78 ASENTAMIENTOS DE MONTEVIDEO A UN AÑO DE LA EMERGENCIA SANITARIA: SONDEO DE OPINIÓN DE REFERENTES COMUNITARIOS Introducción A un año de declarada la emergencia sanitaria en Uruguay y en el momento de mayor número de casos activos registrados a la fecha, TECHO releva información de la situación de 78 asentamientos de Montevideo. El objetivo principal consiste en conocer, a través de la visión de los vecinos y vecinas referentes la situación actual de algunos asentamientos de Montevideo y el impacto que la pandemia está teniendo en las familias que allí viven. Específicamente, se releva información directamente vinculada a la situación de COVID-19 en asentamientos así como el impacto que ha tenido sobre otros aspectos centrales en la vida de las personas, tales como: la emergencia sanitaria, alimentaria y económica con el objetivo de que la información sea un insumo para la generación de recomendaciones y medidas relevantes. Metodología Se realizaron 78 encuestas telefónicas a referentes comunitarios de asentamientos de Montevideo. Los/as referentes comunitarios se definen como informantes calificados de la realidad de sus respectivos barrios; en promedio, quienes responden esta encuesta viven en ese asentamiento hace 25 años. Asimismo, son contactos de la organización previamente identificados y con quienes existe vínculo anterior de trabajo conjunto (por proyectos implementados, por su participación en mesas de trabajo, por organizar actividades diversas como reparto de kits, canastas o por brindar información periódica a la organización). El levantamiento de información se realizó desde el 27/03/2021 al 05/04/2021 a través de encuestadores/as voluntarios/as. Este informe continúa la línea de informes anteriormente presentados por la organización en el marco de la pandemia por COVID-19. Desde TECHO, reconocemos este informe como un insumo de relevancia para monitorear la evaluación de algunas dimensiones en asentamientos específicos y como una herramienta que apoya la generación de recomendaciones. Sin embargo, es un insumo con limitaciones en lo que refiere a su alcance; sus resultados no deben ni pretenden ser expandidos para caracterizar la situación de la totalidad de asentamientos de Montevideo. La herramienta no tiene pretensión de censo ni sigue un tipo de muestreo en la selección de casos que permita expandir los resultados. De todas maneras, es relevante para acercarse a la realidad de estos 78 asentamientos que representan aproximadamente el 23% de los asentamientos de Montevideo (TECHO, 2019) y sondear la percepción de los y las referentes que allí viven. Caracterización de los asentamientos relevados En lo que respecta a la caracterización de estos 78 asentamientos, 35 de ellos corresponden a asentamientos del Municipio A, 16 del Municipio D y 16 del Municipio F. En menor medida, se identifican casos correspondientes al Municipio G (9), Municipio C (1) y Municipio E (1)1. Cabe mencionar que 35 de los 78 son asentamientos existentes previo a 1990, mientras que otros 35 se han ido conformando desde 1990 a la actualidad. Por otra parte, en cuanto a su tamaño, 21 de los 78 asentamientos son definidos como asentamientos macro, donde hay más de 200 viviendas. 1
Montevideo acumula 346 asentamientos, que se dividen de la siguiente manera por municipio: Municipio A 32%, Municipio C 1%, Municipio D 25%, Municipio E 4%, Municipio F 22%, Municipio G 14% (TECHO, 2019). La encuesta presentada en este informe mantiene a grandes rasgos la distribución, con una sobrerrepresentación del Municipio A; A (45%), C (1%), D (21%), E (1%), F (21%), G (12%).
1