”

“Els senyals més comuns per detectar si una persona viu atrapada en un cicle de pensament excessiu, o sobrepensament, es manifesten inicialment a través de símptomes d’ansietat”, assegura Pascual. Símptomes com la preocupació constant, la dificultat per a concentrar-se, la tensió física (dolors musculars, insomni…), la intranquil·litat o l’agitació. “I si aquest patró no s’aborda a temps, pot evolucionar a un estat

d’esgotament emocional que, amb el temps, pot convertir-se en depressió”, sentencia.

Altres senyals poden incloure: dificultat per prendre decisions, sentiments d’inutilitat o culpa, pensaments intrusius, desconnexió social… Identificar aquests senyals a temps serà clau per a buscar estratègies que ajudin a gestionar els pensaments de forma més saludable, i evitar que aquest cicle es converteixi en un problema més greu.

“Sobrepensar el futur genera ansietat i sobrepensar el passat, depressió”

Així, el llibre ofereix 10 psicosolucions per a combatre el pensament excessiu, tals com anclar-se a situacions del present, accelerarar els pensaments trampa, escriure els pensament obsessius… I, al final de les 10, es revela la “clau d’or“, “el pas definitiu per sentir que, per fi, domines i controles la teva ment”.

A més, també trobarem “frases antídot“, com “Si penso en no pensar, ja estic pensant” o “Quan no accepto la incertesa no accepto la vida”, entre altres, com a eines psicològiques que fan servir la lògica paradoxal per a aconseguir trencar el cicle del sobrepensament.

Il·lustració: Araceli Carreño

Un altre aspecte a destacar del llibre és que acompanya el procés de quatre pacients fins a arribar a la seva resolució: Juan, afectat pel dubte patològic; Maria, amb pensaments intrusius i fòbies d’impulsió; Isabel, plena de pensaments i judicis hostils; i Ana, que afronta profecies catastròfiques autocomplides.

El volum termina amb una guia per a desactivar el teu comecocos en temps breu -Pascual és la coordinadora del Grup de Treball Teràpies breus estratègiques del COPC-, amb passes ben definides i exemples.

Un llibre eminentment pràctic que sap com dirigir-se al gran públic per afrontar i combatre, de forma molt entenedora, un dels seus problemes més habituals.

‘No

te comas el coco’ ja està disponible per a tots els col·legiats i col·legiades a la biblioteca del COPC.

ADOLESCENCIAS DEL SIGLO XXI

Por Marino Pérez Álvarez, especialista en psicología clínica y miembro de número de la Academia de Psicología de España

Autoría: José Ramón Ubieto

Editorial: UOC

Páginas: 146

1.ª edición: noviembre de 2024

ISBN: 9788411661171

Este pequeño gran libro daría para una reseña que bien se podría aproximar a su tamaño por la cantidad de aspectos interesante que trata. Esto, sin salirse de la adolescencia, su tema, pero precisamente por situarla en el contexto cambiante de nuestra sociedad.

“El libro trata de la adolescencia y es a la vez una radiografía del siglo XXI”

Para empezar, habla de adolescencias en plural de acuerdo con las variedades de experiencias y formas de vida adolescentes, más allá de una etapa del desarrollo que se explicara por sí misma como cosa evolutiva (corporal, hormonal, emocional, cognitiva) según se considera tradicionalmente. Y por ello mismo el libro habla de nuestra sociedad en transformación. Una sociedad adolescente, podríamos decir. A este respecto, la Introducción presenta una de las novedades más importantes, y tal vez sorprendente, de nuestra sociedad, en todo caso fundamental para situar las adolescencias: la infantilización de los adultos y la adultificación de los niños.

La infantilización adulta está registrada con nombres que reflejan el fenómeno como “infancia generalizada” (Lacan), “kidult” o “niños-adultos” (Keith Hayward) e “inmadurez colectiva” (Javier Urra), así como el socorrido “síndrome de Peter Pan”. Como dice el autor: “adultos que aspiran a comportarse como adolescentes”. Por su lado, la adultificación de la infancia también tiene su registro en expresiones como “niñ@s hiper” debida al propio autor en un libro anterior en referencia a exigencias y competencias que sobrepasan la edad (entre

ellas la sexualización de las niñas y chicas). El resultado es el “borrado de la infancia” y el “embrollo adolescente”. Y aquí estamos.

