Impacto socioeconómico de la emergencia sanitaria por COVID-19 en 55 asentamientos de Montevideo

Page 1

ASENTAMIENTOS DE MONTEVIDEO

Introducción 3 Metodología 4

1. Caracterización de los asentamientos relevados 5

● Estado de los servicios básicos y del acceso al barrio 5

2. Crecimiento de los asentamientos 7

3. Nuevo contexto, nuevas preocupaciones 8

● Menos preocupación respecto al COVID-19 y amplio acceso a vacunas 8

● Percepciones de empeoramiento en la situación económica y laboral en asentamientos 8

● Principales necesidades iden ficadas: económicas y de acceso a bienes primarios 9

4. Emergencia alimentaria y dispositivos comunitarios de solidaridad 10

● Percepciones del apoyo del Estado para enfrentar las consecuencias de la pandemia 11

● Disposi vos de solidaridad alimentaria - Merenderos y ollas populares 12

5. Una perspectiva de género sobre los efectos de la pandemia en los asentamientos 14

Principales conclusiones y reflexiones finales 16

Bibliografía 18

2 INFORME 2022 IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN 55

Introducción

En mayo de 2022 Uruguay se encontraba a dos años de declarada la emergencia sanitaria producto de la pandemia por COVID-19. Era también un momento de menor percepción de riesgo sanitario producto de la masiva campaña de vacunación1, así como del desgaste propio de una situación restrictiva que se extendió por prácticamente dos años. En abrilde2022elPoderEjecutivodecidiódejarsinefectoladeclaracióndeestadodeemergencia sanitaria como consecuencia de una baja en la mortalidad de los casos positivos.

La emergencia sanitaria dejó importantes consecuencias sociales y económicas, de principal afectación en los sectores más vulnerables (Bottan, Hoffman y Vera-Casio, 2020). Particularmente, desde TECHO resulta esencial conocer y difundir la percepción de vecinos y vecinas referentes de asentamientos sobre los principales impactos de la emergencia sanitaria en sus barrios. Por este motivo, entre mayo y junio del 2022 se llevó a cabo un relevamiento de la situación de 55 asentamientos de Montevideo2 a partir de las percepciones de riesgo y consecuencias vinculadas a la emergencia sanitaria en nuestro país.

Específicamente, este trabajo busca conocer las transformaciones en distintos asentamientos de Montevideo en estos últimos dos años en los que la emergencia sanitaria afectó las dinámicas socioeconómicas de la población mundial. Es relevante conocer, a partir de las especificidades que estos territorios tienen -donde la vulneración de derechos y las carencias socio-habitacionales marcan las trayectorias de sus habitantes- cuál es el impacto percibido deestosdosaños deemergenciasanitariaen materiadeacceso alasalud, seguridad alimentaria y economía familiar. Resulta también clave conocer las principales respuestas a estas emergencias desde el Estado, la sociedad civil y las propias redes barriales de apoyo.

Desde TECHO reconocemos este informe como un insumo de relevancia para monitorear la evolución de algunas dimensiones en asentamientos específicos y presentar a la opinión pública la percepción de referentes comunitarios sobre los principales efectos socioeconómicosdelaemergenciasanitaria.Buscamos queestedocumentosepresentecomo

1 https://monitor.uruguaysevacuna.gub.uy/

2 Para este trabajo fueron encuestados referentes comunitarios de los siguientes asentamientos: 19 de abril, 21 de noviembre, 23 de octubre, 24 de junio, 6 de diciembre, 6 de setiembre, Alaska Cañada Victoria, Alejandro Korn, Ansina, Barrio Unido, Cancha del Rosario, Cantera del Zorro, Casabó 1, Cerro Norte, Colón Norte, Cotravi, Del Cid, El Arroyito, El Bañado, El Caño, El Monarca, El Tobogán, El Trébol, El Viñedo, Huerta Artiguista, Irineo Leguizamo, La Aldea, La Casona, La Chacarita, La Esperanza, La Estrella, La Mausa, Las Cavas, Las Huertas, Lomas de Saint Bois, Los Pescadores, Manga 2002, Marconi, Nueva España, Nuevo París Norte, Piedras Blancas, Placido Ellauri, Porvenir, Regulo, San Cono, Santa Catalina Abajo, Santuario, Sudamérica, Sunca, Torre 8, Valencia, Valentin Martinez, Vecinal 28, Villa Camilla y Villa Edén.