Para entender este borrado de la infancia y adultescencia extendida, el autor dedica la parte uno (de las dos que tiene el libro) a analizar las claves del siglo XXI. Se destacan tres transformaciones sociales que se están dando ahora mismo en vivo y en directo. Ni que decir, transformaciones que “embrollan” la adolescencia y confunden también a los demás. Se refieren a la lógica hipercaptada con la metáfora “del frenesí al vértigo” (de la euforia a la disforia), al fenómeno trans en un sentido amplio como el cuerpo es un campo de batalla de problemas que no tienen su origen en él, y a la realidad híbrida real-virtual en la que, como en la banda de Möbius, “entramos por el lado exterior (presencial) y, sin solución de continuidad, nos deslizamos al interior (virtual)”. Aunque este nuevo mundo ofrece soluciones a los “embrollos” que él mismo crea, son falsas, como muestra el autor.

En la segunda parte, el libro ofrece verdaderas soluciones atenidas a la compleja “travesía del desierto adolescente”. Aquí el autor pone en juego los finos análisis de la sociedad de nuestro tiempo y la sabiduría de la práctica clínica. El autor enfatiza la estrategia del acompañamiento, pero, lejos de adherirse a su sentido más común que pareciera que cualquiera lo pudiera hacer, reconstruye su sentido más profesional, antropológicamente informado (incluyendo saber escuchar y preguntar, así como la conversación y recuperación de rituales).

“Combina análisis social y clínico, sabiduría del acervo cultural y saber psicológico”

Este pequeño gran libro responde al conocido lema —imprescindible para cualquier psicólogo, psiquiatra y psicoanalista que se precien del nombre de su disciplina— según el cual se ha de actuar localmente, pero pensar globalmente. Esta doble perspectiva local-global la pone en juego el autor tanto en su análisis de la sociedad, ilustrado con casos de la clínica, como en

las soluciones, sin perder de vista la travesía del desierto. Si, por un lado, los casos clínicos encarnan los problemas de las transformaciones sociales en curso echando luz sobre estas, por otro, las ayudas aun teniendo que ser locales — centradas en el caso aquí y ahora— tienen que ser vistas globalmente en el contexto social.

El lector es llevado y acompañado en este doble plano global-local, contextual-clínico, y viceversa, entre el análisis de la sociedad y la centralidad del caso. El lector sabrá apreciar, sin duda, las oportunas y precisas metáforas que se encuentran a lo largo del texto siempre al servicio de una exposición clara, evitando por lo demás el lenguaje técnico clínico que siempre propende a la patologización. Se apreciarán igualmente las frases selectas que introducen cada capítulo y apartado tomadas de una variedad de fuentes, incluidos chicos y chicas de la consulta. Nunca sobra recordar, una vez más, el célebre aforismo, originalmente aplicado a los médicos y que ni pintado para los psicólogos, según la cual el psicólogo que sólo sabe psicología ni psicología sabe. José Ramón Ubieto, tanto en este libro, como en otros, encarna este doble aspecto de combinar análisis social y clínico (global-local), así como sabiduría del acervo cultural y saber psicológico (conocida su “convicta y confesa” formación psicoanalítica).

Empieza a leer ‘Adolescencias del siglo XXI ’ en este enlace.

Reflexió i pràctica

AGRESSIVITAT AL VOLANT I VIOLÈNCIA VIÀRIA

PEr SEBASTIÀ SÁNCHEZ, PRESIDENT DE LA SECCIÓ DE PSICOLOGIA DE LA MOBILITAT I DE LA

SEGURETAT DEL COPC

Sembla que actualment són molts els conductors i conductores que vetllem per la pacificació de la mobilitat i que aquesta sigui més segura i amable. Tot i així, trobem unes quantes persones conductores (potser massa), que mostren comportaments agressius i violents quan condueixen. Aquest fet, a més de mostrar manca de respecte cap els altres, també representa un augment significatiu en el risc de patir accidents de trànsit i de les seves conseqüències.

Hi ha una sèrie de factors que per si sols o de manera aïllada, ens expliquen per què les persones poden mostrar agressivitat al volant. El problema es pot agreujar si anem sumant aquests factors.