3

un aporte para una mejor comprensión de las realidades percibidas en asentamientos de Montevideo, así como una herramienta para mejorar las acciones de apoyo a comunidades afectadas por los dos años de pandemia.

Metodología

Se realizaron 55 encuestas telefónicas a referentes comunitarios de asentamientos de Montevideo,aquienesTECHOdefinecomopobladoresquevivendesdehacemásdediezaños, y por tanto se conforman como informantes calificados y calificadas acerca de sus respectivos barrios. A su vez, ya existe un vínculo previo con las personas consultadas por actividades realizadas previamente con TECHO o bien por referencias desde la Coordinadora de asentamientos o Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UdelaR). El levantamiento de información se realizó desde el 09/05/2022 al 10/06/2022 a través de encuestadores voluntarios y voluntarias.

Esta investigación continúa la línea de informes anteriormente presentados por la organización en el marco de la pandemia por COVID-19 en mayo de 2020 (TECHO, 2020) y en abril de 2021 (TECHO, 2021). Si bien algunas preguntas fueron levemente modificadas con el propósito de lograr mayor exhaustividad, se volvieron a medir variables y dimensiones previamente analizadas para así observar tendencias en las respuestas sobre diversas temáticas.

Es importante manifestar que este trabajo es un insumo con limitaciones en lo que refiere a su alcance: sus resultados no deben ni pretenden ser expandidos para caracterizar la situación de la totalidad de asentamientos de Montevideo. Si bien la herramienta no tiene pretensión de ser censo, ni sigue un tipo de muestreo aleatorio en la selección de casos que permitaexpandirlosresultados,comprendemosqueenuncontextodeescasasinvestigaciones sobre el impacto de la emergencia sanitaria en asentamientos, este trabajo brinda un insumo de valor en cuanto a prioridades y necesidades percibidas por vecinos y vecinas referentes de aproximadamente el 15% de los asentamientos de Montevideo (TECHO, 2019).

4

● Estado de los servicios básicos y del acceso al barrio

El acceso a servicios básicos es absolutamente necesario para que las familias que viven en asentamientos logren satisfacer algunas de sus necesidades más básicas. El contexto de emergencia sanitaria evidenció aún más la importancia del acceso a servicios de agua corriente, electricidad y saneamiento para cumplir con mínimos de higiene y así contrarrestar contagios y/o poder aislarse de forma adecuada en caso de transitar la enfermedad.

Tal como lo muestran los gráficos presentados a continuación, este relevamiento encontró importantes carencias en relación al acceso a energía eléctrica, agua potable y a la red de saneamiento3 .

3 En los casos donde los respondientes consideraron que habían más de una forma de acceder al servicio entre las familias del barrio, se tomó la respuesta que ellos consideraban mayoritaria.

5
1. Caracterización de los asentamientos relevados

Respecto a la caracterización de asentamientos, a nivel general se observa un déficit parcial en la cobertura de servicios básicos de agua corriente, suministro de energía eléctrica y cobertura de saneamiento. Según los datos relevados, el saneamiento es el servicio básico al que menos se tiene acceso: solo en una de cada cinco respuestas se afirmó que la mayoría de los vecinos y vecinas de su barrio tienen actualmente conexión a la red de saneamiento.

En relación al acceso a energía eléctrica, las respuestas sostienen que en casi un 40% de los barrios relevados, laconexión ala red eléctricaesmayormenteilegal (“enganchados”o“colgadosa la

6

red”). Finalmente, en lo que hace al acceso al servicio de agua potable, el 61% de las personas encuestadas manifestaron que en sus barrios, la mayoría de los hogares contaban con una canilla de agua potable dentro de la vivienda.

2. Crecimiento de los asentamientos

Respecto al tamaño de los asentamientos relevados,tanto en el estudio de este año como en los realizados por TECHO en los dos años anteriores (TECHO, 2020; TECHO, 2021), la percepción mayoritaria de las personas referentes es que los asentamientos donde viven han crecido en los últimos tres años. De todos modos, si se comparan las respuestas obtenidas en 2021 y 2022 respecto aestetema,enesteañoexisteunapercepciónmásextendidadeunaumentodefamiliasenlosbarrios relevados. Mientras que a un año de iniciada la pandemia el 48% de las personas consultadas entendíanquesubarriohabíarecibidonuevaspersonas,estenúmerocrecióa58%enelrelevamiento de este año.

Los asentamientos irregulares en Uruguay son espacios urbanos que históricamente concentran grandes cantidades de hogares bajo la línea de pobreza (Boronat, 2017; Álvarez, 2012). Estos son espacios que reciben -aunque no son los únicos- a personas que no pueden afrontar los costos económicos de vivir en soluciones habitacionales pertenecientes al mercado inmobiliario formal(GonzálezyNahoum,2011).Naturalmentelapobrezaurbananoesexclusivadeasentamientos ni es aquí donde se concentran la mayoría de las personas debajo de la línea de pobreza (Álvarez, 2019); de todos modos, en estos espacios sí existen registros de niveles de pobreza que superan a la media nacional (PMB, 2018).

7

Así como lo demuestran numerosos estudios realizados sobre este tema a nivel mundial y nacional (IFRC, 2021; Bárcena y Cimoli, 2020), la pandemia ha tenido consecuencias socioeconómicas muy importantes sobre las poblaciones y sus condiciones de vida. Entre las principales consecuencias se encuentra la pérdida de empleo, el incremento de la pobreza y el aumento de la desigualdad (Bottan, Hoffman y Vera-Casio, 2020).

Si bien serían necesarios otros estudios para descubrir grados de correlación entre procesos de declive económico y crecimiento de asentamientos, es de suponer que en un contexto de crecimiento de los niveles de pobreza sean más las personas que habitan en estos espacios.

3. Nuevo contexto, nuevas preocupaciones

● Menos preocupación respecto al COVID-19 y amplio acceso a vacunas

En el relevamiento realizado en marzo y abril de 2021 por TECHO (2021), a un año de haber iniciado la emergencia sanitaria y al inicio del proceso de vacunación4, las y los referentes vecinales manifestaron altos niveles de preocupación respecto a la situación que se transitaba. En cambio, en 2022 la emergencia sanitaria convoca menores niveles de interés y preocupación entre pobladores: 43,1 % indicaron“pocapreocupación”,mientras que en 2021 fueron solo un 7% quienes eligieron esa respuesta y un 87% dijeron estar bastante o muy preocupados.

SegúnelrelevamientorealizadoenTECHOelañopasado(ibidem)soloun25%delaspersonas consultadas manifestó haber recibido la primera dosis de vacuna contra el COVID-19, aunque más de la mitad de todas las personas encuestadas decía estar en agenda para vacunarse. En función de los datos relevados en esta edición, el 90% de las personas dijeron estar vacunadas, dentro de los cuales la mayoría (65%) había recibido la tercera dosis. En paralelo, un 10% de las personas manifestaron no haber recibido ninguna dosis pero que tampoco estar interesadas en hacerlo.

● Percepciones de empeoramiento en la situación económica y laboral en asentamientos

Uno de los aspectos más relevantes de este trabajo radica en la percepción de las consecuencias económicas que ha dejado la pandemia. En la misma línea de lo observado en 2021, dos de cada tres personas consultadas consideran que su situación laboral se ha visto negativamente afectada por la emergencia sanitaria, mientras que la mitad manifiesta estar en situación de desempleo.

En paralelo, se le preguntó también a los y las referentes vecinales cómo consideran la situacióneconómicadelamayoríadelasfamiliasdelbarriosituvieranquecompararlaconlasituación pre-pandémica.

4 El 27 de febrero de 2021 fue el primer día en el que se administraron vacunas contra el COVID-19 en Uruguay.

8

De igual forma que en el relevamiento del año pasado, la mayoría de las personas consultadas consideran que la situación económica de la mayoría de las familias ha empeoradosiselacomparaconaquellapreviaaliniciodelapandemia.Ensuma,lasopciones

“Empeoró mucho” y “Empeoró” concentran más de la mitad de las respuestas en los dos últimos relevamientos realizados por TECHO en asentamientos de Montevideo.

● Principales necesidades identificadas: económicas y de acceso a bienes primarios

En relación con el contextoactual, se le pidió a las personas encuestadas que identificaran las dos principales necesidades de las familias que vivían en el mismo asentamiento que ellas. Las respuestas más mencionadas fueron “Alimentos” (42,1%) , “Fuentes de empleo” (15,8%) y “Agua potable y saneamiento” (15,8%).