Alguns d’aquests factors que provoquen agressivitat al volant poden ser:

1. L’estrès

2. La pressa

3. El complex de superioritat

4. La sensació d’anonimat

5. Les circumstàncies personals

6. L’educació en seguretat viària

1. L’estrès

Conduir pot ser estressant, especialment en trànsit dens o en condicions difícils. L’estrès fa que la persona es mostri irritable i fa minvar la paciència. SOLUCIÓ: Planificar els itineraris, ferse a la idea (ser conscient a priori) que trobaràs embussos, caravanes, gent poc amable i impacient que posarà la teva paciència a prova.

2. La pressa

Tenir pressa per arribar a una destinació pot augmentar la frustració i l’agressivitat quan ens trobem obstacles, congestió en el trànsit. SOLUCIÓ: Millorar la GESTIÓ DE TEMPS i tenir clar que val més arribar sa i estalvi que no arribar-hi.

3. El complex de superioritat

“Alguns conductors senten la imperiosa i absurda necessitat de mostrar la seva suposada superioritat al volant”

Busquen competir per demostrar les seves habilitats posant en perill a la resta d’usuaris de la via i a ells mateixos. Això provoca que posin en marxa conductes agressives i violentes com: accelerar bruscament, canviar de carril de forma sobtada, no respectar stops, ni semàfors, ni cediu el pas, ni línies contínues… SOLUCIÓ: La

millor manera, i la més segura, de mostrar les teves habilitats al volant és fent unes tandes en un circuit homologat, sigui Castellolí, Montmeló, Alcarràs, Can Padró, Calafat…

4. La sensació d’anonimat

Alguns conductors i conductores, quan es troben dins del seu vehicle, o amagats sota el seu casc, poden sentir-se protegits físicament i ocults de les mirades… Pensen que no seran reconeguts. Aquesta circumstància pot facilitar que manifestin conductes que normalment evitaran si es desplacen caminant. SOLUCIÓ: Treballar amb aquestes persones l’empatia. “Com es sentiria la teva mare, el teu pare, la teva germana o el teu germà si algú es mostrés tan desconsiderat i agressiu al volant com tu et mostres amb la resta de conductors i conductores?”

5. Les circumstàncies personals

És una realitat que l’estat anímic influeix en el nostre comportament. Els problemes personals, laborals, de parella, emocional o fins i tot la música que escolten poden influir en les conductes dels conductors. SOLUCIÓ: Ser conscients que la conducció segura requereix un estat d’ànim adequat, si no és així millor anar a peu o en transport públic.

Reflexió i pràctica

6. L’educació en seguretat viària

El gran remei que pot fer canviar les conductes agressives i la violència viària es troba en l’educació, però no només en l’educació formal a l’escola o instituts, sinó en la informal, que és la que donem els pares i les mares amb el nostre exemple, amb el nostre comportament quan ens posem al volant per portar els nostres fills a l’escola, a casa, de vacances… Mostrar tranquil·litat, paciència i amabilitat al volant, quan els nostres fills i filles ens estan observant, és el millor antídot que els hi podem administrar perquè quan ells i elles siguin conductors i conductores facin una conducció tranquil·la, amable, segura i responsable.

Donar valor a la vida pròpia i a la de les persones que comparteixen el nostre entorn hauria de ser motiu suficient com perquè tothom es parés a pensar que els desplaçaments en vehicles no és un joc, ni una afició o aventura, és una responsabilitat que ens afecta a tots.

“Ser agressiu al volant és una falta de

respecte que tard o d’hora acabarà provocant una situació letal que a ningú li agradarà viure, ni a la víctima ni a l’agressor” El psicòleg Sebastià Sánchez Marín.

El Psiara és el suport en què el Col·legi

Oficial de Psicologia de Catalunya comparteix reflexió, anàlisi i opinió amb totes les persones col·legiades i no col·legiades que tenen interès en el món de la psicologia.

La revista permet la participació de psicòlegs i psicòlogues i reflecteix al màxim la realitat de la professió. S’hi publiquen els següents tipus de textos: articles sobre qüestions professionals, articles d’opinió, entrevistes i resums d’activitats.

Si fruit de la teva praxi professional o acadèmica vols compartir un article amb els teus companys i companyes psicòlegs, si us plau, envia’ns-el a comunicacio@copc.cat.

Esperem la teva aportació!

Visita psiaracopc.cat

revista digital del COPC

Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya c/ Rocafort, 129 - 08015 Barcelona Tel: 932 478 650 copc@copc.cat

Segueix-nos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.