Estas percepciones, en adición a las del año 2021 (cuando el 46,2% de personas indicaron la falta de acceso a alimentos como la principal necesidad en el asentamiento), evidencian una vez más la emergencia alimentaria como el principal problema identificado por referentes vecinales en los asentamientos relevados.

9

La necesidad de acceder a fuentes de empleo -y su natural consecuencia en la falta de ingresos- fue la segunda preocupación identificada por los vecinos y las vecinas referentes. A su vez, “Agua potable y saneamiento” obtuvo también un 15,8% de las menciones. Por último, y en línea con lopresentadoanteriormente,resultarelevantedestacarquelasaludpasaaseridentificadacomouna necesidad menos relevante: mientras que en el estudio de 2021 el acceso a la salud fue mencionada el 17,9% de las veces, este año el número fue de 9,2%.

4. Emergencia alimentaria y dispositivos comunitarios de solidaridad

El acceso a la alimentación es, como se dijo anteriormente, el principal desafío identificado por referentes vecinales consultados. Para profundizar en la situación de emergencia alimentaria, se les preguntó sobre el acceso a tres comidas diarias por parte de las familias que viven en el asentamiento.

10

En función de las percepciones relevadas, más de la mitad de las personas consultadas consideranqueningunaopocasfamiliasdelosasentamientosdondevivenpuedenasegurarelacceso de sus integrantes a las tres comidas diarias. Desde una perspectiva temporal, un 71% de las fuentes consultadas agregaron que la emergencia alimentaria se ha incrementado en los dos últimos años.

● Percepciones del apoyo del Estado para enfrentar las consecuencias de la pandemia

Para hacer frente a la situación de emergencia sanitaria y a las distintas necesidades que con ella se acentuaban (economía, artículos de higiene, alimentos, etc.), a nivel estatal se desarrollaron distintaslíneasdetrabajoparaelapoyoenasentamientos,tantoanivelnacionalcomodepartamental y municipal. Esto refiere a la provisión de insumos de limpieza, insumos sanitarios o el apoyo financiero de las ollas y merenderos populares, etc.

En paralelo, desde organizaciones de la sociedad civil (OSC) externas al barrio se llevaron a cabo otras iniciativas para apoyar de manera puntual en diversas áreas según lo necesitado (alimentos, materiales sanitarios, información, vivienda, etc.).

Según lo percibido por referentes consultados, el apoyo recibido por la sociedad civil fue evaluado de mejor manera que el brindado por el Estado, aunque en ninguno de los dos casos existió una opinión que describiera muy positivamente la ayuda de ninguno de los dos sectores consultados.

11

● Dispositivos de solidaridad - Merenderos y ollas populares

Comorespuestaa lafaltade capacidadde las familiasparaproveer lastres comidas diarias de sus integrantes y políticas sociales insuficientes que garanticen el derecho a la alimentación, en los dos últimos años han sido clave los mecanismos y acciones solidarias como ollas populares y merenderos (Font, Mottola y Barrales, 2022). Según el Relevamiento de Ollas y/o Merenderos Populares de la Intendencia de Montevideo5 (2021), en octubre de 2021 se encontraban activas 346 ollas y/o merenderos populares en Montevideo.

En los 55 asentamientos relevados en este trabajo se identificaron 23 ollas populares y 20 merenderos en funcionamiento durante mayo y junio de 2022. Si se comparan estos valores con los relevados por TECHO en los dos años anteriores, se destaca que no han habido cambios significativos en las cantidades de ollas y merenderos6 identificados durante los últimos años, lo cual se alínea con lo relevado por Solidaridad.uy en su informe“Situación de ollas y merenderos populares en Uruguay” (2022).

5Montevideo Gobierno, https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca/relevamientodeollasymerenderosdemontevideo2021 .pdf

6 Considerando los cambios en el tamaño de las muestras

12

Es relevante mencionar que muchos de los referentes comunitarios consultados para este trabajo participaban directamente en el funcionamiento de merenderos y ollas populares. Esto permitió recabar información de calidad respecto a la antigüedad de estos dispositivos solidarios, así como de la frecuencia en la que funcionaban.

Un79,2%delasollaspopularesy66,7% de losmerenderosrelevadosfuncionandesdemarzo de 2020 -o en una fecha posterior-, lo cual permite interpretar su surgimiento como una respuesta a la emergencia alimentaria creciente desde el inicio de la pandemia por COVID-19. Es relevante observarquemuchasdeellas siguenen funcionamiento,evidenciando la importanciaqueestasredes barriales aún tienen paramitigar laemergencia alimentaria, incluso luego de finalizada la emergencia sanitaria.

13

Alafecha,lamayoríadelaspersonasencuestadasmanifestaronquelosdispositivossolidarios existentes en sus barrios funcionan tres o más días a la semana (77,2% en el caso de ollas y 60,9% en el caso de merenderos), lo cual permite ver el rol clave que juegan estos dispositivos solidarios de alimentación para paliar la emergencia alimentaria en los asentamientos relevados, especialmente donde se sostiene que el apoyo de instituciones ajenas al barrio no son suficientes para dar respuesta a las principales necesidades de las familias que allí viven (ver cuadro 11).

5. Perspectiva de género sobre los efectos de la pandemia en los asentamientos

Las desigualdades de género están presentes en todos los ámbitos de la sociedad, reflejadas tambiénenlasdinámicassocialesdelosasentamientos.Variosestudios(ONUMujeres,2021;Instituto de Salud Global Barcelona, 2020; World Economic Forum, 2021) señalan que, solo en América Latina, la emergencia sanitaria dejará a 118 millones de niñas y mujeres en situación de pobreza.

En ese sentido, se considera relevante aportar una perspectiva de género a esteestudio para ver el impacto de laemergencia sanitaria en asentamientos en clave de género, más aún cuando este trabajo se basa en las opiniones de referentes vecinales, quienes en su inmensa mayoría (82,8%) son mujeres. Este número deja en evidencia la significativa diferencia entre hombres y mujeres respecto a sus roles de liderazgo comunitario. En la misma línea, cuando los informantes calificados fueron consultados respecto a la participación de hombres y mujeres en espacios comunitarios, el 63,6% de las respuestas indicaron que “las mujeres participaban más que los hombres”.

En el ámbito intrafamiliar, tanto las tareas domésticas -cocinar, limpiar y ordenar la viviendacomo el cuidado de menores y de personas dependientes en el hogar son, por la mayoría, responsabilidades identificadas con las mujeres que habitan en la vivienda. En efecto, 80% de las personasencuestadasrespondieronquelamadreolamujeradultadelhogarestáacargodelastareas de cuidado en la familia, en línea con lo observado en “Los tiempos del bienestar social : género, trabajonoremuneradoycuidadosenUruguay” (Batthyány, Genta y Perotta, 2015).

14

Esta división de roles por género dentro y fuera del hogar plantea más preguntas que respuestas, especialmente en un contexto en el que se percibe un empeoramiento de la situación económica de las familias que viven en los asentamientos relevados (ver capítulo 3), sumado a una creciente demanda de cuidados en el hogar -en términos de limpieza y cuidado de las personas enfermas-, “peso adicional” que recae principalmente en mujeres (Méndez y Sánchez, 2022). En tal sentido, se entiende de alta relevancia conocer en mayor profundidad estas situaciones desde un enfoque cualitativo para conocer la forma en que esas dinámicas familiares se vieron alteradas. El análisis de los efectos de la pandemia desde una perspectiva de género conlleva múltiples complejidades que deben analizarse más a fondo. Si bien esto excede a los objetivos de este trabajo, se considera clave comprender de una manera más integral cómo estos años de emergencia sanitaria han modificado el lugar de las mujeres en asentamientos, donde aparte de las obligaciones laborales se suman las tareas de cuidado dentro del hogar y el liderazgo de las iniciativas comunitarias.

15

Principales conclusiones y reflexiones finales

Este informe, realizado dos años después del inicio de la emergencia sanitaria, brinda una visión más amplia, compleja y precisa de las consecuencias de la pandemia en los asentamientos, recogiendo la opinión de vecinos y vecinas referentes. El principal hallazgo es el incremento significativo y sostenido de la percepción de aumento de las vulnerabilidades desde el inicio de la pandemia, especialmente en grupos que ya se encontraban en situación de precariedad previo a la emergencia sanitaria (Banco Mundial, 2020; Solidaridad.uy, 2022). A su vez, podemos destacar que luego de finalizada la emergencia sanitaria, la dimensión salud dejó de ser una preocupación latente en estas comunidades. En contraposición, las dificultades económicas y el acceso a alimentos se presentan como los principales problemas que enfrentan muchas familias que viven en asentamientos.

Crecimiento de asentamientos. Existelapercepciónextendidadereferentescomunitariosde que los asentamientos donde viven han recibido nuevas personas desde el inicio de la emergencia sanitaria. Si bien la información relevada no permite afirmar que más personas viven en asentamientos -tampoco es el cometido del trabajo-, sí es de recibo resaltar esta opinión ampliada y sostenida entre informantes clave en los relevamientos realizados por TECHO en 2021 y 2022.

Nuevas preocupaciones post pandemia. El COVID-19 ha dejado de ser una preocupación importante para las vecinas y vecinos consultados. La gran mayoría de las personas encuestadas señalaron estar vacunadas o agendadas para hacerlo; la salud ya no es una de sus principales preocupaciones, siendo desplazada por la falta de empleo, el deterioro de la situación económica y las dificultades para acceder a una alimentación adecuada. Las consecuencias de los dos años de emergencia sanitaria persisten en los asentamientos, pero principalmente en lo que respecta a las dimensiones social y económica.

Emergencia alimentaria crítica. En el marco de una creciente preocupación por factores económicos, resolver el acceso a una alimentación adecuada se percibe como prioritario. En este sentido, resulta clave destacar que la mayoría de los dispositivos solidarios surgen a partir del inicio de la emergencia sanitaria. Sin embargo, meses después de finalizada, los merenderos y ollas populares siguen jugando un rol determinante para que muchas familias que viven en asentamientos puedan alimentarse. Si bien estos dispositivos voluntarios y solidarios fueron respuesta ante un contexto de pandemia, es fundamental que hoy día sea el Estado quien brinde soluciones estructurales para reducir la emergencia alimentaria en asentamientos.

16

Recomendaciones finales

1. Fortalecer el apoyo a merenderos y ollas populares que hoy en día garantizan la alimentación de familias que no pueden autoabastecerse de los alimentos necesarios para cubrir las tres comidas diarias. En este punto, corresponde al Estado articular con estos dispositivos y reconocerles su relevancia comocolectivosorganizadosy comunitariosbasadosen solidaridady trabajovoluntario en los asentamientos.

2. Aumentar el apoyo a familias a través de más y mayores transferencias monetarias y/o en especie, para que progresivamente sean ellas mismas las que logren garantizar la alimentación de todas las personas del hogar.

3. Incrementarlasmedidas de protección social através demayorpresencia delas políticas sociales y de acompañamiento técnico en territorio. En vista del aumento de potenciales usuarios y usuarias,es clave revisar, y eventualmente ampliar la cobertura del Estado y sus programas orientados a sectores más vulnerables.

4. Complementar el apoyo económico a las familias con medidas que faciliten el acceso al empleo formal y seguro, a través de capacitaciones específicas y convenios clave con potenciales empleadores.Estopermitiráalasfamiliasmejorarsusingresoseconómicosyalmismotiempoacceder a protecciones sociales (seguro por enfermedad, seguro por desempleo, entre otras), de las cuales hoy quedan excluidas por encontrarse dentro de la informalidad laboral.

5. Promover y contribuir en la producción de conocimiento e investigaciones sobre las diferentes realidades que conviven en los asentamientos para atender de manera más relevante y eficaz sus necesidades.Enadición,esdegranrelevanciacontarprontamenteconestudioscomplementariosque permitanconocerenmayorprofundidadlacantidaddepersonasquevivenenasentamientosentodo el país.

17

Bibliografía

ÁlvarezRivadulla,M.J.(2012).Lasinvasionesdetierrasylaizquierdaenlaciudad:Montevideo, Uruguay, 1984-2011. Revista de ciencia política (Santiago), 32(2), 411-431. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2012000200004

Álvarez Rivadulla, M. J. (2019). Política en los márgenes. Asentamientos irregulares en Montevideo. Ediciones UniAndes.

Bárcena, M. y Cimoli, M. (2020). Economía global y desarrollo en tiempos de pandemia: los retos para América Latina y el Caribe en “RevistaCEPAL”,Volumen132, (9-16). CEPAL.

Batthyány, K., Genta, N. y Perrotta, V. (2015). Uso del tiempo y desigualdades de género en el trabajo no remunerado en “Lostiemposdelbienestarsocial.Género,trabajonoremuneradoy cuidadosenUruguay” (45-83). InMujeres, MIDES.

Bottan, N., Hoffmann, B. y Vera-Cossio, D. (2022). La desigual carga de la pandemia: por qué las consecuencias de la COVID- 19 afectan más a los pobres. BID. Disponible en: https://publications.iadb.org/en/unequal-burden-pandemic-why-fallout-covid-19-hitspoor-hardest

CEPAL. (2022). LosimpactossociodemográficosdelapandemiadeCOVID-19enAméricaLatinayel Caribe. Disponible en: Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe (cepal.org)

EUROsociAL+, ONU Habitat, CEPAL, SICA, UNPH, CitiesAlliance. (2021). Laboratorios de Vivienda (LAVs): Asentamientosprecarios yviviendasocial:impactos delcovid-19 yrespuestas. Disponible en: https://www.uhph.org/sites/default/files/2020-11/lav_covid-10_y_asentamientos_sisca.pdf

Font, L., Mottola, J. P. y Barrales, D. (2022). Vivir entiempos deCOVID.Laexperienciadesdesectores urbanos vulnerables. UCLAEH. Disponible en: https://www.unicef.org/uruguay/media/6926/file/Vivir%20en%20tiempos%20de%20COVID.pdf

González, G., y Nahoum, B. (2011). Escritos sobre los sin tierra urbanos: Causas, propuestas y luchas populares. Ediciones Trilce.

IADB. (2020). 10 ejes de acción y 20 medidas para mitigar la propagación del coronavirus en los asentamientos informales. Disponible en: https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/es/pandemiacoronavirus-covid19-asentamientos-barrios-informales-medidas-emergenciarecuperacion/

IFRC. (2021). Al borde del abismo: Consecuencias socioeconómicas de la pandemia de COVID-19. Disponible en: https://www.ifrc.org/sites/default/files/2021-11/IFRC-2021-SocioeconomicReportSP.pdf

18

INE. (2022). Estimacióndelapobrezaporelmétododeingreso2021, Boletín Técnico. Disponible en: Estimación de la pobreza por el método del ingreso (ine.gub.uy)

Instituto de salud global de Barcelona. (2020). ¿Quésabemosdelimpactodegénerodelapandemia delaCOVID-19?. Disponible en: https://www.isglobal.org/documents/10179/7943094/16_ISGlobal+COVID19+y+genero+ES.pdf/f26ef8d5-39d8-430d-9217-06c138b3e530

Méndez, L., y Sánchez, G. (2020). COVIDydisparidadesdegéneroencuidadosenlaprimerainfancia IECON, FCEA, UDELAR. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/24649/1/COVID_y_disparidades_d e_g%c3%a9nero_en_cuidados_en_la_primera_infancia.pdf

OHCHR. (2018). Informe asentamientos informales y derechos humanos. Disponible en: ArgentinaDefensorPueblo.pdf (ohchr.org)

ONU Mujeres. (2021). La pandemia de COVID-19 y la violencia contra la mujer: qué nos revelan los datos. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/noticias/reportaje/2021/11/la-pandemia-decovid-19-y-la-violencia-contra-la-mujer-que-nos-revelan-los-datos

Solidaridad.uy. (2022). Situación de ollas y merenderos populares en Uruguay. Informe anual 20212022. Disponible en: https://www.solidaridad.uy/

TECHO. (2019). RelevamientoNacionaldeAsentamientos-InformeFinal Disponible en: https://issuu.com/comtechouy/docs/rnai_issu

TECHO. (2020). Informe de situación de iniciativas barrialesdeatenciónalaemergenciaalimentaria. Disponible en: https://issuu.com/comtechouy/docs/segundo_informe_contexto_covid-19

TECHO. (2021). El COVID-19 en los Asentamientos Populares-2021. Disponible en: https://issuu.com/techo_org/docs/estudio_cuantitativo_covid2021

World Economic Forum. (2021). Global Gender Gap Report 2021. Disponible en: https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2021.pdf

19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.